option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

plan general contable

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
plan general contable

Descripción:
Contabilidad

Fecha de Creación: 2022/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La contabilidad de las empresas debe obedecer las reglas establecidas en el .............

La contabilidad de las empresas debe obedecer las reglas establecidas en el Plan General Contable (PGC) establecido en el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. verdadero. falso.

La contabilidad de las empresas debe obedecer las reglas establecidas en el Plan General Contable (PGC) establecido en el Real Decreto 1514/2007, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. verdadero. falso.

Las pequeñas y medianas empresas pueden, sin embargo, acogerse al PGC establecido para las ..........

Las pequeñas y medianas empresas pueden, sin embargo, acogerse al PGC establecido para las PYMES que viene regulado en el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. verdadero. falso.

Las pequeñas y medianas empresas pueden, sin embargo, acogerse al PGC establecido para las PYMES que viene regulado en el Real Decreto 1515/2007, de 18 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. verdadero. falso.

podrán aplicar este PGC-pymes todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante ................ consecutivos.

podrán aplicar este PGC-pymes todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante .................... consecutivos reúnan, a la fecha de cierre. dos ejercicios. tres ejercicios. cuatro ejercicios.

podrán aplicar este PGC-pymes todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre, al menos dos de las circunstancias siguientes. Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros (4.000.000€). Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros. (8.000.000€). Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta. (50 trabajadores). Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea inferior a cincuenta. (50 trabajadores). Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones de euros (2.000.000€).

Las empresas perderán la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior. verdadero. falso.

Las empresas no perderán la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior. verdadero. falso.

¿Cuantas partes tiene el Plan General Contable (PGC). El PGC tiene 5 partes. El PGC tiene 3 partes. El PGC tiene 4 partes.

MARCO CONCEPTUAL DEL PGC. - El PGC tiene 5 partes: Marco conceptual de la Contabilidad. Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas. Cuentas Anuales. Cuadro de cuentas. Definiciones y relaciones contables. Definiciones y relaciones no contables. Cuentas Mensuales.

Deben reflejar la imagen fiel de la empresa y la información debe ser comprensible, útil, relevante y fiable. Requisitos de información contable las Cuentas Anuales (CCAA). Los principios contables. Elementos de las CCAA.

Empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa. Requisitos de información contable las Cuentas Anuales (CCAA). Los principios contables. Elementos de las CCAA.

Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos, Gastos. Requisitos de información contable las Cuentas Anuales (CCAA). Los principios contables. Elementos de las CCAA.

pautas para reconocer si se trata de un pasivo, activo, etc. Requisitos de información contable las Cuentas Anuales (CCAA). Los principios contables. Criterios de registro.

coste histórico, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor en uso, coste amortizado, valor residual, valor contable en libros. Criterios de valoración. Los principios contables. Criterios de registro.

Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas. Desarrollan los principios contables. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintos hechos económicos. Desarrollan los principios contables. Incluyen criterios y reglas aplicables a mismos hechos económicos.

Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas. - Algunos criterios de valoración son: El Precio de adquisición y el coste de producción. El Precio de producción y el coste de adquisición.

corresponda a los costes de ............. indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas. producción. adquisición. fabricación.

El precio de ............ es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago más, derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. adquisición. producción. fabricación.

Las Cuentas Anuales son aquellos documentos que van a mostrar los datos finales del proceso contable del ejercicio y que están al alcance del usuario que tenga interés en ellos. ¿Comprende?. Balance. (obligatorio). Cuenta de Pérdidas y ganancias. (obligatorio). El estado de cambios en el Patrimonio neto. (obligatorio). Estados de los flujos de efectivo (Voluntario). La memoria.(obligatorio). La memoria.(Voluntario). Estados de los flujos de efectivo (obligatorio). El estado de cambios en el Patrimonio neto. (Voluntario). Cuenta de Pérdidas y ganancias. (Voluntario). Balance. (Voluntario).

LAS CUENTAS ANUALES. Características:. Comprende:.

Se considera, salvo que se establezca lo contrario, que la actividad de la empresa va a continuar en un futuro próximo en el mismo marco de gestión. Empresa en funcionamiento. Devengo. Uniformidad. Prudencia.

Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, de forma que los gastos e ingresos que se produzcan en un ejercicio se reflejarán en las cuentas anuales de ese período, al margen de la fecha en la que vayan a ser pagados o cobrados. Empresa en funcionamiento. Devengo. Uniformidad. Prudencia.

Una vez adoptado un criterio dentro de las opciones disponibles, este deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme en las transacciones y otros eventos que se produzcan en condiciones similares. Sin embargo, si se alterasen los supuestos que llevaron a la elección de ese criterio, este podrá modificarse, y habrá que registrar este cambio en la Memoria. Empresa en funcionamiento. Devengo. Uniformidad. Prudencia.

Debemos ser prudentes en las estimaciones y valoraciones que se realicen en condiciones de incertidumbre, aunque sin perder de vista que la valoración de los elementos patrimoniales, debe reflejar fielmente el estado de las Cuentas Anuales. Empresa en funcionamiento. Devengo. Uniformidad. Prudencia.

Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no pueden compensarse las partidas del Activo y del Pasivo ni las de gastos e ingresos, y se deben valorar por separado los elementos que integran las cuentas anuales. Empresa en funcionamiento. No compensación. Uniformidad. Prudencia.

Se aceptará que no se apliquen de manera estricta algunos de los principios. Empresa en funcionamiento. No compensación. Importancia relativa. Prudencia.

Los principios contables - Ejemplo: Campaña publicitaria para un año octubre X0- septiembre X1, contabilizar gasto X0 y X1. Devengo. Uniformidad.

Los principios contables - Ejemplo: Si decide cambiar el sistema de amortización. Uniformidad. Prudencia. No compensación.

Los principios contables - Ejemplo: El despido de un trabajador, y este reclama despido improcedente y la empresa cree que puede perder. Uniformidad. Prudencia. No compensación.

Los principios contables - Ejemplo: Debemos a un proveedor 2.000€ y les vendimos 3.000€, reflejar la obligación y un derecho. Uniformidad. Prudencia. No compensación.

Los principios contables - Ejemplo: Pago del seguro el 15 enero. Uniformidad. Importancia relativa. No compensación.

El PGC define cada uno de los elementos que formarán parte de la Cuentas Anuales. Estos elementos que se registran en el Balance son: el Balance son:. en la cuenta de Pérdidas y Ganancias son:.

Las cuentas anuales. Se elaboran con una periodicidad de 12 meses. Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad en un plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio. Se expresarán en euros. Se elaboran con una periodicidad de 14 meses. Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad en un plazo máximo de dos meses, a contar desde el cierre del ejercicio.

CUADRO DE CUENTAS. GRUPO 1. GRUPO 2. GRUPO 3. GRUPO 4. GRUPO 5. GRUPO 6. GRUPO 7.

CUADRO DE CUENTAS ● Cuentas de Pérdidas y Ganancias. GRUPO 6. GRUPO 7.

Identifica el contenido básico del Plan General de Contabilidad PYME (PGC-PYME) interpretando su estructura. Se ha relacionado la normativa mercantil con el PGC. Se ha reconocido el PGC como instrumento de armonización contable. Se han identificado las distintas partes del PGC-PYME. Se ha reconocido el PGC como instrumento de armonización no contable. Se han identificado las mismas partes del PGC-PYME.

Identifica el contenido básico del Plan General de Contabilidad PYME (PGC-PYME) interpretando su estructura. Se han identificado los principios contables establecidos en el marco conceptual del plan. Se han diferenciado las partes del PGC-PYME que son obligatorias de las que no lo son. Se ha descrito el sistema de codificación establecido en el PGC-PYME y su función en la asociación y desglose de la información contable. Se han diferenciado las partes del PGC-PYME que son voluntarias. Se han identificado las mismas partes del PGC-PYME.

Identifica el contenido básico del Plan General de Contabilidad PYME (PGC-PYME) interpretando su estructura. Se han identificado los principiosestablecidos en el marco conntextual del plan. Se han diferenciado las partes del PGC-PYME que son obligatorias de las que no lo son. Se han identificado las cuentas que corresponden a los elementos patrimoniales. Se han identificado las cuentas anuales que establece el PGC-PYME. Se han codificado un conjunto de elementos patrimoniales de acuerdo con los criterios del PGC-PYME.

El Plan General de Contabilidad PYME: Normalización contable. El P.G.C. Marco Conceptual del P.G.C. Cuentas anuales. Cuadro de cuentas.

Denunciar Test