Plana Mayor 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plana Mayor 2 Descripción: Preguntas Plana Mayor Fecha de Creación: 2025/04/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad de una orden preparatoria?. a. Realizar una planificación simultánea y paralela a la del escalón superior y dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios. (MCE 10.01 PAG. 60). b. Cuando se están llevando a cabo varias operaciones en la misma área. c. Orientar al personal recién llegado a una unidad o a las unidades agregadas sobre los procedimientos seguidos por el comando. d. Tomar decisiones acertadas y oportunas. ¿Usted como comandante que tipo de orden emitiría a sus unidades subordinadas para ganar tiempo y dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios?. a. Orden de operaciones. b. Orden fragmentaria. c. Orden preparatoria (MCE 10.01 PAG 60). d. Orden fraccionada. Es una forma abreviada de una orden de operaciones que, generalmente, se expide diariamente o cuando la situación lo exige y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. a. Orden de movimiento. b. Orden fragmentaria (MCE 10.01 PAG 60). c. Orden preparatoria. d. Orden fraccionada. ¿Con qué otro nombre se conoce a la Orden Fragmentaria?. a. Tipo resumen. b. Tipo abreviado. c. Tipo fraccionado. d. Tipo calco (MCE 10.01 PAG 60). Es un documento de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. a. Apéndice. b. Anexo (PAG 46 Nota de aula). c. Suplementos. d. Agregado. ¿Cómo es identificado un anexo?. a. Alfabéticamente desde la letra “A” (MCE 10.01 PAG 60). b. Numéricamente desde el numero “1” en adelante. c. Alfabéticamente desde la letra “a” minúscula en adelante. d. Ninguna de las anteriores. Es una representación gráfica de la situación operacional actual. Cada sección o departamento de la PlM o EM la mantiene actualizada con el dispositivo de la unidad y las actividades más importantes. a. Archivo de normas. b. Hoja de trabajo. c. Carta de situación (MCE 10.01 PAG 43). d. Calco de áreas geográficas. Las acciones necesarias para ampliar un anexo, corresponde a: a. Agregado. b. Suplemento. c. Anexo. d. Apéndice. ¿Cómo es identificado un apéndice?. a. Número arábigo. b. Letra mayúscula. c. Letra minúscula. d. Ninguna de las anteriores. Las adiciones necesarias para ampliar un apéndice están contenidas: a. Agregado. b. Suplemento. c. Anexo. d. Informe. ¿Los calcos administrativos pueden contener?. a) Vías de abastecimiento. b) Límites de retaguardia. c) Instalaciones de personal. d) Todas las anteriores. ¿Qué expresión es la correcta?. a) “los trenes no acompañarán al Batallón”. b) “los trenes permanecerán en el área de reunión”. c) A y b. d) Ninguna. ¿Cuándo se indicarán las coordenadas de un lugar?. a) La primera vez que aparezcan sus nombres en la orden. b) Siempre que aparezcan sus nombres en la orden. c) Sólo cuando sea necesario para lograr una mayor claridad. d) A y C. ¿Los nombres geográficos, ciudades, pueblos, ríos, montañas y otros lugares que aparecen específicamente en la carta, de qué manera se escriben?. a) Con letras Mayúsculas. b) Con letras Mayúsculas y Minúsculas. c) Con letras Minúsculas. d) No se toman en cuenta. ¿Qué se da a conocer con la expresión día “D”?. a) Día que comienza la operación. b) Día que se provee un ataque. c) Día en el cual se inicia la retirada. d) Ninguna de las anteriores. ¿El vocabulario técnico utilizado en los procedimientos militares en una orden de operaciones es?. a) Es esencial para que no exista la posibilidad de equivocación por parte de un subordinado. b) No es esencial para que exista la posibilidad de equivocación por parte de un subordinado. c) Es opcional su uso. d) Ninguna de las anteriores. ¿Los itinerarios como se identifican?. a) Por su nombre o por una sucesión de puntos nombrados en la dirección del movimiento. a) No es necesario identificar los itinerarios. c) Ninguna de las anteriores. d) a y b son correctas. Luego de que el equipo planificador ha presentado su recomendación y luego que el comandante emite su decisión, la plana mayor está lista para: a. Realizar ensayos. b. La elaboración del plan u orden para el cumplimiento de la misión. c. Comparar los cursos de acción. d. Elaborar los esquemas. Seleccione cual es la función que usted debe cumplir como oficial del personal en el GAE 44 en lo que respecta a servicios de personal: a. Proporcionar información oportuna y real del personal civil de las unidades militares. b. Asesorar en lo que respecta a las operaciones. c. Aplicar los principios de manejo de medios logísticos. d. Actualizar permanentemente la apreciación de personal. A pesar de que la tarea es difícil, todas las PIM o EM necesariamente estarán capacitadas para producir un plan u orden que sea: a. Flexible, simple y aceptable desde el punto de vista táctico, en un ambiente de tiempo reducido. b. Claro, preciso y conciso. c. Correcto y adecuado con la planificación. d. Organizado y en cualquier tiempo de acuerdo a la planificación. ¿Quién decide como acortar el PMTD en condiciones de tiempo restringido?. a. Los comandantes subordinados. b. La plana mayor especial. c. El comandante. d. Todos los anteriores. ¿A qué se refieren los planes?. a. Son propuestas para ejecutar las decisiones del comandante. b. A la instrucción dada por la plana mayor. c. A la elaboración de los esquemas en el menor tiempo. d. Todas las anteriores. ¿A qué se refieren las órdenes?. a. A hechos concretos y contienen tareas específicas que deben cumplirse en un período determinado. b. Son comunicaciones escritas u orales que definen la ejecución de ciertas acciones. c. A la elaboración de los esquemas en el menor tiempo. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los tipos de planes?. a. Plan de Operaciones, de contingencia, alterno, apoyo y complementarios. b. Plan de Operaciones, de relevo, administrativo y de defensa del campamento. c. Plan de operaciones e inteligencia. d. Ninguna de las anteriores. ¿Qué proporciona el plan de contingencia?. a. Un nuevo curso de acción. b. Rigidez en la conducción de las operaciones. c. Mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. d. Ninguna de las anteriores. ¿A qué se refieren las órdenes de combate?. a. A operaciones en campaña. b. A los planes del enemigo. c. Al cumplimiento de la misión. d. Ninguna de las anteriores. En qué se clasifican las órdenes de combate?. a. Órdenes directivas y administrativas. b. Los Procedimientos Operativos Normales. c. Órdenes de Acción Táctica u operaciones. d. Todas las anteriores. Qué tipos de órdenes comprenden las órdenes de Acción Táctica u operaciones?. a. Orden de operaciones, orden anticipada, orden de movimiento. b. Orden de operaciones, orden preparatoria, orden fragmentaria o tipo calco, orden de movimiento. c. Orden de operaciones, orden preparatoria, los PON, orden de movimiento. d. Los informes y sus anexos. Por lo general, que incluye la orden fragmentaria o tipo calco?. a. Los planes de la unidad y calco de situación. b. Calco de área de interés y del enemigo. c. Las normas administrativas permanentes. d. Calco de operaciones, la misión, el concepto de la operación y las tareas a los repartos subordinados. Dentro de la Administración de documentos los oficiales de la plana mayor deben mantener una serie de documentos que faciliten el desempeño de sus funciones los mismos que se clasifican en: a. Periódicos, especiales, finales. b. Unidad, precisión, claridad. c. Registros, informes, partes y procedimientos. d. Partes diarios. Dentro de la Administración de documentos los partes se dividen en: a. Partes de situación y partes de comando. b. Periódicos, especiales, finales. c. Diario, diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación. d. Partes diarios. Los partes de situación son documentos elaborados por los miembros de la PIM o EM que se envía al comando superior en los cuales se informa la situación actual de la unidad, pudiendo ser: a. Periódicos, especiales, finales. b. Parte diario y parte de situación al instante. c. Visitas de la plana mayor, inspecciones de plana mayor. d. Planes y ordenes. La definición de Parte Diario es: a. Enviado por cada miembro de la PIM o EM para cumplir lo establecido en los procedimientos operativos normales. b. Recopilan datos inherentes a una misión específica que tiene por finalidad resumir, analizar, concluir y recomendar. c. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. d. Ninguna de las anteriores. La definición de Parte de situación al instante es: a. Recopilan datos inherentes a una misión específica que tiene por finalidad resumir, analizar, concluir y recomendar. b. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. c. Se remite al comando superior en el momento que cambia la situación para mantenerlo permanentemente informado. d. Ninguna de las anteriores. Se conoce como partes de comando: a. Información con datos inherentes a una misión específica. b. Son partes periódicos enviados al escalón superior, contienen la evaluación y las recomendaciones sobre la situación de la unidad. c. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. d. Ninguna de las anteriores. Procedimientos se conoce como: a. El conjunto de instrucciones que establecen los métodos que debe seguir una unidad en particular en relación a todas las funciones que comprende la PIM o EM. b. Las acciones que en estrecha coordinación deben ejecutar todos los miembros de la plana mayor, para proporcionar la mejor recomendación al comandante. c. Es información que se reemite al comando superior en el momento en que cambia la situación para mantenerlo permanentemente informado. d. Ninguna de las anteriores. Se considera dos tipos de Procedimientos: a. Procedimientos Operativos Normales (PON) y las Normas Administrativas Permanentes (NAP). b. Periódicos, especiales, finales. c. Registros, informes. d. Ninguna de las anteriores. Los Procedimientos Operativos Normales (PON) sirven para: a. Simplificar la preparación y transmisión de órdenes. b. Simplificar y perfeccionar la instrucción de Tropas. c. Promover la comprensión y el trabajo colectivo entre el comandante, la PIM o EM y las unidades subordinadas. d. Facilitar y apresurar las operaciones tácticas y administrativas. e. Todas las anteriores. Con que fin se realizan las visitas de la plana mayor. a. Determinar ciertas condiciones dentro de una unidad subordinada. b. Obtener información, observar el cumplimiento de las órdenes o instrucciones y proporcionar asesoramiento y ayuda en sus áreas de responsabilidad. c. Registrar observaciones tanto positivas como negativas. d. Verificar el cumplimiento de las disposiciones y ayuda en sus áreas de responsabilidad. Los oficiales que realizan las visitas de la plana mayor, es necesario que interfieran en las actividades de la unidad visitada?. a. Si, para dar a conocer sus observaciones en ese momento. b. No, debe evitar interferir y posterior a la visita dan a conocer sus observaciones. c. Depende de la situación en la que se encuentre la unidad. d. Según el tipo de misión. Que debe hacer el oficial de la plana mayor antes de realizar una inspección. a. Al comandante de unidad no se le debe informar sobre la inspección. b. Al comandante de unidad se le informa la naturaleza y la finalidad de la. c. Al comandante de unidad solo se le informa una vez terminada la inspección. d. Ningún de las anteriores. Que se debe presentar al comandante de la unidad una vez terminada la inspección. a. Un informe de tipo formal, por escrito, y a la unidad inspeccionada, una copia del mencionado informe. b. Un informe de tipo oral de los resultados. c. Un informe escrito y a la unidad inspeccionada una exposición oral. d. Al comandante de unidad el informe de tipo formal, por escrito y a la unidad inspeccionada no es necesario remitir una copia de dicha inspección. Para que se usan los informes y resúmenes dentro de las actividades de apoyo de la plana mayor. a. Para determinar ciertas condiciones dentro de una unidad subordinada que permita establecer la situación actual. b. Registrar observaciones tanto positivas como negativas de la unidad. c. Para optimizar la situación actual de la unidad. d. Para proporcionar información a los mandos superiores, subordinados y adyacentes y otros que lo requieran. Los informes pueden ser: a. Verbales y escritos. b. Verbales, tabulados y gráficos. c. Escritos, tabulados o gráficos. d. Periódicos, No periódicos y únicos. Los informes pueden ser transmitidos en forma: a. Verbal o escrita. b. Periódica, especial (no periódica) o única. c. Manual o digital. d. Ninguna de las opciones es correcta. Los informes periódicos se encuentran a intervalos prescritos de tiempo: a. Cuando la situación lo requiera. b. Quincenal. c. Diario, semanal, mensual o anual. d. Trimestral. Cuando se presentan los informes no periódicos. a. Diario, semanal, mensual o anual. b. Cada vez que el comandante lo requiera. c. Una sola vez por orden superior. d. Cada vez que ocurre un suceso o situación imprevista. Cuando se preparan los informes únicos. a. Dos veces al año. b. Una sola vez por orden superior. c. Cuando ocurre un suceso o situación imprevista. d. Diario, semanal, mensual o anual. Que escritos militares elaboran los oficiales de la PlM o EM a. Instructivos b. Instrucción Militar c. Planes d. Oficios e. Memorandos. a, b, c, d. a, c, d, e. a, b, d, e. b, c, d, e. Qué es la redacción eficaz. a. Proyectar el significado exacto del escrito y no estar sujeta a interpretación errónea. b. Comunicar las ideas al comandante. c. Proyectar el significado exacto del escrito y estar sujeta a interpretación errónea. d. Proyectar el significado del escrito y no estar sujeta a interpretación errónea. Cuáles son los principios básicos para escribir eficazmente. a. Unidad, previsión, brevedad, coherencia y objetividad. b. Unidad, previsión, claridad, brevedad y objetividad. c. Unidad, precisión, claridad, brevedad, coherencia y objetividad. d. Unidad, claridad, brevedad, coherencia y objetividad. Cuál es la responsabilidad específica del oficial de comunicaciones de la plana mayor. a. Mantener el control de los mensajes de la plana mayor. b. Seguir los procedimientos eficaces de trámite de mensajes. c. Mantener, asegurar y establecer los procedimientos eficaces de trámites de mensajes. d. Mantener el control de los mensajes de la plana mayor y asegurar que se establezca y se siga los procedimientos eficaces de trámite. Cuáles son las finalidades principales del control de mensajes de la Plana Mayor a. Establecer la prioridad de la acción b. Adherirse a una sola idea principal c. Incrementar la seguridad informática d. Usar palabras sencillas y oraciones cortas e. Reproducir y dirigir copias a los miembros interesados. a, b, e. c, d, e. a, c, e. a, b, c. Cuáles son los documentos que debe administrar la Plana Mayor. a. Diario, diario de la unidad, informes, partes. b. Informes, oficios, memorandos. c. Oficios, partes y procedimientos. d. Registros, informes, partes y procedimientos. Cuál es la clasificación de los registros. a. Diario, diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación, hoja de trabajo. b. Diario, registros, informes, partes y procedimientos. c. Diario, diario de la unidad, partes y procedimientos. d. Diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación. Que se registra en el diario de la unidad. a. Registros oficiales, diarios y acontecimientos cronológicos. b. Las actividades de la unidad como un todo. c. Fotografías diarias de la unidad. d. Operaciones de la unidad. Que es la carta de situación. a. Representación gráfica de la situación actual de la unidad. b. Acopio de principios básicos de operaciones del comandante. c. Representación gráfica de las operaciones de la unidad. d. Representación gráfica de la situación operacional de la unidad. Que es una hoja de trabajo. a. Recopilación de la información de órdenes verbales y no escritas. b. Recopilación de la información proveniente de las órdenes verbales o escritas. c. Recopilación de la información de órdenes escritas y verbales. d. Recopilación de órdenes verbales y escritas. Que contiene los informes realizados por la Plana Mayor. a. Contienen informaciones y noticias sobre la situación actual del país. b. Contienen noticias sobre la situación actual de la unidad. c. Contienen información o noticias que deben ser difundidas al escalón superior y en ocasiones a las unidades subordinadas. d. Contienen la situación actual que se vive en el país y la unidad militar. Cuál es la clasificación de los informes. a. Periódicos, especiales y finales. b. Periódicos y finales. c. Periódicos, diarios y finales. d. Periódicos, especiales y diarios. Cuál es la finalidad de realizar los informes finales. a. Remitir información específica. b. Dar parte de las novedades de la unidad militar. c. Resumir, analizar, concluir y recomendar. d. Mantener informado al escalón superior. Una generalidad del comandante es: a. Conocer a sus subordinados y resolver sus problemas. b. Debe emplear políticas y normas flexibles. c. El comandante debe reunir características y virtudes que hacen de él un líder. d. Es la autoridad que legalmente ejerce un comandante. El comando es: a. Autoridad que legalmente ejerce un comandante sobre sus subordinados en virtud de su grado o función asignada. b. Arte de influir y dirigir a los soldados en una unidad asignada. c. Único responsable, delega autoridad jamás responsabilidad. d. Asignar misiones a sus repartos con planificación detallada. Para que el comandante tome la mejor decisión deberá: a. Asesoramiento en resultados y metas. b. Comunicación y compromiso. c. Asesoramiento leal, oportuno y preciso. (. d. Con la plana mayor analizar rápidamente los factores que afectan a los posibles cursos de acción y haber recibido las recomendaciones en todos los campos. Cuáles son las clases de autoridad: a. Verbal y escrita. b. Legal, integral y básica. c. Legal y moral. d. Oficial y continua. Cuál del siguiente tipo de autoridad se nombra mediante nombramiento: a. Legal. b. Moral. c. Oficial. d. Verbal. La autoridad moral es: a. Cualidades y virtudes personales y profesionales practicadas determinan el grado de influencia. b. Participación personal y contacto directo. c. Conocimiento planeamiento y conducción. d. Responsabilidad por la salud. Una característica de la autoridad moral es: a. Da derechos y obligaciones según lo estipulado en las leyes. b. No garantiza el mando eficaz. c. Permite al comandante asumir con integridad las funciones asignadas. d. Legaliza la función asignada. Una característica de la autoridad legal es: a. Otorga derechos y obligaciones según lo estipulado en leyes y reglamentos. b. Permite al comandante asumir con integridad sus funciones. c. Garantiza el mando eficaz. d. Construye los conductos por los cuales e imparte órdenes. Grupo de oficiales designados por el comandante del batallón o grupo, que lo asesoran y le facilitan el ejercicio del mando. a. Plana Mayor. b. Estado Mayor. c. Trabajo en equipo. d. Equipo de trabajo. Dentro de las relaciones de comando quedan establecidos: a. Funciones, deberes y obligaciones. b. Cualidades y virtudes. c. Políticas, normas y obligaciones. d. Funciones, limitaciones y obligaciones. Las cualidades de los miembros de la plana mayor son indispensables para el cumplimiento adecuado y cabal de la función asignada: ¿De qué depende esta actividad?. a. De la calidad de sus miembros. b. De la calidad del comandante. c. De la las funciones. d. De la normativa vigente. Constituye los conductos por los cuales se transmiten ordenes, información y partes. Se refiere a: a. Relación de mando. b. Opinión y mando. c. Control y mando. d. Canales de mando. Es utilizado para descongestionar el canal comando: a. Canal de mando. b. Canal técnico. c. Canal de comando. d. Canal de disposiciones. Cuáles son los canales de mando: a. Canal de comando, canal técnico y canales del Estado Mayor. b. Canal de control, canal de comando y canal de Estado Mayor. c. Canal de mando, canal de Estado Mayor y canal de observación. d. Canal de comando y canal técnico. Una generalidad del comandante es: a. Conocer a sus subordinados y resolver sus problemas. b. Debe emplear políticas y normas flexibles. c. El comandante debe reunir características y virtudes que hacen de él un líder. d. Es la autoridad que legalmente ejerce un comandante. El comandante ejerce el mando y cumple sus funciones inherentes a través de una cadena de mando establecida, de refiere a una. a. Responsabilidad. b. Obligación. c. Acción. d. Deber. Para la selección de los miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor, el comandante de unidad debe considerar los siguiente: a. Necesidades y misión de la unidad. b. Cadena de mando. c. Función de la plana mayor. d. Responsabilidades y obligaciones. El comandante es quien influye y dirige a las tropas, se preocupa por: a. Salud, bienestar, disciplina, moral, instrucción y empleo táctico. b. Conducir a las fuerzas. c. Situación judicial del personal. d. Situación académica del personal. El comandante debe considerar que la responsabilidad obra en: a. Una dirección. b. Dos direcciones. c. Tres direcciones. d. Ninguna dirección. El comandante es el único responsable de lo que haga o deje de hacer su: a. Plana mayor. b. Cantón. c. Policía militar. d. Unidad. El comandante no delega responsabilidad a su plana mayor y comandantes subordinados, delega: a. Planes y ordenes. b. Funciones. c. Misiones. d. Autoridad. Las funciones que desarrolla el comandante de batallón o similar correctamente para tener éxito se denomina: a. Funciones de la plana mayor. b. Misiones subsidiarias. c. Responsabilidad del comandante. d. Funciones del comandante. Entre las funciones que tiene un comandante se puede mencionar: a. Ejercer el mando, conocer la situación y motivar a las fuerzas. b. Ejercicio del mande establecida en los PON. c. Conocer las decisiones, tomar decisiones, acatar decisiones. d. Ejercer el mando, determinar funciones. La sucesión de Mando está establecida en: a. Normativas y reglamentos. b. Régimen interno. c. Procedimientos Operativos Normales de la unidad. d. Ley de Fuerzas Armadas. Para ejercer el mando el comandante lo ejerce mediante la. a. Participación personal - contacto directo. b. Toma de decisiones - proporciona medios. c. Mantener la fuerza – canal de mando. d. Asignación de misiones – uso proporcional de la fuerza. Responsabilidad del Comandante: a. Asuntos de inteligencia. b. Único responsable de todo lo que haga o deje de hacer su unidad. c. Operaciones de ámbito interno. d. Operaciones en Selva. Puede delegar autoridad, pero jamás responsabilidad corresponde a: a. Responsabilidad del Oficial de personal. b. Responsabilidad del Oficial de operaciones. c. Responsabilidad del Oficial de inteligencia. d. Responsabilidad del Comandante. No delegará responsabilidad a su Plana Mayor y comandantes subordinados es una: a. Misión del comandante. b. Responsabilidad del Comandante. c. Tarea del comandante. d. Deberes del comandante. Es responsable ante sus superiores por el cumplimiento de la misión, también tiene una responsabilidad moral ante sus subalternos, corresponde a: a. Responsabilidad del Comandante. b. Misión del oficial de Operaciones. c. Responsabilidad del Oficial de Inteligencia. d. Misión del Oficial de Inteligencia. El ejercicio del mando por parte del comandante y la política a seguirse en la unidad, comienza con la expedición de normas y disposiciones contenidas en los Procedimientos Operativos Normales, corresponde a una: a. Responsabilidad del Oficial de Inteligencia. b. Responsabilidad del Oficial de Personal. c. Responsabilidad del Oficial de Operaciones. d. Responsabilidad del Comandante. Ejercer el mando, conocer la situación, tomar decisiones, conocer la misión, asignar misiones a sus repartos, proporcionar medios, conducir a las fuerzas, mantener a las fuerzas, motivar las fuerzas, corresponden a: a. Funciones del Comandante. b. Responsabilidades del Comandante. c. Tareas del Comandante. d. Misiones del Comandante. Cuando el comandante del Batallón o similar lo ejerce mediante la participación personal y el contacto directo con sus subalternos, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos. Tiene un conocimiento amplio de los factores que influyen en el planeamiento y conducción de una operación de combate, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos. Conforme se recepta nueva información, lo que debe hacerse, si es que la situación amerita que se haga algo al respecto, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos. El comandante de Batallón o similar, tomará en cuenta que sus unidades subordinados estén en condiciones y tengan los medios indispensables para dar cumplimiento a la tarea impuesta, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos. Tendrá cuidado de dotar de medios a todos los repartos ya sean éstos de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate, con la finalidad de que en todo momento se encuentren en condiciones de emplearse, a que función del comandante corresponde: a. Proporcionar medios. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos. En lo posible tratará de supervisar y dirigir el combate personalmente, cuando esto no es posible porque el tiempo o la situación no lo permiten, lo hará mediante órdenes y disposiciones a su Plana Mayor y comandantes subordinados. a. Asignar misiones a sus repartos. b. Conducir a las fuerzas. c. Proporcionar medios. d. Conocer la situación. El comandante deberá prever de antemano las necesidades de su unidad con base en su propia apreciación, conversaciones con sus comandantes subordinados y a las recomendaciones de su Plana Mayor. a. Asignar misiones a sus repartos. b. Conducir a las fuerzas. c. Mantener a las fuerzas. d. Conocer la situación. Cuando el comandante con su presencia continua, la manifestación de valor que tiene el talento humano y su interés de velar por el bienestar de sus subordinados, dando solución a sus necesidades, a que función del comandante corresponde: a. Motivar a las fuerzas. b. Asignar misiones a sus repartos. c. Conocer la situación. d. Proporcionar medios. |