option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANIFICACION DE CULTIVOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANIFICACION DE CULTIVOS

Descripción:
EXAMEN DEL 3 TRIMESTRE

Fecha de Creación: 2022/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EN FRUTICULTURA UN PORCENTAJE NORMAL DE MARRAS QUE SE MANTENGA SEGÚN LOS CASOS ENTRE: C - 2-3%. A – 8 Y 10%. B – 5 Y 10%. D – 4 Y 6%.

LA CANTIDAD DE SEMILLAS A IMPLANTAR O DOSIS DEPENDE DE: D - A Y B SON CORRECTAS. A – DE LA ESPECIE DEL CULTIVO. B – DEL MARCO DE PLANTACION. C – DE LA CLIMATOLOGIA.

LA SEMBRADORA A VOLEO: C - DEPOSITAN UNIFORMEMENTE LAS SEMILLAS SOBRE TODA LA SUPERFICIE A SEMBRAR. A – NO EXISTE. B – DEPOSITA DE FORMA IRREGULAR LAS SEMILLAS SIBRE TODA LA SUPERFICIE A SEMBRAR. D – DEPOSITA A VOLEO LAS SEMILLAS SOBRE TODA LA SUPERFICIE A SEMBRAR.

EN LA PREPARACIÓN DE HOYOS PARA SUELOS PROFUNDOS Y HOMOGENEOS, EL MÉTODO QUE SOLO ES VÁLIDO EN ESTAS CONDICIONES ES: B - AHOYADO CON BARRENA. A – AHOYADO MANUAL. C – EL AHOYADO CON RETROESCAVADORA. D – NINGUNA ES CORRECTA.

5. QUÉ FACTORES SON IMPORTANTES A LA HORA DE ESTABLECER LA DISPOSICIÓN DE LAS CALLES DEL MARCO DE PLANTACIÓN: C - PENDIENTE DEL TERRENO, ORIENTACION GEOGRAFICA, DIMENSIONES DE LA PARCELA Y EL VIENTO. A – PENDIENTES Y ORIENTACION DEL TERRENO. B – DIMENSIONES DE LA PARCELA. D – LA VELOCIDAD DEL VIENTO.

6. EN QUÉ CONSISTE EL REPLANTEO: C - SEÑALAR LA PLANTACIÓN O PLANTEO EN EL TERRENO. A – VOLVER A PLANTA EL MISMO CULTIVO A LA CAMPAÑA SIGUIENTE. B – VOLVER A PLANTAR LAS PLANTAS QUE HAN MUERTO. D – NINGUNA ES CORRECTA.

7. LAS PLANTADORAS COLOCAN DIRECTAMENTE LA PLANTA SOBRE EL TERRENO A UNA PROFUNDIDAD UNIFORME, Y PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS, CUÁLES SON?. C - DE ALIMENTACIÓN MANUAL O AUTOMÁTICA. A – SEMBRADORA A VOLEO. B – SEMBRADORA EN LINEA. D – TODAS SON CORRECTAS.

8. QUÉ MARCO ES EL QUE MANTIENE LAS MISMAS DISTANCIAS ENTRE CALLES Y FILAS: A - MARCO REAL. B – MARCO RECTANGULAR. C – PATA DE GALLO. D – AL TRESBOLILLO.

9. QUE PLANTADORA ES: EL OPERARIO TOMA CADA TROZO DE PATATA DE LA TOLBA Y COLOCA EN LOS ALOJAMIENTOS DEL DISTRIBUIDOR. C - PLANTADORA DE ALIMENTACIÓN MANUAL. A – SEMBRADORA A VOLEO. B – SEMBRADORA DE PRECISION. D – SEMBRADORA A GOLPES.

10. LAS SEMBRADORAS A GOLPES: A - SON SEMBRADORAS DE PRECISIÓN. B – NINGUNA ES CORRECTA. C – SON SEMBRADORAS QUE SIEMBRAN LOS GOLPES JUNTOS. D – SON SEMBRADORAS IMPRECISAS PORQUE SIEMBRAN A GOLPES.

11. QUÉ MARCO DE PLANTACIÓN APROVECHA MEJOR EL TERRENO. B - MARCO RECTANGULAR. A – MARCO REAL. C – 5 DE OROS. D – PATA DE GALLO.

12. RESPECTO A LA SIEMBRA O TRANSPLANTE (MARCAR LA CORRECTA). B- SI EL MATERIAL VEGETAL ES CON RAIZ DESNUDA SE LE APLICA UN RIEGO DE FORMA INMEDIATA. A – SI ES SEMILLA NO SE APLICA UN RIEGO INMEDIATO. C - SI EL MATERIAL VEGETAL ES CON RAIZ DESNUDA NO SE LE APLICA UN RIEGO DE FORMA INMEDIATA. D – SI EL MATERIAL VEJETAL ES CON CEPELLON EL RIEGO SERIA INMEDIATO.

13. SI DECIMOS QUE CON SEMBRADORAS DE PRECISIÓN QUE COLOCAN UNA DETERMINADA CANTIDAD DE GRANO SOBRE CADA LÍNEA DE SIEMBRA DE FORMA INTERMITENTE Y QUEDADO SEPARADOS POR UNA DISTANCIA CONSTANTE, QUE TIPO DE SEMBRADORA SERÁ. C - SEMBRADORA A GOLPES. A – SEMBRADORA EN LINEA. B – SEMBRADORA A VOLEO. D – LA B Y C SON CORRECTAS.

14. EN EL CULTIVO CON UNA VARIEDAD AUTOINCOMPATIBLE, CON QUE NUMERO DE OTRA VARIEDAD QUE PERMITA LA POLINIZACIÓN CRUZADA DEBEREMOS CONTAR COMO MÍNIMO: C - 30%. A - 20%. B -25%. D – 30 – 40%.

15. EN CULTIVOS CON UNA VARIEDAD AUTOINCOMPATIBLE: A - LOS POLINIZADORES SE DISPONEN EN PARCELAS CONTIGUAS PARA FACILITAR RECOLECCIÓN. B - DEBEN PONERSE EN LAS FILAS PARES PARA FACILITAR LAS LABORES. C – NO HAY QUE TENER EN CUENTA LA FORMA DE PONER EL POLINIZADOR. D – DEBEN DE ESTAR LOS MAS DISPERSOS POSIBLES.

16. QUE TIPO DE SEMBRADORA DEPOSITA DE FORMA CONTINUA SOBRE CADA LINEA DE SIEMBRA UNA DETERMINADA CANTIDAD DE GRANO: C - SEMBRADORA EN LÍNEAS. A – SEMBRADORA DE PRECISION. B – SEMBRADORA A GOLPES. D – SEMBRADORA A VOLEO.

17. CON PENDIENTES ENTRE EL 5-10% ES RECOMENDABLE HACER LA PLANTACIÓN A CURVAS DE NIVEL Y MARCO IRREGULAR: B - HACER LA PLANTACIÓN A CURVAS DE NIVEL Y MARCO IRREGULAR. A – NO PLANTAR NADA. C – HACER LA PLANTACION A CURVAS DE NIVEL Y MARCO REAL. D - HACER LA PLANTACION A CURVAS DE NIVEL Y MARCO RECTANGULAR.

18. CUANDO SEA POSIBLE POR LA OROGRAFÍA, LAS PENDIENTES Y LAS FILAS HAN DE ORIENTARSE EN EL SENTIDO… PARA CONSEGUIR LA MEJOR ILUMINACIÓN. B - DE NORTE A SUR. A – NO HAY SINTIDO. C – SEGÚN LA PARCELA COLINDANTE. D – DE ESTE A OESTE.

19. EN TERRENOS ARCILLOSOS A LA HORA DE ABRIR HOYOS CONVIENE. D - HACERLO CUANDO EL SUELO ESTÉ SECO. A – HACER RETROESCAVADORA PARA DEJAR LAS PAREDES LISAS. B – HACERLOS MANUALMENTE. D – HACERLOS CON BARRERA A MAS PROFUNDIDAD.

20. LA EJECUCIÓN DE SURCOS PARA REGAR O CABALLONES PARA PLANTAR ENCIMA. C - ES APROPIADO EN SUELOS CON TENDENCIA AL ENCHARCAMIENTO. A – ES RECOMENDABLE CUANDO HAY RIESGO DE CONTAMINACION DEL SUELO. B – SOLO SE RECOMIENDA SIN SIN RIESGOS DE ENCHARCAMIENTO. D – NO ES APROPIADO EN CULTIVOS ERBACEOS.

21. EL MODO DE LLEVAR A CABO LA CERTIFICACION DE AGRICULTURA ECOLOGICA: D - CERTIFICACIÓN POR TERCERA PARTE. A – EVALUACION DIRECTA. B – NINGUNA ES CORRECTA. C – CERTIFICACION DIRECTA.

22. EN EL PERIODO DE CONVERSIÓN PARA CULTIVOS HERBACEOS O ANUALES: D - 2 AÑOS. A – 6 MESES. B - 1 AÑO. C – 3 AÑOS.

23. EN EL PERIODO DE CONVERSIÓN PARA CULTIVOS PERENNES: D - 3 AÑOS ANTES DE LA COSECHA. A – 1 AÑO ANTES DE LA COSECHA. B – 6 MESES ANTES DE LA COSECHA. C – 2 AÑOS ANTES DE LA COSECHA.

24. PARA QUÉ SIRVE LA INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA. D - REFUGIO DE BIODIVERSIDAD. A – RECICLAR LA MATERIA ORGANICA. B – NINGUNA ES CORRECTA. C – RECICLAR LAS GOMAS DE RIEGO.

25. LAS COMPETENCIAS PARA DEFINIR EL MODELO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA, LA TIENE: A – EL ESTADO. B - COMUNIDADES AUTONOMAS. C – LAS PROVINCIAS. D - LA UNION EUROPEA.

26. EN MATERIA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA, PARA LOS AGRICULTORES ESTÁN LAS AYUDAS. A – AGROAMBIENTALES. B – AGRICOLAS. C – AMBIENTALES. D - AGROECOLOGICAS.

27. PARA REFORZAR LA ESTABILIDAD DEL SUELO Y LA BIODIVERSIDAD EDÁFICA SE ACTÚA. B - SE RECURRE A PRÁCTICAS DE LABOREO DE CULTIVO QUE MANTENGA O INCREMENTE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. A – ES RECURRE A PRACTICAR EL LABOREO MAXIMO. C – SE RECURRE A FITOSANITARIOS. D – SE ABONA CON FERTILIZANTES QUIMICOS DE SINTESIS.

28. UN CORREDOR: B - MEJORA LAS CONEXIÓN ENTRE LAS AREAS AGRICULAS Y HABITAS CIRCUSTANTES. A – ES UNA MAQUINA PARA HACER LABORES AGRICOLAS. C – ES UNA VARIEDAD ECOLOGICA DE ALMENDRO. D – NINGUNA ES CORRECTA.

29. SI EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN NO ES CONFORME SE INFORMA A UN OPERADOR: C - QUE DEBEN RESOLVER AQUELLOS ASPECTOS QUE INCUMPLEN EL REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ESTABLECIENDO UN PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS. A – DEBE DE REALIZAR LA SOLICITUD DE NUEVO. B – NINGUNA ES CORRECTA. D – DEBE DE DESESTIMAR EL PROCEDIMIENTO.

30. CUANDO SOLICITAMOS LA CERTIFICACIÓN DEBEMOS DE REUNIR UNA SERIE DE REQUISITOS NECESARIOS, ENTRE ELLOS: A – DESCRIPCION DE LA FINCA. B – DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES. C – DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE CONTAMINACION. D - TODAS SON CORRECTAS.

31. EL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN SE INICIA CUANDO UN OPERADOR. D - CUANDO RECIBE UN DOCUMENTO QUE ACREDITA QUE SE ENCUENTRA SOMETIDO AL RÉGIMEN DE CONTROL Y A LA VISITA DE UN INSPECTOR. A – CUANDO RECIBE LA VISITA DE LA INSPECCION. B – CUANDO RECIBE EL SELLO DE ECOLOGICO. C – CUANDO PASA 6 MESES DESDE LA SUBSCRIPCION.

32. PARA LOS CULTIVOS, LOS AGRICULTORES PUEDEN USAR VARIEDADES (SEÑALA LA INCORRECTA). C - VARIEDADES TRANSGENICAS. A – VARIEDADES LOCALES O TRADICIONALES. B – VARIEDADES COMERCIALES REGISTRADAS COMO ECOLOGICO. D – VARIEDADES HIBRIDAS.

33. EN EL POLICULTIVO, EXISTEN 4 TIPOS EN FUNCIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO. A - CULTIVOS ASOCIADOS, INTERCALADOS, EN FRANJAS Y DE RELEVO. B – PRINCIPAL, SECUNDARIA, MARGUINAL Y DE REGENERACION.

34. LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA NO SOLO MEJORA LA CALIDAD DEL SUELO DEL CULTIVO, SINO QUE MEJORA LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO. CON LA INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA CONSEGUIMOS..(SEÑALA LA INCORRECTA). C - FAVORECE LA ACTIVIDAD DE LOS PLAGUICIDAS. A – AUMENTA LA DILATACION DEL SUELO. B – AUMENTA EL PODER TAPON DEL SUELO. D – DISMINUYE LAS PERDIDAS DE AGUA POR EVAPORACION.

Denunciar Test