TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Planificación de la realización en cine y vídeo
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación de la realización en cine y vídeo Descripción: Planificación de la realización en cine y vídeo Autor: Emilio OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 08/01/2025 Categoría: Cine y TV Número Preguntas: 80 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de los siguientes elementos de la composición se refiere a la distribución de los elementos visuales en el espacio de una imagen?
a) El contorno.
b) La dirección.
c) La escala.
d) La simetría.
. ¿Cuál de los siguientes tipos de lentes permite un mayor acercamiento al sujeto? a) Lente gran angular. b) Lente teleobjetivo. c) Lente normal. d) B y C son correctas . El ángulo de cámara que crea una sensación de superioridad o poder es: a) El cenital. b) El picado. c) El contrapicado. d) Todas son correctas . El plano en el lenguaje audiovisual es: a) El registro continuo de una escena. b) La porción de imagen capturada por la cámara. c) La secuencia narrativa de un filme. d) El conjunto de escenas en un mismo espacio. . El plano general cumple la función de; a) Mostrar un entorno amplio y a los personajes. b) Enfocar detalles y elementos específicos. c) Enfatizar la composición y el encuadre. d) Reflejar la importancia del personaje . En el esquema atonal: a) Genera una sensación de equilibro y estabilidad. b) La atención se centra en la variedad y calidad de las texturas en la imagen. c) El punto de atención está separado del fondo. d) B y C son correctas. . La profundidad de campo se define como: a) La distancia entre la cámara y el sujeto. b) El rango de distancia en el que los objetos aparecen nítidos en una toma. c) El tipo de lente utilizado en una cámara. d) A y B son correctas. . La regla que divide una imagen en tercios horizontales y verticales para crear puntos de interés se conoce como: a) Ley de la mirada. b) Regla de los tercios. c) Simetría dinámica. d) Textura. . La Síntesis aditiva del color: a) Es un modelo de color utilizado en dispositivos electrónicos. b) Se caracteriza por tener el cian, magenta, amarillo y negro como colores primarios. c) Emite luces de intensidad variable en cada uno de los colores primarios. d) A y C son correctas. . Los movimientos de cámara son importantes en el lenguaje audiovisual porque: a) Añaden dinamismo y fluidez a la narrativa visual. b) Controlan la exposición y el enfoque de la imagen. c) Mejoran la calidad del sonido en la grabación. d) Definen los elementos visibles en el encuadre. . Cuando hablamos del sonido diegético nos referimos a: a) Aquellos sonidos que son parte del mundo narrativo de la historia. b) Los sonidos que no son percibidos por los personajes de la trama. c) Los efectos de sonido que no tienen una fuente visible en la escena. d) B y C son correctas. . Cuando hablamos del tipo de montaje en el que se alternan entre dos o más situaciones simultáneas, mostrando la relación entre diferentes eventos que ocurren en diferentes lugares, nos referimos al: a) Montaje lineal. b) Montaje alterno. c) Montaje paralelo. d) Montaje poético. El eje de la acción en una escena cinematográfica: a) Es una línea imaginaria que define la orientación temporal de una secuencia, asegurando la coherencia cronológica de la narrativa. b) Es una línea imaginaria que divide el encuadre en dos partes iguales, asegurando una composición visual equilibrada. c) Es una línea imaginaria que define la orientación espacial de una escena, asegurando la coherencia visual y la comprensión espacial. d) Todas las anteriores son incorrectas. . El montaje narrativo en una obra audiovisual: a) Destaca el protagonismo del montaje sobre la trama de la historia. b) Organiza los planos y secuencias de forma aleatoria y discontinua. c) Busca que el montaje sea llamativo y visualmente impactante. d) Utiliza el montaje como una herramienta invisible para transmitir la narrativa de manera efectiva. . El ritmo interno en la narrativa audiovisual se refiere a: a) La duración y orden de los planos escogidos por el director y el montajista. b) El uso de transiciones visuales para crear impacto visual. c) Los movimientos dentro de un plano, ya sea a partir del movimiento de la cámara o de los elementos encuadrados. d) Todas las anteriores son incorrectas. . El ritmo lento en una obra audiovisual: a) Se caracteriza por la utilización de planos largos y pausados que crean una atmósfera reflexiva y contemplativa. b) Se reconoce por una sucesión rápida de imágenes que generan dinamismo en la escena. c) Es comúnmente empleado en escenas de acción. d) Se describe por ser una edición caótica y desordenada de imágenes. . En la banda sonora, indica cuál de los elementos se describe como un recurso sonoro por excelencia en los diálogos de los intérpretes: a) La música b) El sonido ambiental c) La palabra d) El silencio . Indica cuál de las siguientes opciones describe la diferencia entre el contenido connotativo y denotativo de una imagen: a) El contenido connotativo es el significado literal de la imagen, mientras que el contenido denotativo es la interpretación subjetiva. b) El contenido connotativo es la interpretación subjetiva de la imagen, mientras que el contenido denotativo es el significado literal. c) El contenido connotativo se refiere a los elementos visuales de la imagen, mientras que el contenido denotativo se refiere a los elementos auditivos. d) El contenido connotativo se refiere al contexto histórico de la imagen, mientras que el contenido denotativo se refiere al contexto cultural. . Indica cuál de los siguientes ejemplos ilustra la discontinuidad espacial radical en una obra audiovisual: a) En el plano A, dos personajes están sentados en un restaurante conversando, y en el plano B, se muestra a otro personaje trabajando en la cocina del mismo restaurante. b) En el plano A, un personaje está cocinando en la cocina de su casa, y en el plano B, se muestra a otro personaje montado en una atracción de feria. c) En el plano A, un personaje está ejercitándose en el gimnasio, y en el plano B, se muestra a otro personaje en el vestuario preparándose para entrenar. d) En el plano A, un personaje está jugando al fútbol en un estadio, y en el plano B, se muestra a otro personaje saliendo del estadio. . Las características del sonido son: a) El tono, la duración, la intensidad y el timbre. b) La persistencia y su armonía. c) El ritmo y la fidelidad d) A y C son correctas. . ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a un resumen entre tres y diez páginas que sintetiza la historia, incluyendo la introducción de los personajes, el conflicto, la resolución de la trama y que también sirve como herramienta de promoción? a) La sinopsis argumental. b) La trama. c) La escaleta. d) El tratamiento. . A la hora de crear un buen dialogo entre personajes se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos a) La caracterización lingüística y extensión del diálogo. b) La representación emocional y variación en el tono y estilo. c) El desarrollo de la relación entre personajes y dosificación de la información. d) Todas las opciones anteriores. . El objetivo principal del tratamiento es: a) Incluir diálogos detallados de los personajes. b) Proporcionar una visión completa del escenario donde se desarrolla la acción. c) Plasmar de manera concreta las escenas y situaciones de cada parte de la estructura. d) Centrarse en la narración de sucesos para mantener al lector interesado. . El papel del storyline en una historia es a) Presentar la historia a través del planteamiento, nudo y desenlace, introducir a los personajes y establecer el contexto de la trama. b) Resolver el conflicto principal y alcanzar el clímax de la historia. c) Dar a conocer el desenlace definitivo de la trama. d) Generar respuestas emocionales en el público. . En una narrativa de ficción, los personajes se pueden clasificar a) Según su rol en la historia (protagonista y antagonista) y su función (personajes principales, secundarios y terciarios). b) Según su propósito en la narrativa (personaje confidente, interés romántico, catalizador y personajes de masa o peso). c) Únicamente según su número de apariciones en la historia. d) A y B son correctas. . Es el término que describe la historia más básica y sencilla, en la cual los personajes experimentan eventos concretos a) La idea temática. b) La idea dramática. c) La idea. d) Ninguna de las anteriores. . Es la unidad fundamental del guion técnico y define el orden del montaje final a) La secuencia. b) La escena. c) El plano. d) El acto. . Herramienta visual utilizada para planificar y visualizar cada escena del guion técnico a) La dirección de arte. b) El storyboard. c) La storyline. d) Las subtramas. . La función principal de la dirección de arte en la producción audiovisual es a) Aportar elementos visuales y estéticos que enriquecen la narrativa y crean la atmósfera deseada. b) Seguir las indicaciones visuales en el encabezado de escena, descripción de ambientación y descripción de personajes. c) Encargarse de los escenarios, decorados, vestuario, accesorios y elementos visuales relevantes. d) Todas las opciones anteriores. . La intriga básica en una trama es: a) La respuesta emocional generada en el público. b) La lucha de intereses u objetivos entre personajes. c) Las situaciones, acciones y reacciones que constituyen el centro de la acción en la historia. d) Los giros inesperados y revelaciones a lo largo de la trama. . A la hora de elegir una localización es importante: a) Hay que asegurar que la localización se ajuste al guion. b) Verificar que el responsable del lugar pueda otorgar el permiso de rodaje. c) Tener un "cover ser" cercano en caso de mal tiempo. d) Todas son correctas. . Además de contar con un buen guion, actores talentosos y una buena dirección ¿A qué se le debe de brindar la misma atención a la hora de realizar una obra audiovisual? a) La hoja de desglose. b) La logística. c) La música empleada. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . Durante el desarrollo histórico del cine ¿Cuándo se empezó a experimentar con cambios en la puesta en escena? a) Con el surgimiento de los primeros estudios cinematográficos. b) Con la revolución digital. c) Con el expresionismo alemán. d) Todas son correctas. . El Gabinete del Goctor Caligari de Robert Wiene destacó en la puesta en escena por: a) El uso de una iluminación exagerada. b) El empleo de sombras profundas. c) El recurso se perspectivas distorsionadas. d) Todas son correctas. . El poder comunicativo de la puesta en escena implica: a) La transmisión de emociones, la comprensión de la historia, la creación de una atmosfera determinada y la comunicación de ideas. b) El ritmo y uso de recursos interpretativos. c) Proyectar la idea principal. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . Género cinematográfico que emplea una iluminación suave, cálida y difusa, acompañada del uso de filtros. a) Romance. b) Ciencia ficción. c) Comedia. d) Drama. . La luz del sol tiene una temperatura cromática de: a) 2200 a 3000K. b) 7000K a 7500K. c) 3.000K. d) 5500K a 6500K. . Micrófonos pequeños que se sujetan cerca de la boca del actor, se usa para captar diálogos nítidos: a) De mano. b) De cañón. c) De solapa. d) A y B son correctas. . Se trata de los focos más populares por su eficacia energética y larga vida, permiten ajustar la temperatura de color y potencia. a) Fresnel. b) Led. c) Par. d) Tungsteno. . Técnica que crea la ilusión de movimiento fotografiando objetos reales en posiciones diferentes para luego reproducirlo en secuencia. a) Motion Capture. b) Efecto visual. c) Stop Motion. d) Captura de movimiento. . Al reunir a los posibles candidatos para un mismo papel se busca: a) Evaluar la dinámica que se establece al reunir a los posibles candidatos con el resto del elenco. b) Analizar la impresión que trasmiten cuando interactúan juntos. c) Valorar quién actúa mejor. d) A y B son correctas. . Documento por el que se registra y evalúa la interpretación de un posible candidato: a) Hoja de evaluación. b) Ficha del personaje. c) Biblia del proyecto. d) B y C son correctas. . En cuanto a la contratación de figurantes: a) Se debe de detallar las jornadas laborales, descansos, espacios de descanso y compensación económica. b) Se informa que el transporte y alimentación siempre corre a cuenta del figurante. c) Se indica que el figurante debe de aparecer en los créditos de la obra. d) Todas las anteriores son correctas. . Es el tipo de prueba que se lleva a cabo en las primeras rondas de audición, suele utilizarse para conocer los diferentes personajes que puede representar un actor y su capacidad de interpretar diferentes estados de ánimo. a) Monólogo. b) Lectura del guion. c) Entrevista. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . Figura que toma las decisiones sobre los contenidos de un programa de TV, elige a los presentadores y coordina las diversas tareas de realización del programa. a) Jefe de producción. b) Director del programa. c) Realizador. d) Promotor. . La elección de un actor para interpretar un personaje dependerá de: a) Su adecuación al personaje. b) El presupuesto disponible. c) La disponibilidad del actor. d) Todas las anteriores son correctas. . La labor del director de casting es: a) Contratar al elenco seleccionado. b) Sugerir al director candidatos que se ajusten al perfil de un personaje. c) Investigar a posibles candidatos en función del guion y las condiciones de producción. d) B y C son correctas. . La responsabilidad de convocar audiciones recae sobre: a) El director de casting b) El director. c) El productor. d) El asistente de dirección. . Los elementos que se deben de incluir en el contrato del personal artístico son: a) Identificación de la compañía. b) Jornada laboral. c) Remuneración. d) Todas las anteriores son correctas. . Previamente al casting, es importante proporcionar información sobre las características más destacadas del personaje, esta información se obtiene a través de: a) Un resumen de la historia. b) El guion, desglose de personajes y biblia del proyecto. c) El criterio del guionista. d) Las imágenes de referencia que se tenga. . Al clasificar los géneros cinematográficos por formato destacan: a) Cine mudo y sonoro, películas en 3D y animadas. b) Religiosas, futuristas, policiacas y crimen. c) Telefilm, serie y miniserie. d) Todas son correctas. . El punto de inflexión en la historia del videoclip ocurre: a) Cuando se publica el videoclip Bohemian Rhapsody de Queen. b) Con el inicio de Internet. c) Cuando empieza la retransmisión del canal de televisión MTV dedicado a la reproducción de videoclips. d) Cuando se empieza experimentar con efectos visuales y animaciones. . El reportaje es: a) Un producto periodístico. b) Un género de ficción. c) Un género. d) A y C son correctas. . En las sitcoms actuales: a) Los episodios suelen tener una duración de entre 20 y 30 minutos. b) Se utiliza el recurso de risas grabadas o público en vivo. c) Suele manejar un humor subjetivo, basado en la ironía y cinismo. d) Se hace uso de decorados limitados. . Es un vídeo diseñado para promover una empresa u organización, transmitiendo la identidad de la marca y los valores de la compañía. a) Spot publicitario. b) Videoclip. c) Vídeo corporativo. d) Todas son correctas . Género cinematográfico en el que los protagonistas suelen embarcarse en viajes para descubrir lugares exóticos, enfrentar desafíos extraordinarios o buscar tesoros: a) Acción. b) Aventura. c) Ciencia ficción. d) Fantasía. . La dramedia: a) Es un género contemporáneo que fusiona elementos de drama y comedia de situación. b) Suele contar con un elenco limitado. c) Se caracteriza por contener tramas a largo plazo. d) A y C son correctas. . La era digital y el Internet: a) Permitió que la producción de videoclips fuera más accesible. b) Favoreció a que los artistas experimentasen con efectos visuales. c) Permitió que los artistas y directores pudieran llegar directamente a la audiencia. d) Todas son correctas. . Los documentales históricos y educativos se pueden clasificar como: a) Documentales científicos. b) Documentales de entretenimiento. c) Documentales divulgativos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . Una característica distintiva de las telenovelas es: a) El amor romántico es un elemento central y el motor principal de la trama. b) La narrativa tiende a idealizar épocas históricas pasadas. c) Las tramas son autoconclusivas en cada episodio. d) A y B son correctas. . ¿Cuál es uno de los pasos esenciales en la elaboración de un presupuesto para proyectos audiovisuales? a) Negociación de acuerdos. b) Análisis de costos. c) Selección de inversores privados. d) Estimación de ingresos de taquilla. . ¿Qué objetivo persigue el Estándar Multimedia Home Platform (MHP) en la televisión digital? a) Mantener la televisión digital separada de Internet y la World Wide Web (WWW). b) Ofrecer una calidad de imagen sobresaliente en todos los canales digitales. c) Fusionar la televisión digital con Internet y la WWW, permitiendo la interactividad y el acceso a información adicional. d) Limitar la personalización de los contenidos y la participación del espectador en programas de televisión. . A John Logie Baird se le considera el padre de la televisión por ser el pionero en la utilización de: a) La televisión electrónica. b) La televisión mecánica. c) La TDT. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . Autor reconocido por La Nouvelle Vague francesa: a) Jean-Luc Godard. b) Federico Fellini. c) François Truffaut. d) A y C son correctas. . Autor reconocido por su exploración de temas como la violencia y la culpa y por dirigir largometrajes como Taxi Driver (1976) y La última tentación de Cristo (1988): a) Stanley Kubrick. b) Francis Ford Coppola. c) Dennis Hopper. d) Martin Scorsese. . El Código Hays: a) Código de censura implementado por el gobierno. b) Código actual que marca el ritmo de la narrativa audiovisual. c) Forma de autocensura empleado para evitar la censura gubernamental en el cine. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . En España, Televisión Española (TVE) tuvo su primera retrasmisión en el año: a) 1956. b) 1950. c) 1935. d) 1982. . Es un tipo de programa que abarca una amplia gama de formatos, tales como concursos, talent shows, telerealidad etc: a) Programa cultural. b) Programa informativo. c) Programa de entretenimiento. d) Todas las anteriores son correctas. . Figura histórica a la que se le atribuye el fomentador del cine fantástico y de los efectos especiales en el cine: a) George Méliès. b) Joseph Nicéphore Niépce. c) Thomas Edison. d) Los Hermanos Lumière. . Término que se define como obra basada en una original: a) Obras en colaboración. b) Obras originales. c) Obras derivadas. d) Obras anónimas. . ¿Qué medida se puede llevar a cabo si surgen problemas inesperados de financiación? a) Se debe de parar con la producción del proyecto. b) Se debe de explorar la posibilidad de contactar con inversores o realizar crowdfunding. c) No se promocionará el producto final para abaratar costos. d) Todas son correctas. . Documento que registra la información técnica vital de la cámara: a) Hoja de llamado. b) Parte de cámara. c) Reporte de sonido. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . El cronograma del proyecto: a) Permite establecer el tiempo global del proyecto. b) Permite asignar un plazo especifico a cada etapa del proyecto. c) Su utilización es opcional y no tiene un elevado impacto en el proyecto. d) A y B son correctas. . El merchandising implica: a) Exhibir carteles y folletos promocionales. b) Realizar publicidad en línea. c) Crear productos relacionados con la película y venderlos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. . El storyboard y la previsualización: a) Permite planificar las tomas necesarias. b) Ayuda a crear una estimación de la duración de las escenas. c) Permite calcular el tiempo requerido para la filmación. d) Todas son correctas. . En el Parte de cámara, cuando se refleja un "MOS" indica que: a) La toma es silenciosa y no requiere sincronización con sonido. b) Se canta claqueta al final de la toma. c) La toma se repite d) Todas son correctas. . En el reporte de sonido se informa: a) Nombre del archivo. b) Bitrate. c) Número de la escena y plano. d) Todas son correctas. . No es una forma de optimizar los recursos en un proyecto audiovisual: a) Reutilizar localizaciones. b) Programa descansos y alimentación. c) Tratar de no emplear dobles de trabajo. d) Programar turnos de trabajo. . Técnica de gestión de tiempo en la producción audiovisual: a) Desglose de tareas. b) Hoja de llamado. c) Improvisación ante imprevistos. d) Todas las anteriores son correctas. . Un factor de prevención de riesgos profesionales durante el rodaje supone: a) Cuidar la fatiga visual, postural y mental. b) Asegurar una buena iluminación en las áreas de trabajo. c) Capacitar al personal en la respuesta ante riesgos eléctricos e incendios. d) Todas son correctas. |
Denunciar Test