PLNFCION1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLNFCION1 Descripción: Planificación Fecha de Creación: 2024/03/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué microciclo intenta asegurar la recuperación tras impacto y/o alta carga?. a) Microciclo de activación. b) Microciclo de recuperación. c) Microciclo de ajuste. d) b y c correctas. 2. Respecto a los principios a seguir para el diseño de los microciclos de entrenamiento, podemos decir que: a) El deportista debe estar descansado para realizar cada una de las sesiones del entrenamiento de microciclo. b) El deportista no debe comenzar el microciclo con cargas grandes o extremas, excepto en los microciclos de impacto. c) La dinámica de la carga durante la segunda mitad del microciclo debe facilitar el desarrollo óptimo del siguiente microciclo, excepto en el caso de los microciclos de impacto. d) Todas las anteriores correctas. 3. ¿En qué metodología de entrenamiento se sustenta el modelo cognitivo?. a) La integrada. b) La holística. c) La pluridisciplinar. d) La biológica. 4. Respecto a la Periodización Táctica, podemos decir que: a) Entiende el deporte en equipo y el juego como un fenómeno complejo. b) Considera que es necesario pasar de una metodología analítica a una global. c) Procura no tratar el juego de manera inespecífica. d) Todas las anteriores correctas. 5. El microciclo de impacto se utiliza para: a) La preparación inmediata a la competición. COMPETICIÓN. b) Preparar al deportista para el nuevo estado de entrenamiento. AJUSTE. c) Crear un nivel medio de reservas de adaptación del deportista, sin llegar a agotarlas. CARGA. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 6. Según la magnitud de la carga, una sesión importante necesita para la recuperación total del deportista entre: a) 48 y 72 horas. b) 12 y 24 horas. c) 24 y 48 horas. d) Ninguna de las anteriores correcta. 7. En el modelo cognitivo, una tarea en la que hay toma de decisiones inespecífica se denomina: a) Tarea de carácter especial. b) Tarea de carácter general. c) Tarea de carácter dirigido. d) Tarea de carácter genérico. 8. En relación con la Periodización Táctica, que principio de los que rigen el Morfociclo Patrón tiene como objetivo principal la simplificación del modelo de juego: a) El Principio de Progresión Compleja. b) El Principio de las Propensiones. c) El Principio de la Alternancia Horizontal Específica. d) El principio de la Especificidad. 9. El microciclo de ajuste se utiliza para: a) La preparación inmediata a la competición. b) Preparar al deportista para un nuevo estado de entrenamiento. c) Crear las mejores condiciones para la regeneración psicofisiológica, es decir, un nivel medio de reservas de adaptación al deportista, sin llegar a agotarlas. d) Todas las anteriores correctas. 10. Según la magnitud de la carga, una sesión que busca la mejora de la condición física mediante una carga de trabajo relativamente alta se denomina: a) Extrema. b) Importante. c) Grande. d) De choque. 11. En el modelo cognitivo, realizar un fartlek sin balón en el campo/pista, se denomina: a) Tarea de carácter dirigido. b) Tarea de carácter genérico. c) Tarea de carácter especial. d) Tarea de carácter general. 12. Atendiendo al patrón semanal (con una competición) del Morfociclo en la Periodización Táctica, que sesiones pueden ser adquisitivas: a) Las sesiones de operacionalización adquisitiva. b) Las sesiones de predisposición al juego. c) Las sesiones de recuperación. d) Todas las anteriores son correctas. 13. Un atleta viene tras un período de inactividad por causa de una lesión. Al iniciar el entrenamiento nuevamente, debería de realizar un microciclo de: Recuperación. Ajuste. Activación. Ninguna de las anteriores es correcta. 14. Según el tipo de tarea, una sesión de aprendizaje y perfeccionamiento técnico/táctico se utiliza principalmente: Para el desarrollo o mejora de una o varias capacidades físicas. Para la modificación de la técnica competitiva. Para la adaptación a nuevos reglamentos. La b y la C son correctas. 15. Atendiendo al Microciclo Estructurado, el microciclo que impera durante toda la fase competitiva recibe el nombre de: Microciclo de Transformación Dirigido. Microciclo de Mantenimiento. Microciclo de Competición. Microciclo de Transformación Especial. 16. Atendiendo al Morfociclo Patrón (con una competición semanal) en la Periodización Táctica que día se utiliza para la recuperación pasiva: El lunes. El martes. El sábado. Todas las anteriores son correctas. 17. Respecto al orden de utilización de los microciclos, qué secuencia lógica se debería aplicar en un mesociclo de transformación: Ajusta, Carga, Impacto, Activación, Competitivo, Recuperación. Ajuste, Carga, Impacto, Recuperación. Carga, Recuperación, Carga, Recuperación. Ninguna de las anteriores es correct. 18. Respecto a las sesiones complejas podemos decir que: Se ha demostrado que son las más apropiadas para el perfeccionamiento de la técnica. Los deportistas amateur las utilizan más frecuentemente que las sesiones selectivas. El empleo de cargas selectivas en sesiones de entrenamiento separadas, hace posible alcanzar con mayor eficacia los objetivos de entrenamiento. La b y c son correctas. 19. Atendiendo al Microciclo Estructurado, el microciclo que coincide con los partidos de menor dificultad recibe el nombre de: Microciclo de Competición. Microciclo Transitorio. Microciclo Preparatorio. Microciclo de Mantenimiento. 20. Atendiendo a la Periodización Táctica, que tipo de tareas se deben trabajar al día de la Subdinámica Duración: Tareas en espacios reducidos. Tareas de duración reducida con tiempos de recuperación altos. Tareas con exigencias similares a las de la competición. Todas las anteriores son correctas. 21. Respecto a la estructura del microciclo, si aplicamos dos sesiones selectivas consecutivas con la misma orientación, y con la realización de la segunda sesión cuando las condiciones funcionales estimuladas en la primera no se han restaurado por completo: La fatiga es más pronunciada en la cualidad/capacidad entrenada. Mientras se recupera la cualidad/capacidad entrenada, las restantes capacidades se recuperan totalmente e incluso superan su nivel inicial. La capacidad de trabajo se ve disminuida por igual en todas las cualidades/capacidades. La a y la b son correctas. 22. Si realizamos una sesión de entrenamiento integrado de capacidades físicas y técnico-tácticas, se trata de una: Sesión Compleja Consecutiva. Sesión Selectiva Uniforme. Sesión Compleja Simultánea. Sesión Selectiva Diversificada. 23. Cual de las siguientes no es una fase del microciclo estructurado: Fase estimuladora. Fase competitiva. Fase de activación. Todas las anteriores son fases del microciclo estructurado. 24. Atendiendo a la Periodización Táctica, qué caracteriza al día de la Subdinámica Velocidad: Se debe empezar la recuperación para el partido siguiente. Se trabajan principalmente los grandes principios (dinámica selectiva). Se trabajan unicamente situaciones sin oposición. Todas las anteriores son correctas. Si nos fijamos en la gráfica, podríamos decir que: Se trata de un ciclo olímpico dentro de una planificación a largo plazo y concretamente, se trata de una planificación monocíclica. Se trata de un clico olímpico dentro de una planificación a largo plazo y concretamente, se trata de una planificación biciclica. Se trata de un ciclo olímpico dentro de una planificación a medio plazo y concretamente, se trata de una planificación monociclica. Se trata de un ciclo olímpico dentro de una planificación a medio plazo y concretamente se trata de una planificación biciclica. Respecto a la planificación, al final del periodo de 1930 a 1950 podemos decir que: La duración de la temporada y de cada uno de los períodos estaba en función de las características de cada deporte. Se dividía la temporada en tres períodos: preparatorio, competitivo y de recuperación. Uno de los criterios que regia la planificación deportiva era el calendario de competiciones. Todas las anteriores son correctas. En la concepción contemporánea, la concentración de cargas supones que: El número de capacidades/objetivos que se pueden plantear de forma simultánea dentro del mesociclo puede ampliarse. Las capacidades/objetivos deber ser compatibles para un desarrollo simultáneo dentro del mesociclo. La ordenación y secuencia de los mesociclos se basa en los efectos acumulados de entrenamientos del trabajo precedente. La B y la C son correctas. Atendiendo a los criterios básicos del entrenamiento en bloques, la secuenciación correcta de los mesociclos dentro de las fases de entrenamiento hará posible obtener: La superposición óptima del efecto acumulativo del entrenamiento. La superposición óptima del efecto residual del entrenamiento. La superposición óptima del efecto específico del entrenamiento. Ninguna de las anteriores es correcta. Las principales críticas a la teoría de Marveiev se han dirigido a aspectos como: Excesivo trabajo de preparación específica. Poca importancia del trabajo general. Periodos de forma reducidos a cortos periodos de la temporada. La A y la C son correcta. Cuál de las siguientes etapas no es una de las cinco marcadas por Platono (1995) en su Planificación a largo plazo: La etapa de preparación inicial. La etapa de preparación física global. La etapa de preparación previa de base. La etapa de mantenimiento de los resultados. Atendiendo a los tipos de mesociclos tradicionales, cuál es uno de los objetivos del mesociclo complementario: Mejorar el nivel funcional del rendimiento. Estabilizar las destrezas y capacidades recién adquiridas. Revisar y restablecer la formación deportiva general. Poner énfasis sobre la estructuración del rendimiento. Atendiendo a las diferentes clasificaciones, que tipos de mesociclos tradicionales pueden tener como objetivo eliminar posibles defectos, debilidades, errores o puntos débiles: El mesociclo complementario. El mesocilclo Precompetitivo. El mesociclo intermedio A. Todas las anteriores son correctas. En el macrociclo contemporáneo del ATR, en qué mesociclo se trabajó fundamentalmente la tolerancia a la fatiga: En el mesociclo de aproximación. En el mesociclo de realización. En el mesociclo de transformación. En ninguno de los anteriores. Teniendo en cuenta los tipos de mesociclo contemporáneos que caracteriza a un mesociclo de acumulación: Entrenamiento con volumen óptimo e intensidad aumentada para capacidades de resistencia, fuerza y velocidad específica. Entrenamiento modelado. Entrenamiento con volúmenes relativamente elevados e intensidades moderadas, para capacidades de fuerza y resistencia aeróbica. La B y la C son correctas. Dentro de las fases del entrenamiento para el desarrollo, del rendimiento deportivo marcadas por Hahn, en cual de ellas se trabaja el desarrollo multideportivo, la coordinación. Psicomotriz y la resistencia: Fase de entrenamiento de desarrollo. Fase de entrenamiento básico. Fase de entrenamiento de alto rendimiento. Ninguna de las anteriores es correcta. Dentro del macrociclo tradicional, en qué fase de la preparación deportiva el entrenamiento debe ser variado y multilateral: En la fase de adquisición. En la fase de estabilización. En la fase en pérdida temporal. Ninguna de las anteriores es correcta. En una periodización tradicional con 2 macrociclos equivalentes: En el segundo macrociclo se comienza con un nivel más alto de preparación. Se consiguen logros elevados en el primer macrociclo. Hay una estabilización o incluso un aumento de preparación ene l segundo macrociclo. La A y B son correctas. En cuanto a los mesociclos contemporáneos, señala la falsa: En el mesociclo de transformación se trabajan capacidades competitivas. Se caracterizan por la concentración de cargas de la misma orientación. En el mesociclo de acumulación se trabajan las capacidades básicas. Se caracterizan por una mayor frecuencia en la alternancia de orientación y contenidos de entrenamiento, respecto a los tradicionales. Entre las limitaciones principales de los Modelos Tradicionales se encuentran: Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y poco atractiva. Desarrollo de pocas capacidades al mismo tiempo. Pocas oportunidades para realizar capacidades específicas competitivas durante el periodo preparatorio y para retener capacidades básicas más generalizadas durante el periodo competitivo. La A y la C son correctas. Cuál de las siguiente afirmaciones la podemos asociar con la definición de periodización de entrenamiento: Issurrin (2010). División de un programa de entrenamiento de una temporada en períodos y unidades de entrenamiento más pequeñas. Vasconcelos (2000). División del año de entrenamiento en periodos particulares de tiempo con objetivos y contenidas bien determinados. Bompa (2003). Procedimiento metódico y científico para ayudar a los deportistas a lograr elevados niveles de entrenamiento y rendimiento durante un tiempo determinado (años). La A y la B son correctas. Los mesociclos, en su conjunto, se organizan a la largo del proceso de entrenamiento principalmente en función de ciertos factores, entre los que se encuentran: El calendario competitivo. Las particularidades del contenido/s de entrenamiento. Los principios que rigen los efectos sumativos del entrenamiento. Todas las anteriores son correctas. En cuál de los siguientes mesociclos tradicionales se emplean medios generales o predominantes generales. El mesociclo básico. El mesociclo preparatorio y de control. El mesociclo complementario. La A y la C son correctas. Respecto a la planificación del entrenamiento de bloques, podrimos afirmar que: La conexión de los distintos mesociclos forman una etapa de entrenamiento (macrociclo) la correcta secuenciación para el rendimiento competitivo, es decir, ¨peaking” o pico de forma. Se entiende por entrenamiento en bloques, ¨ciclos de entrenamiento especializado pero poco concentrado¨(Issuriin, 2008). Se entrena en bloques, en los que el trabajo se centró en el desarrollo complejo de muchas capacidades/objetivos en el mismo tiempo. Todas las anteriores son correctas. Respecto a la organización del entrenamiento en tetras, aplicando en la antigua Grecia, podemos decir que: Era un plan de cuatro días de entrenamiento. Se aplicaban siempre cargas intensas. Era una estructura inflexible. La A y la C son correctas. Teniendo en cuenta los tipos de mesociclos contemporáneos, qué objetivos y/o tareas principales se caracterizan a un mesociclo de realización: Elevación del potencial técnico y motor. Logro de los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación. Utilizar de forma tan completa como sea posible las capacidades motoras y técnicas dentro de la actividad competitiva especifica. La B y la C son correctas. Cuál de los siguientes problemas es característico del modelo de planificación ATR: Sólo tienes una buena preparación física en la fase de realización. Hay muy poco trabajo específico. No es el modelo más apropiado para deportistas poco experimentados. La A y la C son correctas. Atendiendo a la duración de un plan de entrenamiento, podemos encontrar que la planificación a medio plazo se caracteriza por: Su duración puede oscilar entre los 8 y 10 años y cubre las etapas deportivas intermedias de los deportistas. Su duración puede oscilar entre los 2 y 4 años y puede cubrir ciclos plurianuales. Su duración es de un plan anual, y pueden incluir ciclo olímpicos. Todos son correctas. En relación con el macrociclo tradicional, en qué periodo el objetivo es crear las bases de las capacidades motores y técnicas de acuerdo con los requerimientos específicos de cada deporte: En el periodo competitivo. En el periodo precompetitivo. En el periodo preparatorio especial. En el periodo preparatorio general. Dentro de los mesociclos tradicionales, cuando el mesociclo de pre competición tiene como objetivo aumentar el nivel de preparación específica, se basa en: Microciclos de refuerzo. Mcicrocilos de recuperación. Microciclos de mantenimiento. Ninguna de las anteriores es correcta. |