pm1F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pm1F Descripción: parte 10 Fecha de Creación: 2022/06/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PREGUNTA: En el caso español, ¿qué operaciones deben declararse mediante el sistema Intrastat?. A: Las que se efectúen desde cualquier territorio del Estado. B: Las que se efectúen desde cualquier punto del Estado, salvo Ceuta y Melilla. C: Las que se efectúen desde cualquier punto del Estado, salvo Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. D: Las que se efectúen desde cualquier punto del Estado, salvo Ceuta, Melilla, las Islas Canarias y las Islas Baleares. PREGUNTA: ¿Qué informaciones deben facilitarse en las declaraciones del sistema Intrastat?. A: Identificación de la mercancía. B: Cantidad de mercancía. C: Valor de la mercancía. D: Todas las anteriores. PREGUNTA: Los sistemas de tránsito aduanero consisten en trasladar mercancías: A: de una aduana a otra bajo control aduanero. B: de una aduana a otra sin control aduanero. C: a una aduana para que allí sean recogidas por un transportista local. D: de la aduana para realizar su transporte por territorio nacional. PREGUNTA: El régimen de tránsito externo de la Unión se aplica: A: a las mercancías de la Unión que se expiden desde un territorio comunitario en el que se aplica el IVA a otro en el que no se aplica. B: a las mercancías de la Unión que se expiden desde uno a otro punto del territorio aduanero de la Unión Europea, pasando por un país de la Asociación Europea de Libre Comercio. C: a las mercancías no pertenecientes a la Unión sujetas a aranceles aduaneros. D: Las respuestas B y C son correctas. PREGUNTA: El régimen de tránsito externo de la Unión se aplica: A: a las mercancías no pertenecientes a la Unión sujetas a aranceles aduaneros. B: a las mercancías de la Unión que hayan sido objeto de formalidades aduaneras de exportación y se beneficien de ayudas a la exportación. C: a las mercancías de la Unión que hayan sido objeto de formalidades aduaneras de exportación y estén sujetas a gravámenes a la exportación. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: ¿En qué consiste el tránsito aduanero?. A: En colocar las mercancías bajo control aduanero para su transporte entre dos aduanas. B: En atravesar una aduana transportando mercancías. C: En atravesar una aduana transportando personas o mercancías. D: En encomendar a la Administración de aduanas el traslado de las mercancías. PREGUNTA: ¿En qué consiste el tránsito aduanero?. A: En la libre circulación de mercancías. B: En la libre circulación de vehículos. C: En una autorización para no pasar por la aduana. D: En trasladar mercancías de una aduana a otra bajo control aduanero. PREGUNTA: ¿A qué se denomina tránsito de la Unión en el ámbito de la normativa aduanera?. A: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías entre dos puntos exteriores al territorio de la Unión Europea que atraviesa en su recorrido al menos dos países de la Unión. B: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías entre dos puntos del territorio de la Unión Europea. C: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías entre un punto del territorio de la Unión Europea y un país del Este de Europa no perteneciente a la Unión. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿A qué se denomina tránsito común en el ámbito de la normativa aduanera?. A: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías entre dos puntos del territorio de la Unión Europea. B: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías entre la Unión Europea y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio. C: A un régimen de tránsito aduanero utilizado para el transporte de mercancías de la Unión entre dos puntos del territorio aduanero de la Unión, que deba atravesar en su recorrido un país de la Asociación Europea de Libre Comercio. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: ¿A qué mercancías se aplica el régimen de tránsito interno de la Unión?. A: A las mercancías de la Unión que se expiden desde uno a otro punto del territorio aduanero de la Unión pasando por un país de la Asociación Europea de Libre Comercio. B: A las mercancías no pertenecientes a la Unión sujetas a aranceles aduaneros. C: A las mercancías de la Unión que hayan sido objeto de formalidades aduaneras de exportación y se beneficien de ayudas a la exportación. D: A ninguna de las anteriores. PREGUNTA: ¿Qué requisitos se exigen para autorizar la prestación de la garantía exigida en las operaciones de tránsito aduanero de la Unión mediante una garantía global?. A: Ser una sociedad anónima o limitada. B: Estar establecida en el territorio aduanero de la Unión. C: Obtener la aprobación de las autoridades aduaneras que exigen la garantía, en todo caso. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, ¿cuándo se permite responder de las obligaciones aduaneras mediante garantía global?. A: Siempre que lo desee el operador, sin necesidad de solicitar ninguna autorización. B: Previa autorización de la Administración aduanera, que se concede a todos los operadores que lo soliciten si están establecidos en la Unión Europea. C: Previa autorización de la Administración aduanera, cuya concesión exige que el operador no haya cometido infracciones graves o reiteradas contra la legislación aduanera o fiscal. D: No se permite en ningún supuesto, la garantía tiene que ser siempre individual. PREGUNTA: En un transporte efectuado en régimen TIR... A: las mercancías viajan, por regla general, bajo precinto aduanero. B: las mercancías viajan, por regla general, acompañadas de un agente de aduanas. C: las mercancías viajan, por regla general, con escolta policial. D: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. PREGUNTA: ¿Qué consideración tiene, a efectos aduaneros, una mercancía obtenida totalmente en Melilla?. A: Se considera mercancía de la Unión, igual a todos los efectos que si hubiera sido obtenida en otro punto del Estado español. B: Se considera mercancía de la Unión con estatuto especial. C: Se considera mercancía no perteneciente a la Unión. D: Depende del tipo de mercancía de que se trate. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué notificaciones debe emitir la aduana de destino?. A: Una notificación de llegada para la aduana de partida. B: Notificaciones de llegada para la aduana de partida y para las aduanas de tránsito. C: Una notificación de los resultados del control para la aduana de partida. D: Las respuestas A y C son correctas. PREGUNTA: Como regla general, en un transporte TIR las aduanas de tránsito... A: efectuarán una inspección de parte de la carga. B: efectuarán una inspección de toda la carga. C: no efectuarán inspección de la carga. D: En un transporte TIR no hay aduanas de tránsito. PREGUNTA: ¿Qué tipos de declaración en aduana se utilizan para incluir una mercancía en un régimen aduanero?. A: Ordinaria y extraordinaria. B: Normal y simplificada. C: Común y específica. D: General y particular. PREGUNTA: En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, en los que el pago de los derechos aduaneros se afiance mediante una garantía global, las autoridades aduaneras: A: pueden conceder, en determinados supuestos, reducciones en el importe de la garantía. B: pueden conceder, en determinados supuestos, exenciones de la garantía. C: no pueden conceder reducciones ni exenciones porque el importe es fijo y viene determinado por la normativa aduanera. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: ¿Qué requisitos debe reunir quien actúe como fiador a efectos de prestar la garantía exigida en las operaciones de tránsito aduanero de la Unión?. A: Ser una tercera persona, distinta del titular de la operación. B: Estar establecida en el territorio aduanero de la Unión. C: Obtener la aprobación de las autoridades aduaneras que exigen la garantía, en todo caso. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿cómo se puede prestar la garantía individual que se exige?. A: Mediante depósito en metálico. B: Mediante compromiso suscrito por un fiador. C: Mediante prenda constituida sobre las mercancías. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: La garantía exigida en el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión será: A: individual para cada transporte. B: global para varios transportes, previa autorización de las autoridades aduaneras. C: global para varios transportes, sin necesidad de autorización previa. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué significa que la garantía de pago de los derechos aduaneros puede ser de carácter global?. A: Que puede cubrir varias operaciones de transporte. B: Que puede cubrir a varios operadores. C: Que puede cubrir a todos los operadores que sean miembros de una misma asociación de transportistas. D: Que puede cubrir a todos los operadores de un mismo país. PREGUNTA: Las mercancías introducidas en un país al amparo de un cuaderno ATA deberán: A: ser destinadas a la venta en el mismo. B: ser objeto de transformación en el mismo. C: permanecer en el país hasta que expire la vigencia del cuaderno. D: ser reexportadas. PREGUNTA: ¿Qué transportistas pueden efectuar transportes en régimen TIR?. A: Todos los que dispongan de licencia comunitaria. B: Todos los que dispongan de autorización MDP. C: Todos los que hayan sido autorizados al efecto por el Comité de Gestión del Convenio TIR. D: Todos los que hayan sido autorizados al efecto por las autoridades aduaneras. PREGUNTA: ¿Qué obligaciones asumen las asociaciones que garantizan el pago de los derechos y tributos vinculados a un transporte TIR?. A: Asumen todas las responsabilidades que puedan exigirse en su país, ya sea que hayan expedido ellas el cuaderno TIR o que lo haya expedido una asociación extranjera afiliada a la misma organización internacional. B: Asumen todas las responsabilidades que puedan exigirse en su país, pero solo respecto de transportistas a los que hayan expedido ellas mismas el cuaderno TIR. C: Asumen todas las responsabilidades que puedan exigirse en su país, pero solo respecto de transportistas extranjeros, ya que los nacionales no pueden incurrir en ninguna responsabilidad en su propio país. D: No asumen ninguna responsabilidad, pues el único infractor, en su caso, es el transportista. PREGUNTA: ¿Cómo debe efectuarse el intercambio de información entre las autoridades aduaneras y los operadores económicos?. A: Siempre mediante técnicas de tratamiento electrónico de datos. B: Mediante técnicas de tratamiento electrónico de datos, salvo que por el tipo de tráfico resulte justificado otro procedimiento. C: Mediante técnicas de tratamiento electrónico de datos, salvo que fallen lossistemas informáticos. D: Las respuestas B y C son correctas. PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo se debe conservar la documentación relativa a procedimientos aduaneros con el fin de posibilitar los controles aduaneros?. A: Un año. B: Tres años. C: Cinco años. D: Hasta que se venda o destruya la mercancía en cuestión. PREGUNTA: En el ámbito de los procedimientos aduaneros, ¿qué se entiende por levante de las mercancías?. A: Poner las mercancías a disposición de las autoridades aduaneras. B: Poner las mercancías a disposición de los fines del régimen aduanero en el que se han incluido. C: Descargar las mercancías del vehículo en el que han sido introducidas en el territorio aduanero de la Unión. D: Transbordar las mercancías en la frontera de un medio de transporte a otro. PREGUNTA: Las mercancías de la Unión que sean reintroducidas en el territorio aduanero de la Unión Europea después de haber sido exportadas, ¿se seguirán considerando mercancías de la Unión a efectos aduaneros?. A: Sí. B: Sí, siempre que no hayan transcurrido más de treinta días desde su salida. C: No. D: Depende del tipo de mercancía. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes se considera mercancía no perteneciente a la Unión a efectos aduaneros?. A: La importada de territorios que no forman parte del territorio aduanero de la Unión y despachada a libre práctica. B: La obtenida totalmente en el territorio aduanero de la Unión, sin agregación de mercancías importadas. C: La mercancía de la Unión que salga del territorio aduanero de esta. D: Las respuestas A y C son correctas. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes se considera mercancía de la Unión a efectos aduaneros?. A: La obtenida totalmente en el territorio aduanero de la Unión, sin agregación de mercancías importadas. B: La importada de territorios que no forman parte del territorio aduanero de la Unión y que haya sido despachada a libre práctica. C: La obtenida en el territorio aduanero de la Unión a partir de las mencionadas en los apartados anteriores. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes se considera mercancía de la Unión a efectos aduaneros?. A: La obtenida totalmente en el territorio aduanero de la Unión Europea, sin agregación de mercancías importadas. B: La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no supere el 5 %. C: La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no supere el 10%. D: La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no supere el 15%. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes se considera mercancía de la Unión a efectos aduaneros?. A: La obtenida totalmente en el territorio aduanero de la Unión. B: La obtenida totalmente en cualquier parte del territorio de algún Estado miembro de la Unión Europea. C: La obtenida totalmente en el territorio de algún Estado miembro de la Unión Europea o en Islandia, Noruega o Liechtenstein. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En lo que se refiere a España, forma parte del territorio aduanero de la Unión Europea: A: todo el territorio del Estado español. B: todo el territorio del Estado español, salvo Ceuta y Melilla. C: todo el territorio del Estado español, salvo Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. D: todo el territorio del Estado español, salvo Ceuta, Melilla, las Islas Canarias y las Islas Baleares. PREGUNTA: Para obtener el estatuto de operador económico autorizado se requiere: A: delegaciones comerciales en, al menos, cinco Estados de la Unión Europea. B: inexistencia de infracciones graves o reiteradas de la legislación aduanera. C: un volumen de negocios superior a 10.000 000 de euros. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: Para obtener el estatuto de operador económico autorizado se requiere: A: inexistencia de infracciones graves o reiteradas de la legislación aduanera. B: un sistema de gestión de los registros comerciales y, en su caso, de transportes que permita la correcta realización de los controles aduaneros. C: solvencia financiera acreditada. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: La condición de operador económico autorizado es reconocida por: A: el Ministerio de Transportes. B: las Comunidades Autónomas. C: las autoridades aduaneras. D: la Comisión de la Unión Europea. PREGUNTA: En el marco de la normativa aduanera, ¿qué es un operador económico autorizado?. A: Una empresa autorizada para fabricar un determinado producto. B: Una empresa autorizada para exportar e importar cualquier mercancía. C: Una empresa autorizada para comerciar en toda la Unión Europea. D: Una empresa a la que se ha concedido un estatuto especial en lo que se refiere a controles aduaneros. PREGUNTA: ¿Se pueden acumular en una misma persona las diferentes modalidades del estatuto de operador económico autorizado?. A: Sí. B: No. C: Es una decisión que depende de cada Estado. D: Depende del volumen de operaciones que se realicen anualmente. PREGUNTA: ¿En cuántas modalidades se concede el estatuto de operador económico autorizado?. A: En una sola. B: En dos. C: En tres. D: Esta figura no existe. PREGUNTA: ¿De qué ventajas pueden beneficiarse quienes tienen la condición de operador económico autorizado?. A: De una reducción especial en los gravámenes de importación. B: De preferencia en la obtención de subvenciones vinculadas a la exportación. C: De facilidades en la realización de los controles aduaneros. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: Cuando las mercancías incluidas en una operación de tránsito de la Unión lleguen a la aduana de destino, ¿qué se debe presentar en dicha aduana?. A: La declaración de tránsito. B: El documento de acompañamiento del tránsito. C: El número de referencia de la declaración de tránsito (MRN). D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: En caso de producirse alguna incidencia durante un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué debe hacer el transportista por lo que se refiere a la normativa aduanera?. A: Comunicarlo al expedidor de la mercancía. B: Comunicarlo al consignatario de la mercancía. C: Comunicarlo a la aduana de partida. D: Presentar las mercancías ante la autoridad aduanera más próxima del Estado en el que se encuentre. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué se debe presentar en las aduanas de tránsito?. A: El número de registro asignado a la declaración de tránsito por las autoridades aduaneras (MRN). B: La declaración de tránsito. C: El justificante de garantía. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué notificaciones deben emitir las aduanas de tránsito?. A: Una notificación de cruce de frontera para la aduana de partida. B: Una notificación de cruce de frontera para la aduana de destino. C: Notificaciones de cruce de frontera para las restantes aduanas de tránsito. D: Una notificación anticipada de llegada para la aduana de destino. PREGUNTA: En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, ¿cuándo se debe expedir el documento de acompañamiento de tránsito?. A: Siempre. B: Cuando lo solicite el titular del régimen de tránsito. C: Cuando lo considere necesario la aduana de partida. D: Nunca, pues toda la información se comunica por procedimientos telemáticos. PREGUNTA: En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, ¿cómo se denomina el documento expedido para acompañar a las mercancías?. A: Guía aduanera de tránsito. B: Documento de acompañamiento de mercancías. C: Documento de acompañamiento de tránsito. D: Tal documento no se expide nunca desde que se utilizan procedimientos telemáticos. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿a quién debe comunicar los datos de la operación la aduana de partida?. A: A la aduana de destino. B: A cada aduana de tránsito. C: Solo a la primera aduana de tránsito. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión, ¿es obligatorio que las mercancías viajen bajo precinto?. A: No, en ningún caso. B: No, salvo que lo solicite el propio operador. C: Sí, pero se puede eximir del precinto cuando la descripción contenida en los diversos documentos permite su fácil identificación y especifica su cantidad, naturaleza y características particulares. D: Sí, siempre. PREGUNTA: En el caso de un transporte efectuado en régimen de tránsito de la Unión en el que las mercancías deban viajar precintadas, ¿dónde se colocará el precinto?. A: En el medio de transporte o contenedor en todo caso. B: En el medio de transporte o contenedor cuando la aduana los considere adecuados para ello. C: En cada bulto individual. D: Las respuestas B y C con correctas. |