option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los poderes en la Constitución Española Test I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los poderes en la Constitución Española Test I

Descripción:
Los poderes en la Constitución Española Test I

Fecha de Creación: 2021/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principio por el cual toda la actuación de los poderes públicos está sometida a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico se denomina: Principio de jerarquía normativa. Principio de legalidad. Principio de democracia. Principio de primacía del Derecho Europeo.

De acuerdo con la Constitución Española los poderes del Estado emanan: De la Nación. De las Comunidades Autónomas. De las Cortes Generales. Del pueblo español.

La forma política del Estado español es: La Monarquía presidencialista. La Democracia parlamentaria. La Monarquía parlamentaria. La República.

Según la Constitución española, la soberanía nacional: Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo.

El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado: Por el Rey, a propuesta del Gobierno. Por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Por el Pleno del Tribunal Supremo. Por el Gobierno, a propuesta de las Cortes reunidas en sesión plenaria.

La Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, en funciones de Policía Judicial, dependen de: Sus Jefes naturales, que actuarán en íntima relación con Jueces y Tribunales. Los Jueces, los Tribunales y del Ministerio Fiscal. Los Jueces y Tribunales. El Ministerio de Justicia e Interior en coordinación con Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal.

Según la CE ¿A quién corresponde el mando supremo de las Fuerzas Armadas y las demás funciones que en materia de defensa le confiere la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico?. Al Rey. A las Cortes Generales. Al Gobierno. Al Ministro de Defensa.

¿Quién sancionó la constitución española?. El Gobierno. El Senado. Las Cortes Generales. S.M. el Rey.

¿Quién propone el candidato a presidente del gobierno a través del congreso de los diputados?. S.M. el Rey. El Senado. El Consejo de Ministros. El Presidente del Congreso.

¿Quién es el jefe del estado español?. El Rey. El presidente del Gobierno. El presidente de las Cortes. El Fiscal General del Estado.

¿Quién dispone de 15 días para sancionar las leyes aprobadas por las cortes?. El Congreso. El Rey. El presidente del Gobierno. El presidente del Senado.

¿A partir de qué momento empieza a transcurrir el plazo para que el Rey disuelva las Cámaras si el Congreso de los Diputados no otorga la confianza a ningún candidato a la Presidencia del Gobierno?: De la primera votación de investidura. Desde que se constituyen las Cámaras. De la segunda votación de investidura. Todas las respuestas son incorrectas.

El referéndum será convocado por: El Congreso de los Diputados. El Rey. El Presidente del Gobierno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De los tres poderes del estado, ¿Qué órgano ejerce el poder legislativo?. El Gobierno. Los jueces. Las Cortes Generales. Los fiscales.

¿Que órgano controla la acción del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. El Consejo de Estado. El Senado.

¿Quién ejerce la potestad legislativa según la Constitución?. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. El Gobierno. La Administración.

¿A qué órgano corresponde la iniciativa legislativa?. Al Congreso. Al Senado. Al Gobierno. A todos los anteriores.

¿Por qué se dice que las cortes generales son un órgano bicameral?. Por tener dos presidentes. Por tener diputados y senadores. Por estar integradas por dos Cámaras. Por tener dos estrados.

Según la Constitución de 1978, los Decretos-Leyes tienen que ser convalidados por: Las Cortes Generales. El Senado. El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados.

En caso de extraordinaria y urgente nesesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomaran la forma de: Decreto. Decreto-legislalivo. Decreto-Ley. Decreto-Norma.

¿Cuál es el número máximo de diputados admitidos por la constitución?. 300. 350. 400. 600.

Según la Constitución de 1978, el Congreso de los Diputados y el Senado: Tienen las mismas competencias. No tienen las mismas competencias. Por ejemplo, al Presidente del Gobierno lo elige el Senado solamente. No tienen las mismas competencias. Por ejemplo, al Presidente del Gobierno lo elige el Congreso solamente. No tienen las mismas competencias. Por ejemplo, los Presupuestos los aprueba el Congreso solamente.

¿A qué cámara se someten los "proyectos de ley" aprobados en consejo de ministros?. Al Senado. Al Congreso. A la Cámara Alta. A la Cámara de los Comunes.

¿Cuál de las siguientes funciones NO compete a las Cortes Generales?. Representar al pueblo español. Asumir la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales. Ejercer la potestad legislativa del Estado. Controlar la acción del Gobierno.

¿A qué días de su promulgación entran en vigor los decretos-ley?. 20 días. 45 días. 30 días. 15 días.

La Ley orgánica y la Ley ordinaria se diferencian: Por el procedimiento de aprobación y por las materias a regular. Por el procedimiento de aprobación solamente. Por el órgano legislativo competente para su aprobación solamente. Por el procedimiento de recurso ante el Tribunal Constitucional.

De acuerdo con la Constitución Española de 1978, la Ley: Puede regular cualquier materia. Puede regular solo las materias que hayan sido reservadas por la propia Constitución a la Ley. Puede regular solo aquellas materias sobre las que no exista una reserva reglamentaria. No puede regular materias con un marcado carácter técnico, estas materias tendrán que ser reguladas por un reglamento.

El derecho estatal: Podrá ser supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas. Será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas. No podrá ser supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas. Será, cuando así lo decida el Gobierno, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.

¿Qué órgano elige al defensor del pueblo?. El Gobierno. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. El Fiscal General del Estado.

¿Cuál de las siguientes leyes no elabora las cortes generales?. Leyes Orgánicas. Leyes Ordinarias. Leyes de Bases. Decretos de Ley.

¿Pueden votar los españoles que se encuentren fuera del territorio nacional?. Sí. No. En determinadas circunstancias. Cuando no vuelvan a España.

De los tres poderes del estado, ¿Cuál ejerce el gobierno?. El legislativo. El ejecutivo. El judicial. Todos los anteriores.

La delegación legislativa en el Goblierno para refundir varios testos legales en uno solo se otorga mediante: Una Ley órganica. Una Ley ordinaria. Una ley de bases. Un Decreto Ley.

¿Qué debe hacer el gobierno si dimite su presidente?. Abdicar. Renunciar. Cesar. Convocar elecciones.

¿Cuál de las siguientes es una función constitucional del Presidente de Gobierno?. Dirigir la acción del Gobierno. Aprobar los presupuestos. Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Ser el Jefe del Estado.

¿Ante quien responde solidariamente el Gobierno en su gestión política?. Ante el Congreso de los Diputados. Ante el Senado. Ante el Rey. Ante el Consejo General del Poder Judicial.

¿Por qué procedimiento deberá elegirse a los representantes que participen en asuntos políticos?. Por votación. Por elección directa. Por elección libre. Por concurso.

El órgano supremo consultivo del Gobierno es: El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Estado. El Consejo de Ministros. Las Cortes Generales.

El Consejo de Estado debe ser regulado: Mediante ley ordinaria. Puede serlo mediante ley de bases. Puede ser objeto su regulación de delegación legislativa. Mediante ley orgánica.

Si la acusación contra el Presidente o contra los demás miembros del Gobierno fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones: Sólo podrá ser planteada por la tercera parte de los miembros del Congreso. Deberá ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso, tras propuesta realizada por la parte de sus miembros que corresponde. Deberá ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso, al margen del número de sus miembros que lo haya propuesto. Sólo podrá ser planteada por la cuarta parte de los miembros del Congreso y del Senado.

Ejerce la potestad reglamentaria. El Congreso de los Diputados. El Senado. El Gobierno. El Consejo de Estado.

Un candidato a Presidente del Gobierno que obtenga mayoría simple en la primera votación. Resulta investido Presidente del Gobierno. No resulta investido Presidente del Gobierno. Resulta investido Presidente y tiene 48 horas para elegir a los miembros de su Gobierno. No resulta investido Presidente y vuelve a comparecer ante la Cámara 48 horas después.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa. El Gobierno cesa: Tras la celebración de elecciones generales. Por enfermedad grave de su Presidente. Por dimisión de su Presidente. En los casos de pérdida de confianza previstos en la Constitución.

El Gobierno: Ejerce la potestad jurisdiccional. Aprueba los Presupuestos. Ejerce la potestad reglamentaria. Ejerce la potestad legislativa.

Hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno. Continuará en funciones el Gobierno cesante. Continuará en funciones el Presidente del Gobierno cesante exclusivamente. Continuará en funciones el Gabinete de Crisis del Gobierno cesante. No continuará en funciones miembro alguno del Gobierno cesante.

¿Cuál de las siguientes figuras no es imprescindible en la composición del Gobierno?: Los Vicepresidentes y los Ministros. Los Vicepresidentes. El Presidente. Los Ministros.

El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma es un órgano: Autonómico. Estatal. Local. Mixto, estatal—autonómico.

Los órganos de la Administración del Estado, son creados, regidos y coordinados: De acuerdo con los principios marcados por el Ministerio para las Administraciones Públicas. De acuerdo con los exigencias del Gobierno. De acuerdo con la Ley. De acuerdo con las exigencias de los ciudadanos.

La acusación por traición contra un miembro del Gobierno: Produce su inmediato cese. Precisa la aprobación de la mayoría absoluta del Congreso. Se sustancia por el Fiscal General del Estado. Se hace a iniciativa de un tercio del Congreso.

De los tres poderes del estado, ¿Cuál ejercen los jueces y magistrados?. El ejecutivo. El legislativo. El judicial. Ninguno de los anteriores.

¿Quién protege el libre ejercicio de los derechos y deberes fundamentales?. El Gobierno. El Tribunal Constitucional. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El Consejo General del Poder Judicial.

¿Qué persona tiene facultad para juzgar y sentenciar?. El procurador. El abogado. El fiscal. El juez.

¿Qué tribunal controla las actividades presupuestarias de las comunidades autónomas?. El Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. Hacienda.

Los Tribunales controlan: La potestad legislativa de las Cortes Generales. El sometimiento de la administración a sus propios fines. La legalidad de la actividad administrativa. La potestad jurisdiccional.

Según la Constitución de 1978, controlar la actuación administrativa: Corresponde a los tribunales. Corresponde solo a la propia Administración. Corresponde solo al Poder Ejecutivo. Corresponde solo al Poder Ejecutivo y al Defensor del Pueblo.

El órgano de gobierno del Poder Judicial es, según la Constitución Española: El Tribunal Supremo. El Ministerio de Justicia. El Consejo General del Poder Judicial. En cada Comunidad Autónoma el Consejero de Justicia.

Según lo establecido en la Constitución Española, el ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde: Exclusivamente al Consejo General del Poder Judicial. Exclusivamente al Consejo General del Poder Judicial y a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales ordinarios y a los Tribunales de excepción determinados por las leyes, y según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

Según la Constitución, ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales?. El principio de inmovilidad e independencia de los jueces y las juezas. El principio de responsabilidad y sometimiento únicamente al imperio de la ley. El principio de juzgar y hater ejecutar lo juzgado. El principio de unidad jurisdiccional.

El ejercicio de la potestad jurisdiccional incluye: La potestad expropiatoria. Hacer ejecutar lo juzgado. La potestad tributaria. La potestad normativa.

¿Quién controla el ejercicio de la potestad reglamentaria de la Administración Pública?. El Presidente de Gobierno. Los tribunales. Las Asambleas legislativas. El Consejo de Estado.

La regulación de la libertad sindical debe realizarse por: Ley organica. Ley ordinaria. Decreto-legislativo. Real Decreto Ley.

La justicia se administra por Jueces y Magistrados en nombre: Del Rey. Del Pueblo. Del Poder Judicial. Del Poder Legislativo.

Denunciar Test