CUANTO SABES DE POKEMON
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUANTO SABES DE POKEMON Descripción: CHARIZAR Fecha de Creación: 2023/12/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 21
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué fase del ciclo de la marcha se produce el máximo valor de flexión dorsal de tobillo?. contacto inicial. apoyo final. oscilación inicial. oscilación. Según protocolo Davis: ¿Qué medida no es necesaria para hacer un análisis de la marcha en el sujeto?. profundidad de la pelvis. distancia entre cóndilos. distancia entre maleolos. distancia entre primer y quinto metatarsiano. La longitud de paso: es la distancia entre dos apoyos. es la separación lateral entre los apoyos de ambos partes. es la distancia que separa el apoyo de un pie con respecto al apoyo consecutivo del pie contralateral. todas son falsas. Durante la fase de respuesta a la carga de la marcha: La acción concéntrica de la musculatura cuadricipital amortigua el impacto. Se produce una flexión de rodilla que alcanza los 15-20º. Se realiza con la rodilla en extensión completa. Si aumenta la velocidad de la marcha, disminuyen los rangos articulares en la rodilla. Con respecto a la tercera mecedora, señale la respuesta. Se produce en el contacto inicial de la marcha. Se produce en la fase de apoyo final. Se produce en la fase de preoscilación. Se produce en la fase de apoyo medio. ¿En cuál de las siguientes fases de la marcha hay un mayor extensión de rodilla?. Apoyo inicial. Oscilación final. Oscilación inicial. Preoscilación. ¿En cuál de las siguientes fases de la marcha se produce un descenso de la hemipelvis?. Respuesta a la carga. Oscilación inicial. Contacto inicial. Apoyo medio. Para alterar solamente el sistema vestibular en el test de estabilometría: Se deben cerrar los ojos. Se deben cerrar los ojos y realizar movimientos de cuello. Se deben tener los ojos abiertos y realizar movimientos de cuello. Todas son falsas. La longitud de zancada: Es la distancia entre dos apoyos consecutivos del mismo pie. Es la separación lateral entre los apoyos de ambos pies. Es la distancia que separa el apoyo de un pie con respecto al apoyo consecutivo del pie contralateral. Todas son falsas. ¿En qué fase de la marcha se produce el mayor valor de flexión de rodilla?. Oscilación inicial. Preoscilación. Apoyo medio. Apoyo icial. La descripción del movimiento sin tener en cuenta las fuerzas que producen es: La cinética. La física. La biomecánica. La cinemática. Haciendo referencia a la colocación de los marcadores para un análisis de la marcha según el protocolo Davis, señala la falsa: 3 marcadores en tronco. 2 marcadores en cada pie. 1 marcador en cada pierna. 3 marcadores en pelvis. En el estudio de la pisada en una plataforma dianomométrica, ¿cómo es la huella plantar de un pie plano valgo con respecto a la normalidad?. Mayor apoyo en zona medial del pie. Apoyo sólo zona lateral. Apoyo en calcáneo y antepié, sin contacto con el mediopié. Todas son verdaderas. ¿Hasta qué porcentaje se considera normal una diferencia de carga en el apoyo entre ambos miembros inferiores?. Entre 10-15%. Entre 20-30%. Entre 30-40%. Entre 40-50%. Durante la fase de preoscilación de la marcha, señale la falsa: Se produce una acción concéntrica del tríceps sural. Se produce una acción concéntrica de peroneo lateral largo. Se produce una acción concéntrica del psoas. Se produce una acción concéntrica del vasto lateral del cuádriceps. ¿En qué fase de la marcha se produce una máxima extensión de cadera?. Apoyo final. Apoyo inicial. Oscilación media. Oscilación final. Ante un déficit de flexión dorsal en la fase de oscilación, ¿qué compensación podría producirse como consecuencia?. Mayor extensión de rodilla. Mayor extensión de cadera. Mayor flexión de rodilla. Todas son falsas. En cuál de las siguientes fases de la marcha hay un mayor componente de flexión plantar: Contacto inicial. Apoyo medio. Apoyo final. Preoscilación. Ante una falta de FD en la fase de preoscilación, que compensación se producirá como: Híper extensión de rodilla. Híper extensión de cadera. Híper flexión de rodilla. Inversión de tobillo. ¿Cuál es el protocolo que se ha utilizado en las prácticas?. Protocolo Davis. Protocolo Oxford. Protocolo Watson. Protocolo García. Si un paciente tiene espasticidad en isquiostibiales, ¿en que fase de la marcha se verá más alterada la gráfica? A) oscilación media. C) primera mecedora. D) apoyo medio. oscilación media. oscilación final. apoyo medio. primera mecedora. |