Política Social Trabajo Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Política Social Trabajo Social Descripción: Primera Semana 2023 Fecha de Creación: 2023/06/02 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 El Informe Beveridge (1942) preveía la constitución de un sistema de beneficios sociales que fuera capaz de proteger a los ciudadanos: a. Desde la cuna hasta la tumba. b. Frente a los riesgos sociales derivados de la actividad industrial con exclusividad. c. De circunstancias derivadas de la vejez y de la viudedad eminentemente. d. Sólo en las últimas etapas de la vida. 2 Todos los Estados de Bienestar, tanto a nivel comparado como en su propia evolución histórica, han estado al servicio de tres prioridades (OBJETIVOS) fundamentales: a. Alcanzar la igualdad a través de programas universalistas, potenciar la negociación centralizada y establecer un sistema de bienestar poco institucionalizado. b. Proporcionar seguridad económica a los ciudadanos, reducir las desigualdades sociales y combatir la pobreza. c. Regular la economía por el lado de la demanda, suministrar protección a los ciudadanos que han contribuido previamente al sistema y reforzar el mérito y la productividad laboral para la satisfacción de las necesidades sociales. d. Establecer transferencias sociales modestas, favorecer la pervivencia de la estratificación social y conservar los mecanismos tradicionales de bienestar. 3 Según la teoría del industrialismo de expansión del Estado de Bienestar, desde la perspectiva de la demanda de bienestar social: a. El Estado de Bienestar es el resultado de las luchas sociales y políticas del movimiento obrero organizado tanto a nivel político como sindical. b. El Estado responde a las nuevas necesidades de la población que sufre los efectos adversos de la industrialización. c. El Estado de Bienestar es el resultado de la incorporación de intereses de los colectivos excluidos en la agenda del bienestar. d. El Estado de Bienestar responde a las demandas de los votantes. 4 ¿Qué teoría explicativa de la expansión del Estado de Bienestar, desde la perspectiva de la demanda de bienestar social, propone que el Estado de Bienestar no tiene ninguna capacidad para reducir las desigualdades sociales?: a. La teoría neomarxista. b. La teoría de la hipótesis de los recursos en el poder. c. La teoría de los partidos políticos de Schumpeter. d. La teoría de la Ley Wagner. 5. ¿Qué tipo de derechos se relacionan con unos mínimos de bienestar y seguridad (con poder vivir la vida que una sociedad concreta considera digna. a. Los derechos civiles. b. Los derechos políticos. c. Los derechos sociales. d Los derechos culturales. 6. Según el Prof. Pierson -Comparative Political Studies- de la Universidad de Harvard ¿cuáles son algunos de los principales elementos que deben ser considerados para la continuidad del Estado de Bienestar?: a. La convergencia con las identidades étnicas. b.Las cuestiones de género. c. La relación con Estados Unidos. d. La crisis energética de 2022. 7. ¿Qué modelo de bienestar se articula en torno al seguro social ligado al salario del ciudadano?. a. Modelo Liberal. b. Modelo Corporatista o Bismarkiano. c. Modelo Sureño. d. Modelo Socialdemócrata. 8. Los contenidos asignados a la política social: a. Se encuentran determinados por los contextos específicos desde los que se proponen implementan, ya sean nacionales o supranacionales. b. No se encuentran determinados por los contextos específicos desde los que se proponen e implementan, ya sean nacionales o supranacionales. c. Son diseñados y presupuestados por los gobiernos locales, garantizando una mayor proximidad a las demandas sociales. d. Son objetivos y responden estrictamente a las necesidades socioeconómicas de la población receptora. 9. La corriente socialista parte de las nociones de: a. Justicia universal (imparcial), libertad individual (negativa) e igualdad formal (ante la Ley). B b. Justicia social (imparcial), libertad colectica (positiva) e igualdad material (de oportunidades). c. Justicia social del reconocimiento y las diferencias, libertad colectiva (positiva) e igualdad estructural. d. Justicia social (imparcial), libertad individual (positiva), igualdad formal-material (oportunidades). 10. ¿Qué corriente ideológica muestra preferencia por una fórmula de financiación de sus políticas sociales a través de donaciones privadas caritativas?. a. La corriente socialista. b. La corriente ecologista. c. La corriente liberal. d. La corriente marxista. 11 . El Fondo Europeo de Ajuste a la Globalización es un mecanismo financiero de la Unión Europea que: a. Proporciona ayuda una sola vez y por tiempo limitado en la búsqueda de empleo, la movilidad o facilitando subsidios para participar en el aprendizaje permanente y en actividades que capaciten para el desempeño de puestos de trabajo. b. Proporciona ayudas de forma permanente para la búsqueda de empleo en países de la UE, promocionando la movilidad internacional o facilitando subsidios para el aprendizaje de idiomas. c. Orienta las acciones comunitarias dirigidas a la coordinación de las políticas sociales en materia de empleo. d. Financia de forma estructural paquetes de empleo (Employment Package), el Programa EURES y otras medidas sujetas a los fondos FEDER para la promoción del empleo. 12. Sobre el empleo, en la UE, se puede afirmar que: a. Las tasas de pleno empleo han mejorado considerablemente desde la década de 1960. b. Los países miembros cuentan con tasas homogéneas en la creación de empleo. c. Es considerado el principal mecanismo de cohesión social. d. No resulta una cuestión prioritaria en la Estrategia de Essen. 13. ¿Qué Tratado de la UE planteó en qué dirección debían ir las políticas europeas a largo plazo en el contexto de la globalización?. a. El Tratado de Maastricht. b El Tratado de Amsterdam. c. El Tratado de Niza. d. El Tratado de Lisboa. 14. Ante la "inseguridad social" de los trabajadores y sus familias, generada por la Revolución industrial, nace el socialismo marxista en 1848 que: a. Era partidario de la reforma social, no de la revolución. b. Era partidario de una revolución obrera a escala mundial para vencer al capitalismo. c. No era partidario de la intervención del Estado en la economía. d. Era partidario del capitalismo. 15. En el modelo alemán contributivo de Seguridad Social: a. La financiación corre a cargo exclusivamente de los trabajadores a través del sistema de impositivo fiscal. b. Existe una tarifa común de cuotas obligatorias para asegurados y empresarios que se recauda mediante impuestos. c. Se establece un solo sistema de Seguridad Social, sustituyendo la variedad de seguros sociales antes existentes y todos los ciudadanos reciben la misma cuantía de pensión por jubilación contributiva. d. La financiación sigue el sistema de reparto. 16. Las prestaciones contributivas de la Seguridad Social española: a. Varían en función de la contingencia de que se trate. b. Son las mismas, con independencia de la contingencia de la que se deriven. c. Son las mismas si se derivan de accidente de trabajo y de accidente no laboral. d. Son las mismas si se derivan de enfermedad común y de enfermedad profesional. 17. El Modelo de Servicio Nacional de Salud o Modelo Beveridge: a. Establece el pago directo de sus servicios a través de la vinculación al seguro social obligatorio. b. Surgió a finales del siglo XVIII con una clara vocación de universalidad de los servicios sanitarios. c. Destaca por el reconocimiento de la salud como derecho de todos los ciudadanos y se basa en los principios de universalidad, equidad e integralidad. d. En principio solo cubría a la persona trabajadora por cuenta propia, pero progresivamente se fue haciendo extensivo a todos los trabajadores. 18. En España, el Servicio Nacional de Salud fue creado por: a. La Ley General de Sanidad de 1986. b. La Ley General de Salud Pública de 201 1. c. La Constitución Española de 1978, mediante su artículo 70. d. La Ley General de Sanidad Pública de 1982. 19. La Constitución Española de la ll República de 1931, en sus artículos 48, 49 y 50, reguló las cuestiones educativas para tratar de dar solución a las relaciones entre: a. Patronos y obreros. b. Empresarios y Estado. c. Iglesia y Estado. d. Familia e Iglesia. 20. La política de empleo en España: a. Es competencia exclusiva del Estado sobre las bases y coordinación que establece la Agenda 2030. b. Puede ser competencia del Estado sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. c. Es competencia exclusiva de las Administraciones Locales sobre las bases y coordinación que establece la OCD. d. Es competencia exclusiva de la Unión Europea sobre las bases y coordinación que establece la Agenda 2030. |