option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pomología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pomología

Descripción:
Marcar las respuestas verdaderas o las correctas, segun la pregunta

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las micorrizas. Son asociaciones de ciertos hongos con los pelos radicales de algunos árboles. Las plantas que las poseen toleran mejor algunas enfermedades, pues sirven a modo de barrera para esas infecciones. El vigor de las plantas es menor que si no tuvieran micorrizas, pues estos disponen de nutrientes absorbidos por aquellos. En general es conveniente la asociación para plantas cultivadas en condiciones de estrés.

El crecimiento vegetativo de los árboles frutales se caracteriza por: Periodo diferenciado de crecimiento de raíces que cesa al formarse la yema terminal. Periodo continuo de crecimiento de los brotes siempre que las condiciones ambientales y de humedad lo permitan. Una distribución de las raíces en el suelo dependiente de las características del patrón. Un crecimiento secundario de los brotes marcadamente estacional dependiente, fundamentalmente, de la humedad del suelo y de la carga del árbol.

Particularidades de la iniciación floral: Tiene lugar en el verano en especies frutales templadas. En el proceso juegan un papel importante las reservas de hidratos de carbono de forma que el sombreamiento de las yemas puede disminuir la floración al año siguiente. A veces se le conoce como inducción floral. Es el proceso siguiente a la inducción, caracterizado por el desarrollo de las distintas partes florales.

Verdadero o falso: El periodo efectivo de polinización comienza con la apertura de la flor y dura menos que el periodo de receptividad del estigma. Las temperaturas elevadas (30-35ºC) aumenta el periodo de polinización efectivo ya que el tubo polínico crece más rápido. Con bajas temperaturas (< 15ºC) disminuye el periodo efectivo de polinización (PEP) ya que el tubo polínico crece más lentamente. El PEP aumenta cuando el abonado nitrogenado ha sido abundante y correcto.

Verdadero o falso: Apomixis es la formación de embriones sin fecundación previa. Los embriones apomícticos son una reproducción vegetativa del árbol. Los embriones apomícticos mantienen caracteres juveniles.

Verdadero o falso: En la primera caída van flores no polinizadas. La caída de junio es de frutos fecundados. La aplicación de auxinas exógenas incrementa la caída de junio. La auxina aumenta la caída en precosecha.

¿Cuál de los siguientes índices de maduración utilizarías para el melocotón de carne blanda?. Color. Tamaño. Penetración de la pulpa. Contenido en sólidos solubles.

Particularidades de las raíces: No tienen un periodo diferenciado de crecimiento siendo capaces de crecer siempre que las condiciones ambientales sean favorables. Presentan pauta de crecimiento cíclico cuyos máximos y mínimos dependen de la competencia con el crecimiento de los brotes. Las prácticas culturales que afecten a la cantidad de hidratos de carbono disponibles afectarán al crecimiento de las raíces al alterar la competencia de estos con los brotes. De ser posible, sería interesante practicar una poda de raíces como se hace con los brotes para asegurar una renovación continua.

Verdadero o falso: El crecimiento inicial de frutos es dependiente de hormonas producidas en el endospermo o el embrión en desarrollo. Previamente en el cuajado, son las hormonas presentes en el grano de polen las responsables del mismo. Un aborto tardío del embrión impediría que el fruto alcanzase su madurez. Un aborto precoz del embrión permitiría el desarrollo partenocarpicamente en algunas especies.

Los siguientes cambios se producen en la maduración: Disminuye la consistencia de la pulpa debido a la formación de pectina hidrosoluble. Disminuye los sólidos hidrosolubles como consecuencia de formación de almidón. En general aumenta la concentración de ácido málico. Disminuye el contenido en clorofila aun en los frutos que pertenecen a variedades verdes en madurez.

La helada primaveral es más dañina si: El estado fisiológico es el H (cuajado del fruto). Se hace una poda tardía. Si el suelo está seco. Si existe una cubierta. El mantenimiento del suelo es mediante suelo desnudo.

Verdadero o falso. Se consideran horas frío a aquellas en las que la temperatura está por debajo de 7 ºC. Un inconveniente del concepto de horas frío es que todas las temperaturas inferiores a 7ºC no tienen el mismo efecto en la salida del reposo. Temperaturas elevadas durante el periodo de reposo contrarrestan la acción del fríoacumulado con anterioridad. Las necesidades de horas frío de una variedad son universales, no varían entre zonas geográficas distintas.

Verdadero o falso: El frío es un factor desencadenante de la entrada en reposo. El frío es el principal responsable de la salida del reposo. Las horas-frío invernales determinan la fecha de floración. El número de horas frío influye decisivamente en la iniciación floral. Uno de los principales problemas de climas subtropicales en la Costa del Sol es la falta de frío.

Respecto a las necesidades de frío: Son diferentes dependiendo de las condiciones climatológicas del año. Son constantes, pero bajo la idea de t < 7ºC varía según la zona. Son mayores si la entrada en reposo del año anterior ocurre antes. Son menores las de especies que proceden de zonas frías o calurosas que las que proceden de zonas templadas.

Respecto a la temperatura primaveral en los árboles frutales. En general, los árboles son más sensibles a heladas en estado de plena floración que durante el cuajado de fruto. Dentro de una especie las variedades de floración más precoces son más sensibles a las heladas que las más tardías. La fecha media de floración de una especie en una zona determinada puede estimarse por el método de Mota, que considera los valores de temperaturas invernales. Las cubiertas vegetales durante el invierno y la primavera reducen el riesgo de heladas en floración.

Indicar en las siguientes especies cual es la época en la que el efecto de las temperaturas es más crítico: limonero. almendro. melocotonero. olivo.

Para la evaluación de los suelos de un cultivo frutal, se debe de tener en cuenta: La profundidad del suelo no es un factor limitante para la producción, si se dispone de un patrón rústico capaz de extender sus raíces en horizontes más superficiales. Si el estudio del perfil muestra un horizonte arcilloso bajo uno arenoso podemos esperar problemas de encharcamiento. Si el estudio del perfil muestra un horizonte arenoso bajo uno arcilloso podemos esperar un buen drenaje del suelo. Una labor de subsolador sería suficiente para evitar el problema de asfixia radicular indicada en la segunda cuestión.

La aparición de clorosis férrica en una plantación puede deberse a: Suelos mal aireados por un aumento de bicarbonatos. Suelos con alto contenido en caliza. Suelos con pH elevado por disminución de la absorción del hierro. Uso de patrones que no son capaces de absorber hierro disponible en el suelo.

Una especie puede presentar alogamia: Ser sus variedades autoincompatibles. Ser dioica. Ser sus variedades dicogámicas. Ser sus variedades monoicas. Requerir polinización entomófila.

Requerimientos climáticos de especies frutales: El peral es en general menos resistente al frío que el manzano. Membrillero requiere menos frío invernal que melocotonero pero florece más tarde en primavera. Albaricoquero necesita menos frío invernal que melocotonero y suele florecer antes de primavera. Higuera y olivo son muy susceptibles a frío invernal pero tienen algunas necesidades de frío para salir de reposo.

En general. El almendro es menos resistente al frío que el melocotonero y tiene más necesidades de frío invernal. El pistachero es tan resistente al frío invernal como el almendro pero tiene más necesidades de frío que este. El melocotonero es menos resistente al frío que los perales y tiene menos necesidades de frío que éste para salir del reposo. El olivo tiene menos exigencias de frío que el albaricoquero pero más exigencias de calor para florecer.

Indicar si son V o F las siguientes cuestiones referentes a los efectos generales de la poda. La poda puede reducir el vigor de los árboles. La poda de los árboles jóvenes retrasa su entrada en producción. La poda no afecta al tamaño del fruto en recolección. La tendencia actual es hacia las podas largas por su mayor facilidad de ejecución.

La poda permite. Incrementar la producción en cantidad y calidad. Controlar a voluntad la densidad de plantación. Reparar los daños producidos por heladas. Corregir la alternancia. Adelantar la entrada en producción.

Los efectos del rebaje de ramos de pequeño tamaño son: Aumentar la fructificación, particularmente en pomáceas. Modifica en ángulo de inserción de los brotes nuevos. Si el rebaje es severo, disminuye el número de yemas latentes. Aumenta la ramificación del ramo rebajado.

La poda permite: Aumentar la producción. Mejorar la calidad del fruto. Paliar la vecería. Aumentar el vigor de los árboles. Adelantar la entrada en producción. Reconstruir plantaciones semiabandonadas.

La poda persigue: Aumentar el tamaño del fruto. Aumentar la relación hoja/fruto. Aumentar la relación hoja/madera. Aumentar la calidad del fruto. Aumentar la producción. Aumentar la producción.

Las diferencias fundamentales entre la pirámide y el Spindelbush: La pirámide se utiliza en peral y el Spindelbush fundamentalmente en manzano. La pirámide está basada en aplicación de podas cortas y el Spindelbush en podas largas. La pirámide está basada en aplicación de podas largas y el Spindelbush en podas cortas. En la pirámide es posible la renovación de ramas principales.

Indicar en el siguiente cuadro en que sistemas pueden formarse con éxito las especies indicadas: (se pueden seleccionar varios). Manzano. Peral. Melocotonero.

Las formas en volumen a baja densidad, frente a formas planas a alta densidad. Son fáciles de mecanizar. La producción es siempre menor. El periodo improductivo es más largo. El coste por Ha es más caro.

Respecto al sistema de formación Palmeta Ferragutti. Se emplea casi exclusivamente en árboles como el manzano porque tiene patrones de vigor reducido. Su orientación no tiene porque ser N-S porque son pequeños. Se renuevan las ramas de fructificación y las principales. El punto de injerto se planta a poca altura para así facilitar el franqueamiento.

En la poda de formación: La renovación de ramas en el sistema Spindelbush es más sencilla que otros sistemas ya que evolucionan libremente. En el sistema de palmeta Ferragutti con distancia entre líneas más pequeñas, se evita el debilitamiento de la ramas. La diferencia fundamental entre el vaso de pisos y el vaso italiano radica en los ángulos de inserción de la rama principal con el tronco más amplio en el caso del vaso italiano. En el vaso de pisos el uso de patrones de diferente vigor se traduce en la adopción de diferentes distancias entre árboles y entre pisos del vaso.

Dispone de una variedad de MANZANO con predominancia del eje central y fructificación básicamente en brindillas. Indique cual o cuales de los sistemas de formación elegirías: (elegir variedad). Palmeta regular. Palmeta Ferragutti. Pirámide. Vaso Renaud. Ypsilon. Palmeta italiana.

Los siguientes sistemas de formación están basados en podas cortas: Spindelbush. Renaud. Pirámide. Vaso. Ypsilon. Marchand o Drapeau.

Marco más correcto para una plantación de manzano sobre M9 formada en palmeta Ferragutti. 2x1. 3x1. 7x5. 6x5.

Cuál de los siguientes marcos recomendarías para un epsilon. 6.5x2.5. 7x5. 8x2. 4x4.

Cuál de los siguientes marcos recomendarías para una plantación de Almendro en un sistema de riego: 5x3. 7x5. 9x3. 6x2.

Indicar con una cruz en cuales de las siguientes combinaciones podría utilizar el sistema Marchand para la formación de árboles: Goleen Delicious / M9. Starkrimson / M9. Springtime / Pollizo. Starking / M7. Ercolini / Franco. Hojiblanca / Lechín.

La poda de fructificación: Se realiza en invierno para aumentar la próxima floración. Suele ser más intensas en especies de fruto pequeño. Cuando está bien realizada consigue aumentar la producción. Si se realiza con intensidad al invierno siguiente dará una buena cosecha y consigue paliar la vecería.

El pinzamiento. Es una técnica de poda que consiste en amarrar las ramas inclinadas mediante, pinzas u otras ataduras. Consiste en practicar un despunte de los brotes con el objetivo de disminuir el vigor de los mismos. Se practica en verano, cuando el árbol está en actividad. Es una práctica que consiste en unir ramas de árboles vecinos, normalmente en setos mediante un injerto en la zona apical.

Las podas de verano: Se practican durante el periodo estival y tienen por objeto debilitar el vigor de los árboles para que entren en producción al año siguiente. Son necesarias durante el periodo de formación de los árboles. Siempre son convenientes para eliminar ramos vigorosos y favorecer la poda de invierno. No tienen interés pero sirven para utilizar una mano de obra que suele estar con poca actividad en esa época.

La poda de fructificación: Se aplica para aumentar la producción al año siguiente. Aumenta la calidad del fruto. Debe ser severa para disminuir el vigor de los árboles. Debe aplicarse siempre cada dos años para evitar el decaimiento de la plantación. Tiende a mecanizarse debido a que consume mucha mano de obra.

La poda severa en frutales de pepita. Disminuye la fructificación y aumenta los brotes vigorosos. Con patrones enanizantes se puede aumentar la poda más que en los normales sin riesgo a excesiva brotación. Para paliar la vecería se realiza una poda severa al año siguiente de una buena cosecha. En frutos de hueso disminuye el número de frutos, pero no afecta a la cosecha.

La poda de fructificación de frutales de hueso: Disminuye la fructificación y aumenta los brotes vigorosos. Con patrones enanizantes se puede aumentar la poda más que en los normales sin riesgo a excesiva brotación. Para paliar la vecería se realiza una poda severa al año siguiente de una buena cosecha. En frutos de hueso disminuye el número de frutos, pero no afecta a la cosecha.

La poda de fructificación de frutales de hueso: Es más intensa en especies de fruto grande. Es más ligera en las especies que fructifican en ramas de 2-3 años. Es más intensa durante el periodo de producción creciente. Se suele realizar bianualmente en especies longevas.

Respecto a la poda de fructificación: Es menos intensa en árboles jóvenes. Es más intensa en árboles que fructifican en madera de 2 o 3 años. Es más intensa en árboles que tienen fruto de pequeño tamaño. Reduce el número de frutos pero no afecta a la cosecha.

Los efectos de un anillado del tronco son: Aumenta la precocidad de la cosecha. Aumenta la fructificación. Aumenta el crecimiento vegetativo. Aumenta el calibre del fruto.

El anillado en diferentes épocas: Aumenta el tamaño del fruto. Aumenta la iniciación floral. Aumenta el cuajado. Aumenta la precocidad de la cosecha.

La poda en cabeza en árboles frutales es la técnica que consiste en (seleccionar la falsa). Rebajar todas las ramas de la parte aérea a un tercio de su longitud. La poda simultánea de todas las ramas principales. El afrailado escalonado en los distintos troncos del árbol. Suprimir los chupones que han salido en la cabeza del árbol.

La poda en cabeza en árboles frutales es la técnica que consiste en: Eliminar la copa del árbol para renovar por completo. Proceder a la renovación gradual de las ramas principales. Rebajar la altura del árbol mediante cortes en ramas pequeñas. Eliminación mecánica de 1/3 de la altura del árbol.

En el olivo la poda de rejuvenecimiento se da mejor que en otras especies frutales debido a: Soporta podas más drásticas que otros frutales. Tiene un periodo improductivo corto y alta longevidad. Es muy vecero. Fructifica en ramos del año anterior.

Uno de los objetivos de la poda de fructificación es asegurar la renovación de los órganos fructíferos de calidad. Cuál sería su intervención con los siguientes órganos: bolsa. bolsa mixta. barandilla. ramo de madera. ramillete de mayo. chifona.

Indicar cual sería a su juicio el marco más correcto para una plantación de melocotonero sobre franco formada en Epsilon: 8x6. 7x5. 6,5x2,5. 3,5x2,5.

Se conoce como vecería: Fenómeno por el cual algunas variedades de especies frutales reducen el crecimiento como respuesta al ataque de patógenos. En términos generales, se refiere a la influencia recíproca entre patrón e injerto. Es un término obsoleto que se aplica para describir la merma de producción en un huerto frutal tradicional, como consecuencia de la asociación con cultivos anuales. El fenómeno caracterizado por la escasa o nula producción el año siguiente a una buena cosecha.

La propagación por estaquillado: Es el método más importante en la propagación de patrones frutales, entre otras cosas porque pueden obtenerse muchas plantas a partir de pocas plantas madre. Las estaquillas de raíz son las más comunes por su mayor facilidad para el enraizamiento. Es un método sencillo, pero más caro que otros por la dificultad de mecanización. Las estaquillas tomadas de brotes juveniles enraízan peor porque estos brotes no pueden florecer.

Verdadera o no relacionadas con polinización o fecundación: Posible formación de embriones sin fecundación previa es un proceso llamado apomixis. Formación de embriones nucelares es un caso de apomixis. Embriones nucleares son propágulos vegetativos de la planta madre. Embriones celulares expresan carácter juvenil.

Los suelos en los que se pueden cultivar las especies frutales pueden ser muy variados. En general: Los suelos calizos suelen ser favorables para el cultivo frutal, pero solo en regiones meridionales por ser los más comunes. Los suelos sódicos son desfavorables para el cultivo frutal, pues el exceso de sodio dispersa las partículas de arcilla afectando a la permeabilidad. La clorosis férrica suele estar asociada con los suelos calizos, afectando al crecimiento de los árboles. La fertilidad del suelo no suele preocupar desde el punto de vista del establecimiento de una plantación, pues las posibles deficiencias en nutrientes pueden corregirse con abonados apropiados.

La inducción floral es de los procesos más importantes en el ciclo reproductor del árbol frutal. Entre factores que afectan o causas: Reserva de hidratos de carbono que sufren un agostamiento en el año de carga e impide una alimentación adecuada de yemas que florecerán al año siguiente. Presencia de compuestos químicos probablemente de tipo hormonal producido en frutos de desarrollo. Síntesis de florígeno, indispensable para la formación de la flor. Carga actual del árbol: las semillas en desarrollo lo impiden.

Propagación asexual o vegetativa: Mantiene el genotipo inicial por lo que presenta mayor homogeneidad que la propagación sexual. Permite propagar tanto variedades como patrones. Presenta mejor estado sanitario que la sexual además de tener el mismo genotipo. Mayor es la especialización de mano de obra.

Se entiende por clon. Un individuo parecido a una variedad cultivada con éxito en una zona determinada. Un conjunto de individuos genéticamente idénticos procedentes de un antepasado común. Grupo de plantas infectadas por virus o microplasmas que les hace cambiar sus características fenotípicas. Variedad de población.

Posibles evoluciones de los siguientes órganos fructíferos. Yema de madera → dardo → dardo. Yema de madera → lamburda → lamburda. Yema de madera → Bolsa → Dardo. Yema de madera → brindilla coronada → bolsa. Yema de madera → ramo mixto → ramillete de mayo.

Durante el periodo invernal las yemas de los árboles frutales se mantienen en estado de reposo lo que permite sobrevivir a esas condiciones: Durante el reposo se producen cambios en los reguladores de crecimiento y en el metabolismo, que proporcionan mayor resistencia al frío. Entrada en reposo se produce a la caída de la hoja y a partir de ese momento las yemas están quiescentes hasta la conclusión del invierno. Salida del reposo exige la acumulación de horas de frío. El aumento de la temperatura durante ese período contrarresta el frío acumulado hasta la fecha. Hay partes del árbol capaces de inhibir el crecimiento de plantas, provocando un estado de latencia.

13. Por reposo de yemas se entiende. Una parada de crecimiento que se le impone al trasplantar las plantas desde el vivero. El estado de latencia de yemas debido a consecuencias externas. La latencia debido a un bloqueo físico interno que impide el crecimiento de yemas incluso si las condiciones externas son favorables al mismo. La parada de crecimiento que tiene como consecuencia de la acción de poda.

No todas las flores producidas terminan cuajando y desarrollando el fruto hasta la madurez. Las caídas que se producen y sus causas pueden ser: Caída inicial por falta de polinización. Caída en junio por estrés ambiental. Auxinas exógenas que aumentan la caída en junio. La aplicación de auxinas acelera la caída pre-cosecha en algunas especies.

El efecto de la inclinación de un ramo son los siguientes: Acorta la prolongación del mismo. Modifica la relación de dominancia apical. Disminuye el número de yemas latentes. Aumenta la fructificación en frutales de pepita.

El aclareo de frutos permite. Aumentar el tamaño de fruto que queda en el árbol. Mejorar la coloración del fruto. Aumentar la vecería. Adelantar la madurez. Permite debilitar al árbol ya que se realizaría durante el desarrollo del embrión. Afecta el tamaño del fruto por estimular la elongación celular. Solamente es recomendable en zonas con temperaturas primaverales benignas.

Indicar cuál sería a su juicio el marco más correcto en una plantación de Manzano M9 en palmeta ferraguti: 2x1. 3x1. 7x5. 6x4.

Iniciación floral. Es el proceso siguiente a la inducción caracterizado por el desarrollo de las distintas partes florales. Tiene lugar en verano en especies frutas templadas. En el proceso juega un papel importante las reservas de hidratos de carbono de forma que el sombreamiento de yemas puede disminuir la floración siguiente. A veces se lo conoce cómo evocación floral.

Indicar cuál de las siguientes técnicas de cultivo utilizaría para aumentar el calibre del fruto en variedades precoces de melocotonero. Poda de aclareo de ramos mixto. Anillado en el tronco una semana antes de la recolección. Aclareo de frutos el mes siguiente a la floración. Tratamiento con auxinas 30 días después de la floración.

El periodo efectivo de polinización. Comienza inmediatamente después de la apertura de la flor y tiene duración inferior al período de recepción del estigma. Temperatura elevada superior a 25 a 30º acelera el crecimiento del tubo polínico lo que aumenta el periodo efectivo de polinización. Temperatura inferior a 10 15º disminuye la velocidad de crecimiento del tubo polínico lo que puede impedir fecundación del óvulo. Un buen estado nutritivo del árbol amplía el periodo de polinización efectivo.

Desea realizar una plantación de melocotonero en regadío indique cuáles de los siguientes sistemas podría aconsejar para la formación de árboles. Vaso de pisos. Palmeta italiana. Ypsilon. Pirámide. Sistema Renaud. Sistema marchand.

Indica si son verdadero o falso. Se considera hora-frío en las que la temperatura se mantiene por debajo de 7º. Inconveniente del concepto de horas de frío es que se considera que todas las temperaturas inferiores a 7º tienen el mismo efecto en la salida del reposo. Las temperaturas elevadas durante un período de reposo anulan o contrarrestan la acción del frío. Las necesidades de horas frío de una variedad son universales no variando entre distintas zonas geográficas.

Denunciar Test