postura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() postura Descripción: postura gañanes Fecha de Creación: 2022/01/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 195
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál o cuáles de los siguientes órganos forman parte del vestíbulo central. Los conductos semicirculares. El sáculo. El utrículo. Las respuestas b y c son correctas. ¿Qué estructura recibe información cutánea y propioceptiva de la superficie corporal a través de los tractos espinocerebeloso dorsal, cuneocerebeloso y trigeminocerebeloso?. El espinocerebelo. El vestíbulocerebelo. El cerebrocerebelo. Todas las anteriores. Es el trastorno en el que existe una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, con un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Presbiopía. Es la tendencia latente de los ojos a desviarse o el estrabismo que la fusión ocular mantiene latente: Ambliopía bilateral. Foria. Tropa. Ambliopía latente. Está formado por una línea A que une los bordes internos del antepié y del retropié, y una línea B que une el punto más interno del ante pié y la parte más profunda de la huella. El ángulo de Clarke. El índice de chippaux. El índice Shateli. El índice de Hernández-Corvo. ¿Cuál es el promedio retro/antepodálico de distribución de las cargas en sujetos normales?. 40% retropié y 60% antepié. 50% retropié y 50% antepié. 80% retropié y 20% antepié. 60% retropié y 40% antepié. Se define como la relación entre el maxilar y la mandíbula cuando las piezas dentarias ocluyen plenamente interdigitadas. Posición de Máxima Intercuspidación. Posición Postural Mandibular. Relación Céntrica Fisiológica. Relación Céntrica Afisiológica. Tras el test de Meersseman con algodones entre los dientes, un paciente mejora parcialmente en la maniobra de convergencia podal. El diagnóstico es: Síndrome Malposicional Descendente. Síndrome Malposicional Ascendente. Síndrome Malposicional Mixto. Síndrome Malposicional Transverso. ¿Qué sensor informa específicamente de la posición relativa de cabeza y tronco?. Sistema vestibular. Visión. Mecanorreceptores cutáneos. Receptores de los músculos del cuello. Con la craneocorpografía ¿qué indicador mide el ángulo formado por el eje anteroposterior del cuerpo en la posición inicial con el de la posición final?. Desplazamiento lineal. Amplitud de oscilación. Desviación angular. Ángulo de Rotación Corporal. La variable estabilométrica que evalúa la eficacia de la estrategia del sistema postural fino es: Parámetro Superficie o Área de oscilación. X media. Y media. Parámetro VFY. ¿Cuál es la maniobra más indicada para el tratamiento del VPPB del conducto posterior?. Maniobra de Epley ipsilateral. Maniobra de Semont. Maniobra de Lempert. Las respuestas a y b son correctas. 19. ¿Cuál de las siguientes retracciones NO es característica de la cadena maestra posterior?. Nuca corta. Ausencia de cifosis dorsal. Genu varo. Calcáneo valgo, pies valgos. ¿Qué posturas de tratamientos son más útiles en la escoliosis lumbar?. Los cierres del ángulo coxofemoral. Las aperturas o aberturas del ángulo coxofemoral. Ambas indistintamente. Ninguna. Es el punto equivalente de la masa total corporal en el Sistema de Referencia Global (GRS) y supone el promedio ponderado del Centro de Masas de cada segmento del cuerpo en el espacio de 3 Dimensiones. Centro de Presiones. Centro de Masa. Centro de Gravedad. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué mecanismo permite una orientación relativa respecto al horizonte?. Las aferencias visuales. Los propioceptores cervicales. Los receptores vestibulares. Los receptores cutáneos plantares. ¿Qué característica NO es típica del nistagmo de origen periférico?. Bate hacia el lado sano - sí. La dirección es típicamente variable - sí. La intensidad leve - no. Aumenta con las Gafas de Frenzel - sí. Trastorno refractivo consistente en una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, con un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Presbicia. Músculos extraoculares que realizan la supraversión. Recto superior y oblicuo inferior. Recto superior y oblicuo superior. Recto inferior y oblicuo superior. Recto inferior y oblicuo inferior. La arcada dentaria inferior aparece retraída respecto a la superior creándose un resalte (overjet) o distancia entre los incisivos superiores (más adelantados) y los inferiores. Clase I de Angle. Clase II/1 de Angle. Clase II/2 de Angle. Clase III de Angle. Tipo de mordida que puede considerarse normal en el plano transversal. Los dientes superiores están más hacia la mejilla y los labios (hacia vestibular) que los dientes inferiores que se situarían hacia lingual (hacia el centro), aproximadamente en la mitad de su anchura.a) Los dientes superiores están más hacia la mejilla y los labios (hacia vestibular) que los dientes inferiores que se situarían hacia lingual (hacia el centro), aproximadamente en la mitad de su anchura. El molar inferior tiende a sobresalir hacia vestibular respecto del molar superior. Los molares superiores sobrepasan hacia vestibular totalmente a los molares inferiores. Todos los tipos anteriores son patológicos. El reflejo vestíbulo-cervical se puede estudiar específicamente con alguna técnica: Con la agudeza visual dinámica. Con la percepción de horizontal-vertical subjetiva. Con el potencial vestibular miogénico evocado. Con ninguna de las anteriores. El test de pisoteo de Fukuda-Unterberger presenta valores alterados en: La hemiplejia. El síndrome del latigazo cervical. La escoliosis. En todas las anteriores. El patrón craneocorpográfico característico de los Síndromes Centrales presenta: Un incremento del desplazamiento lineal. Un incremento de la amplitud de oscilación. Un incremento de la desviación angular. Un incremento de la rotación corporal. El parámetro posturográfico más relacionado con la medición de la propiocepción es: La velocidad media del COP - propiocepción. La Superficie de oscilación o Sway Area - exterocepción, sistema postural fino. La Y media. La X media. ¿Qué análisis no forma parte del Test de Organización Sensorial?. Porcentaje de equilibrio. Equilibrio global medio o composite. Análisis sensorial. Tiempo de reacción. Ejercicios en los que el paciente debe mantener la mirada en un punto y realizar movimientos cervicales de rotación y flexoextensión cada vez más amplios y a mayor velocidad. Reeducación cérvico-cefálica. Movilidad ocular. Estabilidad ocular. Todas las anteriores son correctas. Concepto que puede definirse como la capacidad para mantener el centro de masa corporal dentro de la base de sustentación: Postura. Control Postural. Estabilidad postural. Orientación postural. Una dioptría prismática es estrictamente. Una medida del grado de miopía. Una medida del grado de astigmatismo. La capacidad de un prisma de desviar la luz 1 cm a la distancia de un metro detrás del prisma. Una medida del grado de desviación ocular en los estrabismos. Una cadena muscular es: A Un conjunto de músculos alineados anatómicamente. B La organización muscular coordinada con un objetivo determinado. C La expresión de la coordinación motora. D Las respuestas b y c son correctas. Cuál de los siguientes músculos NO pertenece a la cadena anterointerna del hombro?. Subescapular. Coracobraquial. Fibras superiores del trapecio. Pectoral mayor. Respecto del tratamiento de la escoliosis con RPG, NO es cierto que: Las aberturas del ángulo coxofemoral son más eficaces para la escoliosis lumbar. En abertura del ángulo coxofemoral “rana al suelo” y “pie al centro” están contraindicadas. Los cierres del ángulo coxofemoral son más eficaces para la escoliosis dorsal. En cierre coxofemoral la postura sentada es la más eficaz. Como movimiento humano, la marcha puede considerarse: Un movimiento voluntario. Una respuesta refleja. Un patrón motor rítmico. Cualquiera de las anteriores dependiendo del caso. Según Nashner, la estrategia de suspensión se realiza a partir de: Un movimiento de tobillos. Un movimiento de caderas. Un movimiento de rodillas. Un movimiento de caderas, rodillas y tobillo. NO es un factor intrínseco que contribuya al riesgo de caídas. Demencia. Entorno problemático. Laberintitis aguda. Hipotensión ortostática. Una hiperlordosis asociada a anteversión pélvica corresponde a un acortamiento de: Serie maestra anterior. Serie maestra posterior. Cadena inspiratoria. La hiperlordosis y la anteversión pélvica son características de las tres anteriores. Respecto del tratamiento de la escoliosis es cierto que: La progresión consiste en corregir la curva sin admitir compensaciones en ningún caso. Evitar a toda costa la contracción parásita de los abdominales. La corrección de las compensaciones de los miembros se realiza a dosis “Homeopáticas”. La tracción axial debe evitar cualquier detorsión o desrotación. En el tratamiento de las hernias discales es cierto que: Son preferibles las posturas en cierre coxofemoral al principio del tratamiento. Son preferibles las posturas de apertura coxofemoral al final del tratamiento. Hay que combinar posturas de apertura y cierre durante todo el tratamiento. Son preferibles posturas de cierre y en carga al final del tratamiento. Los movimientos binoculares conjugados se denominan: Ducciones. Vergencias. Versiones. Ametropías. La tendencia latente del ojo a desviarse hacia temporal se denomina: Esoforia. Exoforia. Endoforia. Exotropía. El receptor que informa de la posición y aceleración de la cabeza en el espacio es: Los órganos tendinosos de Golgi cervicales. Los husos neuromusculares cervicales. El aparato vestibular. La visión. ¿Qué pérdida presenta el paciente vestibular en la Agudeza Visual Dinámica respecto de la Agudeza Visual Estática?. A Hasta dos o cuatro líneas en hipofunciones vestibulares agudas. B Una línea menos de agudeza visual con el test de las letras de Snellen. C Hasta cinco o seis líneas en hipofunciones bilaterales. D Las respuestas a y c son correctas. Un tratamiento manual de los MEO en rana al suelo está indicado si en la evaluación: El paciente empeora su movilidad ocular en posición de sentado. El paciente empeora sus resistencias fibroelásticas en posición de rana al aire. El paciente empeora sus resistencias fibroelásticas en decúbito supino. El paciente mejora su movilidad ocular de pie. Según Viladot la huella plantar normal es aquella en que: La anchura mínima de la bóveda o istmo del mediopié es de 1/3 de la anchura del antepié. La anchura mínima de la bóveda o istmo del mediopié es de 2/3 de la anchura del antepié. La anchura mínima de la bóveda o istmo es de entre 1/3 a 2/3 de la anchura máxima del antepié. Disminución ligera de la parte externa de la bóveda. En el análisis dinámico de la huella, una línea del baricentro desplazada medialmente: Indica pie equino. Indica pie plano. Indica rigidez podálica. Indica inestabilidad en el rodamiento. La musculatura implicada en la apertura mandibular es: a) Los músculos maseteros. b) Los pterigoideos. c) Supra e infrahioideos. d) Las respuestas a y c son correctas. Es la condición según la cual la arcada dentaria inferior se adelanta a la superior con los incisivos inferiores ocluyendo por delante de los superiores. Clase I de Angle. Clase IIa de Angle. Clase IIb de Angle. Clase III de Angle. En el análisis de Fourier de una señal posturográfica un pico de Amplitud en la frecuencia de 3 Hz se puede interpretar como: Incapacidad del Sistema postural para amortiguar la resonancia normal del cuerpo. Temblor importante en paciente neurológico. Asimetrías de los músculos paravertebrales. Contracciones musculares para la recuperación del equilibrio. Un Cociente Romberg netamente inferior a 100 significa: Que la visión mejora la estabilidad. Que la visión no interviene en la estabilidad. Que la visión empeora la estabilidad. Que la visión está desconectada del aparato vestibular. El patrón craneocorpográfico típico de los procesos patológicos centrales se caracteriza: Por una amplitud de las oscilaciones mayor de los valores normales. Por angulación mayor de 114 grados. Por un desplazamiento lineal mayor de 2 metros. Por una irregularidad en las oscilaciones laterales. La información no consciente desde músculos, articulaciones, piel y tejido subcutáneo accede al cerebelo a través de: Tracto espinocerebeloso anterior. Tracto espinocerebeloso posterior. Tracto cuneocerebeloso. Las tres respuestas anteriores son correctas. La proyección vertical del Centro de masas en el suelo se denomina habitualmente. A Centro de Gravedad. B Centro de Presión. C Fuerzas de Reacción de la superficie plantar. D Las respuestas a y b son correctas. Caminar, correr o masticar pueden considerarse: Movimientos voluntarios. Respuestas reflejas. Patrones motores rítmicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La cadena muscular que provocará rotación anterior del hombro con más probabilidad es: Cadena superior del hombro. Cadena antero-interna del hombro. Cadena anterior del brazo. Todas las cadenas de hombro-brazo producen rotación anterior por la preponderancia de rotadores internos sobre rotadores externos. Cuál de las siguientes circunstancias puede ser común a la retracción de ambas cadenas maestras. Proyección anterior de la cabeza. Hipercifosis dorsal. Hiperlordosis lumbar. Pelvis en báscula anterior. En un paciente con retracción de cadena maestra anterior y rotación anterior de hombros comenzaremos el tratamiento con la postura de tratamiento: Rana al suelo con brazos progresivamente abiertos. Rana al suelo con brazos progresivamente cerrados. Rana al aire con brazos progresivamente abiertos. Rana al aire con brazos progresivamente cerrados. En el tratamiento de las escoliosis, la postura más adecuada será: Para apertura de ángulo coxofemoral, postura de rana al suelo. Para apertura de ángulo coxofemoral, postura de pie al centro. Para cierre coxofemoral, la postura de sentado. Todas las anteriores son correctas. En el astigmatismo: El ojo tiene una longitud axial mayor o con cornea más curva que la normal. El ojo tiene una longitud axial menor a la normal o con una cornea muy plana. El ojo tiene un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. Todas las anteriores son falsas. Músculos yunta que actúan sinérgicamente en la convergencia visual horizontal. Recto medial derecho y Recto lateral izquierdo. Recto medial derecho y Recto medial izquierdo. Recto medial izquierdo y Recto lateral derecho. Ambos rectos laterales. Nistagmo que se produce cuando la cabeza está inmóvil y es el campo visual el que gira. Nistagmo optocinético. Nistagmo de fase lenta. Nistagmo de fase rápida. Nistagmo patológico. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del pseudovértigo cervicogénico?. Vértigo típicamente rotatorio. Episódico. Duración de minutos u horas. Desencadenado por movimientos de la cabeza. Se usa para medir la ocupación del istmo plantar de la huella. El ángulo de Clarke. Índice de Chippaux. Índice de Shateli. Ángulo tibio-calcáneo. Cociente entre la superficie medio pie dividido por la superficie total excluidos dedos. Índice del Arco. Coeficiente de difusión. Coeficientes del talón y del antepié. Coeficiente del antepié. Condición en la que las cúspides vestibulares de los dientes superiores ocluyen en el surco central o en las fosas de los inferiores. Normoclusión. Mordida cruzada posterior. Mordida cruzada anterior. Over-bite. El movimiento de apertura mandibular se produce a partir de: a) Músculos suprahioideos. b) Músculos infrahioideos. c) Músculos maseteros. d) Las respuestas a y b son correctas. En posturografía estática, un Índice de Romberg muy inferior a 112 nos indicaría. Patología vestibular. Ambliopía postural. Anomalías de la visión que interfieren en la postura. No es posible un Índice de Romberg menor de 100. En posturografía dinámica, la media aritmética del porcentaje de equilibrio alcanzado en cada una de las condiciones del SOT se denomina: Porcentaje de equilibrio. Equilibrio global medio o composite. Análisis sensorial. Análisis de estrategia. La prueba de Fukuda-Unterberger consiste básicamente: En una prueba de pisoteo con ojos cerrados que mide la desviación del sujeto. Un test de marcha con ojos cerrados en el que el sujeto acaba realizando una estrella. Es el mismo test que la prueba de Babinski-Weil, pero para equilibrio estático. Se realiza con un pie delante y el otro por detrás con dedos y talón juntos. Un test de Meersseman positivo en la maniobra de convergencia podal con sospecha de origen estructural, nos indicaría la necesidad de una derivación: Al neurólogo debido a la gravedad del cuadro. Al otorrinolaringólogo por la posibilidad de un VPPB. Al podólogo ya que se ha producido durante la maniobra podal. Al odontólogo por la posible existencia de un síndrome malposicional descendente. Corresponde al punto de localización del vector de fuerzas verticales de reacción del suelo. El Centro de Gravedad. El Centro de Masas. El Centro de Presión. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los estudios muestran que las personas sanas siguen una secuencia de activación muscular al equilibrarse que es: Disto-proximal. Próximo-distal. Primero se activan los músculos de la cadera. Primero se activan los músculos de la columna. Alteración de la visión debida a los cambios de poder de acomodación del ojo humano producidos por la edad. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Presbicia. Tendencia latente de un ojo de desviarse hacia el temporal (hacia su oreja). Exotropía. Exoforia. Esotropía. Esoforia. Patología en la que se cree que las otoconias están libres dentro del Canal Semicircular. Cupulolitiasis. Conductolitiasis. Vestibulolitiasis. Todas son correctas. ¿Cuál es el canal donde asienta más frecuentemente el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno?. Canal semicircular Posterior. Canal semicircular Anterior o Superior. Canal semicircular Horizontal o Lateral. La afectación mixta del Posterior y el Anterior. ¿Cuál de los siguientes se pueden considerar ejercicios de Habituación Vestibular?. Los ejercicios de disociación cervicoocular. Los ejercicios de estabilidad ocular. Los ejercicios de balanceo o apoyo monopodal. Los ejercicios de Brandt-Daroff. ¿Cuál de los siguientes músculos es protagonista de la propulsión mandibular?. El Temporal. El Masetero. El Pterigoideo medial. El Pterigoideo lateral. Condición en la que las cúspides vestibulares de los dientes superiores ocluyen en el surco central o en las fosas de los inferiores. Normoclusión. Mordida cruzada posterior. Mordida cruzada anterior. Clase II de Angle. Medida que se define cómo la proporción del Área del Mediopié dividida por la superficie total exceptuando los dedos. Índice de Hernández Corbo. Índice del Arco. Índice de Chippaux. Índice de Shateli. En el análisis dinámico de la huella en el que el centro de presión del pie transcurre medializada, es decir, desviada hacia medial. Pie equino. Pie equino-varo. Pie plano. Metatarsalgia. ¿Qué músculo no pertenece a la cadena superior del hombro?. El elevador de la escápula. El supraespinoso. El pectoral mayor. Porción superior del trapecio. ¿Qué postura de cierre de RPG es más útil en la escoliosis?. Rana al suelo. Rana al aire. Postura sentada. La bailarina. En el tratamiento de la cervicalgia ¿cuánto tiempo dedicaremos a cada cadena?. Tres cuartos del tiempo a la cadena más retraída. La mitad del tiempo a cada cadena para no provocar descompensaciones. Más tiempo a la cadena menos retraída para no provocar agudizaciones. En la cervicalgia solo se trata la cadena retraída. En craneocorpografía, el incremento de amplitud de oscilaciones laterales indica: Patología o procesos de origen central. Patología vestibular periférica. Etilismo. Simulación o neurosis. ¿Cuál de los siguientes parámetros posturográficos no mide dispersión del CoP?. Root Mean Square. Desviación típica del CoP. Y media. Superficie o Sway Area. En posturografía dinámica, el patrón en el que el rendimiento es mayor en las condiciones de evaluación 5 y 6 que las primeras condiciones, indica: Gravedad o disfunción sensorial. Patología vestibular mixta. Patología propioceptiva grave. Personalidad ansiosa o simulación. ¿Con qué tipo de corrientes endolinfáticas se inactivan los canales semicirculares horizontales?. con corrientes positivas los dos. con corrientes ampulípetas los dos. con corrientes ampulífugas los dos. dependiendo de hacia dónde se gire la cabeza, será ampulípeta o ampulífuga. El Centro de Gravedad se define como: El punto equivalente de la masa total corporal en el Sistema de Referencia Global (GRS). La proyección vertical del Centro de Masa. La proyección vertical del Centro de Presión. Todas las anteriores son correctas. El test rojo-verde, bicromático o duocromo es un test: Para diagnóstico específico del astigmatismo. Para el screening o cribaje de miopía-hipermetropía. Para la evaluación de la agudeza visual. Es un test específico para la presbicia. ¿Qué músculo extraocular produce típicamente descenso o depresión, incicloducción y adducción del ojo?. Recto medial. Recto inferior. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. El diagnóstico específico de Vértigo puede sospecharse cuando: El paciente siente que el entorno o él mismo gira en el espacio. Cuando manifiesta tener sensación de estar a punto de desmayarse. Cuando tiene sensación de desbalance o inestabilidad postural. Cuando manifiesta sensación de estar flotando, tener la cabeza vacía u otros síntomas. Paciente sentado y ojos cerrados, 30° de flexión, luego se coge la cabeza y se efectúan movimientos enérgicos en giros de 45° a derecha e izquierda, durante unos 15 segundos completando alrededor de 30 ciclos para después detenerse bruscamente. Test de impulso cefálico. Test de la Visual Vertical Subjetiva. Agudeza Visual Dinámica. Test de agitación o sacudimiento cefálico. Maniobra de tratamiento específicamente diseñada para el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del Canal Semicircular Superior o Anterior. Maniobra de Lempert. Maniobra de Semont. Maniobra de Yacovino. Maniobra de Gufoni. La Rehabilitación vestibular suele estar compuesta de: Ejercicios de Habituación. Ejercicios de Ganancia del Reflejo Vestíbulo-Ocular. Ejercicios de Equilibrio y Control Postural. Todas las anteriores son correctas. 108. Cual de los siguientes programas se puede considerar como “Ejercicios de Habituación”. Ejercicios de Cawthorne. Ejercicios de Cooksey. Ejercicios de Brandt y Daroff. Ninguna de las anteriores es correcta. Cual de los siguientes programas se puede considerar como “Ejercicios de Habituación”. Ejercicios de Cawthorne. Ejercicios de Cooksey. Ejercicios de Brandt y Daroff. Ninguna de las anteriores es correcta. En el sujeto normal, el tono muscular pasivo permite mantener una postura relajada de pie con un gasto energético de apenas: Un 7% más que la posición tumbada. Un 15% más que la posición tumbada. Un 27% más que la posición tumbada. Un 30% más que la posición tumbada. ¿Qué vía o vías llevan la información propioceptiva que proviene de los propioceptores musculares y articulares?. vía dorsal-lemnisco-medial. haz cortico-espinal dorsal. vía vestíbulo-espinal lateral. vía vestíbulo-cerebelar. ¿A qué autor y escuela pertenecen los principios de individualidad, causalidad y globalidad?. Leyes de Meziêres. reeducación Postural Global de Philippe Souchard. Cadenas GDS de Godelieve Denys-Struyf. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva de Herman Kabat. Comprende los músculos psoas ilíaco, aductores (pectíneo, aductores pequeño y mediano, recto interno y parte anterior del aductor mayor). Cadena antero-interna de la cadera. Cadena lateral de la cadera. Parte inferior de la serie maestra anterior. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué postura de Reeducación Postural Global son más eficaces para la escoliosis lumbar?. Las aperturas del ángulo coxo-femoral. Los cierres del ángulo coxofemoral. La postura sentada. La postura de la bailarina. Como principio general en el tratamiento de las cervicalgias con RPG: Se debe tratar solo la cadena más retraída. Se dedicarán ¾ partes del tiempo a la cadena más retraída. Se dedicará ¼ parte del tiempo a la cadena más retraída. Se tratará solo la cadena menos retraída para trabajar con inervación recíproca. La arcada dentaria inferior aparece retruída respecto a la superior creándose un resalte (overjet) o distancia entre los incisivos superiores (más adelantados) y los inferiores en: La clase I de Angle. La clase II/1 de Angle. La clase II/2 de Angle. La clase III de Angle. En la mordida cruzada transversal posterior: Los dientes superiores están más hacia la mejilla y los labios (hacia vestibular) que los dientes inferiores que se situarían hacia lingual (hacia el centro), aproximadamente en una distancia de una cúspide. Los molares superiores sobrepasan hacia vestibular totalmente a los molares inferiores. El molar inferior tiende a sobresalir hacia vestibular respecto del molar superior. Todas las anteriores son correctas. Mide la relación entre el mediopié y el talón. Ángulo de Clarke. Índice Chippaux. Índice del Arco. Índice de Shateli. En el análisis dinámico de la marcha, el CoP se comporta demasiado linealmente en. El pie equino. En el pie plano. En la rigidez podálica o pie plano rígido. En el pie cavo-talo. En la craneocorpografía, la respuesta sin desviación angular ni rotación corporal, pero con oscilaciones laterales de amplitud superior a los 20 cm es típica de: Los Síndromes centrales o encefalopatía tóxica. Es un patrón vestibular. Es un patrón mixto. Es un patrón típico de la simulación. En posturografía estática, ¿Cuál de los siguientes es un parámetro de dispersión del CoP?. La Superficie de Oscilación del CoP. La Root Mean Squared del CoP. La Desviación Típica del CoP. Todos los anteriores son parámetros de dispersión del CoP. Es el punto equivalente de la masa total corporal en el Sistema de Referencia Global (GRS) y supone el promedio ponderado del Centro de Masas de cada segmento del cuerpo en el espacio de 3 Dimensiones. Centro de Presiones. Centro de Masa. Centro de Gravedad. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué mecanismo permite una orientación relativa respecto al horizonte?. Las aferencias visuales. Los propioceptores cervicales. Los receptores vestibulares. Los receptores cutáneos plantares. Estrategia de Nashner que usa el sujeto joven y sano al estar en bipedestación. Estrategia del Tobillo. Estrategia de la Cadera. Estrategia de cambio de peso. Estrategia de suspensión. ¿Qué característica NO es típica del nistagmo de origen periférico?. Bate hacia el lado sano. La dirección es típicamente variable. La intensidad leve. Aumenta con las Gafas de Frenzel. Trastorno refractivo consistente en una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, con un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Presbicia. Músculos extraoculares que realizan la supraversión. Recto superior y oblicuo inferior. Recto superior y oblicuo superior. Recto inferior y oblicuo superior. Recto inferior y oblicuo inferior. La arcada dentaria inferior aparece retraída respecto a la superior creándose un resalte (overjet) o distancia entre los incisivos superiores (más adelantados) y los inferiores. Clase I de Angle. Clase II/1 de Angle. Clase II/2 de Angle. Clase III de Angle. Tipo de mordida que puede considerarse normal en el plano transversal. Los dientes superiores están más hacia la mejilla y los labios (hacia vestibular) que los dientes inferiores que se situarían hacia lingual (hacia el centro), aproximadamente en la mitad de su anchura. El molar inferior tiende a sobresalir hacia vestibular respecto del molar superior. Los molares superiores sobrepasan hacia vestibular totalmente a los molares inferiores. Todos los tipos anteriores son patológicos. El reflejo vestíbulo-cervical se puede estudiar específicamente con alguna técnica: Con la agudeza visual dinámica. Con la percepción de horizontal-vertical subjetiva. Con el potencial vestibular miogénico evocado. Con ninguna de las anteriores. El test de pisoteo de Fukuda-Unterberger presenta valores alterados en: La hemiplejia. El síndrome del latigazo cervical. La escoliosis. En todas las anteriores. El patrón craneocorpográfico característico de los Síndromes Centrales presenta: al. Un incremento del desplazamiento lineal. Un incremento de la amplitud de oscilación. Un incremento de la desviación angular. Un incremento de la rotación corporal. El parámetro posturográfico más relacionado con la medición de la propiocepción es: La velocidad media del COP. La Superficie de oscilación o Sway Area. La Y media. La X media. Gráfico que registra el recorrido del Centro de presión del sujeto en relación con el baricentro del polígono de sustentación. Estabilograma. Estatocinesiograma. Análisis de Fourier. Todas las anteriores son correctas. Ejercicios en los que el paciente debe mantener la mirada en un punto y realizar movimientos cervicales de rotación y flexoextensión cada vez más amplios y a mayor velocidad. Reeducación cérvico-cefálica. Movilidad ocular. Estabilidad ocular. Todas las anteriores son correctas. Barra de estimulación plantar exteroceptiva que facilita la antepulsión corporal. Barra subcapital. Barra retrocapital. Barra posterior. Barra subtuberosidad. Una dioptría prismática es estrictamente: Una medida del grado de miopía. Una medida del grado de astigmatismo. La capacidad de un prisma de desviar la luz 1 cm a la distancia de un metro detrás del prisma. Una medida del grado de de desviación ocular en los estrabismos. Una cadena muscular es: Estrictamente, un conjunto de músculos alineados anatómicamente. La organización muscular coordinada con un objetivo determinado. La expresión de la coordinación motor. Las respuestas b y c son correctas. ¿Cuál de los siguientes músculos NO pertenece a la cadena anterointerna del hombro?. Subescapular. Coracobraquial. Fibras superiores del trapecio. Pectoral mayor. Fibras anteriores del glande. Respecto del tratamiento de la escoliosis con RPG, NO es cierto que: Las aberturas del ángulo coxofemoral son más eficaces para la escoliosis lumbar. En abertura del ángulo coxofemoral “rana al suelo” y “pie al centro” están contraindicadas. Los cierres del ángulo coxofemoral son más eficaces para la escoliosis dorsal. En cierre coxofemoral la postura sentada es la más eficaz. Por lo general, el inicio y finalización de estos movimientos son voluntarios, pero, una vez iniciados, el movimiento continúa de una forma más o menos estereotipada. Movimientos voluntarios. Respuestas reflejas. Patrones motores rítmicos. Ninguna de las anteriores es correcta. La estrategia de equilibrio más frecuentemente utilizada por los ancianos se denomina: Estrategia de tobillo. Estrategia de cambio de peso. Estrategia de suspensión. Estrategia de la cadera. ¿Cuál de los siguientes órganos sensoriales NO posee mecanorreceptores?. La retina. La piel glabra. El periodonto. Ninguno de los anteriores órganos posee mecanorreceptores. Par craneal que transmite información propioceptiva y exteroceptiva de los dientes y músculos extraoculares. III. IV. V. VI. El movimiento binocular conjugado en el que los ojos se mueven hacia abajo y a la derecha se denomina: Levodepresión. Dextrodepresion. Dextroversión. Levoversión. El pie normal según Viladot es se define porque: La anchura mínima de la bóveda plantar abarca entre un tercio y la mitad de la anchura máxima del antepié. Aparece una ampliación del apoyo externo de la bóveda. Desaparece completamente la bóveda plantar. Existe una ligera disminución de la parte externa de la bóveda. ¿Cuál de los siguientes músculos no pertenece al grupo de los infrahioideos?. Esternohioideo. Estilohioideo. Omohioideo. tirohioideo. En este examen estando el paciente sentado se le pide que cierre sus ojos y se le inclina en 30°, luego se coge la cabeza y se efectúan movimientos enérgicos en giros de más o menos 45° a derecha e izquierda. Maniobra oculocefálica. Test de agitación o sacudimiento cefálico. Prueba de la horizontal-vertical subjetiva. Maniobra de Dix y Hallpike. El craneocorpograma compatible con la presencia de ataxia de origen central se caracteriza por: Desplazamiento lineal hacia delante. Amplitud de oscilaciones laterales menor de 20 cm. Desviación angular mayor de 114º hacia el lado de la lesión. Sin desviación ni rotación, pero con oscilaciones laterales mayores de 20 cm. Todos los sucesos anteriores son característicos de la ataxia central. El parámetro posturográfico que evalúa específicamente la sensibilidad propioceptiva es: La velocidad del desplazamiento del CoP. La longitud de la excursión del CoP. Los dos anteriores. Ninguno de los anteriores. La media aritmética del porcentaje de equilibrio alcanzado en cada una de las condiciones del SOT se denomina: Porcentaje de equilibrio. Equilibrio global medio o composite. Análisis sensorial. analisis de estrategia. NO es una característica del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Síntoma: Vértigo. Frecuencia: Episódico. Duración: Días-semanas. Todas son características del VPPB. El mecanismo compensatorio vestibular consistente en el cambio en la ganancia del RVO se denomina: Restitución. adaptacion. Sustitución. Ninguna de los anteriores. Un test de Meersseman positivo en la maniobra podal nos puede orientar hacia: Una responsabilidad óptica y derivación al óptico-oftalmólogo. Una responsabilidad podal y derivación al podólogo. Una responsabilidad ocluso-dental y derivación al odontólogo. Una responsabilidad neurológica y derivación al neurólogo. Una dioptría prismática puede definirse cómo. Capacidad de un prisma de desviar la luz 1 cm a la distancia de un metro detrás del prisma. Desviación de un grado en el eje ocular superior. Rotación de un milímetro del eje asimétrico ocular. Desviación lateral de un prisma necesaria para corregir un grado de desviación ocular. Comprende el músculo piramidal, glúteo mayor superficial y tensor de la fascia lata. Cadena anterior. cadena posterior. cadena antero interna cadera. cadena lateral cadera. Músculo que NO es responsable principal de la rectificación cervical. Músculo largo del cuello. Recto anterior mayor. Complejo mayor. Todos los anteriores son responsables de la rectificación cervical. Concepto que puede definirse como la capacidad para mantener el centro de masa corporal dentro de la base de sustentación. Postura. control postural. estabilidad postural. orientacion postural. ¿Cuál o cuáles de los siguientes órganos forman parte del vestíbulo central?. conductos semicirculares. utriculo. saculo. respuestas b y c correctas. Es la tendencia latente de los ojos a desviarse o el estrabismo que la fusión ocular mantiene latente. amblipoia latente. tropia. foria. ambiopia bilateral. Es el trastorno en el que existe una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, con un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. miopia. hipermetropiA. astigmatismo. presbiopia. ¿Qué análisis no forma parte del Test de Organización Sensorial?. Porcentaje de equilibrio. Equilibrio global medio o composite. analisis sensorial. Tiempo de reacción. Ejercicios en los que el paciente debe mantener la mirada en un punto y realizar movimientos cervicales de rotación y flexoextensión cada vez más amplios y a mayor velocidad. Reeducación cérvico-cefálica. Movilidad ocular. estabilidad ocular. todas correctas. Una cadena muscular es: Un conjunto de músculos alineados anatómicamente. La organización muscular coordinada con un objetivo determinado. La expresión de la coordinación motora. Las respuestas b y c son correctas. Quien es más malo en padel: Loncho y su correa. Nogales. López. Neli. Ibañez. Si ibañez va a rematar qué pasará: a) Mete un puntazo. b) La manda a la red del tirón. c) La estampa en el cristal de fondo. jajajajja la a) ni de coña, b y c son correctas. Cual de los siguientes no es un mecanorreceptor presente en la piel glabra?. Corpúsculo de Meisner. Órgano de Golgi. Receptor de Merkel. Terminación de Ruffini. La aparición de un nistagmo horizontal puro en ambos decúbitos laterales nos orienta hacia una afectación del: Vestíbulo Central. Conducto semicircular horizontal. Conducto semicircular posterior. Conducto semicircular anterior. ¿Qué aspectos pueden relacionarse más característicamente con la rotación de la cintura escapular?. a) Lateralidad corporal. b) Las características de la oclusión dental. c) Las características del apoyo plantar. d) Las respuestas a y b son correctas. Área visual que recibe fibras aferentes del área 17, otras áreas corticales y el tálamo. Área visual primaria. Área visual secundaria. Campo ocular occipital. Campo ocular frontal. que caracteristica NO es propia de un vertigo de origen central. comienzo lento. morfologia mal definida. trastornos neurologicos excepcionales e infrecuentes. trastornos auditivos poco frecuentes. En cuál de las siguientes estrategias posturales la musculatura glútea se contrae en primer lugar siguiendo una secuencia motora próximo-distal para contrarrestar una pérdida de equilibrio: Estrategia de tobillo. Estrategia de suspensión. Estrategia de cambio de peso. Ninguna es correcta. Señala la correcta. El ángulo formado por los dos pies a la hora de hacer una estabilometría debe de ser de 30º con una separación de talones de 3 cm. El ángulo formado por los dos pies a la hora de hacer una estabilometría debe de ser de 20º con una separación de talones de 3 cm. El ángulo formado por los dos pies a la hora de hacer una estabilometría debe de ser de 30º con una separación de talones de 2 cm. Ninguna es correcta. Habilidad de un sujeto para usar la información visual. Cociente de preferencia visual. Agudeza visual posturográfica. Cociente visual. RMSX con ojos cerrados. ¿Cuál de los siguientes pares craneales no proporciona inervación motora a los músculos extraoculares?. Par II. Par III. Par IV. Par VI. Participa en la regulación del tono de los musculos posturales. Vestíbulo-cerebelo. Cerebro-cerebelo. Espino-cerebelo. A y B son correctas. Un paciente que presenta una retracción de la serie maestra anterior nos indicará durante el interrogatorio que: a) Que se hizo daño al estirarse hacia arriba. b) Que se hizo daño al inclinarse hacia delante. c) Que se encuentra más cómodo durmiendo en posición fetal. d) Las respuestas a y c son correctas. Una hiperlordosis baja que se encuentra junto a una posición en retroversión pélvica nos indica específicamente: a) Una retracción de la serie maestra posterior. b) Una retracción de la serie maestra anterior. c) Una retracción específica del diafragma. d) Las respuestas a y c son correctas. Utilizamos posturas en apertura coxo-femoral y en decúbito al comienzo del tratamiento, y en cierre coxofemoral y posturas en carga al final del mismo. En la escoliosis idiopática juvenil. En las hernias discales. En la cervicalgia. En la espondilitis anquilosante. Ametropía en la que existe una curvatura desigual en la córnea o en el cristalino, con un meridiano más curvo y otro más aplanado en orientaciones opuestas. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo. Estrabismo. Músculos extraoculares que participan del infraducción. El recto inferior tirando y el oblicuo superior empujando. Recto inferior y oblicuo inferior tirando. Recto superior y oblicuo superior empujando. Recto superior empujando y oblicuo inferior tirando. La sobremordida, over bite o deep bite, es una maloclusión de tipo: Transversal. Sagital. Vertical. Todas las anteriores son correctas. Las aceleraciones verticales de la cabeza y el cuerpo son registradas más eficazmente por: El canal semicircular anterior o superior. El canal semicircular posterior. La mácula del sáculo o sacular. La mácula del utrículo o utricular. La sensación de estar flotando o cabeza vacía, u otro síntoma difícil de definir se cataloga como: Vértigo Posicional. Presíncope. Desequilibrio. Mareo inespecífico. Los ejercicios de Brandt y Daroff se utilizan para: La restitución en las cupulolitiasis del canal posterior. Para promover la habituación vestibular. Para el cambio de ganancia del Reflejo Vestíbulo-Ocular. Para la mejora propioceptiva. Los conceptos iniciales de rehabilitación vestibular se establecen en la década de los años 40 por: Alain Semont. John Epley. Cawthorne y Cooksey. Dix y Hallpike. Se puede sospechar patología cerebelosa en un paciente que: Se cae durante el Romberg con ojos abiertos. No puede realizar la marcha en tándem con ojos abiertos en ausencia de patología vestibular. Se desvía durante la marcha de Babinski-Weill. Las respuestas a y b son correctas. La respuesta craneocorpográfica del sujeto caracterizada por desviación angular y rotación cefálica hacia un lado con oscilaciones laterales normales es típica de: Los simuladores. Los procesos centrales. Los sindromes vestibulares perifericos. Los sindromes mixtos. Punto de localización del vector de las fuerzas verticales de reacción del suelo: Centro de Gravedad. Centro de Masas. Centro de Presiones. Centro de Fuerzas. Señala la incorrecta. En la parte inferior del ganglio vestibular encontramos: Sáculo. Conducto Semicircular Posterior. Conducto Semicircular Anterior. Utrículo. Dentro de las siguientes afirmaciones, señala la correcta: El campo ocular parieto-occipital controla los movimientos de seguimiento voluntario. El vermix cerebeloso conjuga la información vestibular con las señales propioceptivas de los músculos extraoculares. El núcleo espinal contacta con el tálamo a través de la vía trigémico talámica anterior. El área 1 de Brodmann responde a estímulos propioceptivos. ¿En qué corteza de asociación se integra información para dar la capacidad de esteroagnosia?. Prefrontal. Parietal anterior. Parietal posterior. Temporal anterior. ¿Cuál de los siguientes NO es una causa de agravación de la escoliosis?. Desequilibrio Frontal. Gran escoliosis lumbar. Rotación vertebral importante. Mayoría de edad. ¿Cuál de los siguientes tipos de hiperlordosis se asocia específicamente a retracción del diafragma? NOOOOO. Hiperlordosis alta situada aproximadamente alrededor de la charnela toracolumbar. Hiperlordosis lumbar asociada a retroversión pélvica. Hiperlordosis lumbar asociada a anteversión pélvica. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes músculos NO pertenece a la cadena antero-interna del hombro?. Subescapular. Elevador de la escápula. Coracobraquial. Pectoral mayor. En el tratamiento del dolor cervical mediante RPG. La alineación de la cabeza como única maniobra correctora se realiza para tratar: Esterno con lesión. Esterno sin lesión. Jesús. Ninguna de las anteriores es correcta. Es la curvatura desigual en la córnea o en el cristalino. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Presbiopía. ¿La ambliopía que se produce por la diferencia de error refractivo entre ambos ojos se denomina?. Ametrópica. Anisometrópica. Estrábica. Por deprivación. ¿Los músculos antagonistas de los elevadores de la mandíbula o masticadores son?. Suprahioideos. Infrahioideos. Supra e Infra. Ninguna es correcta. Es la condición según la cual la arcada dentaria inferior se adelanta a la superior con los incisivos inferiores ocluyendo por delante de los superiores. Clase I de Angle. Clase IIa de Angle. Clase IIb de Angle. Clase III de Angle. Para Viladot, una huella es normal cuando la anchura mínima del istmo será de. Menos de un tercio de la anchura del antepie. Menos de la mitad de la anchura del antepie. Se halla entre un tercio y la mitad de la anchura máxima del antepié. Se halla entre dos tercios y la mitad de la anchura del antepié. En el análisis de la huella dinámica, el baricentro del pie: Se origina a un tercio posterior del retropié. Se adelanta desplazándose en dirección del V. Termina sobre el dedo gordo. Todo lo anterior es cierto. En los canales semicirculares es cierto que: Las corrientes ampulípetas en los canales horizontales son relajantes o inactivan. Las corrientes ampulífugas en los canales posteriores son relajantes o inactivan. Las corrientes ampulífugas en los canales anteriores son relajantes o inactivan. Las corrientes ampulífugas en los canales horizontales son relajantes o inactivan. La sensación de desbalance o inestabilidad postural se denomina: Vértigo. Mareo. Desequilibrio. Presíncope. Las últimas investigaciones muestran que el porcentaje de los casos de VPP Benigno del canal posterior es: 55%. 40%. 5%. 3%. Onda compuesta que puede dividirse en sus componentes esenciales: Estatocinesiograma. Onda de Fourier. Sway Área. Estabilograma. Cual de los siguientes NO es un objetivo de la rehabilitación vestibular. Mejorar la estabilidad de la mirada y la interacción visual. Mejorar la estabilidad postural estática y dinámica. Aumentar la sensibilidad del paciente a los movimientos de la cabeza. Redistribuir el valor de la información somatosensorial y visual. ¿En qué patrón, los pacientes necesitan un campo visual estable para equilibrarse?. Patrón de referencia visual. Patrón de disfunción visuovestibular. Patrón de disfunción somatosensorial y vestibular. Patrón de disfunción sensorial. |