option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Practica MIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Practica MIR

Descripción:
Primera Parte

Autor:
AVATAR
alex
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 21/10/2024

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 282
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En relación con el control del flujo sanguíneo coronario, es FALSO que: Si aumenta la fuerza de la contracción cardiaca, también aumenta la velocidad del flujo coronario. .En presencia de concentraciones muy bajas de oxígeno en los miocitos, aumenta la disponibilidad de adenosina. El efecto directo de la activación simpática coronaria puede provocar tanto vasoconstricción como vasodilatación. Los efectos directo e indirecto de la actividad parasimpática coronaria (vagal) provocan vasodilatación de las arterias coronaria.
Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcionalmente más es la: Fase de sístole auricular. Fase de sístole isovolumétrica. Fase de sístole isovolumétrica. Fase de llenado rápido Fase de llenado lento o diástasis.
¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguíneo coronario del ventrículo izquierdo? Al comienzo de la diástole. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. Cuando la presión aórtica es máxima. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo.
El triángulo de Koch se encuentra en la aurícula derecha, concretamente en la porción inferior del tabique interauricular, siendo uno de sus límites la valva septal de la válvula tricúspide; es importante su conocimiento ya que en él se encuentra un elemento del sistema de conducción cardiaca y cuya lesión en cirugía cardiaca provocaría alteraciones graves en el sistema de conducción. ¿Qué estructura de las citadas a continuación se encuentra localizada en este triángulo? Nódulo sinusal o sinoauricular o de Keith-Flack. Fascículo auriculoventricular o haz de His. Rama derecha del haz de His. Nódulo auriculoventricular o nódulo de Tawara.
La precarga cardiaca aumenta cuando se produce: Una disminución del flujo sanguíneo coronario. Una disminución de la complianza venosa. Un aumento de la contractilidad miocárdica. Una disminución de la postcarga.
De entre las diferentes maniobras exploratorias del corazón, ¿cuál es la que presenta menor rentabilidad diagnóstica (sensibilidad y especificidad)? Inspección del precordio. Palpación del área precordial. Percusión cardiaca. Auscultación cardiaca.
De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular: Pericarditis constrictiva. Síndrome de vena cava superior Insuficiencia tricúspide. Insuficiencia cardiaca.
Señale la afirmación FALSA con respecto al “tercer ruido” cardiaco: Es un sonido de baja frecuencia. Se puede producir en procesos que incrementan la velocidad o el volumen de llenado ventricular. Aparecen al final de la diástole. Puede aparecer en niños normales y en pacientes con gasto cardiaco elevado.
Paciente de 72 años de edad que acude a urgencias por presentar aparatoso e importante angioedema lingual. No presenta urticaria asociada ni refiere antecedentes de alergia a fármacos o alimentos. Entre sus antecedentes personales destacan diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión arterial, hipotiroidismo y enfermedad de Parkinson. En tratamiento habitual con metformina, simvastatina, enalapril, tiroxina y levodopa, ¿cuál de los siguientes fármacos es con mayor probabilidad el fármaco causal del cuadro clínico descrito? Enalapril. Simvastatina Metformina o levodopa por igual. Levodopa.
Señale cuál de los siguientes grupos terapéuticos ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular y total en pacientes hipertensos, mayores de 55 años y con antecedentes de episodios cardiovasculares o diabetes: Bloqueantes de los canales del calcio (calcioantagonistas). Diuréticos. Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina Betabloqueantes.
La asociación de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y antagonistas de la aldosterona puede ser útil en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca. No obstante, deberemos vigilar especialmente en estos casos: La aparición o agravamiento de dislipemias Que pueden aumentar paradójicamente las cifras tensionales. La aparición de hiperpotasemia Los niveles de bradicininas circulantes.
Paciente de 90 años controlada en domicilio con frecuentes demandas de atención domiciliaria. En esta ocasión le avisan de nuevo por presentar malestar general, náuseas, pérdida de apetito, molestias abdominales inespecíficas, cansancio, ligero aumento de su disnea habitual, y detección de pulso lento al controlar la cuidadora la presión arterial en domicilio esta mañana. Diagnosticada de doble lesión aórtica, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, isquemia por embolia en pierna izquierda e HTA. En tratamiento con furosemida 40 mg 2 comprimidos por las mañanas, suplementos de potasio, digoxina 5 comprimidos de 0,25 mg a la semana, bisoprolol 1.5 mg/día, acenocumarol 1 mg/día y losartan 100 mg/día. En la exploración, eupneica en reposo, saturación O2 transcutánea 95%, PA 143/58 mmHg, FC 48 latidos por minuto, con bigeminismo. Ligeros edemas maleolares, auscultación pulmonar normal, auscultación cardiaca soplo sistólico en foco aórtico. Temperatura y pulsos distales sin cambios, palpación abdominal normal. ¿Cuál de las afirmaciones propuestas le parece más probable? La paciente presenta empeoramiento de su ICC por lo que se debe remitir a Urgencias para tratamiento intensivo Los síntomas orientan a que podría tratarse de una intoxicación digitálica. Se trata de una dispepsia funcional por polimedicación y puede prescribir un inhibidor de la bomba de protones para controlar los síntomas. Se trata de cuadro de ansiedad en paciente pluripatológica inmovilizada en domicilio, podría iniciar tratamiento con ansiolíticos.
¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor? Dopamina Terbutalina. Clonidina. Efedrina.
Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensación de picor en la garganta. En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es el fármaco sospechoso de causar la clínica y la alteración analítica de la paciente? Hidroclorotiazida Bisoprolol. Furosemida. Enalapril.
Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a urgencias por fibrilación auricular y se le administra verapamil i.v. Se evidencia en ECG bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digoxina Interacción farmacodinámica del betabloqueante, digoxina y verapamil. Efecto hipotensor del diurético tiazídico.
Mujer de 45 años que presenta hipertensión arterial (190/120 mmHg) acompañada de K 2,5 mEq/l. Se realiza ecografía abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales. Indique qué tratamiento está contraindicado: Enalapril Propanolol. Amiloride. Prazosin.
Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Hipercalcemia Hiperpotasemia. Hipomagnesemia. Hipernatremia.
La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. La paciente está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento estable desde hace 3 años incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace 4 meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración su tensión arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardiaca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 por min. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del aumento de la confusión? Progresión de la enfermedad de Alzheimer Empeoramiento de la depresión. Intoxicación digitálica. Demencia por cuerpos de Lewy.
Entre las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular mostrados ¿cuál es la más rentable para reducir eventos coronarios en prevención secundaria? Abandono del tabaco Aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL). Control adecuado de la glucemia en pacientes diabéticos. Aumento de la actividad física.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al infarto de ventrículo derecho es FALSA? El infarto del ventrículo derecho puede producir signo de Kussmaul La elevación del segmento ST en V4 es la presentación más frecuente en el electrocardiograma. El tratamiento incluye la expansión de volumen para conservar la precarga del ventrículo derecho Con la ecocardiografía podemos observar hipocinesia y dilatación del ventrículo derecho.
¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (<325 mg) tiene mayor efecto antiagregante plaquetario que la mayoría de los otros AINEs? Porque es inhibidor selectivo de la COX-1. Porque es un inhibidor irreversible Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que tiene una semivida en plasma muy prolongada. Porque inhibe la tromboxano sintetasa.
Hombre de 65 años de edad con dolor torácico opresivo de características isquémicas de 30 minutos de duración que acude por sus propios medios a urgencias hospitalarias donde se objetiva en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II-III y aVF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de estas actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse? Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia (SaO2<90% o PaO2<60 mmHg).
Una mujer de 51 años, con antecedentes de hipertensión arterial tratada con diuréticos, acude al centro de salud porque después de que le notificasen el accidente de un hijo 30 minutos antes, presenta nerviosismo, dolor en centro del pecho con náuseas y sudoración intensa. En la exploración física la paciente se encuentra agitada y nerviosa, tiene una frecuencia cardiaca de 86 lpm y una presión arterial de 132/87 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir? Tranquilizarla, explicarle que la exploración es normal, administrar un ansiolítico y recomendarle que si el cuadro no mejora acuda nuevamente al centro. Realizar una determinación de troponinas cardiacas Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. Realizar una radiografía de tórax.
Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coronaria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted? Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa Aneurisma anterior. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Rotura en el tabique interventricular.
En prevención secundaria, tras un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de las siguientes medidas NO ha demostrado efecto beneficioso? Ejercicio físico. Antagonistas del calcio Ácido acetilsalicílico. Betabloqueantes.
Una placa arteriosclerótica vulnerable se caracteriza por: Presentar un tamaño superior al 70% Un aumento de factores de crecimiento de fibroblastos. Disminución de metaloproteasas y fibrolisinas Un aumento de macrófagos con alto contenido en material lipídico. .
Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra: Extrasistolia ventricular monomorfa. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Edad avanzada. Antecedentes de infarto de miocardio previo.
Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. La presión arterial es de 68/32 mm Hg, la frecuencia cardiaca es de 124 latidos/min, la frecuencia respiratoria es de 32 respiraciones/min, la saturación de oxígeno del 91% con oxígeno al 50%. A la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un ECG que muestra lesión subepicárdica en cara anterior, con imagen especular en cara inferior. En la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapeútica? Iniciar infusión de nitratos i.v Realizar fibrinolisis con tenecteplase (TNK). Realizar angioplastia coronaria urgente Administrar furosemida 40 mg i.v.
Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traído al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centrotorácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo de rama izquierda. ¿Cuál debería ser nuestra actitud? Realizar una determinación analítica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. Tratar al paciente como si fuera un infarto con elevación del segmento ST, planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibilidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda.
Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? Shock cardiogénico Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar Taponamiento cardiaco.
Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra pálida y sudorosa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que más probablemente padece esta paciente? Hipovolémico. Séptico Cardiogénico. . Neurogénico.
¿En qué paciente se realizaría una coronariografía urgente? Mujer de 66 años diabética con un único episodio de dolor en reposo y elevación de troponinas Hombre de 55 años que tras una semana de tratamiento con doble antiagregación se le realiza una ergometría isotópica que muestra isquemia extensa en la cara anterior Mujer de 65 años con dolor en reposo y ergometría positiva clínica en el tercer estadio de Bruce. . Paciente de 55 años que ingresa por dolor torácico y disnea saturando al 80% a pesar de la administración de oxígeno y con un ECG con descenso del ST en la cara anterolateral que no revierte con la administración de nitroglicerina intravenosa.
¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica? La inversión de la onda T. La onda T picuda La presencia de onda Q. La depresión rectilínea del segmento ST.
Ante un paciente de 23 años que acude a urgencias un viernes de madrugada tras una pelea callejera, con signos claros de enolismo y lesión por arma blanca (apuñalado) a nivel de III espacio intercostal derecho a 3 mm del margen esternal sangrando activamente y hemodinámicamente inestable asociado a hipofonesis marcada de todo hemitórax derecho. ¿Qué estructura de las siguientes debe pensar que puede estar lesionada? Arteria carótida primitiva derecha Arteria torácica interna derecha. Arteria subescapular derecha. Arteria tiroidea superior derecha.
Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de tráfico. Se encuentra consciente y al tomarle las constantes tiene una presión arterial sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 45 latidos/minuto. Además, la piel de las extremidades está caliente. ¿Cuál es la causa más probable del shock? Shock hipovolémico Shock cardiogénico intrínseco Shock neurogénico. Shock séptico.
¿Cuál entre los siguientes hallazgos debe excluirse como complicación del infarto agudo de miocardio? Arritmias y bloqueos Pericarditis Insuficiencia cardiaca Endocarditis.
El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión de la contractibilidad del miocardio (por lo común por isquemia) hace que disminuya el gasto cardiaco y la presión arterial, lo que a su vez origina deficiente perfusión miocárdica. De entre las siguientes medidas cite la que no ha demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes: . Oxigenación y respiración artificial para combatir la congestión pulmonar retrógada. Medicación antiinflamatoria para combatir el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto cardiaco y la presión arterial media. Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocárdica urgente mediante angioplastia percutánea, fármacos fibrinolíticos o cirugía de revascularización.
Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la consulta se clasificación (Triage) de Urgencias se detectan cifras de presión arterial 155/95 mmHg y una saturación capilar de O2 de 95%. ¿Cuál es la conducta más correcta entre las que a continuación se citan? Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para la realización de pruebas. Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración del paciente Este paciente debe ser atendido en el box de emergencia vital (cuarto de shock). Haremos un ECG en menos de 10 minutos.
Mujer de 75 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del 25% que acude a revisión, encontrándose estable en clase funcional III de la NYHA. Tiene un desfibrilador cardioversor implantado. La medicación actual consiste en lisinopril, carvedilol y espironolactona en las dosis máximas toleradas. En la exploración física tiene TA 118/74 mmHg, FC 78 lpm. En la auscultación cardiaca se detecta un tercer tono, la auscultación pulmonar es normal y no presenta edemas. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en su manejo? Añadir sacubitrilo/valsartan. Añadir ivabradina. Suspender el lisinopril e iniciar sacubitrilo/valsartan. Suspender el carvedilol e iniciar ivabradina.
Respecto del síndrome cardiorrenal, señale la afirmación FALSA: Es de causa multifactorial. Se observa galope S1-S2 y edemas periférico y pulmonar. Su presencia empeora notablemente el pronóstico y los síntomas de la insuficiencia cardiaca y dificulta su tratamiento. La anemia asociada a la insuficiencia renal puede agravar los síntomas de la insuficiencia cardiaca.
Señale qué característica corresponde a la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada: Es más frecuente en varones jóvenes Las arritmias auriculares son bien toleradas El pronóstico a 1 año es bueno, con una mortalidad menor del 5%. La hipertensión arterial es la patología más asociada.
Todas las siguientes terapias han demostrado aumentar la supervivencia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida EXCEPTO una. Señale cual: IECA o ARA 2. Digoxina. DAI (desfibrilador automático implantable) o resincronizador Betabloqueantes.
Entre las siguientes combinaciones de fármacos, ¿cuál ha demostrado reducción de la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida? Betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. . Digoxina y betabloqueantes Diuréticos de asa y antagonistas de los canales del calcio. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los canales del calcio.
Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad grado I e insuficiencia renal crónica. Se encuentra en tratamiento con enalapril 10 mg cada 12 h, furosemida 40 mg una al día, metformina 850 mg cada 12 h, simvastatina 20 mg cada 24h y lorazepam 1 mg por las noches. Acude a urgencias por empeoramiento de su disnea hasta hacerse de mínimos esfuerzos. A la exploración física destaca PA 176/98 mmHg, FC 103 lpm. Se encuentra taquipneica con tendencia al sueño y una saturación de oxígeno del 88%. A la auscultación está arrítmica a 108 lpm con crepitantes bilaterales hasta campos medios. Presenta edemas en miembros inferiores. ¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA? Debemos administrar oxigenoterapia, furosemida y nitroglicerina para el control de su disnea Es esperable encontrar valores de NT-proBNP inferiores a 450 pg/mL dado que la paciente tiene obesidad grado I. Se debería monitorizar la función renal durante el ingreso ya que es un marcador pronóstico. No se puede descartar la presencia de síndrome de apnea del sueño como factor agravante de la disnea en esta paciente.
Hombre de 84 de edad, con insuficiencia cardiaca crónica en grado funcional II secundario a cardiopatía isquémica con disfunción sistólica grave no revascularizable, enfermedad renal crónica estadio 3 (filtrado glomerular 45-50 mL/min) y fibrilación auricular permanente con frecuencia cardiaca >80 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aporta beneficio al paciente según la evidencia disponible en la actualidad? Ivabradina. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Anti-aldosterónicos. Beta-bloqueantes.
Hombre de 76 años de edad diagnosticado de insuficiencia cardiaca, en fibrilación auricular crónica, con disfunción sistólica severa (fracción de eyección 33%). Sigue tratamiento con inhibidor de enzima convertidora de la angiotensina, betabloqueante y diurético tiazídico. Pese a ello se encuentra sintomático, en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería la actitud a seguir? Añadiría espironolactona. Suspendería tratamiento betabloqueante Añadiría al tratamiento amiodarona Añadiría al tratamiento verapamil.
Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la exploración física se aprecia presión arterial de 150/84 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/minuto, aumento de la presión venosa yugular, crepitantes en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida 80 mg al día. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento? Administrar furosemida por vía intravenosa. Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y administrar furosemida por vía intravenosa. Iniciar un beta-bloqueante. Añadir tratamiento con amlodipino.
Hombre de 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia ha sido recientemente diagnosticado de insuficiencia cardiaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (>50%). En relación al tratamiento señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso patológico subyacente El tratamiento con diuréticos debe iniciarse a dosis altas. En caso de precisar tratamiento con nitratos debe iniciarse a dosis bajas. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neurohormonal con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina.
Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 5 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la auscultación destaca crepitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: El tercer ruido coincide con la fase de llenado rápido de la diástole ventricular del ciclo cardiaco. El diagnóstico más probable es el de insuficiencia cardiaca. El soplo holosistólico puede corresponder a una insuficiencia mitra El cuarto ruido suele aparecer cuando existe un cierto grado de estenosis valvular.
Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es INCORRECTA. Señálela: Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 años tras establecerse el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia. La disfunción diastólica predomina en mujeres de edad avanzada con historia de hipertensión crónica. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está reduciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.
Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en tratamiento con anticolinérgicos inhalados. Presenta fibrilación auricular crónica en tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. Tras un cuadro de 3 días de tos, expectoración amarilla y fiebre de 38 ºC, presenta en las últimas 24 h empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg, disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y auscultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir? Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria febril. Sería prioritario el tratarlo con vasodilatadores y diuréticos además del tratamiento que corresponda a su infección respiratoria, broncodilatadores, etc. El paciente probablemente presente una neumonía y lo prioritario es realizar una Rx de tórax para confirmarlo Probablemente se trate de una agudización de su EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Reforzar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado, corticoides y antibióticos y vigilar evolución . El paciente no está clasificado de la gravedad de su EPOC por lo que indicaría una espirometría inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstrucción. Asociaría además un antibiótico dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria.
En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: Los bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARA II) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y deberían ser la primera opción terapéutica Los antagonistas de la aldosterona no han demostrado mejoría pronóstica, estando contraindicados en pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado funcional IV. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con fracción de eyección disminuida. La terapia mediante marcapasos de resincronización cardiaca está indicada en pacientes con disfunción sistólica siempre que el QRS sea estrecho (inferior a 120 msg).
Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias a las 4 de la madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. A la exploración: TA 220/130 mmHg, Fc 100 Ipm Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizados en ambos hemitórax. ECG: Taquicardia sinusal a 110 Ipm, con inversión de la onda T en Vl-V6. Radiografía de tórax: Patrón en “alas de mariposa”. Analítica: péptido natriurético (pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/mp. Señale lo FALSO respecto a las medidas terapéuticas: Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxigenación, la función cardiaca y reduce la necesidad de intubación orotraqueal. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado.
Paciente de 78 años diagnosticado de miocardiopatía dilatada idiopática con disfunción ventricular ligera (fracción de eyección 48%) y fibrilación auricular crónica, ¿cuál de los siguientes fármacos debería ser evitado en su tratamiento? Digoxina. Carvedilol. Enalapril. Ibuprofeno.
Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE<30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea habitual en las últimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más adecuado para mejorar el pronóstico de su insuficiencia cardiaca? Enalapril. Losartan Espiranalactona. Bisoprolol.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al síndrome del QT largo? Los betabloqueantes están contraindicados en el QT largo congénito. Los antidepresivos tricíclicos pueden dar lugar a un QT largo adquirido. Predispone a la taquicardia ventricular polimórfica. . Su fisiopatología se basa en una alteración de los canales iónicos responsables del potencial de acción transmembrana de la célula miocárdica.
Varón de 23 años diagnosticado de síndrome de Wolff-Parkinson-White que acude a urgencias por palpitaciones. El ECG muestra una taquicardia irregular de QRS ancho, con una frecuencia cardiaca de 205 lpm, compatible con fibrilación auricular preexcitada. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera adecuado administrar para detener la taquicardia? Verapamilo Digoxina. Adenosina Procainamida.
¿Cuál de las siguientes situaciones NO es una indicación de los anticoagulantes orales de acción directa? Portador de prótesis valvular aortica mecánica. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Profilaxis de la trombosis venosa en el postoperatorio de prótesis de rodilla. Prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular.
Una mujer de 83 años alérgica a betalactámicos ingresa por pielonefritis aguda y vómitos. Toma amiodarona desde hace 3 años por fibrilación auricular paroxística. Al ingreso se pauta levofloxacino y metoclopramida. Por agitación nocturna se añade haloperidol. Al 6º día sufre un síncope del que se recupera a los pocos segundos. El ECG muestra ritmo sinusal a 50 lpm, QRS estrecho y QTc 510 ms. En este contexto clínico, ¿qué etiología explicaría el síncope? Una taquicardia ventricular polimorfa Un infarto agudo de miocardio. Un ictus cardioembólico. Un bloqueo aurículoventricular completo.
Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrilación auricular con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA? Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes.
Una mujer de 28 años sin antecedentes cardiológicos ingresa por síncope. No toma fármacos ni consume tóxicos. No presenta alteraciones hidroelectrolíticas. Su electrocardiograma muestra un bloqueo auriculoventricular completo con un frecuencia ventricular a 30 lpm que requiere el implante de un marcapasos definitivo. Con estos datos, ¿cuál de las patologías siguientes debe sospecharse? Una valvulopatía reumática con estenosis mitral Una embolia de pulmón con infarto pulmonar. Una enfermedad infiltrativa o inflamatoria sistémica. Una trombosis de vena cava inferior.
Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin cardiopatía conocida sufre bruscamente una pérdida de consciencia mientras estaba sentado viendo la televisión. En pocos segundos el paciente recupera la consciencia. Acude a urgencias, refiriendo encontrarse bien. Al realizarse un ECG se constata un bloqueo AV 2º Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento más lógico ante este paciente? Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardiográfico de 24 h y en función de su resultado, decidir si ponerle un Holter insertable o un marcapasos definitivo. No requiere más estudios diagnósticos para decidir que necesita el implante de un marcapasos definitivo Antes de continuar el estudio cardiológico se le debería hacer una RM cerebral para descartar origen neurológico. Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer un seguimiento en consulta de forma periódica.
Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden espontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculoventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría: El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3.er grado y precisa la implantación de un marcapasos. La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos excluye una causa cardiaca de los mareos Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoventricular El paciente presenta una disfunción sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos.
Paciente de 78 años sin antecedentes que consulta por astenia y disnea de 3 meses de evolución, que ha progresado hasta hacerse de reposo en los últimos días. En los días previos refiere también dolor torácico de características anginosas con pequeños esfuerzos. En la exploración destaca presión arterial de 110/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 85 lpm y auscultación con un soplo sistólico áspero en segundo espacio intercostal derecho y crepitantes en ambas bases pulmonares. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica Miocardiopatía dilatada de origen isquémico.
Un varón de 40 años consulta por disnea de esfuerzo lentamente progresiva desde hace un año. No tiene hábitos tóxicos ni antecedentes de interés. No ha tenido dolor torácico. Presenta un soplo sistólico rudo en foco aórtico, irradiado a ápex cardiaco y carótidas. El ECG en ritmo sinusal muestra criterios de hipertrofia ventricular izquierda y en la Rx de tórax es evidente una raíz de aorta dilatada. Con estos datos, ¿qué diagnóstico es el más probable? Válvula aórtica bicúspide estenótica Comunicación interventricular perimembranosa. Insuficiencia aórtica degenerativa. Miocardiopatía restrictiva.
Un hombre de 58 años, hipertenso, acude a urgencias por un síncope de 30 segundos mientras corre, con recuperación espontánea y sin secuelas. La tensión arterial es 135/65 mmHg. En la auscultación cardiaca presenta un soplo sistólico rudo, intenso, que se reduce con maniobras de Valsalva y un segundo tono atenuado. El ECG muestra un ritmo sinusal a 72 lpm, con criterios de hipertrofia ventricular izquierda y ondas T invertidas en cara anterior. Señale la afirmación correcta: El cuadro clínico sugiere un tromboembolismo pulmonar Los datos aportados indican miocardiopatía hipertrófica con obstrucción grave del tracto de salida de ventrículo izquierdo Estos datos corresponden a estenosis aórtica grave Debe excluirse una disección de aorta mediante una tomografía computarizada con contraste.
Paciente con insuficiencia cardiaca crónica en quien detectamos unas ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración profunda. ¿Cuál es la valvulopatía que sugiere esta exploración física? Insuficiencia mitral. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis aórtica.
Un paciente consulta por latido vascular cervical prominente. Al auscultarle se escucha un soplo diastólico de alta frecuencia. ¿Cuál es la causa? Ductus persistente Disfunción músculo papilar. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica.
La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo aparece en: Las estenosis de las válvulas cardiacas. La coartación de la aorta. La angina de reposo Las insuficiencias de las válvulas cardiacas.
¿Cuál es la etiología más frecuente de la estenosis aórtica en el adulto? Reumática Congénita. Degenerativa o calcificada. Post endocarditis. .
Si en un paciente con insuficiencia cardiaca crónica detectamos unas ondas y prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca se ausculta un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración Profunda. ¿Cuál es la valvulopatía responsable de esta exploración física? Insuficiencia mitra Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricúspide. Insuficiencia aórtica.
¿Qué exploración aconsejaría en primer lugar a un paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo y que a la auscultación presenta un soplo sistólico eyectivo de intensidad 3/6? Una prueba de esfuerzo. Una coronariografía. Un Ecocardiograma de ejercicio. Un Ecocardiograma-Doppler.
Según las recomendaciones preventivas cardiovasculares del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS), indique la opción correcta sobre la periodicidad del cribado de hipertensión arterial en personas mayores de 40 años: Se recomienda tomar la presión arterial anualmente Se recomienda tomar la presión arterial cada dos años. Se recomienda tomar la presión arterial cada tres años Se recomienda tomar la presión arterial cada cuatro años.
En cuanto a las interrelaciones entre la presión, el flujo y la resistencia de los vasos sanguíneos, señale la afirmación INCORRECTA: La resistencia es directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional al flujo En el flujo laminar, la velocidad del flujo en el centro del vaso es mayor que en los bordes exteriores. Cambios pequeños en el diámetro de un vaso provocan cambios importantes en su conductancia. Si se añaden vasos sanguíneos en paralelo en un circuito, aumenta la resistencia vascular total.
Mujer de 53 años de edad con antecedentes personales de obesidad y migraña. En repetidas ocasiones se le ha tomado la presión arterial en la consulta médica y de enfermería presentando cifras inferiores a 140/90 mmHg. Sin embargo, se ha comprado un aparato homologado para la toma de la presión arterial y se le ha enseñado a utilizarlo correctamente. Acude mostrando registros de presión arterial tomados en su domicilio a lo largo de varias semanas con valores superiores a 140/90 mmHg. Señale la respuesta correcta: Presenta una hipertensión arterial secundaria . Presenta una hipertensión arterial enmascarada. Presenta una hipertensión clínica aislada. Presenta una hipertensión arterial refractaria.
En relación con la fisiopatología de la hipertensión arterial (HTA), la respuesta correcta es: El sistema nervioso simpático es el principal responsable del desarrollo de la enfermedad vascular y uno de los principales focos de atención terapéutica. Entre los cambios estructurales de la HTA se encuentran la hipertrofia de la capa media de las arterias de resistencia y la rigidez de las grandes arterias. En hipertensos jóvenes o de mediana edad, la forma más frecuente de presentación es la HTA sistólica aislada La disfunción endotelial por desequilibrio en la producción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias y sustancias vasoconstrictoras o proinflamatorias, no parece ser el desencadenante de la enfermedad según las últimas hipótesis.
Un hombre de 47 años sin antecedentes de interés, es diagnosticado de hipertensión arterial hace un año. Sigue tratamiento con amlodipino 10 mg (1-0- 0) y losartan/hidroclorotiazida 100/25 mg (1-0-0), y realiza dieta hiposódica, con buena adherencia. A pesar de ello tiene cifras de PA 168/92 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar? Añadir un cuarto fármaco. Incrementar la dosis de alguno de los que está tomando. Realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Realizar un estudio para descartar hipertensión arterial secundaria.
¿Cuál de los siguientes síntomas asociados con la hipertensión arterial tiene peor pronóstico? Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de duración Epistaxis de 30 minutos de duración. Cefalea nucal vespertina. Taquicardia y temblor.
Hombre de 87 años con antecedentes de hipertensión y gonartrosis. Situación basal con autonomía funcional y cognitiva plena que le permite continuar viviendo solo en la comunidad. Realiza tratamiento habitual con perindopril y diurético tiazídico para control de la presión arterial y toma de forma rutinaria ibuprofeno 1800 mg/día para control de los síntomas derivados de su gonartrosis. Tras control rutinario se objetiva, de forma persistente, una presión arterial de 190 y TAD 80 mmHg. ¿Cuál sería la modificación terapéutica más razonable para conseguir el control de las cifras tensionales? Añadiría un bloqueante del calcio. Aumentaría la dosis de hidroclorotiazida a 25 mg/día. Cambiaría el ibuprofeno por paracetamol para evitar la posible influencia del mismo sobre el efecto de los hipotensores. Añadiría un bloqueante alfa por la elevada prevalencia de síndrome prostático en varones de esta edad.
Le envían a la consulta de hipertensión arterial los siguientes pacientes. Señale en cuál NO sospecharía una hipertensión secundaria: Mujer de 25 años con un soplo abdominal Hipertensión arterial con hipopotasemia en un hombre de 50 años que no toma fármacos. Mujer de 55 años con índice de masa corporal 28 y dislipemia Mujer de 78 años que desde hace 3 meses no se controla con 3 fármacos.
¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos sería el menos indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa? Hidroclorotiazida Amlodipino. Losartán. Enalaprilo.
La expresión clínica más frecuente de la hipertensión arterial esencial es: Ninguna Cefalea. Astenia. Epistaxis.
En relación con los aneurismas de arteria poplítea: Cuando se sospechan por palpación de un pulso poplíteo amplio la ecografía es la prueba diagnóstica de elección. . El riesgo de rotura aneurismática es alto. El edema por compresión de la vena poplítea es la manifestación más frecuente. Son más frecuentes en mujeres que en varones en una proporción 2:1.
Varón de 63 años, con antecedentes de hipertensión arterial, síndrome de Sjögren y revascularización ilio-femoral izquierda (tromboendarterectomía). Presenta pérdida de peso de 10 kg y dolor abdominal grave tras la ingesta. La angioTC abdominopélvica muestra estenosis grave de tronco celíaco y de arteria mesentérica superior. Señale la respuesta FALSA: La exploración física revela frecuentemente signos de malnutrición y un soplo abdominal. . El tratamiento consiste en tromboembolectomía con sonda de Fogarty. La ecografía Doppler (duplex) es una exploración no invasiva útil para el diagnóstico La angioplastia con stent de los troncos viscerales es una opción terapéutica con una tasa de éxito del 8%.
Paciente de 64 años, fumador de 1 paquete al día, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia, que acude a consulta refiriendo dolor en la pantorrilla derecha cuando camina 200 metros y que mejora con el reposo. ¿Qué prueba le realizaría en primer lugar? Índice tobillo brazo Eco Doppler de miembros inferiores. Radiografía de columna lumbar. TC abdominal.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el síndrome de Leriche? Es un cuadro clínico que comprende la triada claudicación plantar, impotencia coeundi y ausencia de pulsos distales. Es consecuencia de una oclusión fémoro-poplítea bilateral. Los pulsos femorales están ausentes . La arteriografía es la primera prueba diagnóstica a realizar.
Hombre de 78 años de edad al que se realizó cateterismo cardiaco con revascularización de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por náuseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mm Hg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dL y creatinina 5.8 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Hipertensión arterial maligna. Necrosis tubular aguda por contraste. Insuficiencia renal rápidamente progresiva Enfermedad ateroembólica renal.
Mujer de 70 años, hipertensa y diabética que ha trabajado de dependienta toda su vida. Consulta por una lesión maleolar interna en la pierna derecha con intenso dolor durante todo el día que empeora durante la noche. A la exploración destacan cordones varicosos no complicados en ambas extremidades y pulsos femorales y poplíteos normales con ausencia de distales. ¿Qué exploración deberíamos realizar en primer lugar? Eco-Doppler venoso de miembros inferiores Angiorresonancia de miembros inferiores. Arteriografía. Índice tobillo-brazo.
Ante un paciente de 50 años con sospecha clínica de disección aguda de aorta tipo A (clasificación de Stanford) en situación inestable (dolor precordial agudo, hipotensión arterial ligera y ansiedad intensa), indique el estudio diagnóstico pertinente para confirmar el diagnóstico e identificar los detalles anatómicos previos a la cirugía: Tomografía computarizada Ecocardiografía transesofágica. . Ecocardiografía transtorácica. Resonancia magnética.
Señale de entre los siguientes aquel factor etiológico NO relacionado o implicado en la etiopatogenia de la miocardiopatía por estrés o síndrome de takotsubo: Disfunción microvascular Mayor susceptibilidad de los receptores catecolaminérgicos en el miocardio. Espasmo coronario Enfermedad coronaria obstructiva significativa. .
Un hombre de 45 años de edad sin ningún antecedente previo ingresa en el hospital por presentar síntomas compatibles con insuficiencia cardiaca izquierda. La silueta cardiaca está ligeramente agrandada en la Rx de tórax y tanto el ecocardiograma como la RM cardiaca evidencian un gran engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo con volúmenes ventriculares y función sistólica normales. Se practica un cateterismo cardiaco que muestra una disminución del gasto cardiaco y elevación de las presiones telediastólicas de ambos ventrículos y la coronariografía no muestra lesiones coronarias. Dentro de las posibilidades diagnósticas, ¿cuál de las siguientes enfermedades le parece MENOS probable en este paciente? Amiloidosis. Endocarditis de Loeffler. Alcoholismo. Hemocromatosis.
Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la presencia de un soplo sistólico en borde esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico más probable? Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. . Comunicación interauricular.
Un hombre de 26 años sin antecedentes de interés, asintomático, presenta en una revisión un soplo mesosistólico en foco aórtico y borde paraesternal izquierdo que aumenta con la maniobra de Valsalva. La TA y los pulsos periféricos son normales y el ECG muestra signos de marcado crecimiento ventricular izquierdo y ondas T negativas muy profundas en V3, V4, V5 y V6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Soplo funcional . Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica Miocardiopatía hipertrófica.
Ante un paciente con pericarditis aguda y derrame pericárdico grave ¿cuál de las siguientes medidas es INCORRECTA? Ingreso para monitorización estrecha de la aparición de signos de taponamiento. Administración de diuréticos que faciliten la desaparición del derrame. Ingreso y consideración de pericardiocentesis Administración de antiinflamatorios no esteroideos.
Hombre de 45 años diagnosticado de hipertensión arterial con mal control ambulatorio, que acude por fiebre de 38,8°C desde 2 días antes, dolor retroesternal intenso que se irradia a cuello y a ambos brazos, que disminuye cuando se inclina hacia delante y aumenta con el decúbito supino. En el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones I, II y AVF y de V1 a V6, sin alteración del complejo QRS. En el ecocardiograma se observa un derrame pericárdico moderado. ¿Cuál de los siguientes criterios indica mal pronóstico y aconseja el ingreso hospitalario? Curso agudo (comienzo agudo del dolor torácico). Antecedente de hipertensión arterial mal controlada. Fiebre superior a 38°C La presencia de derrame pericárdico.
Paciente de 36 años de edad que consulta por presentar dolor torácico constante, constrictivo, que se irradia a ambos brazos y que se intensifica en decúbito dorsal. En la exploración su médico objetiva que dicho dolor se alivia al sentarse con el cuerpo hacia adelante. Tras realizar un estudio exhaustivo del paciente usted lo diagnostica de pericarditis idiopática aguda. Señale la respuesta FALSA: No existe una prueba específica para el diagnóstico de pericarditis aguda idiopática por lo que el diagnóstico es de exclusión. Deben de evitarse los anticoagulantes porque su uso puede causar hemorragia en la cavidad pericárdica. No existe un tratamiento específico, pero puede indicarse el reposo en cama y ácido acetilsalicílico Debe de informar a su paciente que la pericarditis recurre en más de un 75% de los pacientes.
¿Qué tratamiento prescribiría a una paciente con historia previa de pericarditis aguda que ingresa por un nuevo episodio, para evitar recurrencias? Colchina asociada a aspirina o antiinflamatorios. Prednisona Tratamiento tuberculostático. . Prednisona asociada a aspirina o antiinflamatorios.
Con respecto a las comunicaciones interventriculares (CIV) en la infancia, señale la respuesta INCORRECTA: . Exceptuando la válvula aórtica bicúspide, la CIV es la cardiopatía congénita más frecuente Las CIV localizadas en la porción media y apical del tabique interventricular son de tipo muscular La repercusión clínica y la necesidad de tratamiento dependen del tamaño de la comunicación Las CIV membranosas son las más frecuentes y la que tienen más probabilidad de cierre espontáneo.
Niño de 9 años que acude a consulta por fatigabilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer se le había descubierto un soplo cardiaco, pero no acudió a revisiones. En la exploración física la cara y las manos están rosadas, mientras que las extremidades inferiores están cianóticas. ¿Qué anomalía explicaría estos hallazgos? Tetrología de Fallot Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisenmenger Coartación de aorta.
Ante un recién nacido con una cardiopatía congénita sin plétora pulmonar pensaría en: Comunicación interventricular Tronco arterioso persistente Atresia tricuspídea. Ductus arterioso.
A un adolescente asintomático se le practica un ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama derecha. En la exploración física se ausculta un segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar prominente. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica? Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar Comunicación interauricular. Persistencia de ductus arterial.
Para confirmar la sospecha clínica de cardiopatía congénita en un niño, usted solicitaría: La realización de una TC o RM. Una Rx Tórax, el ECG y la Ecocardiografía en 2D. Es necesario realizar un ECG de 24 horas (Holter) Requiere un cateterismo cardiaco y la angiografía son imprescindibles.
Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de interés ni toma de anticonceptivos, que acude a urgencias por presentar dolor en la pierna derecha de varias horas de evolución. La paciente refiere que está de vacaciones y ha estado paseando por la ciudad todo el día. En la exploración física sólo destaca la presencia de hinchazón en la región de la pantorrilla. Está preocupada porque una amiga, que es médico, le ha sugerido que puede ser una trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico? Dada la potencial gravedad de la enfermedad tromboembólica venosa y tratándose de una paciente joven hay que asegurarse que no tiene nada mediante la realización de un eco-doppler. La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales. Al no estar inmovilizada la probabilidad clínica de presentar una trombosis es muy baja, así que no requiere estudios adicionales. En todos los pacientes en los que se sospeche una trombosis venosa aguda hay que realizar de forma urgente una determinación de dímeros-D para el diagnóstico.
La localización más frecuente de la trombosis venosa profunda es: Plexos venosos de los músculos sóleos. Sector femoral en el muslo Sector iliaco Vena cava inferior.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la reanimación cardiorrespiratoria? Tras comprobar la ausencia de pulso, la reanimación cardiopulmonar básica debe realizarse siguiendo la pauta de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones pulmonares. En cuanto se disponga de los medios necesarios se debe realizar una cardioversión si el paciente aún no ha recuperado el pulso. En caso de asistolia deben administrarse 3 mg de atropina La adrenalina, a dosis de 1 mg cada 3 min, no se administrará si el mecanismo de parada es una fibrilación ventricular.
Una mujer de 22 años presenta una parada cardiaca súbita con un ritmo que se considera susceptible de desfibrilación. Se están realizando compresiones torácicas y ventilaciones, se ha dado una descarga con el desfibrilador y se ha canalizado una vía venosa periférica. ¿Cuál de las siguientes actuaciones sería correcta a continuación? 1. Administrar 150 mg de amiodarona intravenosa Administrar 300 mg de amiodarona intravenosa. Administrar 1 mg de atropina intravenosa Administrar 2 mg de atropina intravenosa. .
Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en primer lugar? Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográfico más frecuente es la bradicardia. Bicarbonato para compensar la acidosis Amiodarona porque lo más probable es que tenga una fibrilación ventricular.
Mientras realiza la anamnesis a un paciente que consulta por dolor torácico en un Servicio de Urgencias, éste pierde la conciencia, usted le estimula y no responde, le abre la vía aérea y comprueba que el paciente no respira y no le encuentra el pulso carotídeo. Tras pedir ayuda, ¿cuál es la siguiente maniobra que debería realizar? Compresiones torácicas. Golpe precordial. Ventilaciones de rescate Intubación oro-traqueal.
Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan “cadena de supervivencia”. ¿Cuál de las siguentes opciones conforman el orden adecuado de sus eslabones? Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados post-resucitación. Abrir la vía aérea. Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuidados post-resucitación Ventilación boca a boca. Compresiones torácicas intermitentes. Desfibrilación. Solicitar ayuda. Cuidados post-resucitación. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación cardiopulmonar precoz. Desfibrilación precoz. Cuidados post-resucitación.
Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en menos de un minuto, orientada y consciente de la ituación. Vomita. Cuenta que el año anterior tuvo un cuadro similar. ¿Si usted la atendiera en urgencias, cuál le parece la actitud más adecuada? Pensar en síncope vasovagal y dar el alta Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepiléptico Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo. Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y administrar tiamina IV.
Desde el punto de vista anatomopatológico, un granuloma es: Un agregado de histiocitos Un agregado de linfocitos Un agregado de células plasmáticas. Sinónimo de tejido de granulación. .
Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones eritematosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algunas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Lupus eritematoso subagudo Tiña corporis. Porfiria cutánea tarda . Eritema anular centrífugo.
El virus de la hepatitis C se ha descrito como uno de los factores implicados en la etiopatogenia de los siguientes procesos, EXCEPTO en uno: Crioglobulinemia mixta Porfiria cutánea tarda. Liquen plano Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbuch.
Un paciente acude a urgencias por presentar una eritrodermia con fiebre y malestar general. En la exploración se aprecia en las uñas la presencia de piqueteado ungueal y unas zonas amarillentas distales en mancha de aceite. ¿Cuál es la enfermedad primaria que ha originado el cuadro? Linfoma cutáneo Dermatitis atópica. Psoriasis Ictiosis. .
. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca? Dermatitis atópica Dermatitis herpetiforme. Moluscum contagioso Rosácea.
Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además, ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleoso, asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el tejido celular subcutáneo aparecen “células fantasma”. Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnóstico definitivo: Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico TC abdominal: cáncer de páncreas TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren) Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea (lupus vulgar).
En una paciente menor de edad, todas las infecciones siguientes se deben sospechar como causadas por contacto sexual, una vez que se ha descartado la transmisión perinatal. Solo una de ellas tiene un origen probablemente NO sexual en niñas pequeñas. Indique cuál: Neisseria gonorrhoeae faringea. Chlamydia trachomatis genital. Molluscum contagiosum del área genital Trichomona vaginalis.
oven de 24 años que a los 3 días de un contacto sexual de riesgo presenta numerosas lesiones pustulosas, pequeñas, muy pruriginosas y que evolucionan a diminutas erosiones afectando todo el glande y cara interna del prepucio. Señale cuál es, entre las siguientes, la orientación diagnóstica más probable: Candidiasis genital. Chancroide. Sífilis secundaria. Balanitis por Tricomonas.
Acude a su consulta una mujer diabética con una úlcera maleolar de aproximadamente 10 años de evolución. Ha requerido curas tópicas contínuas pero la herida nunca ha terminado de cerrarse por segunda intención. Usted observa que uno de los bordes de la úlcera comienza a mamelonarse. ¿Cuál debe ser su actitud inmediata? Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico por vía intravenosa. Biopsia de la zona mamelonada Realizar curas con pomadas enzimáticas desbridante Cobertura de la úlcera con injerto de piel.
En relación con las proteínas plasmáticas, señale la afirmación INCORRECTA: La albúmina se sintetiza en el hígado y se metaboliza en numerosos tejidos, permitiéndoles a los mismos aprovechar los aminoácidos provenientes de su degradación. La albúmina es la proteína mayoritaria del plasma, por ello participa en el mantenimiento de la presión oncótica. La albúmina interviene en el transporte de bilirrubina directa o conjugada, como así también de ácidos grasos, calcio, y algunas vitaminas, hormonas y fármacos. Al existir numerosas variantes genéticas de la albúmina, es posible observar una doble banda de albúmina en un proteinograma, que se conoce como bisalbuminemia, pero que carece de significación clínica.
Hombre de 42 años con antecedente de cirrosis hepática compensada, traído a urgencias por ictericia, fiebre, aumento del perímetro abdominal y deterioro significativo del estado general. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos NO le aportaría información acerca del pronóstico? . Albúmina sérica ndice internacional normalizado (INR). Bilirrubina total sérica. Transaminasas (valor de ALT y AST).
Hombre de 55 años remitido a la consulta por detectarse en un examen de salud hipertransaminasemia y esteatosis hepática en la ecografía. Es hipotiroideo en tratamiento sustitutivo y diabético bien controlado con metformina. Bebe alcohol muy ocasionalmente. En la exploración física destaca una obesidad tipo I (índice de masa corporal, IMC 33 kg/m2). La analítica muestra: aspartato aminotransferasa (AST) 87 UI/L, alanino aminotransferasa (ALT) 65 UI/L, gammaglutamiltransferasa (GGT) 100 UI/L, colesterol total 230 mg/dL, glucemia basal 132 mg/dl. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, hormonas tiroideas y ferritina normales. Coagulación normal. La serología de hepatitis vírica (VHA, VHB y VHC) y de autoinmunidad (ANA, AMA, AML, antiLKM) son negativas. Señale la afirmación más apropiada: Tiene una esteatosis hepática sin riesgo de desarrollar cirrosis ni hepatocarcinoma, por lo que es suficiente el control metabólico periódico. Está indicado realizar una biopsia hepática por la sospecha de hepatitis autoinmune Es útil realizar una elastografía de transición (FibroScan ®) para determinar la existencia o no de fibrosis. Está indicado sustituir la metformina por pioglitazona que ha demostrado ser más eficaz para mejorar la esteatosis hepática.
Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA normales, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico? Síndrome de Rotor. Coledocolitiasis Síndrome de Gilbert. Hepatitis aguda.
El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares es: Ecografía hepatobiliar. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). Colangiorresonancia Magnética. Tomografía computarizada. TC abdominal.
Acude a consulta un hombre de 70 años refiriendo que hace una hora se ha pinchado de forma accidental en el parque con una aguja conectada a una jeringa abandonada con restos de sangre. El paciente no ha padecido hepatitis B ni ha recibido vacunación. ¿Cuál es la actitud más correcta? . Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y una dosis de vacuna. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y vacunación completa Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y realizar antisepsia de la zona Realizar antisepsia de la zona y vacunación completa. .
Un profesional sanitario, no vacunado frente al Virus de la hepatitis B (VHB), se pincha accidentalmente con una aguja con sangre de un paciente con infección crónica por dicho virus. ¿Cuál de las siguientes actuaciones a realizar, en el más breve espacio de tiempo posible, sobre el profesional sanitario es la correcta? Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente coadministrar la inmunoglobulina antihepatitis B. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina Administrar la inmunoglobulina antihepatitis B y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina. Administrar únicamente la inmunoglobulina antihepatitis B.
Con respecto a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), señale la respuesta correcta: . En el mundo, la vía de transmisión más frecuente del VHC es la vertical Si el VHC se adquiere en edad adulta, se cronifica en el 5-10% de los casos. La mayoría de los pacientes con infección crónica por el VHC presentan anticuerpos anti VHC positivos. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia franca en más del 80% de los casos.
Una de las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis NO es correcta. Indíquela: En contraste con el VHB y VHC, la transmisión por sangre del VHA es poco común, porque la viremia es breve y de bajo título. El VHE es un virus defectivo que usa el antígeno del superficie del VHB como su proteína de envoltura. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una transcriptasa inversa usando el RNAm vírico como molde para la síntesis de los genomas de DNA progenie La detección del HBsAg durante más de seis meses indica un estado del portador crónico.
Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs – / HbeAg – / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM – / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: Infección aguda Infección crónica. Paciente vacunado. Portador asintomático.
Uno de los siguientes fármacos NO se utiliza en el tratamiento de la hepatitis crónica B: Entecavir. Adefovir. Tenofovir Sofosbuvir.
Los hepatocitos en vidrio esmerilado son característicos de: Hepatitis crónica por VHB Hepatitis crónica por VHC . Hepatitis crónica por VH delta Hepatitis por tóxicos.
¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores de la proteasa viral? . El virus de la hepatitis C. El virus de la hepatitis B. El virus de la hepatitis E. 3. El virus de la hepatitis A.
En relación al virus de la hepatitis C, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? Es un virus RNA. El tratamiento consiste en administrar ribavirina en monoterapia. El genotipo 3 responde mejor al tratamiento que el genotipo 1. Puede ser causa de cirrosis hepática.
Debido a las características de su ciclo de replicación, ¿cuál de los siguientes virus puede ser erradicado del organismo tras ser sometido a tratamiento antiviral con agentes de acción directa? . El virus de la inmudeficiencia humana (VIH) El virus del herpes simple (VHS). Citomegalovirus (CMV). El virus de la hepatitis C (VHC).
Hombre de 20 años previamente sano y sin antecedentes personales de interés que es llevado al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de piel y de conjuntivas. Consumidor ocasional de cocaína y éxtasis y los fines de semana de alcohol (20 gramos). Mantiene relaciones sexuales de riesgo sin protección adecuada. Temperatura 37 ºC. Presión arterial 110/60 mmHg. En la exploración física se observan agitación psicomotriz y desorientación en tiempo y en espacio, asterixis e ictericia en piel y mucosas, gingivorragias y epistaxis. El resto de la exploración física sin datos patológicos. Las pruebas de laboratorio demuestran hiperbilirrubinemia (25 mg/dl). ALT 8GPT) y AST (GOT) mayores de 1000 UI/l; prolongación del tiempo de protrombina (actividad <40%, INR 15). Indique el diagnóstico más probable del cuadro que presenta el paciente: Síndrome hemolítico urémico Hepatitis alcohólica (esteatohepatitis alcohólica grave Hepatitis aguda fulminante (insuficiencia hepática aguda grave). Intoxicación por éxtasis.
Mujer de 50 años que acude al servicio de urgencias por astenia, anorexia, pérdida de peso, ictericia, fiebre y dolor abdominal. No refiere antecedentes recientes de transfusión sanguínea, contactos sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso parenteral. Consumo habitual de 60 gramos diarios de alcohol durante los últimos cinco años, consumo que ha incrementado durante el mes previo por problemas familiares. Temperatura 38,5 ºC, tensión arterial 100/60 mmHg. En la exploración física se observa desorientación temporoespacial, malnutrición, asterixis, ictericia y hepatomegalia dolorosa. No ascitis ni datos de irritación peritoneal. En los exámenes de laboratorio destacan leucocitos 15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares, hematíes 3 millones/mm3, hemoglobina 10 g/dl, volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 mg/dl de predominio directo, AST (GOT) 300 UI/l, ALT (GPT) 120 UI/l, GGT 635 UI/l, prolongación del tiempo de protrombina mayor del 50%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del cuadro que presenta la paciente? Absceso hepático. Colecistitis aguda Colangitis aguda Hepatitis alcohólica.
Mujer de 25 años en estudio por una hepatopatía de origen autoinmune, con importante colestasis. Refiere prurito intenso y aparición de lesiones cutáneas sugestivas de xantomas. Niveles de colesterol total 800 mg/dL con colesterol LDL 395 mg/dL. Indique la respuesta correcta respecto a su enfermedad: Se trata de una hipercolesterolemia secundaria a colestasis Es imprescindible realizar un test genético para descartar una hipercolesterolemia familiar Dados los niveles de colesterol total y de colesterol LDL se trata de una hipercolesterolemia familiar homocigota. La eliminación del colesterol es fundamentalmente renal, por lo que hay que excluir una causa primaria de hipercolesterolemia.
Hombre de 29 años de edad, tratado por una colitis ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de descompensación en los últimos 6 meses. Refiere un dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en el último mes. La exploración física no demuestra ninguna alteración significativa y en los análisis se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dL (bilirrubina directa 0,7 mg/dL), aspartato aminotransferasa 89 UI/L, alanino amino-transferasa 101 UI/L, fosfatasa alcalina 1.124 UI/L, gamma glutamiltransferasa 345 UI/L, albuminemia 38 g/L y tasa de protrombina 100%. Señale cuál de las siguientes enfermedades padece con mayor probabilidad: Enfermedad biliar primaria. Hepatitis autoinmune. Coledocolitiasis. Colangitis esclerosante primaria.
Paciente con cirrosis hepática estadio B de Child con ascitis y antecedentes de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antibiótico se considera adecuada como profilaxis de la PBE? Vancomicina 500 mg/día. Norfloxacino 400 mg/día. Metronidazol 250 mg/día. Amoxicilina 1000 mg/día.
Acude a su consulta un hombre de 63 años con antecedente de cirrosis hepática alcohólica estable, que no realiza seguimiento ni tratamiento tras haber estado viviendo en el extranjero. No presenta datos de encefalopatía, hay ascitis moderada a la exploración y en la analítica presenta una bilirrubina de 1,8 mg/dL, una albúmina de 3,4 g/dL y una actividad de protrombina del 50% (Child-Pugh B-8). Aporta pruebas complementarias realizadas hace dos años: una ecografía abdominal sin ascitis, vena porta de 15 mm de diámetro y esplenomegalia, así como una endoscopia oral con presencia de varices esofágicas grado IV, si bien no ha tenido hasta la fecha hemorragia digestiva alta conocida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la MENOS adecuada para este paciente? Aunque esté estable y no tenga fiebre ni dolor, debe realizarse una paracentesis diagnóstica, al ser el primer episodio conocido de ascitis. Está indicado realizar una nueva ecografía para descartar causas que puedan provocar una ascitis de novo (trombosis de vena porta, hepatocarcinoma, etc.). Está indicado el inicio de tratamiento con betabloqueantes no cardioselectivos porque presenta varices grandes, aunque nunca haya sangrado, ya que prolongan la supervivencia . La instauración del tratamiento diurético debemos iniciarla en un periodo corto de hospitalización para asegurarnos que no aparece fallo renal o hiponatremia grave asociada. .
En el diagnóstico diferencial de un paciente con ascitis, el gradiente seroascítico de albúmina es muy importante. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas NO se asocia a un gradiente mayor de 1,1 g/dL? Cirrosis hepática . Carcinomatosis peritoneal. Síndrome de Budd-Chiar Insuficiencia hepática aguda (hepatitis fulminante).
¿Cuál de las siguientes técnicas de endoscopia digestiva, está asociada a mayor riesgo de complicaciones mayores? Ecoendoscopia digestiva alta diagnóstica Esclerosis de varices esofágicas. Colonoscopia diagnóstica en paciente con dolicocolon Polipectomía de pólipo en colon descendente de morfología sesil.
Un hombre de 67 años, diagnosticado de cirrosis hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro de distensión abdominal progresiva con malestar difuso, de dos semanas de evolución. No refiere fiebre ni otros síntomas. A la exploración destaca matidez cambiante a la percusión abdominal, con ausencia de edemas. Se realiza una paracentesis diagnóstica, encontrando un líquido ligeramente turbio, con 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos 60% polimorfonucleares y 10% hematíes. ¿Cuál es la primera medida terapéutica que pautaría en este paciente de forma inmediata? Restricción de sal y líquidos Tratamiento diurético con espironolactona oral Tratamiento con una cefalosporina de tercera generación. Paracentesis evacuadora.
Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previamente de cirrosis hepática de etiología alcohólica, que es traído al servicio de Urgencias por aumento del perímetro abdominal y desorientación temporoespacial. En la exploración física se constata la existencia de ascitis y de “flapping tremor” o asterixis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones debe realizarse con carácter urgente? Una tomografía computarizada craneal para descartar un accidente cerebro-vascular. Una ecografía abdominal para confirmar la presencia de ascitis Una paracentesis exploradora para descartar una peritonitis bacteriana espontánea. Una tomografía computarizada abdominal para descartar un carcinoma hepatocelular.
Mujer de 80 años que consulta por presentar, desde hace 1 mes, aumento progresivo del perímetro abdominal. Durante los 4-5 meses previos nota astenia, anorexia y adelgazamiento no precisado. En la exploración física se aprecia ascitis a tensión y edemas maleolares, sin otros signos relevantes. Una ecografía y TC de abdomen demuestran la presencia de ascitis, de densidad homogénea, sin apreciarse implantes peritoneales ni masas abdominales o pélvicas. Hígado, páncreas, suprarrenales, bazo y riñones sin hallazgos significativos. Se realiza paracentesis a través de aguja gruesa, obteniéndose con dificultad un líquido algo amarillento, denso y gelatinoso. ¿Cuál es la etiología más probable? . Descompensación hidrópica secundaria a cirrosis hepática Ascitis quilosa por linfoma no Hodgkin. Tuberculosis peritoneal Metástasis peritoneal de adenocarcinoma.
En un paciente con cirrosis hepática ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético? 1. Medir el volumen de orina de 24 horas Medir el perímetro abdominal diariamente. . Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis. Registrar el peso cada día.
La vena porta está formada por la confluencia de varias venas. De las respuestas que se ofrecen ¿Cuál es la verdadera Vena mesentérica superior, vena gástrica izquierda y vena gastroomental izquierda. Vena mesentérica inferior, vena gástrica izquierda y vena renal. Vena esplénica, vena mesentérica superior y vena mesentérica inferior. Vena esplénica, venas pancreatoduodenales y vena omental izquierda.
Un hombre de 67 años con cirrosis alcohólica en seguimiento por el servicio de hepatología es diagnosticado de un hepatocarcinoma de 3 cm de diámetro localizado en el lóbulo izquierdo, segmento 3. Sometido a estudio para valoración del tratamiento a seguir se demuestra que el paciente no tiene hipertensión portal, presenta una función hepática normal un MELD score de 7 y un Child-Pugh grado A. La alfa-fetoproteína es inferior a 50 ng/mL y no se han objetivado metástasis a distancia. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en este paciente? plicar inyección de etanol percutánea. Resección hepática Trasplante hepático. Quimioembolización transarterial.
En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, señale la respuesta correcta: El estudio histológico es obligatorio en todos los casos En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar mediante técnicas de imagen dinámicas En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar ante la sospecha clínica y niveles de la alfa fetoproteína mayores de 100 ng/dL. La arteriografía es la única técnica que demuestra de forma fiable la característica fundamental de este tumor que es la hipervascularización arterial.
Varón de 43 años sin antecedentes de interés que consulta por un cuadro de diez días de evolución de ictericia de piel y mucosas, coluria y acolia. No refiere dolor abdominal, pérdida de peso ni otra clínica, salvo prurito generalizado. Niega consumo de alcohol. No toma medicación salvo ibuprofeno ocasional por dolores musculares tras actividad deportiva. La analítica muestra una bilirrubina aumentada a expensas de directa. Una ecografía urgente muestra un hígado normal, colesterolosis vesicular y ausencia de dilatación de vía biliar, sin otras alteraciones de interés. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Colangitis aguda por barro biliar. Hepatitis tóxica por ibuprofeno Colangiocarcinoma. Síndrome de Gilbert.
¿Cuál de los siguientes fármacos es la causa más frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio? Fosfomicina. Isoniazida Amoxicilina-clavulánico. Eritromicina.
Un hombre de 25 años consulta por ictericia. Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado amoxicilina-clavulánico que retiró hace 15 días. Analítica: AST 1200 UI/L (límite superior normal, lsn 40), ALT 1300 UI/L (lsn 40), GGT 150 UI/L (lsn 50), fosfatasa alcalina 180 UI/L (lsn 105), bililrrubina total 4,8 mg/dL con predominio de bilirrubina directa. Serología de virus B: Anti-HBs y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? . Hepatitis por amoxicilina-clavulánico Hepatitis por esteroides anabólicos . Hepatitis aguda por virus B. Esteatohepatitis no alcohólica.
Mujer de 69 años que acude a urgencias por un cuadro de vómitos, estreñimiento, retortijones y distensión abdominal. En la exploración se observa abdomen distendido, sin dolor a la palpación, con ruidos intestinales metálicos. En la radiografía simple de abdomen en bipedestación se observan múltiples niveles hidroaéreos y aerobilia. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: Colecistitis enfisematosa Fitobezoar . Íleo biliar Colitis isquémica.
¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia al desarrollo de cálculos de pigmento en la vesícula biliar? Hemolisis crónica. Anemia perniciosa. Infección crónica de vías biliares. Colangitis biliar primaria.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la ecografía/ultrasonografía de vesícula y vías biliares? Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible Se considera la prueba de elección de la evaluación inicial de ictericia o síntomas de enfermedad biliar. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericolecístico. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una sombra evidente).
Mujer de 67 años, obesa, que acude a urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5 °C y orinas muy oscuras. Ante este cuadro se debería sospechar en primer lugar: Colecistitis aguda alitiásica Coledocolitiasis. Colecistitis aguda litiásica. Colangitis ascendente. .
Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica con dilatación de la vía biliar principal por posible coledocolitiasis. ¿Qué considera más apropiado hacer primero? Cirugía urgente. Colangiorresonancia magnética. TC abdominal Colangiopancreatografía endoscópica con esfinterotomía.
¿Cuál de los siguientes NO se considera factor de riesgo de carcinoma de la vesícula biliar? Litiasis biliar Alcoholismo crónico Vesícula en porcelana. Pólipo vesicular de 15 mm.
Una mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar tiritona, fiebre de 39 ºC, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela TA 100/50 mmHg. FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación? Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior. Colecistectomía laparoscópica. Colocación de un drenaje biliar externo. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
Las ramas del nervio vago entran a la cavidad abdominal a través del: Ligamento arqueado lateral. Hiato esofágico Orificio de la vena cava inferior. Hiato aórtico.
En el estudio de la secreción gástrica, ¿cuál de las siguientes pruebas carece de valor? Test de la ureasa Determinación de pepsinógenos. . Estimulación con pentagastrina. Prueba de la comida ficticia.
Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo de AINEs. Acude a urgencias refiriendo melenas de 24 horas de evolución. A la exploración física, llama la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa, con FC de 124 lpm y PA de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la primera medida a tomar? Interrogarle sobre sus antecedentes (AINEs, dosis, tipo, tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antecedente de hemorragia digestiva,…etc) y realizar tacto rectal. Colocar sonda nasogástrica con lavado previo a la realización de endoscopia. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento hemostático Canalizar al menos una vía periférica de grueso calibre para infusión de volumen y obtener determinaciones analíticas básicas.
Paciente de 63 años con antecedentes familiares de primer grado de cáncer colorrectal a los 56 años. En sus antecedentes personales destaca un episodio de rectorragia secundaria a síndrome hemorroidal hace 15 años por lo que se realizó una colonoscopia que fue normal y no ha vuelto a presentar rectorragia. Acude a urgencias por episodio de hematoquecia. FC 120 lpm y PA 70/40 mmHg. El análisis de sangre muestra una hemoglobina de 8 g/dL. Señale la respuesta INCORRECTA en lo que respecta al manejo de este paciente: Aun si no se logra la estabilidad hemodinámica hay que insistir en la preparación del colon. . Si la colonoscopia es normal, una endoscopia digestiva alta puede dar el diagnóstico en el 10-15% de los casos La colonoscopia es la exploración con la mejor relación coste/efectividad por su seguridad, sensibilidad y potencial terapéutico. La gammagrafía con Tc99m es de contrastada utilidad si se sospecha un divertículo de Meckel.
Un paciente acude a un servicio de urgencias hospitalarias presentando hematemesis franca. En la valoración inicial el paciente está pálido y sudoroso, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una presión arterial sistólica de 98 mmHg. ¿Cuál de las siguientes acciones NO realizaría en la atención inicial a este paciente? Asegurar una adecuada oxigenación del paciente Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre. Utilizar el hematocrito como índice de pérdida hemática. Reponer la volemia con soluciones de cristaloides.
¿Qué afirmación es correcta en relación con el omeprazol? Es un potente antiácido Bloquea reversiblemente la bomba de hidrogeniones en el estómago. Es un profármaco Tras disolverse su cubierta entérica en el estómago se une directamente a la bomba de protones de la célula parietal.
Un hombre de 57 años de edad con artritis reumatoide sigue tratamiento habitual con corticoides. Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución de apetito. En la análítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe 55 ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera hora. Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm, con bordes elevados y regulares y con confluencia de pliegues, que se biopsia. El estudio histológico muestra signos de inflamación aguda y metaplasia intestinal. TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de las que se mencionan a continuación, considera que es la más adecuada para el tratamiento de este paciente? Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 semanas Suspender corticoides Tratamiento quirúrgico (Billrroth I).
Los fármacos inhibidores de la bomba de protones administrados por vía oral: Neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gástrica Tiñen las heces de color negro Bloquean el receptor histaminérgico. Requieren cubierta entérica.
¿Cuál de las siguientes NO puede ser considerada una condición premaligna de cáncer del aparato digestivo? Adenoma de colon. Esofagitis cáustica. Ulcera gástrica. Anemia Perniciosa.
En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la FALSA? Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por AINE H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización.
En relación a la infección por H. pylori, señalar la respuesta FALSA: Se recomienda la erradicación de esta bacteria en personas con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica, aunque se encuentren asintomáticas. Es recomendable la realización de un amplio despistaje y tratamiento de esta infección en la población general para disminuir la incidencia de cáncer gástrico y de enfermedad ulcerosa péptica Para comprobar la eliminación de la infección por H. pylori con la prueba del aliento con urea marcada tras el tratamiento se debe suprimir la toma de inhibidores de la bomba de protones al menos 2 semanas antes . Se recomienda la erradicación de esta bacteria en familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico.
En relacion al Helicobacter pylori, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral. . Se asocia casi siempre a gastritis crónica. . Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%.
Señale la respuesta FALSA de entre las siguientes en relación con el concepto de gastritis: . Es un término que debe reservarse para la definir la existencia de inflamación histológica en la mucosa gástrica. Existe un espectro de manifestaciones clínicas claramente definidas en relación con la existencia de gastritis. El Helicobacter pylori es una causa frecuente de gastritis Existe una escasa correlación entre los datos histológicos, los síntomas del paciente y los datos endoscópicos.
El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente mediante: Valoración de Helicobacter pylori Ecoendoscopia. Determinación de la vitamina B Estudio hitológico.
Una mujer de 46 años de edad, diabética en tratamiento con insulina desde hace unos 12 años presenta sensación de saciedad, náuseas vómitos y pérdida de unos 3 kg de peso en el último mes, se sospecha una gastroparesia diabética siendo la mejor prueba para este diagnóstico una de las siguientes: Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con isótopos radiactivos Manometría gástrica. Gastroscopia. Electrogastrografía.
Hombre de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que acude a urgencias por presentar un cuadro de inestabilidad tras un episodio de deposiciones negras como el alquitrán. En la sala de urgencias se objetiva hipotensión arterial que se recupera con fluidoterapia convencional. Hemoglobina al ingreso 8 g/dL, hematocrito 25%. En los siguientes días continúa con episodios melénicos y descenso del hematocrito que necesitan la trasfusión de 3 concentrados de hematíes. Se practicó colonoscopia y endoscopia digestiva alta, no encontrando causa alguna de su cuadro hemorrágico. Tras una semana de ingreso hospitalario y la trasfusión de 4 unidades de concentrados de hematies continúa con melenas. El siguiente paso a seguir es: Intervención quirúrgica inmediata Cápsula endoscópica. Enteroscopia quirúrgica. Continuar con tratamiento conservador y solicitar arteriografía.
Mujer de 65 años de edad con antecedentes de dolores articulares en tratamiento con antiinflamatorios, que es remitida a estudio por presentar anemia. En los estudios complementarios presenta hematíes 3.164.000, Hto. 32%, Hb 11 g/dl, VCM 69 fl, Leucocitos 7800, Plaquetas 370.000, PCR 0,29 mg/dl, Fe 20 ng/ml, Ferritina 18 ng/ml, Glucosa 105 mg/dl, GOT, GPT, GGT, F. Alcalina, Bilirrubina total, Colesterol, Creatinina, Calcio y Fósforo normales. Ac. Antitransglutaminasa y Ac antigliadina negativos. Gastroscopia: hernia de hiato de 3 cm, resto sin alteraciones. Colonoscopia: hasta ciego, aislados divertículos en sigma. Tránsito intestinal sin alteraciones. Ecografía de abdomen sin alteraciones. ¿Cuál de las exploraciones que se enumeran a continuación le parece más adecuada para completar el estudio? Biopsia de yeyuno Arteriografía. Cápsula endoscópica Radioisótopos.
Varón de 83 años que consulta por un cuadro recurrente de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda, acompañado de diarrea de hasta 6 deposiciones al día sin productos patológicos, de 10-15 días de evolución. No refiere fiebre ni afectación del estado general. En una analítica reciente no se observa leucocitosis y presenta una sangre oculta en heces negativa. En la exploración se observa leve dolor a la palpación de fosa iliaca izquierda sin irritación peritoneal. Tiene realizada una colonoscopia hace tres años en la que se informa de divertículos a lo largo de todo el colon, más numerosos en colon izquierdo, sin otras lesiones asociadas. De las siguientes, ¿cuál sería la mejor actitud a seguir? Realizar un tratamiento empírico con antibióticos. Solicitar una colonoscopia preferente. Solicitar una ecografía abdominal urgente Derivar a cirugía para valorar sigmoidectomía.
Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO: La biopsia es la prueba diagnóstica Presencia de anemia. Antecedentes de cirugía gastrointestinal. resencia de diarrea.
¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se asocia a sobrecrecimiento bacteriano intestinal? Enfermedad celíaca. Esclerosis sistémica. Divertículos yeyunales. Enteritis por radiación.
¿En cuál de las siguientes entidades que se enumeran a continuación NO es característico la presencia de signos o síntomas de malabsorción? Enfermedad de Whipple. Linfangiectasia intestinal Esprúe celíaco. Enfermedad de Wilson.
Señala la afirmación INCORRECTA en referencia a un síndrome diarreico: La presencia de sangre en heces y fiebre permiten establecer el diagnóstico de gastroenteritis bacteriana. La diarrea osmótica suele autolimitarse después de un ayuno de 48 horas. La diarrea secretora se caracteriza por heces voluminosas y acuosas, con gradiente de la osmolaridad entre las heces y el plasma pequeño. La diarrea motora por hiperperistaltismo suele interpretarse como una respuesta fisiológica del intestino frente a diversas agresiones (contenido extraño, comida en malas condiciones...).
En la colitis ulcerosa, ¿qué factor NO incrementa el riesgo de neoplasia colorrectal? El tiempo de evolución La afectación extensa de la enfermedad. La coexistencia de cirrosis biliar primaria. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral alfa), ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no es necesaria antes de iniciar dicha terapia? Valoración del estadio inmunitario mediante contaje linfocitario. Serología del virus de hepatitis B (VHB). . Prueba de la tuberculina Radiografía de tórax.
El diagnóstico del síndrome de intestino irritable es principalmente clínico y se basa en síntomas compatibles y la ausencia de signos o síntomas de alarma. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un signo o síntoma de alarma? Edad de aparición de los síntomas por encima de los 50 años Pérdida de peso. Sangre oculta en heces positiv Urgencia defecatoria.
Hombre de 57 años que acude a urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En la analítica destacan: 18.1 leucocitos (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es normal, incluyendo calcio, LDH y triglicéridos, excepto una amilasa de 3.000 U/L. Señale la respuesta correcta: El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda. El paciente tiene probablemente una isquemia mesentérica aguda No es necesario realizar prueba de imagen en urgencias o en todo caso una ecografía abdominal. Es preciso realizar una TC abdominal urgente.
Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperamilasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina sérica discretamente elevada. En la TC abdominal se evidencia un páncreas con agrandamiento difuso, contorno irregular, inflamación alrededor de la glándula y una acumulación de líquido intrapancreática. ¿Cuál de estas opciones es CIERTA en relación al manejo de la paciente? La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es básica en el tratamiento Debe administrarse desde el inicio antibioterapia con fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. La nutrición parenteral total está indicada a partir de las 48-72 horas. El uso de inhibidores de la proteasa (aprotinina) ha demostrado un efecto beneficioso en estos casos.
Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con el diagnóstico de pancreatitis aguda. ¿Cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas NO es útil para predecir la gravedad de esta enfermendad? Tomografia axial computarizada (TC) del abdomen Creatinina en sandre Niveles de amilasa y lipasa en sangre. Nitrógeno ureico en sangre (BUN).
os criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda. ¿Cuál de estos criterios no es correcto como predictor de mal pronóstico? Glucemia >200 mg/dl Leucocitosis >16.000/mm3 Edad <55 años. . LDH sérica >350 UI/.
Todas las siguientes están descritas como causa de pancreatitis aguda, excepto: Litiasis vesicular Hipertrigliceridemia Alcohol. Hipercolesterolemia.
En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enfermedad? Ensanchamiento del marco duodenal. Áreas focales de necrosis pancreática. Aumento en el realce glandular en fase arterial. Dilatación de conducto pancreático.
El marcador serológico más útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo I es: . El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA) . El anticuerpo antimitocondrial (AMA) . El anticuerpo antimicrosomal. El nivel de Ig G4.
El cáncer de páncreas localmente avanzado: . Es una presentación clínica infrecuente (menor del 10%). Tiene una supervivencia mediana inferior a 3 meses. Es candidato a quimio-radioterapia neoadyuvante. Es mínimamente sintomático.
Mujer de 72 años sin antecedentes de interés. Tras un cólico renal complicado se encuentra casualmente en la TC abdominal una lesión quística en cola de páncreas de 2 cm, junto con múltiples lesiones quísticas renales bilaterales. La ultrasonografía endoscópica muestra una lesión poliquística formada por múltiples vesículas con calcificación central en cola de páncreas sin conexión con el conducto de Wirsung. El análisis del líquido es compatible con un cistoadenoma seroso. De las siguientes, ¿cuál es la actitud más correcta con respecto al manejo de esta paciente? Resección quirúrgica (pancreatectomía corporocaudal) Punción guiada mediante ultrasonografía endoscópica y etanolización de la misma Seguimiento de la lesión mediante RM Trasplante de riñón-páncreas.
Aproximadamente el 90% de los tumores malignos del páncreas exocrino son adenocarcinomas ductales. ¿Cuál de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre diabetes y cáncer de páncreas? . Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncreas. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos es de instauración reciente. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se instaura cuando aparece ictericia. La diabetes desaparece después de la exéresis del tumor.
. Mujer de 76 años con clínica de ictericia indolora de 3 semanas de evolución. En el estudio con ecografía abdominal se identifica una lesión de 3 cm en cabeza pancreática. ¿Cuál es el primer estudio complementario para el diagnóstico y estadificación de esta lesión? PET-TC. Ecoendoscopia TC toraco-abdomino-pélvico con contraste. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica.
Respecto a la cirugía de resección del adenocarcinoma de cabeza de páncreas señale cuál es la técnica más empleada: La duodenopancreatectomía cefálica con linfadenectomía regional. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la derivación del ducto pancreático al intestino. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia. La enucleación del tumor sin necesidad de linfadenectomía.
¿Qué afirmación sobre el cáncer de páncreas es correcta? Los factores de riesgo implicados en esta neoplasia incluyen tabaquismo, obesidad y pancreatitis aguda. La prueba diagnóstica de imagen más adecuada es la TC helicoidal sin contraste y doble fase. Es necesaria la confirmación diagnóstica anatomopatológica preoperatoria antes de realizar el tratamiento quirúrgico con finalidad curativa. La alteración genética detectada con más frecuencia es la delección del gen p16.
El cáncer de páncreas más frecuente es: El tumor papilar mucinoso intraductal. El carcinoma neuroendocrino de páncreas El cistoadenocarcinoma de páncreas. . El adenocarcinoma ductal de páncreas. .
En la endoscopia oral de un paciente con pirosis de larga evolución se aprecia una mucosa rosada ascendente en llamas, sin erosiones ni úlceras. Se toman biopsias esofágicas que demuestran la presencia de epitelio metaplásico, con 34 eosinófilos por campo y sin displasia. El diagnóstico más probable es: Esófago de Barrett. . Esofagitis eosinofílica nfermedad por reflujo gastro-esofágico no erosiva Esofagitis grado B de Los Ángeles.
El hallazgo histológico que permite un diagnóstico de esófago de Barret en una biopsia es la presencia de: Epitelio plano papilomatoso Epitelio columnar especializado con células caliciformes Infiltrado inflamatorio mononuclear. Acantosis glucogénica.
Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto? La intensidad y frecuencia de pirosis tiene poca relación con la presencia y gravedad de esofagitis endoscópica. La mayoría de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico presentan esofagitis en la endoscopia. . El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones suele conseguir un buen control de los síntomas pero no es superior a placebo en la curación endoscópica de la esofagitis. El esófago de Barrett puede progresar a displasia epitelial de bajo grado, displasia epitelial de alto grado y finalmente a carcinoma escamoso de esófago.
¿Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente joven que refiere historia frecuente de disfagia a sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos repetidas, sin clínica de pirosis y en el que en la endoscopia oral se observan múltiples anillos esofágicos concéntricos con mucosa normal (aspecto traquealizado)? Esofagitis herpética. Esofagitis eosinofílica. Esofagitis candidiásica Esofagitis por citomegalovirus.
Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad para la ingesta de sólidos desde hace años. En el último año estos cuadros se han intensificado y en ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha perdido 4 a 5 Kg de peso. Aporta gastroscopia: restos alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin alteraciones. Se completa el estudio con la realización de manometría esofágica. ¿Qué alteración de las que se describen a continuación, cree que presenta la paciente? Esfínter esofágico superior hipertenso Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior hipotenso Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones completas. .
Hombre de 56 años, fumador y bebedor, que presenta disfagia principalmente a sólidos, regurgitaciones y dolor retroesternal. Se le realiza endoscopia, encontrando tumoración de 3 cm estenosante en esófago distal. La biopsia es informada como adenocarcinoma. En la TC torácica se observa engrosamiento de 2 cm en esófago torácico sin metástasis a distancia. En la ecografía transesofágica se observa tumoración que invade la muscular, sin observar adenopatías mediastínicas. ¿Cuál es el tratamiento de elección? . Quimioradioterapia neoadyuvante y posteriormente esofaguectomía. Radioterapia como tratamiento definitivo Colocación de prótesis de tipo stent Esofaguectomía y plastia gástrica con anastomosis cervical.
Los tumores benignos más frecuentes del esófago son: . Los pólipos fibrovasculares Los leiomiomas. Los papilomas escamosos. Los hemangiomas.
De los siguientes, ¿cuál se considera en la actualidad el aspecto más importante en la evaluación del abdomen agudo? Realización de una anamnesis completa y exploración física minuciosa Valoración del hemograma, especialmente el recuento y fórmula leucocitarios Valoración de los resultados obtenidos en la ecografía de abdomen Valoración de los resultados obtenidos en la TC abdominal.
Varón de 18 años que fue intervenido hace 10 días de una apendicitis gangrenosa por laparoscopia con peritonitis localizada pélvica. Acude a urgencias por un síndrome febril en agujas, distensión abdominal y deposiciones diarreicas de 48 h de evolución. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable? Absceso en fondo de saco de Douglas. Infección de la herida quirúrgica Infección urinaria complicada. Absceso hepático.
Un hombre 53 años, sin antecedentes de interés, presenta dolor en fosa ilíaca derecha de 12 días de evolución. Su médico de familia le prescribió antibiótico oral y analgesia por sospecha de infección de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. En tomografía se detecta un plastrón apendicular y un absceso de 7 centímetros. Indique el tratamiento más adecuada: Apendicectomía urgente Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas Intervención urgente con hemicolectomía derecha y resección intestinal con drenaje de absceso Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv y reevaluación en una semana.
El signo de Rovsing característico en la apendicitis aguda consiste en: Dolor a la presión en epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior izquierdo del abdomen.
Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor abdominal de inicio en epigastrio e irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda. Se acompaña de fiebre de 37,5 ºC. Se le realiza una TC abdominal, objetivando inflamación en las paredes del sigma y absceso mesentérico de 2 cm. El tratamiento de elección es: Ingreso en planta con dieta absoluta y tratamiento antibiótico de amplio espectro. Colostomía de descarga. Drenaje mediante cirugía laparoscópica. Cirugía urgente con sigmoidectomía y anastomosis colorrectal. .
Una mujer de 78 años acude a Urgencias por dolor en fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución asociado a fiebre y algún vómito ocasional. A la exploración destaca dolor a la palpación de forma selectiva en la fosa ilíaca izquierda con sensación de ocupación, defensa y descompresión positiva. Ante la sospecha de diverticulitis aguda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La exploración complementaria más segura y de mejor rendimiento es el enema con contraste baritado En caso de absceso pélvico contenido está indicada la colocación de un drenaje percutáneo guiado con TC o ecografía. En caso de precisar intervención quirúrgica tras solucionarse el episodio agudo, el abordaje laparoscópico está contraindicado. . En caso de diverticulitis aguda no complicada está indicada la sigmoidectomía electiva tras la curación del primer episodio agudo.
El tratamiento quirúrgico de elección de la compresión vascular del duodeno, conocida también como síndrome de la arteria mesentérica superior o síndrome de Wilkie, es: La división del ligamento de Treitz La duodenoyeyunostomía. El cambio de la posición del duodeno El bypass de la arteria mesentérica superior.
La pseudoobstrucción intestinal crónica es una enfermedad caracterizada por: Múltiples estenosis y ulceraciones del intestino delgado Hipertensión portal secundaria con estasis venoso intestinal. Propulsión ineficaz del contenido del intestino delgado con dolor y distensión abdominal. Relajación defectuosa del esfínter anal con evacuación dificultosa de heces.
Hombre de 83 años, institucionalizado, dependiente para las actividades de la vida diaria, diabético e hipertenso, sin historia de cirugía abdominal previa. Acude a urgencias por presentar distensión abdominal, ausencia de emisión de gas y heces. En la exploración destaca abdomen distendido y timpanizado, algo doloroso, sin peritonismo. No se palpan hernias. Analítica normal. En la radiografía simple se detecta una imagen en abdomen en “grano de café en sigma”. Señale según el diagnóstico que sospeche la actitud más correcta a seguir de las siguientes: Realizar TC abdominal por sospecha de diverticulitis Realización urgente de arteriografía por sospecha de isquemia mesentérica. Devolvulación por endoscopia digestiva baja Infusión de neostigmina bajo control hemodinámico por Síndrome de Ogilvie. .
Revisando la angio-TC de un hombre de 70 años en estudio por aneurisma de aorta abdominal el radiólogo informa de la presencia de una oclusión completa de la arteria mesentérica inferior. El paciente se encuentra completamente asintomático. La oclusión de la arteria mesentérica inferior cursa de manera asintomática en muchas ocasiones ya que el territorio que irriga puede recibir flujo proveniente de: La arteria cólica media. La arteria gastroduodenal. La arteria epigástrica inferior izquierda. La arteria esplénica.
¿Cuál de los siguientes parámetros NO es evaluado en la fórmula del MELD (model for end-stage liver disease) para la priorización de pacientes en lista de espera de trasplante hepático? Hemoglobina. INR Creatinina. Bilirrubina.
Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia: Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I. Hiperoxaluria primaria tipo I. Atresia biliar Enfermedad de Alagille.
En relación al trasplante hepático, señale de las siguientes la respuesta CORRECTA: La indicación de trasplante hepático más frecuente en la actualidad es la cirrosis por infección del virus B (VHB) Las metástasis hepáticas por cáncer de colon constituyen una indicación aprobada para trasplante hepático. El sistema MELD es un modelo pronóstico que permite la priorización para el trasplante hepático de los enfermos en lista El trasplante hepático sería la mejor opción de tratamiento para un paciente de 45 años con un hepatocarcinoma difuso. .
Con relación a la clasificación de las heridas quirúrgicas en función de la magnitud de la carga bacteriana estimada, una enterotomía durante una obstrucción intestinal se clasifica como: Herida sucia (clase IV). Herida contaminada (clase III) Herida limpia/contaminada (clase II) Herida limpia (clase I). .
¿Cuál es el momento más apropiado para la administración de la profilaxis antibiótica en la cirugía abdominal? Desde 48 horas antes de la intervención quirúrgica En los 30 minutos previos al inicio de la intervención quirúrgica. En los 30 minutos siguientes al cierre de la incisión quirúrgica Únicamente debe aplicarse si se observa contaminación del campo quirúrgico durante la intervención.
¿Cuál de las siguientes hernias de la pared abdominal se presenta con mayor frecuencia? Hernia umbilical. Hernia inguinal. Hernia crural o femoral. Hernia de Spiegel.
Un hombre de 35 años acude a la consulta refiriendo la aparición de un bulto en la región inguinal derecha que no produce ninguna sintomatología. A la exploración clínica sugiere una hernia inguinal. Todas las siguientes afirmaciones son correctas EXCEPTO: Debe realizarse una ecografía para confirmar el diagnóstico. a exploración física debe realizarse tanto en decúbito supino como en bipedestación Es altamente probable que se trate de una hernia inguinal indirecta En caso de tratamiento quirúrgico la técnica de elección sería una reparación sin tensión con una malla protésica.
Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se corresponde con la localización del ligamento inguinal). Lo más probable es que se trate de una: Hernia inguinal directa. Hernia de Spiegel. Hernia inguinal indirecta. 4. Hernia femoral (crural).
Las complicaciones preoperatorias de mayor interés de la hernia inguinal son la estrangulación y la incarceración. ¿Qué hecho las diferencias? La hernia estrangulada se reduce con la manipulación y la incarcerada no. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con interrupción del tránsito intestinal y la estrangulada no. La hernia estrangulada cursa con alteración de la circulación sanguínea del contenido herniario. La estrangulación es más frecuente en las hernias inguinales directas y la incarceración en las indirectas.
Sobre las hernias de la región inguinocrural es FALSO que: Ante una hernia incarcerada está indicada la intervención quirúrgica urgente, ya que por definición presentan compromiso vascular. Actualmente las técnicas de reparación herniaria más generalizadas son aquellas que emplean material protésico, como la hernioplastia tipo Liechtenstein. Una hernia es de tipo indirecto si el saco herniario sale de la cavidad abdominal a través del orificio inguinal profundo. Las hernias crurales presentan mayor riesgo de incarceración que las inguinales.
. Un hombre de 35 años acude a urgencias con dolor perianal intenso y fiebre de 38 ºC de dos días de evolución. En la exploración presenta una masa dolorosa en fosa isquio-rectal izquierda. ¿Cuál es la actitud más adecuada? Antibióticos de amplio espectro y controlar evolución Realizar ecoendoscopia y PAAF ecoguiada Drenaje bajo anestesia regiona Realizar una TC y así valorar la vía de abordaje para su correcto tratamiento.
Hombre de 36 años remitido a la consulta de Cirugía tras drenaje urgente de absceso perianal dos meses antes, persistiendo supuración. El paciente estaba siendo estudiado previamente por digestivo por cuadro de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Colonoscopia: Recto de aspecto normal; a nivel de colon descendente y sigma se alternan zonas con aspecto de “empedrado” y úlceras lineales y profundas con otras de aspecto normal. Se completa estudio con Eco endoanal y RM observándose una fístula transesfinteriana alta. Sin tratamiento médico actual. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado de la fístula? Fistulotomía. Colocación de sedal no cortante en el trayecto de la fístula asociado a tratamiento con metronidazol, infliximab e inmunosupresores. Realizar drenajes repetidos cada vez que presente un absceso, asociando tratamiento con infliximab e inmunosupresores Esfinterotomía lateral interna.
En el proceso de la defecación es VERDADERO: Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal interno de forma consciente. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal externo de forma inconsciente El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático, y por tanto bajo control consciente voluntario. Los movimientos propulsivos del colon en condiciones normales necesitan una hora para desplazar el quimo a través de todo el colon desde la válvula ileocal.
¿Cuál de las siguientes NO se considera una complicación general del acceso laparoscópico en cirugía abdominal? Hemorragia de órganos sólidos. Íleo paralítico Hernia en los orificios de acceso abdominal Neumomediastino.
Hombre de 80 años consciente y con aparente buen estado general. Es trasladado al Servicio de Urgencias tras sufrir quemadura eléctrica al tocar un cable de alta tensión accidentalmente. En la exploración física presenta una quemadura en mano derecha, de tercer grado de un 0.2% de superficie corporal total y una lesión con estallido en primer dedo de pie derecho de menos de un centímetro de diámetro. Señale la respuesta correcta: Dada la extensión el tratamiento consistirá en curas diarias con sulfadiacina argéntica en su Centro de Salud y revisión por el especialista en Cirugía Plástica en 48 horas. El paciente debe ser trasladado urgentemente, en ambulancia medicalizada, a un Centro de grandes quemados, tras su estabilización previa en urgencias. El paciente debe ser dejado en observación durante 8 horas y al cabo de las cuales si no empeora se procederá al alta con curas locales Se procederá al desbridamiento del primer dedo del pie lesionado, apertura del túnel del carpo de mano derecha, cura con sulfadiacina argéntica e ingreso en planta.
¿Cuál de estas medidas NO estaría indicada en el tratamiento de urgencia en un paciente que presenta una quemadura por llama de segundo grado profundo con el 50% de superficie corporal quemada? Dieta absoluta Administración de ringer lactato según la fórmula de Parkland. Administración profiláctica de antibióticos vía intravenosa Administración de heparina para profilaxis antitrombótica.
Con respecto de las quemaduras ¿qué manifestaciones clínicas presentan las quemaduras de segundo grado? Eritema, dolor intenso y sequedad Superficie dura y dolor escaso o ausente Dolor intenso, formación de ampollas y exudado . Dolor escaso o ausente. exudado y ampollas.
Mujer de 75 años en tratamiento con sertralina que acude a urgencias por un cuadro confusional. No se evidencian edemas y la tensión arterial es de 130/70 mmHg. En la analítica destaca Na 126 mEq/l y K 4 mEq/l, la natriuria es de 45 mEq/l y se ha descartado la ingesta de diuréticos. ¿De las siguientes cuál es la actitud más correcta? Se trata de una enfermedad de Addison y deben administrarse corticoides de inmediato Administrar suero salino hipertónico a fin de restablecer cuanto antes la natremia Indicar restricción hídrica y si no se eleva la natremia pasar a infusión lenta de suero salino. Solicitar resonancia magnética cerebral, ya que seguramente se trata de una diabetes insípida.
La diabetes insípida central se caracteriza por: Adipsia y orinas hipotónicas Hipotonicidad plásmatica y urinaria, polidipsia y poliuria con nicturia. Respuesta inapropiada a la administración de vasopresina. Natremia en valores altos de la normalidad con hipotonicidad urinaria.
La diabetes insípida nefrogénica inducida por litio: Está causada por mutaciones de acuaporina-2 Es debida a una reducción marcada de los niveles de acuaporina-2. Responde a dosis bajas de desmopresina. Los diuréticos tiazídicos y el amiloride están contraindicados en su tratamiento.
Una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: . El depósito excesivo de hierro en el testículo es la principal causa de hipogonadismo en los pacientes con hemocromatosis En los varones que consumen gran cantidad de marihuana puede observarse hipogonadismo hipogonadotropo. El hipogonadismo hipogonadotropo es la causa más común de deficiencia de andrógenos en sujetos con enfermedades agudas El síndrome Klinefelter es el trastorno cromosómico más común que se acompaña de disfunción testicular e infertilidad masculina.
Un chico de 22 años de edad con hiposmia presenta falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios e infertilidad. Volumen testicular de 4 mL bilateral. Analíticamente, FSH 1,2 U/L (vn 5-15); LH 0,6 U/L (vn 3-15); testosterona 100 ng/dL (vn 300- 1200), prolactina normal. Señale el tratamiento que le propondrá para conseguir fertilidad: Bomba de infusión de GnRH Administración intramuscular mensual de triptorelina Administración intramuscular de FSH y LH una vez por semana . Tratamiento con bromocriptina.
En un paciente diagnosticado de diabetes insípida central idiopática esperamos encontrar (antes de iniciar tratamiento alguno): Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada Osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada. . Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida Osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolalidad urinaria aumentada. .
Joven de 25 años sin ningún antecedente personal ni familiar de interés, que ingresa en Neurocirugía por fractura craneal por accidente de moto. Tres días después comienza de forma brusca con poliuria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como nocturna. En el estudio realizado se objetiva un volumen urinario de 7 litros con osmolaridad urinaria de 190 mOsm/L (90-1200) y osmolaridad plasmática de 292 mOsm/L (275-295). El Na plasmático es 143 mmol/L. Se realiza prueba de restricción hídrica y tras comprobar que no hay aumento en la osmolaridad urinaria, se administra una dosis de 2 microgramos de desmopresina subcutánea. La osmolaridad urinaria posterior es de 410 mOsm/kg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Polidipsia primaria Diabetes insípida central. Insuficiencia suprarrenal aguda. SIADH.
Entre las causas posibles de galactorrea se encuentran las siguientes, EXCEPTO Adenoma hipofisario. Hipertiroidismo. Tratamiento con paroxetina Tratamiento con antagonistas del calcio.
Un paciente con bocio tóxico difuso (enfermedad de Graves) que rechace tratamiento con yodo radioactivo y que presente oftalmopatía grave debe someterse a: Lobectomía tiroidea. Tiroidectomía total Tiroidectomía subtotal. Enucleación del nódulo principal.
Mujer de 37 años, diagnosticada hace tres meses de enfermedad de Graves, en tratamiento con metimazol y propranolol, que consulta por fiebre y deglución dolorosa. En la exploración física tiene temperatura 38,7 ºC y la orofaringe está eritematosa, sin exudados. ¿Cuál de los siguientes es el manejo más adecuado? Iniciar un tratamiento empírico con penicilina V oral Obtener una prueba rápida de detección de antígenos para el estreptococo del grupo A. Interrumpir el propranolol y obtener un cultivo de orofaringe. Interrumpir el metimazol y obtener un hemograma con recuento diferencial.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la tiroiditis autoinmune o de Hashimoto es INCORRECTA? Es una patología que puede aparecer en la infanciaadolescencia Los pacientes con síndrome de Down (trisomía 21) tienen mayor incidencia de tiroiditis autoinmune que la población general La tiroiditis autoinmune evoluciona habitualmente hacia un hipotiroidismo, pero al inicio de la enfermedad, los pacientes pueden presentar una fase transitoria de hipertiroidismo. Los pacientes con síndrome de Turner (cariotipo 45, X0) y síndrome de Klinefelter (cariotipo 47, XXY) tienen una menor incidencia de tiroiditis autoinmune que la población general.
Mujer de 61 años con antecedentes HTA y fibrilación auricular que es seguida en la consulta de endocrinología por un bocio multinodular (BMN) con múltiples nódulos en ambos lóbulos de entre 2,5 y 3 cm, ninguno con características de malignidad en las pruebas de imagen. En la última revisión refiere desde hace 6 meses disfagia para sólidos. En la analítica presenta una TSH de 0,001 uU/mL (0,47-4,68) y T4-libre de 1,62 ng/mL (0,78-2,19). En la ecografía de seguimiento se describe un BMN grande con componente intratorácico y múltiples nódulos, uno de los cuales presenta un aumento de tamaño de 3 a 4,4 cm con respecto al control previo de hace un año. Se solicita punción aspiración de dicho nódulo siendo el resultado de la citología compatible con bocio coloide (citología benigna). ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir? Seguimiento anual con ecografía tiroidea y analítica de función tiroidea. Tratamiento con Yodo radiactivo (I-131). Tratamiento con antitiroideos de síntesis. Tiroidectomía total.
Acude a la consulta una mujer de 30 años de edad refiriendo en los tres últimos meses ansiedad, pérdida de unos 6 kg de peso y sensación de “nerviosismo”. En la exploración física destaca taquicardia, hiperreflexia y ausencia de bocio. En la analítica realizada los valores de la TSH son < a 0.01 microU/ mL, la T4 está elevada y los niveles de tiroglobulina descendidos. Al realizarle una gammagrafía se detecta una ausencia de captación en la región tiroidea. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable? Tirotoxicosis facticia Hipertiroidismo por enfermedad de Graves Teratoma de ovario (estruma ovárico). iroiditis subaguda.
¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es compatible con el diagnóstico de tiroiditis subaguda? Mujer de 38 años con antecedentes de 2 semanas de dolor en tiroides, elevación de la T4 y de la T3, TSH baja y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafía. Hombre de 42 años de edad con antecedentes de dolor en glándula tiroidea hace 4 meses, fatiga, malestar general, concentraciones bajas de T4 libre y elevadas de TSH. Mujer de 31 años de edad con glándula tiroidea aumentada de tamaño, indolora a la palpación, TSH baja, T4 y T3 libres elevadas y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafía. Mujer de 30 años de edad en tratamiento con anticonceptivos orales, con molestias en el cuello y nódulo tiroideo palpable que en la ecografía se comporta como sólido. Aumento de la T4 total con TSH normal.
¿Cuál es el tumor maligno más frecuente del tiroides? Carcinoma oxifílico Carcinoma papilar. Carcinoma folicular Carcinoma anaplásico.
Una niña de 13 años de edad nos consulta por presentar pérdida de peso, astenia, amenorrea secundaria y estreñimiento. En la exploración destaca una temperatura de 35° C, un peso inferior al percentil 3, bradicardia e hipotensión ortostática. En la analítica se comprueba anemia con leucopenia leve, colesterol de 230 mg/dl y en el electrocardiograma una onda T aplanada con descenso del ST y QTc prolongado. ¿Qué proceso sospecharía y qué haría a continuación? Sospecharía una anorexia nerviosa e indagaría acerca de su ingesta, imagen corporal, etc. Sospecharía un hipotiroidismo y solicitaría TSH y hormonas tiroideas Sospecharía una miocardiopatía y solicitaría una ecocardiografía. Sospecharía un panhipopituitarismo y solicitaría una TC craneal.
Varón de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial de 6 años de evolución, que consulta por mal control de las cifras de presión arterial a pesar de recibir tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, un diurético y un calcioantagonista. En consulta presenta cifras de 149/100 mmHg. Analítica: creatinina 1,2 mg/dl, potasio 2,2 mEq/l y alcalosis metabólica compensada; resto del estudio bioquímico, hemograma, coagulación y sedimento urinario normal. Señale la afirmación correcta: El origen de la hipertensión en este caso es la secreción excesiva de aldosterona causada por una hiperfunción autónoma de la médula suprarrenal En la mayoría de los casos el sustrato anatómico es una hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal. La TC forma parte del estudio diagnóstico en caso de haber una confirmación bioquímica. La espironolactona está contraindicada en el manejo de esta patología.
Mujer de 38 años que consulta por astenia e hipotensión de seis meses de evolución. Después de una evaluación extensa, en la analítica únicamente destaca cortisol 8 microg/dl (5-25 microg/dl) y ACTH de 240 pg/ml (10-60 pg/ml). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? Debe solicitarse test de estimulación con ACTH con la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria. Se trata de un síndrome de resistencia a la ACTH y debe solicitarse consejo genético. Debe descartarse tumor hipofisario secretor de ACTH. Se trata de una secreción ectópica de ACTH y debe buscarse una neoplasia.
La insuficiencia suprarrenal central debida a la supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal por la administración de corticoides: Es la causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal. La dosis y la duración de la corticoterapia no se asocian directamente con el riesgo de insuficiencia adrenal tras su suspensión. La administración de corticoides suprime la secreción de ACTH pero no afecta la secreción de CRH. La resolución de la insuficiencia suprarrenal tras corticoterapia crónica se produce 24-48 horas tras la retirada del fármaco.
Una vez confirmado un síndrome de Cushing por criterios clínicos y bioquímicos, ¿cuál es la prueba fundamental para averiguar su causa? Determinación de ACTH plasmática matutina Prueba de supresión de cortisol con dosis altas de dexametasona. Resonancia magnética de la región hipotálamohipofisaria. Muestreo de seno petroso inferior y cateterismo venoso selectivo.
Mujer de 33 años con cuadro de pérdida de 6 Kg de peso en los últimos 4 meses, astenia y anorexia. Amenorrea desde hace 2 meses. Los resultados hormonales indican una concentración sérica de cortisol basal de 108 nmol/l (valor normal basal 115- 550) y de 123 nmol/l tras estimulación con ACTH. La concentración plasmática basal de ACTH es de 48 pmol/l (valor normal: 2-12). ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? Insuficiencia suprarrenal primaria. Insuficiencia suprarrenal secundaria. Insuficiencia suprarrenal terciaria por lesión hipotalámica Tumor hipofisario productor de ACTH (corticotropinoma).
En relación a la hiperplasia suprarrenal congénita clásica indique la respuesta correcta: La falta de tratamiento provoca una virilización postnatal progresiva. Para el diagnóstico es necesario un test de estimulación con ACTH. En el sexo masculino los genitales externos son ambiguos al nacimiento. En el sexo femenino los genitales externos son normales al nacimiento.
En caso de sospecha clínica de síndrome de Cushing, ¿cuál de estas prubas diagnósticas debe realizarse inicialmente? Determinación de cortisol plasmático basal. Determinación de corticotropina (ACTH) plasmática basal Determinación de cortisol libre en orina de 24 horas. Resonancia magnética hipofisaria.
Varón de 58 años que acude a control programado de una diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 6 años. Tiene antecedentes personales de HTA, dislipidemia, cardiopatía isquémica y pancreatitis de origen biliar. Su medicación incluye lisinopril, metoprolol, metformina, AAS y atorvastatina. En la exploración física presenta tensión arterial 151/93 mmHg, IMC 27,1 kg/m2. La hemoglobina glicada es de 8,3%. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado para este paciente? Empaglifozina Glipizida Acarbosa. Sitagliptina.
Varón de 58 años, obeso, asintomático, bebedor moderado, que presenta una primera glucemia basal de 153 mg/d con glucosuria negativa. En las semanas siguientes ha tenido otras dos cifras de glucemias basales de 118 y 136 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más apropiada para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus? racticar una curva de glucemia con 75 g de glucosa. . Reúne ya criterios diagnósticos de diabetes mellitus Solicitar una determinación de insulinemia basal o péptido C Solicitar una determinación de hemoglobina glicosilada.
Una vez establecido el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y logrado un control bueno o aceptable, dentro de las actividades periódicas de seguimiento, ¿cuándo hay que solicitar una hemoglobina A1c? Cada 3 meses Cada 6 meses. Cada 9 meses Cada 12 meses. .
En un paciente con diabetes mellitus mal controlada e insuficiencia renal crónica (TFGe 52 ml/min) está recomendado añadir por su beneficio cardiovascular, tras metformina: Sulfonilurea. Insulina basal. Glitazona. . Inhibidor de SGLT2.
Mujer de 66 años diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 desde hace tres meses. Tiene un IMC de 31 Kg/m2 y presenta mal control glucémico a pesar de realizar un programa de medidas no farmacológicas (alimentación saludable, ejercicio). ¿Cuál de los siguientes fármacos hipoglucemiantes se asocia a aumento de peso y deberíamos evitar en esta paciente? Metformina (biguanida) Pioglitazona (tiazolidindiona). . Canagliflozina (inhibidor del cotransportador 2 de sodio-glucosa-iSGLT2). Liraglutida (agonista del receptor para GLP-1).
. Hombre de 87 años, diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal crónica, EPOC e insuficiencia cardiaca, con una puntuación en el índice de Barthel de actividades básicas de la vida diaria de 30 puntos. ¿Cuál sería el objetivo terapéutico apropiado en el control glucémico de este paciente? HbA1c entre 6% y 6,5%. HbA1c <7% HbA1c entre 7% y 7,5%. HbA1c entre 8% y 8,5%.
Hombre de 78 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina y vildagliptina, con última HbA1C 6,8%, HTA en tratamiento con enalapril con buen control tensional y dislipemia en tratamiento con atorvastatina con LDL de 90 mg/dL. Ingresa en planta de medicina interna por neumonía adquirida en la comunidad con insuficiencia respiratoria aguda secundaria. ¿Qué medicación pautaría para el control glicémico durante su hospitalización? Suspendería antidiabéticos orales y pautaría insulinoterapia Continuaría con metformina a dosis altas y añadiría insulina de acción lenta. Mantendría vildagliptina, pero suspendería metformina. Continuaría con igual tratamiento, ya que el paciente estaba bien controlado.
La diabetes mellitus tipo 1: Suele asociarse a obesidad Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes Es más frecuente que la tipo 2. . Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque puede necesitar insulina con el tiempo.
El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico: Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320 mOsm/Kg Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento Es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil.
Acude al Centro de Salud un hombre de 62 años. Fumador de 1 paquete diario desde hace 40 años. Hipertenso en tratamiento con lisinopril 20 mg. IMC de 29 kg/m2. En la analítica de revisión anual, colesterol total de 235 mg/dL con HDL de 48 mg/ dL y LDL de 174 mg/dL. Glucemia 246 mg/dL. Electrocardiograma sin hallazgos. Plan: Repetir analítica con HbA1c Iniciar dieta, ejercicio y dejar el tabaco. Revalorar en 3 meses con analítica completa Derivo a Medicina Interna para control de factores de riesgo cardiovascular en paciente con score elevado Derivo a Oftalmología para valorar fondo de ojo y a Endocrino para iniciar tratamiento de su diabetes.
La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta para estimular la secreción de insulina. ¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en dicho proceso? Glucoquinasa Transportador de glucosa (GLUT). Canal de calcio Enzima limitante de la insulinosecreción.
Hombre de 49 años que consulta por poliuria y polidipsia intensas y pérdida involuntaria de 10 kg de peso y es diagnosticado de diabetes mellitus por una glucemia plasmática de 322 mg/dL y una hemoglobina glicosilada de 9,8%. Su médico le da recomendaciones dietéticas, la conveniencia de realizar ejercicio físico, e inicia tratamiento con metformina 850 mg/12 horas y glimepirida 6 mg/día. En las semanas siguientes los controles glucémicos se van reduciendo progresivamente. A los 4 meses la glucemia es de 94 mg/dL y la HbA1c de 5,9%. El paciente se queja de episodios frecuentes de mareo, dolor epigástrico, visión borrosa, sudoración y temblor, que mejoran comiendo algo y que ocurren sobre todo al final de la mañana y al final de la tarde. ¿Qué modificación propondría en su tratamiento? . Revisar la distribución de hidratos de carbono de su dieta . Suspender la metformina. Suspender la sulfonilurea Sustituir la metformina por un inhibidor de la DPP4.
En un hombre diabético de 70 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, ¿cuál es la diana terapéutica respecto a cifras de colesterol LDL y Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)? LDLc <115 mg/dL y Hb A1c <6.5%. LDLc <100 mg/dL y Hb A1c <7%. LDLc <70 mg/dL y HbA1c <7% LDLc <115mg/dL y Hb A1c <7%.
La diabetes mellitus tipo 1 del niño se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: La alteración poligénica y los factores ambientales conducen a la destrucción autoinmune de los islotes del páncreas. Precisa administración diaria de insulina exógena. Los pacientes tienen requerimientos nutricionales diferentes a los de la población genera Las complicaciones a largo plazo se relacionan con la hiperglucemia.
Hombre de 54 años que acude a revisión en su empresa. Se detecta un índice de masa corporal de 32,8 kg/m2 y glucemia en ayunas 138 mg/l. Un mes después, glucemia 130 mg/dl. ¿Qué recomendación terapéutica efectuaría en primer lugar? Administración de metformina. . Prescribir una sulfonilurea Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico. Insulina antes de cada comida.
¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de un aumento de los requerimientos de insulina en un paciente diabético? Tratamiento con corticoides Infección urinaria. Encamamiento por fractura. . Insuficiencia renal.
Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Acude a Urgencias porque desde hace tres días presenta fiebre de 38 °C, polaquiuria, disuria intensa sed y disminución progresiva de su nivel de conciencia. En la exploración física se aprecian signos de deshidratación, presión arterial 95/54 mmHg y no hay signos de focalidad neurológica. En la analítica destaca leucocitosis, creatinina de 1,8 mg/dl y glucemia 855 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico Insuficiencia cardiaca. Hematoma subdural. Insuficiencia renal de causa obstructiva.
¿Cuál de las siguientes es la complicación metabólica más frecuente en el cáncer? Hiponatremia. Hiperuricemia. Hiperfosfatemia. Hipercalcemia.
En el síndrome de realimentación al inicio del tratamiento de la malnutrición crónica, pueden aparecer todas las alteraciones analíticas siguientes, EXCEPTO una. Indique cuál: Hiperglucemia Hiperfosfatemia. Hipopotasemia. Hipomagnesemia.
Durante el ayuno nocturno, la principal fuente de glucosa sanguínea es: La glucosa del alimento desde el intestino La glucogenólisis hepática. . La gluconeogénesis . La glucogenólisis muscular.
Los principales combustibles del cerebro en caso de ayuno prolongado son: Los aminoácidos procedentes del hígado. Los cuerpos cetónicos procedentes del músculo Los ácidos grasos procedentes del tejido adiposo. Los cuerpos cetónicos procedentes del hígado.
Varón de 54 años de edad que acude a su centro de salud tras el alta hospitalaria por un infarto agudo de miocardio. Destacan como antecedentes ser fumador de 25 cigarrillos/día desde los 20 años, bebedor habitual de 6 UBE/día y en varios análisis de años anteriores cifras de colesterol total de 247-298 mg/dl, triglicéridos de 150-216 mg/dl, colesterol-HDL de entre 45-52 mg/dl. En sus antecedentes familiares tiene recogidos que sus padres (86 y 83 años) son diabéticos e hipertensos y que sus dos hermanos (58 y 60 años) están sanos, todos sin enfermedades cardiovasculares. ¿Qué tipo de dislipemia es más probable? Disbetalipoproteinemia. Hipercolesterolemia familiar heterocigota. Hiperlipemia familiar combinada Hipercolesterolemia poligénica.
Una mujer embarazada acude a la consulta por una hipercolesterolemia. ¿Qué fármaco estará contraindicado por el riesgo elevado de anomalías fetales demostrado en humanos, que excede a su posible beneficio terapéutico? Ácido nicotínico. Gemfibrozilo. Simvastatina. Colestiramina.
Hombre de 60 años que sufrió un infarto de miocardio hace 1 año. Se lo remiten para valorar su tratamiento. Está tomando gemfibrozilo 900 mg, lisinopril 20 mg, aspirina 100 mg y carvedilol 25 mg. En sus análisis tiene cLDL 162 mg/dL, cHDL 46 mg/dL, triglicéridos 132 mg/dL, colesterol total 220 mg/dL. ¿Qué actitud terapéutica le parece más razonable? Insistir en cambios de estilo de vida y mantener el mismo tratamiento. Es prioritario aumentar el cHDL con ácido nicotínico . Hay que disminuir cLDL cambiando gemfibrozilo por atorvastatina Retirar el betabloqueante por si altera los lípidos.
Paciente de 55 años de edad diagnosticado de HTA hace 2 meses en revisión de empresa. Analítica: glucosa 129 mg/dl, colesterol 202 mg/dl, LCLc 160 mg/ dl, HDLc 38 mg/dl, triglicéridos 171 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. Consulta por mal control de la tensión arterial, edemas maleolares y disnea que ocasionalmente es nocturna. Exploración física: IMC 38 kg/m2, perímetro abdominal 110 cm, TA 157/93, FC 70 lpm, FR 14 rpm. Soplo sistólico con refuerzo del segundo ruido. Pulsos periféricos con discreta asimetría en pedio y tibial posterior derechos que son más débiles respecto a extremidad izquierda. Rx de tórax y ECG sin alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias es la menos necesaria para detección de lesiones en órganos diana? Ecocardiograma transtorácico. Realización de fondo de ojo. Determinación de microalbuminuria Determinación de hemoglobina glicosilada.
¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en el adulto? Ayuno prolongado . Ejercicio físico excesivo . Hipoglucemia reactiva. Iatrogénica.
¿Cuál de las siguientes variables NO es característica del Síndrome Metabólico? Triglicéridos >150 mg/dl Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL) Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL). Hipertensión arterial.
Denunciar Test