TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Practica para Examen
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Practica para Examen Descripción: Practica de Temas de Animación Autor:
Fecha de Creación: 23/01/2025 Categoría: Animación Número Preguntas: 70 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Potenciar la reflexión personal, el descubrimiento y la confrontación sobre el
estilo de vida individual y cómo éste condiciona el tiempo libre y de ocio.
Hablamos de: Una característica del ocio. Fundamento pedagógico de la Educación en el Tiempo Libre. Factor que propicia el ocio en nuestra sociedad. Ninguna de las respuestas es correcta. La UNESCO define la Animación Sociocultural como: Tecnología Social basada en una Pedagogía Participativa con la Finalidad de Actuar Promoviendo, Alentando y Canalizando el Desarrollo Social y Cultural del Individuo. La Animación Sociocultural es el conjunto de Prácticas Sociales que tienen por finalidad estimular la Iniciativa y Participación de las comunidades en el proceso de su propio Desarrollo y en la dinámica Global de la Vida Sociopolítica en que están Integradas. Acción intencionada que promueve la cultura a través de la participación activa de las personas destinatarias para contribuir a su desarrollo cultural y social. El conjunto de ocupaciones elegidas libremente, bien para DESCANSAR, DIVERTIRSE O DESARROLLAR su información, formación y/o participación social, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, laborales y sociales. Ninguna de las respuestas es correcta. Una actividad de ocio debe integrar el descanso, la diversión y el desarrollo, estos tres elementos se conocen como: El ocio educativo. Las 3D del ocio. Las características del ocio. El ocio inclusivo. Una de las características más importantes de una actividad de ocio es que: En ocasiones puede resultar placentera. Es Autotélica. A veces se puede desarrollar con Autonomía. Ninguna de las respuestas es correcta. Entre los factores que propician el ocio en nuestra sociedad, se encuentran: El aumento de la esperanza de vida: hay mucha gente mayor de 65 años cuyo tiempo libre aumenta una vez finaliza su actividad laboral por jubilación. La jornada escolar obligatoria se reduce al turno de mañana: el tiempo libre de los peques y jóvenes aumenta. Las 2 opciones anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Se encarga de estudiar la potencialidad educativa del tiempo libre: El ocio. La educación para el ocio. La pedagogía del ocio. En cuanto al ocio inclusivo y en la gestión de los proyectos ¿cómo se garantiza que ninguna persona se sienta discriminada o excluida? Favoreciendo la accesibilidad física. Favoreciendo la accesibilidad comunicativa y social. Fomentando la equiparación de oportunidades. El proyecto... Es el nivel estratégico del proceso de programación. Es el instrumento más frecuente de programación en intervención social y el nivel operativo del proceso de programación. Es el nivel táctico del proceso de programación. Activa, flexible y con carácter lúdico son rasgos con los que se identifica una actividad de ocio en el apartado referente a: Los objetivos. Los recursos. La metodología. El trabajo en equipo y la educación en valores son en la Animación Sociocultural: Una forma de trabajar. Estrategias y técnicas. Objetivos. . Contemplan una función social clara, como mantener el derecho del niño, niña o joven a jugar: Ludotecas Granjas escuelas Club de ocio Parques infantiles. Indica la etapa de vida en la que “El trabajo es el principal condicionante del tiempo libre. Por ello, prácticamente el disfrute del ocio se da los fines de semana o festivos". Personas Mayores Jóvenes Prejubilación Edad adulta. Demandan, básicamente, medidas en materia de inclusión física: condiciones de acceso, entrada o salida, y condiciones de los espacios, en las infraestructuras y equipamientos de ocio. Nos referimos al colectivo de: Las personas con discapacidad intelectual Las personas con parálisis cerebral. Las personas ciegas y con discapacidad visual. Las personas con discapacidad física. Necesitan elementos facilitadores de señalización táctil y sonora. Nos referimos al colectivo de: Las personas ciegas y con discapacidad visual. Las personas con discapacidad física. Las personas con enfermedad mental. Las personas con parálisis cerebral. . Indica el grupo de edad en la que: las actividades deben caracterizarse por el dinamismo, el movimiento, las destrezas, habilidades así como aquellas que permitan observar fenómenos naturales. Son muy adecuados los talleres de manualidades y de acción en la naturaleza, el teatro, cuenta cuentos, los deportes, sin perder de vista que ellas y ellos serán los protagonistas. 10-12 años. 6-10 años. 3-6 años. 12-14 años. Es uno de los instrumentos más eficaces para favorecer la participación del colectivo de jóvenes en la sociedad puesto que canaliza sus inquietudes y aspiraciones dentro del tejido social. Albergues juveniles Campamentos Movimiento asociativo. Granjas escuela. Se trata de un grupo de personas con discapacidad que precisan intervenciones concretas en materia de inclusión física, es decir, adaptación de los entornos de ocio a través de la eliminación de barreras arquitectónicas y también necesitan, respuestas en el ámbito de la inclusión comunicativa: utilización de signos y símbolos correspondientes a los sistemas de comunicación alternativa. Las personas ciegas y con discapacidad visual. Las personas con parálisis cerebral. Las personas con discapacidad física. Las personas con discapacidad intelectual. Indica la etapa de la infancia en la que: se aconsejan actividades tanto dinámicas que impliquen movimiento como aquellas que inviten a la reflexión, a la autocrítica, al debate, al expresar las propias ideas desde un planteamiento reflexivo,… 6-10 años. 10-14 años. 15-17 años. 3-6 años. Se ha de potenciar la participación en actividades tanto individuales como colectivas, realizadas al aire libre y en interior. Hace referencia a la etapa de vida de: Infancia Juventud Personas mayores Edad adulta. El juego para Jean Piaget: Se da a partir de los 3 años de edad Forma parte de la inteligencia del niño, niña. Actividad que se caracteriza por ser libre. Procura libertad, actividad, vitalidad e individualidad. Para María Montessori, el juego es: Una de las claves del aprendizaje ya que procura libertad, actividad, vitalidad e individualidad. Forma parte de la inteligencia del niño, niña. Es dirigido. Actividad que se caracteriza por ser libre. No se crean bienes ni riquezas fuera del juego, cuando se termina, las cosas vuelven a empezar como la primera vez. Esta característica del juego se denomina: Incierta. Reglamentada. Improductiva. Ficticia. Alguna de las características que forman parte del juego según Caillois son: Ficticia. Segura. Unida a la realidad. Ninguna de las anteriores es correcta. Valor educativo del juego. Se refiere: (seleccione una o más de una): Aquel que utilizamos con un propósito claro de enseñar o transmitir algún aprendizaje El juego se convierte en el medio para lograr un aprendizaje. Todo juego educa El medio para trabajar la educación en valores como la solidaridad, la igualdad de género,... El juego en la Animación Sociocultural es: (seleccione una o más de una): Un objetivo. Un instrumento. Un principio metodológico. Una actividad. Contenido: Juegos tradicionales, populares y Nuevos juegos. Criterio: Según el papel que desempeña el, la TASOCT. Según el origen. Según el formato. Según la habilidad que promueve. Contenido: Juego libre, dirigido o con reglas. Criterio: Según la habilidad que promueve. Según la relación social que se establezca entre las personas participantes. Según la habilidad que promueve. Según el papel que desempeña el, la TASOCT. Contenido: Juego cooperativo, juego competitivo. Criterio: Según el papel que desempeña la, el TASOCT. Según la relación social que se establezca entre las personas participantes. Según el formato. Según la habilidad que promueve. ESAR, es: (seleccione una o más de una) Una clasificación que realiza Piaget en función del momento evolutivo en el que el niño, la niña se encuentran. Clasificación de los juegos en desuso en la actualidad Un sistema de organización y clasificación de los juegos, utilizado a nivel mundial que permite disponerlos de acuerdo a las posibilidades y preferencias de los niño/as, teniendo en cuenta las características de su estado de desarrollo, basado en los planteamientos hechos por Jean Piaget. Un sistema español de clasificación de los juegos. Está muy en relación con el pensamiento original y con la imaginación, es aquella habilidad de búsqueda de soluciones originales a situaciones diversas. Hablamos de: Lenguajes de expresión. Técnicas de expresión. Creatividad. Innovación. Alguno de los factores que favorecen la creatividad son: (seleccione una o más de una): La formación de la personalidad. La capacidad intelectual. El contexto sociocultural. Las influencias genéticas. Conjunto de medios que nos permiten comunicar y expresar pensamientos, vivencias, ideas, valores... normalmente de forma creativa. Hablamos de: Técnicas de expresión Creatividad. Lenguajes de expresión artística. Innovación. La expresión oral, plástica, motriz-corporal, musical, dramática y audiovisual, son: Seleccione una o más de una: Las técnicas de expresión que trabajamos desde la ASC. Recursos innovadores. Lenguajes de expresión. Recursos para la originalidad. La poesía recitada, creación de historias orales, acertijos, chistes, son: Técnicas para la narración oral. Recursos para expresarnos. Otros recursos en la expresión oral. Técnicas de expresión escrita. Entre las finalidades que tienen las danzas en la ASC, las más comunes son: (seleccione una o más de una): Función de relax. Función folclórica. Función lúdica. Función memorística. Es el modo de expresión que utilizando un medio externo, normalmente electrónico, de obtención de imágenes y sonidos, las reproducen, las transforman o las componen La expresión audiovisual. La expresión dramática. La expresión corporal La expresión plástica. Entre los recursos para la expresión musical, se encuentran: (seleccione una o más de una): Construcción de instrumentos musicales Audiciones Folklore Danzas. En ASC, es el medio ideal para expresar aspectos culturales, artísticos, para enfrentarnos a la realidad desde la crítica social, desde la construcción social. Teatro. Expresión plástica. Expresión corporal. Expresión oral. Es aquella actividad que a partir de unas indicaciones y pautas previas la persona que participa las aplica para obtener un producto final, sea material o no: La metodología El taller. La educación en el tiempo libre. La expresión plástica. Se practica por caminos y senderos en ocasiones "no homologados": Excursionismo. Rutas guiadas. Treking. Senderismo. Desde la Animación Sociocultural es una herramienta fundamental para potenciar la comprensión y apreciar la relación entre las personas y el medio ambiente que les rodea, generando actitudes positivas, hablamos de: La ecología ambiental. La ecología. El medio ambiente. La educación ambiental. Entre las funciones de las y los TASOCT en la educación ambiental, encontramos "Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento". Esta función se corresponde con: Potenciar la participación. Fomentar actitudes. Concienciar Capacitar para evaluar. Son superficies de territorio que gozan de protección legal de la Comunidad Autónoma de Canarias para la conservación de sus valores naturales, paisajísticos y/o culturales: Las Zonas de Especial Protección. Las aulas de la naturaleza. Las Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000. En Canarias la gestión de los ENP, le corresponde a: Organismo regulador de las zonas de especial protección. Gobierno Autónomo. Cabildos Insulares. Municipios. La diferencia entre una ZEC y una ENP es que: Mientras que las primeras las declara la Comunidad Autónoma de Canarias, los segundos, la Comisión Europea. Mientras que los primeros están en todo el país, los segundos, sólo en Canarias. Mientras que las primeras las declara la Comisión Europea, los segundos, la Comunidad Autónoma, en este caso, Canarias. No se diferencian sino que se complementan. Las y los TASOCT han de contar con el dossier de la ruta: No en todos los senderos es necesario contar con un dossier. Sólo será necesario durante la ruta. Antes de salir de ruta. Es imprescindible al final de la ruta. Durante la ruta de senderismo: (Seleccione una o más de una): Contar con un medio de comunicación que nos permita pedir auxilio. Comprobar el equipamiento que puedan traer las personas participantes. Mantener un ritmo relajado y constante, éste será distinto dependiendo de la forma física, tipo de terreno, duración de la ruta. El grupo ha de ir unido. Teniendo en cuenta las definiciones de medio ambiente y ecología, se puede decir que el medio ambiente es un concepto que se incluye en la ecología, siendo ésta la encargada de estudiarlo. Verdadero Falso. Medir el grado de consecución de los objetivos marcados en el proyecto de intervención para facilitar la toma de decisiones, previendo dificultades y aprovechando oportunidades. Hablamos de: Control de calidad. Gestión de calidad. Evaluación. Comprobación de calidad. Se realiza a partir de que el proyecto comienza a ser ejecutado y es la que nos permite llevar el seguimiento del programa o actividad. Posee la función de revisión del proceso y retroalimentación para ir realizando ajustes conforme se interviene. Hablamos de la evaluación: (Seleccione una o más de una): Evaluación procesual. Evaluación diagnóstica. Evaluación final. Evaluación formativa. Se realiza al comienzo del proceso, programa, proyecto o actividad. Se trata de: (Seleccione una o más de una): Evaluación diagnóstica. Evaluación final. Evaluación inicial. Evaluación formativa. Se lleva a cabo al finalizar la intervención permitiendo valorar el grado de consecución de los objetivos o qué efectos no deseados se han producido, valorando así los resultados y orientando la toma de decisiones. Se trata de: (Seleccione una o más de una): Evaluación diagnóstica. Evaluación formativa. Evaluación final. Evaluación global. Los datos obtenidos no son cuantificables sino valorados en términos de calidad. La objetividad y sus resultados no son el objetivo prioritario. Hablamos de la evaluación: Cualitativa. Mixta. No hay ninguna evaluación con esa denominación. Cuantitativa. Se refiere al conjunto de normas de una empresa u organización por las cuales se administra de manera ordenada su calidad, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. Gestión de calidad. Control de calidad. Normas ISO. Comprobación del control de calidad. Una de las características de la evaluación en la animación sociocultural, es que debe ser objetiva. Esto significa que: Será necesario centrarse en los aspectos concretos para no dispersarnos en la obtención de datos lo que traerá consigo mucha información que quizás no podamos gestionar. Tiene que darse durante todo el proceso de intervención no sólo al final. Los instrumentos a utilizar deben servir para obtener información real de lo que queremos evaluar Debe captar la realidad tal y como es evitando juicios de valor y opiniones subjetivas. Una de las características de la evaluación en la animación sociocultural, es que debe ser continua. Esto significa que: Debe centrarse en los aspectos concretos para no dispersarnos en la obtención de datos lo que traerá consigo mucha información que quizás no podamos gestionar. Tiene que darse durante todo el proceso de intervención no sólo al final Debe captar la realidad tal y como es evitando juicios de valor y opiniones subjetivas. La información que nos ofrezca debe servir para la mejora del programa, actividad o intervención. A la hora de planificar un taller debemos poner: Los recursos espaciales. Los recursos materiales (fungibles, no fungibles y de desecho) Los recursos humanos. Todas las respuestas son correctas. El ocio y el tiempo libre son un DERECHO: Verdadero Falso. - Uno de los objetivos generales de la educación en el tiempo libre es favorecer las relaciones interpersonales y grupales ampliando el núcleo de relaciones sociales: Verdadero Falso. La educación en el tiempo libre no fomenta la creatividad y el espíritu crítico: Verdadero Falso. Un entorno inclusivo de ocio es aquel en el que todas las personas tienen cabida y se interrelacionan: Verdadero Falso. - Por todos sus beneficios, la música es un instrumento muy importante en animación sociocultural: Verdadero Falso. A la hora de planificar un taller no es necesario tener en cuenta el grupo de participantes. El mismo taller sirve para todos los tipos de colectivos: Verdadero Falso. Con respecto a los cuentos, como animadores/as socioculturales, debemos contarlos y no leerlos: Verdadero Falso. Antes de la acampada, el equipo responsable de TASOCT deberá organizar sesiones informativas destinadas a las familias, en caso de menores, o directamente al grupo de personas destinatarias si son mayores de edad: Verdadero Falso. Nombra las características del juego, según Huizinge. Une con flechas cada Espacio Protegido con su foto: Parque Reserva Natural Monumento Natural Paisaje Protegido. Une con flechas cada tipo de taller con su definición. De Expresión Plástica y Manualidades De Expresión Corporal De Expresión Oral y Escritura De Expresión Musical Científicos-Tecnológicos Relacionados con La Naturaleza Relacionados con el Bienestar. Une con flechas los tipos de juegos según el momento en que se encuentra el grupo. Juegos de Presentación Juegos de Conocimiento Juegos de Cooperación Juegos de Resolución de Conflictos Juego de Distensión. Valor educativo del juego. Se refiere: (seleccione una o más de una): Aquel que utilizamos con un propósito claro de enseñar o transmitir algún aprendizaje Todo juego educa El juego se convierte en el medio para lograr un aprendizaje. El medio para trabajar la educación en valores como la solidaridad, la igualdad de género,... |
Denunciar Test