option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRACTICA PROFESIONAL MARTILLEROS 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRACTICA PROFESIONAL MARTILLEROS 3

Descripción:
PRIMER PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/09/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 180

Valoración:(27)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 En cuanto a la función del corredor, Jorge Mosset Iturraspe (1.980) expresa: el rol de intermediario difiere del mandato civil. el rol de intermediario difiere del mandato judicial. el rol de intermediario difiere del mandato legal.

1.1. ¿Cuáles son las características del contrato de corretaje? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. 1. Consensual. 2. Informal y Típico. 3. Bilateral. 4. Oneroso. 1. Consensual. 2. Informal y Típico. 3. Unipersinal. 4. Oneroso. 1. Consensual. 2. Informal y Típico. 3. Bilateral. 4. Conmutativo.

1.1. En una conversación entre futuros MCP Y CI. Surge como inquietud saber, que caracteriza a los colegios profesionales. Luego de escuchar atentamente la charla, es Johana quien les indica que: Son democráticos. Son democrácratos. Son democrásicos.

1.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Algunas de las inhabilidades señaladas indican que se encuentran inhibidos: 1. Quienes no pueden ejercer el comercio. 2 . Los comprendidos en el artículo 152 bis del código civil y comercial. 3. Quienes no tengan residencia permanente en la provincia. 4. Los inhibidos para disponer de sus bienes. 1. Quienes no pueden ejercer el comercio. 2 . Los comprendidos en el artículo 152 bis del código civil. 3. Quienes no tengan residencia permanente en la provincia. 4. Los inhibidos judicialmente para disponer de sus bienes. 1. Quienes pueden ejercer el comercio. 2 . Los comprendidos en el artículo 152 del código civil. 3. Quienes no tengan residencia permanente en la provincia. 4. Los inhibidos judicialmente para disponer de sus bienes.

1.1. ¿Dónde obtendrá el titulado martillero y corredor su habilitación profesional?. En el colegio profesional de la provincia correspondiente a su domicilio.b. En el colegio profesional de la jurisdicción correspondiente a su domicilio.b. En el colegio profesional de la localidad correspondiente a su domicilio.b.

1.1.1 ¿Por qué suscita la colegiación profesional de martilleros y corredores?. En virtud a la convección por ley de una persona jurídica (de derecho público). En virtud a la creación por ley de una persona jurídica (de derecho público). En virtud a la creación por ley de una persona publica (de derecho público).

1.1.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Los colegios profesionales sinterizan su potestad en: 1. Poder de policía. 2. Gobierno de la ciudad. 3. Control disciplinario. 1. Poder de provincia. 2. Gobierno de la matrícula. 3. Control disciplinario. 1. Poder de policía. 2. Gobierno de la matrícula. 3. Control disciplinario.

1.1.1. Seleccione 4(cuatro) opciones correctas. El MCP Y CI. Santiago Cáceres en oportunidad de presentar un informe en el diario local la voz de san justo, indica algunas de las consideraciones a tener en cuenta respecto a la interpretación del gobierno de la matricula por el /los colegios inmobiliarios: 1. Ordenar. 2. Sustentar. 3. Guiar. 4. Conducir. 1. Ordenar. 2. Sustentar. 3. Guiearr. 4. Conducir. 1. Ordenar. 2. Suponer. 3. Guiar. 4. Conducir.

1.1.1. En un sentido específico ¿qué constituye la colegiación para el profesional?. tiene que tener la respectiva habilitación para ejercer la función. Implica obtener la respectiva habilitación para ejercer la función. Implica obtener la habilitación para ejercer la función.

1.1.1. Los derechos personales nacen: Título solamente. Título. Modo.

1.1.2. ¿De dónde proviene el día nacional del martillero y del corredor?. De la creación de la FAEMCI el 15 de octubre de 1943. De la creación de la FAEMI el 11 de octubre de 1943. De la creación de la FAEMCI el 11 de octubre de 1943.

1.1.2. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Los alumnos de la carrera MCP Y CI de la Siglo 21 efectúan una investigación sobre el origen de la existencia de la cámara de corredores inmobiliarios de la provincia de Córdoba (CaCIC) y concluyen que la misma es producto de la fusión de: 1. CIC 2. CAPROCOR. 1. SIC 2. CAPROCOR. 1. CIC 2. CAPOCOR.

1.1.2. ¿Cuál es concretamente la norma que regula la ¿actividad profesional del martillero y corredor a nivel nacional?. Decreto ley 20266/1973 del PEN. Decreto ley 20266/1975 del PEN. Decreto ley 20266/1973 del PEM.

1.1.2. El MCP y CI Horacio Valente esta recién recibido y ha obtenido su matrícula, pero siente inseguridad al momento de pensar en el ejercicio profesional. David, su colega, le indica que es importante mantener relaciones sociales es institucionales dentro del ámbito de la profesión porque: El profesional se va nutriendo de conocimientos, innovaciones y nuevas tendencias. El profesional se va nutriendo de conocimientos, innovaciones y tendencias. El profesional se adquiriendo de conocimientos, innovaciones y nuevas tendencias.

1.1.2. A la FAEMCI no solo se le atribuye en la historia profesional el fortalecimiento del vínculo nacional a la regulación legal profesional. Su consagración ha sido el logro de la sanción de la Ley: 25.028. 25.528. 25.128.

1.1.2. La MCP Y CI Carla Liendo dará una charla en la Universidad Siglo 21 sobre instituciones a nivel Nacional de importancia. Y la misma señalada que la de mayor importancia es: FAEMSI. FAEMI. FAEMCI.

1.1.2. Una nueva corriente basada en el desarrollo creciente del sector inmobiliario toma como punto de partida sólo un aspecto del rol profesional: La intermediación inmobiliaria. La misma surge a mediados de: 1970. 1990. 1980.

1.1.2. La MCP Y CI Diana Tello está presentando su libro sobre la importancia de las distintas cámaras inmobiliarias. Durante el acto señala que estas tienen una característica principal: Son entidades con carácter social. Son entidades con carácter sindical. Son entidades con carácter gremial.

1.1.2 El profesional corredor que acepta la intermediación de una propiedad rural “a tranquera cerrada”, posee la competencia de llevar adelante la comercialización de todos los bienes muebles, inmuebles y semovientes que comprendan el patrimonio rural de su cliente. . Verdadero. Falso.

1.1.2 Las cámaras inmobiliarias- tanto nacionales como provinciales- son entidades de carácter gremial, y se caracterizan por ser: Organizaciones ejecutivas tendientes a defender los derechos de los asociados en beneficio de la profesión. Organizaciones publicas tendientes a defender los derechos de los asociados en beneficio de la profesión. Organizaciones judiciales tendientes a defender los derechos de los asociados en beneficio de la profesión.

1.1.3. ¿Qué ocurre si los profesionales del MERCOSUR no respetan las limitaciones “al acceso del mercado” para el desarrollo de sus servicios en los países del bloque?. Que incumplen con el Protocolo de Montevideo. Que cumplen con el Protocolo de Montevideo. Que incumplen con el Protocolo de Argentina.

1.1.3 El Protocolo de Montevideo, es un documento que acuerda sobre el “comercio de servicios” en el MERCOSUR. En él se establecen las limitaciones de acceso a dicho mercado que deberán considerar los “hombres de negocios”. Verdadero. Falso.

1.1.3. Se considera importante mantener relaciones sociales e institucionales dentro del ámbito de la profesión, porque: El profesional se va enriqueciendo de conocimientos, innovaciones y nuevas tendencias. El profesional se va nutriendo de conocimientos, innovaciones y nuevas tendencias. El profesional no se va nutriendo de conocimientos, innovaciones y ultimas tendencias.

1.1.4 Cuando las regiones se llevan a cabo en provincias de una misma nación se la llama: Endonacionales. Donacionales. Endoracionales.

1.1.4 Cuando las regiones comprenden más de un país como la unión europea las relaciones se denominan: Supranacionales. Nacionales. Supraracionales.

1.1.4. Seleccione las 3(tres) opcione s correctas. Las actividades profesionales del martillero y c público se encuentren separadas funcionando dos colegios profesionales para un mismo título ¿en qué localidades ocurre?. 1. Córdoba. 2. Santa Fe. 3. Entre Ríos. 1. Neuquén. 2. Santa Fe. 3. Entre Ríos. 1. Córdoba. 2. Santa Fe. 3. Salta.

1.1.5 Seleccione 4(cuatro) opciones correctas. La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), en virtud a su compromiso social, establece en sus objetivos institucionales algunos de los siguientes principios: 1. Defender los derechos de la libre empresa privada sin monopolio u oligopolio. 2. Difundir, prestigiar y fomentar un mejor servicio al público en Gral. 3. Apoyar toda la legislación a favor del sector y la comunidad. 4. Promover a mejorar el nivel ético con un código claro, vigilando y recomendando su cumplimento para honrar y enaltecer la profesión. 1. Defender los derechos de la libre empresa privada sin monopolio u oligopolio. 2. Difundir, prestigiar y fomentar un mejor servicio al público en Gral. 3. Apoyar toda la legislación a favor de la comunidad. 4. Promover a mejorar el nivel cultural con un código claro, vigilando y recomendando su cumplimento para honrar y enaltecer la profesión. 1. Defender los derechos de la empresa privada sin monopolio u oligopolio. 2. Difundir, prestigiar y fomentar un mejor servicio al público en Gral. 3. Apoyar toda la legislación a favor del sector y la comunidad. 4. Promover a mejorar el nivel ético con un código recomendando su cumplimento para honrar y enaltecer la profesión.

1.1.5. La ley 11.867/34 considera enajenación por venta directa de un fondo de comercio,por lo que el corredor puede intermediar en la negociación desde: El inmueble hasta las mercaderías y la marca (tangibles e intangibles). El inmueble hasta las mercaderías y la registracion(tangibles e intangibles). El inmueble hasta las mercaderías y la marca (tangibles y intangibles).

1.1.5. Las cámaras inmobiliarias -tanto nacionales como provinciales- son entidades de carácter gremial, por lo que se caracterizan en ser: Organizaciones ejecutivas tendientes a defender los derechos de sus asociados en beneficio de la actividad profesional. Empresas ejecutivas tendientes a defender los derechos de sus asociados en beneficio de la actividad profesional. Organizaciones judiciales tendientes a defender los derechos de sus asociados en beneficio de la actividad profesional.

1.2 ¿Dónde obtendrá el titulado martillero y corredor público y corredor inmobiliario su habilitación profesional?. En el colegio Profesional de la jurisdicción correspondiente a su domicilio. En el colegio Profesional de la jurisdicción correspondiente a su ciudad. En el colegio Profesional de la jurisdicción correspondiente a su localidad.

1.2.1 La MCP Y CI Giuliana Fernández posee un inmueble para la venta. Al ser contactada por Graciela y manifestar que tiene un cliente para el inmueble Giuliana le consulta si es profesional y si se encuentra matriculada. Graciela le responde que recién se ha recibido y por ello no se encuentra matriculada. En virtud de ello Giuliana le menciona lo siguiente: Debes matricularte. No debes matricularte. Es indistinto.

1.2.1. ¿A qué hacemos referencia cuando decimos que la colegiación constituye una obligación para el profesional, por lo que, requerirla ante el colegio profesional implica obtener la respectiva habilitación para ejercer la función?. El sentido especifico. El sentido unico. El sentido genérico.

1.2.1 Las leyes de colegiación profesional en cada provincia, cumplen con las disposiciones de las normas profesionales, por lo que expresa Eduardo Lapa que: Dichas leyes deben acatar la mejor ordenación y el fiel cumplimiento de las leyes nacionales, y nunca podrán violentar o desnaturalizar las facultades conferidas a la nación. Dichas normas deben acatar la mejor ordenación y el fiel cumplimiento de las leyes nacionales, y nunca podrán violentar o desnaturalizar las facultades conferidas a la nación. Dichas leyes deben acatar la ordenación y el fiel cumplimiento de las normas nacionales, y nunca podrán violentar o desnaturalizar las facultades conferidas a la nación.

1.2.2 La MCP y CI Leandra Martínez se encuentra en la conclusión de una operación de alquiler. Su colega el MCP y ci miguel janes le indica que no puede hacerlo y que no se le abonaran honorarios. ¿por qué ocurre esto?: porque ella está a la espera de obtener la respectiva habilitación (matricula). porque está a la espera de obtener la respectiva habilitación (matricula). porque ella está a la espera de obtener la habilitación (matricula).

1.2.2 ¿Cuál es el requerimiento obligatorio de un profesional, para comenzar a desarrollar su función?. Inicialmente es la matriculación. es la matriculación. es el diploma.

1.2.2. Los colegios profesionales tienen a cargo la confección del “legajo” del matriculado, donde constan las certificaciones pedidas por ley, y además suelen requerir: Certificado de buena conducta expedido por autoridad competente (policía). Certificado de buena salud expedido por autoridad competente (salud). Certificado de buena conducta por autoridad competente (policía).

1.2.2 Para estar habilitados y ejercer la profesión de martillero y corredor el decreto-ley 20.266/13 expresa en sus artículos 3 y 33 que los títulos como tales deben: inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente. inscribirse en la matrícula del lugar correspondiente. inscribirse en la matrícula de la ciudad correspondiente.

1.2.2. Domingo Rodríguez ha concluido sus estudios universitarios adquiriendo el título de MCP Y CI. Muy feliz por su logro comienza a ofrecer sus servicios profesionales por distintos medios. Es por ello que su amigo y colega le indica lo siguiente: Debes estar colegiado. Debes estar matriculado. Debes estar registrado.

1.2.2. El Art. 33 (Ley 20.266) in fine de la presente normativa nacional indica claramente que, si no se cumplimenta con las condiciones habilitantes exigidas para esta profesión, por más que se posea Título universitario: No se podrá ejercer la profesión, ni cobrar honorarios. Podrá ejercer la profesión y cobrar honorarios. No podrá ejercer la profesión y ni cobrar honorarios.

1.2.3 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. La MCP y CI Mara Duarte recibe una consulta de Gabriel quien desea entregar una propiedad para su venta. Este le pregunta sobre sus obligaciones como profesional. ¿Cuáles de las siguientes son obligaciones de Mara?. 1. Llevar los libros conforme a la circunstancia que fija la ley. 2. Convenir con el comitente las condiciones económicas y jurídicas de los contratos. 3. Verificar la certeza de los títulos invocados. 4. Matricularse. 1. Llevar los libros conforme a la circunstancia que fija la ley. 2. Convenir con el comitente las condiciones económicas de los contratos. 3. Revisar con certeza los títulos invocados. 4. Matricularse. 1. Llevar los controles conforme a la circunstancia que fija la ley. 2. Convenir con el directorio las condiciones económicas y jurídicas de los contratos. 3. Verificar la certeza de los títulos invocados. 4. Matricularse.

1.2.3. La unión de los códigos civil y comercial, produce un cambio significativo en el régimen legal del martillero y corredor al derogar del capítulo XII: los arts. 36, 37 y 38 de la ley 20.266/73 e introducir la regulación del contrato de corretaje en el código unificado. los arts. 36, 37 y 38 de la ley 20.288/73 e introducir la regulación del contrato de corretaje en el código unificado. los arts. 37, 38 y 39 de la ley 20.266/74 e introducir la regulación del contrato de corretaje en el código unificado.

1.2.3. ¿Cuál fue el dispositivo legal que modificó el régimen de los martilleros L . 2 0 . 2 6 6/73 introduciendo el capítulo XII para los corredores?. Ley 25.028/1999 del H.C.N. Ley 25.028/1999 del H.C.H. Ley 25.029/1998 del H.C.N.

1.2.3. La reforma que introduce la ley 25.028 elimina la prohibición que contenía el art. 105 del derogado Código de Comercio, donde establecía que: Se prohibía el corretaje en forma societaria. Se legaliza el corretaje en forma societaria. Se prohibía el corretaje en forma individual.

1.2.3. La ley 25.028 modifico al dl 20.266 respecto a las condiciones habilitantes para ser corredor requiriendo: Poseer título universitario expedido conforme a las reglamentaciones vigentes. Poseer título expedido conforme a las reglamentaciones vigentes. Poseer título universitario expedido conforme a las reglamentaciones autorizantes.

1.2.3. En cuanto a las sociedades, la legislación, ley 25028 indica que: Admite su conformación. Asiente su conformación. Admite su conformidad.

1.2.3. La MCP y CI. Guillermina Gutiérrez, posee su oficina desde hace 12 años.Actualmente se encuentra en la búsqueda de personal que hay concluido la carrera de MCP y CI, que este matriculado y que posea experiencia en ventas. María es una amiga que se ha recibido hace 15 años y le consulta que ley deberá observar a nivel nacional para su ejercicio. La respuesta de Guillermina es: Ley 20.266/1.973 del P.E.N. Ley 20.266/1.973 del P.E.M. Ley 20.268/1.973 del P.E.N.

1.2.3. La historia jurídica relata que originariamente el código mercantil establecía que para quien pretendiera ser corredor debía: Ejercer el comercio por sí solo o bien en alguna casa de corredor o de comerciante al por mayor, entre algunos. Ejercer el comercio solo en alguna casa de corredor o de comerciante al por mayor, entre otros. Ejercer el comercio por sí solo o bien en alguna casa de corredor o de comerciante al por mayor, entre otros.

1.2.3. ¿Cuál fue el dispositivo legal que modificó el régimen de los martilleros l.20.266/73 introduciendo el capítulo XII para los corredores?. Ley 25.028/1999 del H.C.N. Ley 25.028/1999 del H.C.M. Ley 25.026/1999 del H.C.N.

1.2.3 La inscripción de los documentos llegan al registro a instancia de parte: Rogación. Romación. Juración.

1.2.3 La ley 20.266/73 anteriormente establecía como derecho del corredor el “reembolso” de gastos por su gestión. Actualmente el código unificado (art.1354) expresa: Que no tiene derecho a reembolso de gasto, salvo pacto en contrario. Que tiene derecho a reembolso de gasto, salvo pacto en contrario. Que no tiene derecho a reembolso de gasto, pacto en contrario.

1.2.3 La disposición legal, contemplada en la Ley 25.028 al referir como requisito poseer “Título Universitario” tiende a: Jerarquizar la actividad profesional del corretaje. Jerarquizar la actividad del corretaje. Jerarquizar la actividad profesional de el corretaje.

1.2.4. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Lucas Negretti ha concluido la carrera MCP Y CI en la Siglo 21 es por ello que teniendo en cuenta la importancia en la matriculación para ejercer como profesional habilitado menciona a sus compañeros recién recibidos algunos requisitos a tener cuenta: 1. Poseer el título universitario de martillero y/0 corredor público. 2. Constituir, a la orden del colegio profesional, una fianza. 3. Acreditar identidad personal. 4. Declarar bajo juramento al momento de la inscripción no estas comprendido por las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la ley. 1. Poseer el título de martillero y/0 corredor público. 2. Constituir, a la orden del colegio profesional. 3. Acreditar identidad personal. 4. Declarar bajo juramento al momento de la inscripción no estas comprendido por las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la ley. 1. Poseer el título universitario de martillero y/0 corredor público. 2. Constituir, a la orden del colegio profesional, una fianza. 3. Acreditar identidad personal. 4. Declarar al momento de la inscripción que no estas comprendido por las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la ley.

1.2.4 Nicolás Rini, se ha recibido de MPC y CI en la universidad Siglo 21 y va a iniciar los trámites para su matriculación. ¿Qué certificado le solicita el código de corredores inmobiliarios de Córdoba?. Certificado de buena conducta expedido por autoridad competente (policía). Certificado de buena salud expedido por autoridad competente (salud). Certificado de buena conducta solicitado por autoridad competente (policía).

1.2.5 La MCP y CI Cristina torres ha concluido sus estudios, se ha matriculado y ha comenzado a trabajar en su despacho. Su amiga de la infancia, que también estudia MCPY CI., le consulta en que se beneficia con la matricula. Es por el caso planteado que Cristina le responde: Sobre el profesional matriculado, comienza a recaer una serie de deberes, obligaciones y, por ende, también derechos. Sobre el profesional matriculado, comienza a recaer una serie de derechos y obligaciones. Sobre el matriculado, comienza a recaer una serie de deberes, obligaciones y, por ende, también derechos.

1.2.5. T anto los matriculados como las autoridades institucionales deben ajustarse no solo a la ley propia de la colegiación sino también: A la “ley interna” que comprende el estatuto del colegio profesional. A la “ley externa” que comprende el estatuto del colegio profesional. A la “ley interna” que comprende el libro del colegio profesional.

1.2.5. El MCP y CI Thomas Valente recibe de su colega Darío cordera la administración de una propiedad luego de incumplir este último con su comitente. Thomas al recibir la documentación advierte que faltan recibos que justifiquen el pago de las locaciones devengadas. Debido a esto le indica que: El colegio podrá aplicarle sanciones disciplinarias. El colegio aplicara sanciones disciplinarias. El colegio no podrá aplicarle sanciones disciplinarias.

1.2.5. Para habilitarse y ejercer la actividad de corredor se han de seguir los requisitos legales nacionales, ¿y qué más? Seleccione la opción correcta: Cumplir con los demás requisitos que exija la reglamentación local. Cumplir con los demás requisitos que exija la ley local. Cumplir con los demás requisitos que exija la reglamentación provincial.

1.2.5 Dentro de los requisitos legales nacionales que se deben seguir para habilitarse y ejercer la actividad de corredor tenemos: Cumplir con los demás requisitos que exija la reglamentación local. Cumplir con los demás requisitos que exija la reglamentación provincial. Cumplir con los requisitos que exija la reglamentación local.

1.2.5 seleccione las 3(tres) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes enunciados hace alusión a lo relativo...?. 1. Para ejecutarla se ha de alcanzar el logro, 2. Hacer posible lo anhelado y concretar la idea- objetivo. 3. Divide del conjunto de acciones y actividades meditadas . 1. Para ejecutarla se ha de alcanzar el obletivo, 2. Hacer posible lo deseado y concretar la idea- objetivo. 3. Deviene del conjunto de acciones. Actividades meditadas y organizadas. 1. Para ejecutarla se ha de alcanzar el logro, 2. Hacer posible lo anhelado y concretar la idea- objetivo. 3. Deviene del conjunto de acciones. Actividades meditadas y organizadas.

1.2.5. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Si bien el título profesional identifica a los martilleros y corredores públicos e inmobiliarios, es de suma importancia destacar que, en la ejecución del corretaje, el rol en el ámbito inmobiliario es el que más se ha desarrollado en los últimos tiempos. Ello es debido a: 1. El importante crecimiento edilicio. 2. El empleo de nuevas herramientas jurídicas (fideicomisos). 1. El importante crecimiento de edificios. 2. El empleo de nuevas herramientas jurídicas (fideicomisos). 1. El importante crecimiento edilicio. 2. El empleo de nuevas herramientas (fideicomisos).

1.2.5. La ley de fondo que regula la actividad profesional del martillero y del corredor, establece en su Art. N° 7 que no podrán ejercer la profesión -salvo excepción de leyes especiales-: Por incompatibilidad los empleados públicos. Por incompatibilidad los empleados . Por incompatibilidad los empleados privados.

1.2.6 La historia jurídica relata que originalmente el código mercantil establecía que quien pretendiera ser corredor debía: Ejercer el comercio por si solo o bien, en alguna casa de corredor o de comerciante al por mayor, entre otros. Ejercer el comercio por el bien de alguna casa de corredor o de comerciante al por mayor, entre otros. Ejercer el comercio en la casa del corredor o de comerciante al por mayor, entre otros.

1.3. Están inhabilitados para ejercer la profesión, según Art. 2 de la ley 20.266/73: Los inhibidos judicialmente y los incapaces. Los inhibidos y los incapaces. Los inhibidos jurídicamente y los incapaces.

1.3. Juan Fuentes ha concluido su carrera de martillero y corredor público y corredor inmobiliario en la actualidad desde hace 7 años trabaja en la municipalidad de Córdoba como empleado administrativo. Esto indica que no podrá ejercer su profesión por: Por incompatibilidad de los empleados públicos. Por incompatibilidad de los empleados privados. Por incompatibilidad de los empleados .

1.3 S e l e c c i o n e las 4 opciones correctas. Entre los alumnos de la carrera de MCP y CI de los últimos años sura a diferencias con respecto a lo que se está cumpliendo con el pago del monotributo. Paula, una compañera de cursado les indica: 1. Impuestos al valor agregado (IVA) 2. Aportes a régimen previsional público del sistema integrado de Jubilaciones y pensiones. 3. Impuesto a las ganancias. 4. Aporte al sistema nacional del seguro de salud. 1. Impuestos al valor agregado 2. Aportes a régimen previsional público del sistema integrado de Jubilaciones . 3. Impuesto a las ganancias. 4. Aporte al sistema nacional del seguro de salud. 1. Impuestos al valor agregado (IVA) 2. Aportes a régimen previsional público del sistema integrado de Jubilaciones y pensiones. 3. Impuesto a las ganancias.

1.3.1 Uno de los requisitos para la matriculación que suelen cumplir los colegios profesionales de provincia, antes de otorgar la habilitación es: Que se acredite constancia de CUIL e inscripción en el Monotributo. Que se acredite constancia de CUIL o inscripción en el Monotributo. Que se acredite constancia de CUIT e inscripción en el Monotributo.

1.3.1. Uno de los elementos que componen el pago del monotributo es la cuota provisional fija, la cual comprende: Aportes de jubilación y pago de obra social. Aportes de jubilación y pago de obra social privada. Aportes de trabajo y pago de obra social.

1.3.1 Marcelo Ferro, interviene en la venta de un inmueble en la localidad de San Francisco (Córdoba), pero su comitente concluye la operación de compra y venta sin avisarle. Marcelo le indica que el art 1352 del CCYC de la Nación indica que: Aunque el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por si en condiciones sustancialmente similares, debe abonarle los honorarios. Aunque el corredor concluya el contrato, inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un tercero y lo concluye por si en condiciones sustancialmente similares, no debe abonarle los honorarios. Aunque el corredor no concluya el contrato, no inicia la negociación y el comitente no encarga su conclusión a un tercero, y no concluye ,no debe abonarle los honorarios.

1.3.2. La MCP y CI Gabriela Sireta se recibió hace unas semanas es en esta ocasión Walter Ferrero (familiar) le encarga la venta de un lote de terreno en Carlos Paz (Córdoba) Gabriela le indica que aún no ha cumplido uno de los requisitos obligatorios para poder ejercer esto hace referencia a: -Inicialmente es la matriculación, -tener conocimiento de los estados sanitarios, por medio del profesional adecuado. -Inicialmente es la matriculación, -tener conocimiento de los estados edilicios, por medio del profesional matriculado. -Inicialmente es la matriculación, -tener conocimiento de los estados sanitarios, por medio del medio adecuado.

1.4.1. Las normativas internacionales pueden modificar las perspectivas en los mercados y plazas de acción profesional por lo que es fundamental que: El profesional no solo tenga el conocimiento comercial, sino que también el legal. El personal no solo tenga el conocimiento comercial, sino que también el legal. El individuo no solo tenga el conocimiento comercial, sino que también el legal.

1.4.1. La MCP y CI Mirta Calderón, siempre mantuvo una conducta intachable. Su hijo Nicolás Calderón se ha recibido de MCP y CI Mirta le indica que debe ser una persona correcta y tener en cuenta que la integridad en las acciones se demuestra en la honradez constante tanto en la gestión profesional como en lo personal. Acorde con eso el presente código de ética requiere lealtad personal veracidad y buena fe. Esto indicado hace referencia a: Probidad. Probabiliidad. Prohibición.

1.4.1. La deontología se caracteriza por armonizar mediante un “código” los principios éticos con: Las normas que disciplinan una profesión determinada. Las reglas que disciplinan una profesión determinada. Las reglas que determinan una profesión determinada.

1.4.1. Se caracteriza la deontología por armonizar mediante un código los principios éticos con;. Las reglas que disciplinan una profesión determinada. Las reglas que determinan una profesión definida. Las normas que disciplinan una profesión determinada.

1.4.1. La ética es fundamental en la vida profesional, demuestra ser la “causa generativa” de: la deontología profesional. la deontología individual. la ideontología profesional.

1.4.1. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Martín es MCP y CI, desde hace tiempo. Recientemente ha notado la poca importancia que se le otorga a la ética profesional. En diálogo con su colega la MPC y CI. Victoria que, la misma le indica que algunas normas muy a tener en cuenta, se encuentran en el código de ética de Bs. As. Y al respecto señala: 1. Nombramiento de oficio. 2. Publicidad. 3. Probidad. 4. Respeto a la ley. 1. Nombramiento de ley. 2. Publicidad. 3. Probabilidad. 4. Respeto a la ley. 1. Nombramiento de oficio. 2. Publicidad. 3. Probidad. 4. Respeto a la norma.

1.4.2. ¿Que indica la ley 20.266 en el capítulo IX en su artículo 19?: Prohibiciones. Prohibicion. Registración.

1.4.2. La MCP y CI Brenda Giuli, se encuentra en la posibilidad de vender un inmueble de su cliente el Sr Thomas. A estos fines. Se dirige hasta la municipalidad a solicitar los informes sobre el inmueble. A lo que le responde no poder entregar esta información. Brenda le manifiesta que: una facultad. una norma. una ley.

1.4.2. La MCP y CI Guadalupe Gione debe subastar un inmueble, y al ingresar al recinto, solicita a las autoridades que indiquen orden a las personas que se encuentran en la sala.En virtud de ello, le responden que solo el juez puede solicitarlo. En virtud del caso planteado nos encontramos ante la presencia de: una facultad. una norma. una ley.

1.4.2. El MCP y CI. Jorge Argüello luego de concluir la subasta le solicita según lo acordado con su cliente le abone los gastos efectuados para llevar adelante la misma. Es en virtud de esto su comitente le indica que no le debe abonar nada bajo ningún concepto. Dada esta situación estamos frente a: un derecho. una facultad. una norma.

1.4.2. El MCP y CI, Carlos Freites es dueño de una propiedad en Villa Carlos Paz. Al ofrecer en alquiler, informa el valor del monto locativo, pero también honorarios. La colega Norma Cáceres, que desea alquilarla, le informa con respecto a los honorarios lo siguiente: El código prohíbe los honorarios al expresar que no se debe tener ninguna clase de participación o interés en el negocio o en los bienes. El código unificado prohíbe los honorarios al expresar que no se debe tener ninguna clase de participación o interés en el negocio o en los bienes. El código exime p los honorarios al expresar que no se debe tener clase de participación o interés en el negocio o en los bienes.

1.4.2. El MCP y CI. Martin Panni se desarrolla desde hace tiempo en la comercialización de predios rurales. En esta oportunidad es consultado por la modalidad de venta a tranquera cerrada de un campo en la localidad de rio primero, provincia de córdoba. Martin comenta que el profesional corredor que acepta la intermediación de una propiedad rural a tranquera cerrada, posee la competencia de llevar adelante la comercialización de todos los bienes muebles, inmuebles y semovientes que comprendan el patrimonio rural de su cliente. Verdadero. Falso.

1.4.2. La MCP y CI Beatriz Darmone ha concluido su operación de venta, solicitada por su cliente, luego de publicarla y que se comunicara la Sra. Valeria, quien ha comprado el inmueble y se niega a pagar, Valeria que se comunicó una sola vez y luego su comunicación fue con los dueños. Beatriz le responde: Es una facultad. Es un derecho. Es una norma.

1.4.2. El código unificado regula sobre el contrato de corretaje donde se establecen obligaciones y derechos para el corredor, no obstante, también destaca al respecto sobre la actividad que: Las normas de este Capítulo no obstan a la aplicación de leyes y reglamentos especiales. Las reglas de este Capítulo no obstan a la aplicación de leyes y reglamentos especiales. Las facultades de este Capítulo no obstan a la aplicación de leyes y reglamentos especiales.

1.4.2. La ley 11.867/34 considera la enajenación por venta directa de un fondo de comercio por lo que el corredor tiene que intermediar en la negociación desde: El inmueble, hasta las mercaderías y marca (tangibles e intangibles). La propiedad, hasta las mercaderías y marca (tangibles e intangibles). El inmueble, hasta las mercaderías y marca.

1.4.2. ¿A que hace referencia esta afirmación?. A una obligación. A una facultad. A una exigencia.

1.4.2. Cuando el profesional corredor es parte del negocio (propietario si es venta, locador si es alquiler) no se configuraría el contrato de corretaje, por lo que no cobra comisión, en virtud a que: No está prohibido por ley. Debe tener participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella (art. 1348, inc. B. Del C.C. Y C.). Está prohibido por ley. No debe tener participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella (art. 1348, inc. B. Del C.C. Y C.). Está prohibido por ley y debe tener participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella (art. 1348, inc. B. Del C.C. Y C.).

1.4.2. El martillero y corredor ejecuta en el desarrollo de su función la especialidad de tasar, y es por ello que la ley le otorga como facultad al corredor: informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de los actos jurídicos. informar sobre el valor de mercado de los bienes que pueden ser objeto de los actos . informar sobre el valor real de mercado de los bienes que pueden ser objeto de los actos jurídicos.

1.4.2. El código unificado regula sobre el contrato de corretaje, donde se establecen obligaciones y derechos para el corredor, no obstante, también destaca al respecto sobre la actividad que: Las normas de este capítulo no obstan a la aplicación de leyes y reglamentos especiales. Las reglas de este capítulo no obstan a la aplicación de leyes y reglamentos especiales. Las reglas de este capítulo se aplican a las leyes y reglamentos especiales.

1.4.2. El código civil y comercial (art. 1352) introduce modificaciones sobre los derechos del corredor, expresando que: La remuneración dependerá de eventos específicos de obligación de pagar. La remuneración dependerá de supuestos específicos de obligación de pagar. La remuneración dependerá de supuestos momentos de obligación de dar.

1.4.2 ¿A que hace referencia esta afirmación? “Aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz, de lo contrario la misma será ineficaz”. A una obligación. A una facultad. A una norma.

1.4.3. La MCP y CI Marcela Torres quien posee una amplia trayectoria en su carrera, se encuentra en la búsqueda de nuevos profesionales que deseen trabajar en su inmobiliaria. Luego de una primera entrevista c o n q u i e n e s d e s e a n t r a b a j a r e n s u e m p r e s a ,Marcela les manifiesta la importancia de la bioética, ya que es: Un compromiso -desde el rol profesional- en la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Una obligación-desde el rol profesional- en la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Un compromiso -desde el rol profesional- en la defensa de los derechos sociales y del medio ambiente.

1.4.3. Considerar la biótica en la gestión de negociación, implica tener: Un compromiso, desde el rol profesional, en la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Una facultad, desde el rol profesional, en la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Una obligaciob, desde el rol profesional, en la defensa de los derechos sociales y del medio ambiente.

1.4.4. Hacemos referencia a la ética cuando decimos que esta es “una instancia reflexiva que ofrece argumentos que fundamentan la existencia de una moral y la necesidad de asumirla”. Verdadero. Falso.

1.4.4. Hacemos referencia a la moral y cuando decimos: se muestra como un conjunto de norma y valores existentes en una sociedad, que orientan y prescriben las conductas de modo inmediato: Verdadero. Falso.

1.4.6 Al decir que el profesional no podría escuchar expresiones confidenciales si supiese que puede ser obligación no revelarlas estamos afirmando que el secreto profesional es: Un derecho. Un norma. Una ley.

1.4.6. Al decir que el secreto profesional es revelado como tal y que así debe mantenerse ¿a qué se hace referencia?. A que es un deber. A que es un derecho. A que es una obligación.

1.4.6 La MCP y CI. Laura Vílchez, es acusada de mala praxis y su caso es llevado a tribunales, a los fines de encontrar solución. Dado la situación y considerando el secreto profesional, se puede decir que: Cede ante la necesidad de la defensa personal. Cede ante la búsqueda de la defensa personal. Sede ante la necesidad de la defensa personal.

1.4.6. El MCP y CI Fernando Agüero se encuentra concluyendo una operación de venta... de gravámenes e inhibiciones. Es por ello que Fernando le contesta lo siguiente: No puedo brindarle esa información. Puedo brindarle esa información. No puedo brindarle esa documentación.

2.1 David Martínez es consultado por su cliente cuál es su gestión profesional y a que se refiere. ¿qué responde David?: Nuestra función es referirse a la realización del conjunto de acciones que serán conducentes a lograr o alcanzar una idea pensada. Nuestra función es referirse a la realización de acciones que son conducentes a alcanzar una idea pensada. Nuestra función es referirse a la realización del conjunto de acciones que serán conducentes a lograr o alcanzar una idea planeada.

2.1. Jaime celebra un contrato de consumo con una empresa de telefonía que se instaló hace poco en el país y tiene planes muy convenientes. ¿en ese contrato de consumo, el consumidor y el proveedor están en igualdad de condiciones?. Jaime con consumidor y la empresa de telefonía como proveedor no están en igualdad de condiciones porque Jaime está en desventaja ya que no cuenta con la capacidad técnica, jurídica y de negociación que tiene el proveedor. Jaime con consumidor y la empresa de telefonía como proveedor están en igualdad de condiciones porque Jaime está en ventaja ya que cuenta con la capacidad técnica, jurídica y de negociación que tiene el proveedor. José con consumidor y la empresa de telefonía como proveedor no están en igualdad de condiciones porque Jaime está en desventaja ya que no cuenta con la capacidad técnica, jurídica y de negociación que tiene el proveedor.

2.1.1. Los factoresde influencia-subraya la conceptualización - que tiene en cuenta el profesional para llevar adelante una gestión serian, entre otros: Espacio, tiempo y personas. Espacio, tiempo y sociedades. Espacio, tiempo e individuos.

2.1.2. La ley de transferencia de fondo de comercio (l. 11.867/34) impone una obligación especial, ¿cuál?: La publicación de edictos para resguardar los intereses de terceros acreedores. La publicación de edictos para registrar los intereses de terceros acreedores. La publicación de edictos para resguardar los intereses de terceros proveedores.

2.1.2. En la ley de transferencia de fondo de comercio se indica la forma de enajenación de los bienes tanto el corredor como el martillero pueden gestionarla ya que la misma manifiesta: Enajenación directa o privada o en público remate. Enajenación indirecta o privada o en público remate. Enajenación directa o publica o en público remate.

2.1.3. Carla es una persona mayor que desea vender su propiedad, para comprar otra propiedad cerca de su hija, en la localidad de san francisco. Es por ello, que le consulta a Germán cuál es su función como inmobiliario; pidiéndole que se lo explique en palabras simples. Germán le responde: desde un punto de vista simple y elemental, la función del corredor consiste en posibilitar el acercamiento de las partes. desde un punto de vista , la función del corredor consiste en posibilitar el acercamiento de las partes. desde un punto de vista simple y elemental, la función del corredor consiste en posibilitar el alejamiento de las partes.

2.1.3. El art. 1350 del C.C y C. Establece que el corredor tiene derecho a la comisión estipulada si: El negocio se celebra como resultado de su intervención. El negocio se celebra como resultado de su actuacion. El negocio se da como resultado de su intervención.

2.1.3. El MCP y CI Fernando Sosa es consultado por Victoria si su función se encuentra regulada y amparada legalmente a nivel funcional. A lo que Fernando le responde: si, se encuentra regulada en el CCYC en la ley 20.266 y en las leyes provinciales. si, se encuentra regulada en el CCYC en la ley 20.266 y en las leyes nacionales. no se encuentra regulada en el CCYC en la ley 20.266 y tampoco en las leyes provinciales.

2.1.3. ¿Cuáles son, entre otros, ¿los factores de influencia que tiene en cuenta el profesional para llevar adelante una gestión?. Espacio, tiempo y personas. Espacio, tiempo y grupos. Espacio, tiempo e individuos.

2.1.3 Marcos recibe a Mirtha en su local. Como ella tiene una edad avanzada, desea saber si él puede firmar y tomar la reserva, en caso de vender su propiedad. Marcos le responde: Si, por mandato. Si, por facultad. Si, por disposición.

2.1.3. Viviana es Mcp y CI. Cada vez que toma un inmueble para la venta o para alquiler, solicita autorización de su comitente. Aprovechando esta oportunidad, norma, su clienta, le consulta ¿qué carácter tiene dicho contrato? Viviana le responde: Tiene carácter económico. Tiene carácter publico. Tiene carácter privado.

2.1.3 Julián, que es MCP y CI, es consultado sobre su actividad por Germán, un cliente con el que trabaja desde hace tiempo. A él le ha surgido la siguiente duda: ¿su actividad profesional puede ser efectuada tanto por una persona física como jurídica?. Efectivamente, nuestra actividad profesional se puede realizar tanto por una persona humana como por una jurídica. Nuestra actividad profesional se puede realizar solo por una persona humana no por una jurídica. Efectivamente, nuestra actividad profesional se puede realizar tanto por un individuo como por una persona jurídica.

2.1.3 Irene es MCP y CI, actividad que desempeña desde hace tiempo, Juan y Norma se presentan en su oficina para que les efectué una valuación en una propiedad. Aprovechando la ocasión, ambos le preguntan: ¿en qué consiste la función de intermediación que realiza un MCP Y CI?. Es la función del corredor en la cual se aplican sus conocimientos, criterios y experiencias. Es la misión del corredor en la cual se aplican sus conocimientos, criterios y experiencias. Es la labor del corredor en la que se aplican sus conocimientos y experiencias.

2.1.4. Cuando Mosset Iturraspe se refiere a la duración de un contrato de corretaje donde se obliga al profesional a la gestión de intermediación. El autor expresa: La inexistencia de un plazo predeterminado legalmente. La existencia de un plazo predeterminado legalmente. La inexistencia de un plazo lega.

2.1.4. Beatriz es MCP y CI en una ocasión recibe al matrimonio de Sandra y Rubén quienes le comentan que quieren dejar a la venta su propiedad pero que firmaron un contrato con otra inmobiliaria. Como se denomina el contrato firmado. Se denomina contrato de corretaje. Se dice contrato de corretaje. Se nomina contrato de corretaje.

2.1.4 Es oportuno que la autorización para la intermediación (contrato de corretaje) se realice de forma expresa, ya que además de exponer en forma clara y precisa el negocio, la misma tiende a: Resguardar los derechos del profesional, en función del corretaje inmobiliario. Proteger los derechos del profesional, en función del corretaje . Resguardar los derechos del martillero, en función del corretaje inmobiliario.

2.1.4. Jonás leone y Ricardo Denne, son colegas, ambos son MCP y CI. Jonás le consulta a Ricardo por unos problemas al momento de la firma de la autorización. La gente es reticente y no quiere firmar. ¿esto le puede afectar en algo? Ricardo le manifiesta: Le puede afectar en el cobro de honorarios y los gastos pactados. Le puede afectar en el cobro de honorarios y los gastos acordados. No le puede afectar el cobro de honorarios y los gastos pactados.

2.1.4. El derogado Art. 36 de la Ley 20.266/73 -a diferencia del actual código civil y comercial- expresaba que el contrato de: Corretaje, debía ser expreso para la intermediación. Corretaje, necesariamente debía ser expreso para la intermediación. Corretaje, no necesariamente debía ser expreso para la intermediación.

2.1.4. Según que articulo hay contrato de corretaje cuando una persona denominada corredor se obliga ante otra a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios. Art. 1350 del CCCN. Art. 1345 del CCCN. Art. 1348 del CCCN.

2.1.4 ¿Es el siguiente enunciado verdadero o falso? El código unificado regula y establece que hay ... cont... el comitente se obliga a entregar la exclusividad a uno o varios corredores para negociar un nuevo contrato. Falso. Verdadero.

2.1.4. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Damaris es amiga de Facundo Rearte quien es MCP y CI Damaris le comenta que dejo a la venta su casa en la localidad de Villa María, pero que le avisaron que el dueño de la inmobiliaria falleció. Ante esta situación Damaris se siente desconcertada y le pregunta a su amiga que debe hacer y cuál es su situación ante el contrato firmado. Facundo le contesta que se tiene que preocupar, ya que el contrato que ella firmo tiene varias condiciones por las que se puede extinguir, como, por ejemplo: 1. Por muerte o incapacidad 2. La expiración del tiempo 3. La concreción del negocio 4. Renuncia del corredor. 1. Por muerte 2. La expiración del tiempo 3. La creación del negocio 4. Renuncia del corredor. 1. Por muerte o incapacidad 2. La expiración del negocio 3. La concreción del negocio 4. Renuncia del profesional.

2.1.4 Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas, es en oportunidad de la firma del contrato de corretaje, en la que el cliente de pablo, quien es MCP y CI, le consulta sobre las características del mismo. Pablo responde: 1. Es bilateral 2. Es oneroso 3. Es consensual 4. Es informal y típico. 1. Es bilateral 2. Es oneroso 3. Es conmutativo. 4. Es informal y típico. 1. Es bilateral 2. Es oneroso 3. Es consensual 4. Es informal y típico. 5. Es conmutativo.

2.1.6. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿cuáles de los siguientes enunciados hace alusión a lo relativo a la gestión?. 1. Es relativa las ideas pensadas, planeadas, meditadas y organizadas. 2. Deviene del conjunto de acciones actividades y diligencias. 3. Para ejecutarla se ha de alcanzar el logro, hacer posible lo anhelado y concretar la idea – objetivo. 1. Es relativa las ideas pensadas, planeadas, meditadas y organizadas. 2. Divide el conjunto de acciones actividades y diligencias. 3. Para ejecutarla se ha de hacer posible lo anhelado y concretar la idea – objetivo.

2.1.6 Evidenciar la estructura de las funciones que se realizan en una oficina inmobiliaria (organigrama) implica: ratificar el grado de profesionalismo y competencia pensado para abordar las tareas del rubro. el grado de profesionalismo y competencia pensado para afrontar las tareas del rubro. ratificar el grado de profesionalismo y llevar con lo pensado para abordar las tareas del rubro.

2.1.6. Cristian Melo se encuentro finalizando la carrera de MCP Y CI, en la UES21. Hace unos días empezó a trabajar junto a Valentín Morell (un amigo), quien se recibió hace un año de MCP Y CI. A Cristian le encanta el organigrama que posee en la oficina Valentín y le consulta sobre la importancia de la misma. Valentín le refiere que: es una forma de presentación. es una de las tantas formas de presentación. es una forma de presentación y registracion.

2.1.6. ¿Cuál es la parte del proceso de comercialización en la intermediación que busca unir la oferta con la demanda y lograr el contacto con quienes realizaran la operación?. La publicidad. La registracion. La publicidad y registración.

2.1.6. Carlos Fuentes dirige su inmobiliaria desde hace tres años. Un día su sobrina Jazmín le manifiesta que desea estudiar la carrera, pero para entrar más preparada primero, antes quiere hablar bien cómo funciona una inmobiliaria. A lo que Carlos le responde: Como cualquier empresa de otro tipo, es decir, tiene la misma organización, administración y gestión profesional y comercial. Como cualquier persona , es decir, tiene la misma autoridad, administración y gestión profesional y comercial. Como cualquier sociedad de todo tipo, es decir, tiene la misma organización, administración y gestión profesional y comercial.

2.1.7 Cuales son los tips que me ayudaran a buscar al cliente?. La publicidad profesional y las relaciones publicas constantes, entre otros. La publicidad y las relaciones publicas , entre otros. La publicidad registral y las relaciones constantes, entre otros.

2.1.7. ¿Cómo e s l a función de la administración de bienes? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1. La función implica administrar ingresos y efectuar la liquidación de su comitente. 2. La función implica considerar sumar todo servicio en beneficio de nuestros clientes. 1. La función implica administrar ingresos y facturar la liquidación de su comitente. 2. La función implica considerar sumar todos los servicio en beneficio de nuestros consumidores. 1. La función implica administrar egresos y efectuar la liquidación de su administracion. 2. La función implica considerar sumar todo servicio en beneficio de nuestros clientes.

2.1.7 Juan Crosse MCP y CI desde hace unos años posee su inmobiliaria en Jesús María.En oportunidad de la consulta de un cliente para vender un inmueble, juan le indica que visitara el mismo y efectuara un estudio de mercado. ¿a qué concepto está haciendo referencia juan?: Mercadotecnia. Mercado tecnica. Mercadotecnias.

2.1.7. En los negocios de bienes y raíces se vislumbran nuevos desafíos que proponen un cambio de paradigma en la gestión, por lo que se observa: La expansión hacia diferentes posibilidades, la presentación ante oportunas inversiones, y la conservación del cliente. La extensión hacia posibilidades, la presentación de oportunas inversiones, y la conservación del cliente. La expansión hacia diferentes posibilidades, la presentación ante oportunas inversiones, y la conservación del nuevo cliente mundial.

2.1.7. ¿Cómo me organizo para dar mis primeros pasos en la gestión inmobiliaria?. Como primera medida debo revisar los recursos con los que contaría (espacio físico, disponibilidad económica, colaboradores, etc.). Como primera medida debo revisar los recursos con los que contaría (autos, mobiliario, disponibilidad económica, colaboradores, etc.). Como primera medida debo revisar los recursos con los que contaría (espacio físico, disponibilidad dineraria, no dineraria colaboradores, etc.).

2.1.7. Para tener disponibilidad en la oficina de productos inmobiliarios que se ofrecen a los clientes existen dos vías de gestión: Publicidad y Registracion (alto costo) y promoción y relaciones públicas (menor costo). Publicidad (alto costo) y promoción y relaciones públicas (menor costo). Registracion (alto costo) y promoción y relaciones (menor costo).

2.1.7. Para efectuar la búsqueda del producto inmobiliario el profesional tendrá que indagar en la plaza comercial, ¿qué rescataría de esta?: Políticas económicas y financieras.Demanda del tipo de bienes y servicios inmobiliarios. Oferta existente y posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios. Políticas .Demanda del tipo de bienes y servicios inmobiliarios. Oferta existente y posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios. Políticas económicas y financieras. Oferta existente y posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios.

2.1.7. Para efectuar la búsqueda del producto inmobiliario. El martillero tendrá que indagar ..................la oferta existente y la posibilidad de nuevos desarrollos inmobiliarios. El profesional tendrá que indagar ..................la oferta existente y la posibilidad de nuevos desarrollos inmobiliarios. El corredor tendrá que indagar ..................la oferta existente y la posibilidad de nuevos desarrollos inmobiliarios.

2.1.7. ¿Qué se genera con la promoción profesional del corredor inmobiliario?. Conformar un stock de productos inmobiliarios para la intermediación. Conformar un stock de productos inmobiliarios para la intermediación en la regulación de asamblea. Conformar un stock de objetos inmobiliarios para la mediación.

2.1.8. En cuanto a la función del corredor, Jorge Mosset Iturraspe (1.980) expresa: el rol de intermediario difiere del mandato civil. el rol de intermediario difiere del mandato social. el rol de intermediario es igual al del mandato civil.

2.1.8. ¿Qué aspecto mínimo considera el comité de derechos económicos sociales y culturales de la ONU que debe tener una vivienda?. Un emplazamiento adecuado, alejados de las fuentes de contaminación. Un emplazamiento adecuado, cerca de las fuentes de contaminación. Un endeudamiento adecuado, alejados de las fuentes de contaminación.

2.1.8. Que constituye la ley 11867/3 de transferencia de fondo de comercio: Un ejemplo para la labor del corredor. Un ejemplo completo para la labor del corredor. Un ejemplo completo para la labor del martillero.

2.1.8. El alquiler con opción a compra se encontraba normado por medio de una ley especial, pero en la actualidad se regula en el Código Civil y Comercial dentro de las obligaciones, como: Contrato de leasing (a partir del art. 1.227). Contrato de alquiler (a partir del art. 1.227). Contrato de sociedad(a partir del art. 1.227).

2.1.8 la ley 14.005/50 brinda una tutela jurídica sobre las propiedades que se comercializan en el contrato de: venta de inmuebles fraccionados en lotes a plazos. venta de inmuebles fraccionados en lotes . venta de inmuebles fraccionados en lotes a plazos de 36 meses.

2.1.8. ¿ Q u é c o n s i d e r a el corredor inmobiliario cuando aborda el estudio del aspecto económico: Cambios de perspectivas legales en ordenanzas (Ej. Fos/Fot) para sectores deprimidos o desvalorizados. Cambios de perspectivas legales en ordenanzas municipales (Ej. Fos/Fot) para sectores deprimidos o desvalorizados. Cambios de perspectivas legales en ordenanzas provinciales (Ej. Fos/Fot) para sectores deprimidos o desvalorizados.

2.1.8 En el código civil y comercial están regulados los contratos especiales, que se emplean en los negocios inmobiliarios y que brindan oponibilidad a terceros ante su registración, ellos son: El fideicomiso inmobiliario y el leasing. El fideicomiso inmobiliario. El fideicomiso y el leasing.

2.1.8. En la ley de transferencia de fondo de comercio se indica la forma de enajenación de los bienes tanto el corredor como el martillero pueden gestionarla ya que la misma manifiesta: Enajenación directa y privada en público remate. Enajenación directa o privada o en público remate. Enajenación indirecta o privada o en remate.

2.1.8. La ley de transferencia de fondo de comercio (L. 11.867/34) impone una obligación especial, ¿cuál?: La publicación de edictos para resguardar los intereses de terceros acreedores. La publicación para resguardar los intereses de terceros acreedores. La publicación y registracion de edictos para resguardar los intereses de terceros acreedores.

2.1.8. Facundo se desempeña en su inmobiliaria desde hace cinco años. Un día, un cliente el sr. José Luis López le consulta por un informe de valor efectuado por un colega. En él aparece escritorio que se ha tenido en cuenta el aspecto técnico, pero no dice ni explica nada al respecto ¿a qué se refiere este apartado? Este. Este enunciado implica que el profesional corredor tendrá que prepararse metodológica y organizativamente para abordar el rol de la intermediación. Este enunciado implica que el profesional tendrá que prepararse metodológica y organizativamente para abordar el rol de la intermediación.

2.1.8. Mara es Martillera Corredor Publico y Corredor Inmobiliario y posee su oficina en el centro de Córdoba. Su primer cliente del día es Eduardo, quien desea alquilar su propiedad en la localidad de villa allende. Mara le manifiesta que debería tener en cuenta la zona y los valores. Eduardo no entiende bien a que se refiere ella con eso. Mara manifiesta que está haciendo alusión a/l: Aspecto económico. Aspecto financiero. Aspecto económico y financiero.

2.1.8. Adriana Curt es martillera y CP y CI un día recibe en su despacho a jeremías un estudiante de MCP y CI que quiere vender su propiedad jeremías le consulta cuales son los aspectos a tener en cuenta: El. El aspecto jurídico, económico y técnico del bien. El aspecto jurídico, económico y del bien. El aspecto legal, financiero y técnico del bien.

2.1.8. ¿Qué aspecto mínimo considera el comité de derechos económicos, sociales y culturales de la ONU que debe tener una vivienda?. La seguridad legal de la ocupación, la proximidad de los servicios y un emplazamiento adecuado, alejado de las fuentes de contaminación. La seguridad legal de la profesión, la proximidad de los servicios y un emplazamiento adecuado, cercano a las fuentes de contaminación.

2.1.8. Matías M orra es M artillero y Corredor Público y C orredor Inmobiliario y se desempeña desde hace tres años en su inmobiliaria. Al solicitar a su comitente si tiene referencia al bien que desea vender: escritura, planos, impuestos. Este le consulta si todo eso es necesario. Matías le responde: si, es necesario, y se refiere al aspecto jurídico. no, es necesario, y no se refiere al aspecto jurídico. si, es necesario, y se refiere al aspecto legal.

2.1.8 Analía es Martillera Corredora Pública y Corredor Inmobiliario. Un día recibe la consulta de Darío, que quiere vender una propiedad de la cual él mismo manifiesta que es poseedor. A raíz de este motivo, el mismo le consulta su opinión profesional. Analía le manifiesta: después de vender puede invertir en el trámite judicial y lograr la inscripción, o tener un capital inmobiliario en riesgo. antes de vender puede invertir en el trámite judicial y lograr la inscripción, o tener un capital inmobiliario en riesgo. antes o después de vender puede invertir en el trámite judicial y lograr la inscripción, o tener un capital inmobiliario en riesgo.

2.1.9. La MCP y CI Virginia Paz, posee su inmobiliaria desde hace tiempo. Debido a esto unos estudiantes de la carrera le han solicitado para un trabajo practico su opinión respecto al trabajo y a la búsqueda del cliente. ¿Qué les comenta Virginia?. Se debe tener en cuenta que son dos los acreedores: el comitente y el interesado en concretar el negocio. Se debe tener en cuenta que son dos los clientes: el comitente y el interesado en concretar el negocio. Se debe tener en cuenta que no son solo los dos clientes: el comitente y el interesado en concretar el negocio.

2.1.9. Las principales transacciones inmobiliarias que surgen de los negocios donde interviene el corredor son: alquiler (locación) y venta (enajenación). alquiler (enajenación) y venta (locación).

2.1.9 En el código civil y comercial están regulados los contratos especiales que se emplean en los negocios inmobiliarios y que brindan oponibilidad a terceros ante su registración, ¿cuáles son?. El fideicomiso inmobiliario el leasing. El fideicomiso inmobiliario. El fideicomiso inmobiliario y el leasing.

2.1.9. Martin es MCP y CI y se desempeña en materia de semovientes, es consultado por David (su cliente) si existe apropiación de semovientes y si esta se encuentra reglada. ¿qué le contesta Martin?. si, en el código civil y comercial de la nación. no, en el código civil y comercial de la nación. si, en el código civil de la nación.

2.1.9. Seleccione las 3(tres) opciones correctas. Lucas se encuentra cursando la carrera de MCP y CI al tiempo que hace sus prácticas en la inmobiliaria de M ariano Grant. Lucas está un poco nervioso debido a su falta de experiencia y tras revisar unos papeles, le surge una duda: ¿que es necesario tener en cuenta al momento de un inmueble sobre el aspecto económico?. 1. Las demandas del tipo de bienes y servicios inmobiliarios. 2. Las políticas económicas y financieras. 3. La oferta existente y las posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios. 1. Las demandas del tipo de bienes o servicios . 2. Las políticas económicas o financieras. 3. La oferta existente y las posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios. 1. Las demandas del tipo de bienes y servicios inmobiliarios. 2. Las políticas económicas . 3. La demanda existente y las posibilidades de nuevos desarrollos inmobiliarios.

2.1.9. A que hace referencia el plan de gestión profesional (publicidad, difusión, ¿registro de visitas al inmueble?: A los elementos a considerar en la intermediación. A los fundamentos a considerar en la intermediación. A los elementos a tener en cuenta en la intermediación.

2.1.9. ¿Es el siguiente enunciado verdadero o falso? El profesional inmobiliario debe considerar la importancia social de la vivienda al momento de la intermediación, ya que existen normas de tutela que demuestran la preeminencia y conservación de la bien raíz.No es un negocio como cualquier otro, suele ser un negocio que se refiere al “hogar o techo”de una familia. Verdadero. Falso.

2.1.10. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Podemos considerar, a grandes rasgos, las siguientes pautas para el servicio de administración de propiedades inmuebles: Conformación del contrato 2. Creación de un archivo de cliente 3. Servicios inmobiliarios al cliente 4. Búsqueda del producto. Conformación del contrato 2. Creación de un archivo 3. Servicios inmobiliarios 4. Búsqueda del producto. Conformación del contrato 2. Creación de un archivo de drive 3. Servicios inmobiliarios para el cliente 4. Búsqueda del producto para el cliente.

2. 1.10 Diana Janna se han recibido de martillero corredor público y corredor inmobiliario.Recién comienza con su actividad y su inmobiliaria para no errar, consulta con colega de la zona para así conocer más sobre la actividad, Mario Ugarte le refiere que deberá buscar el producto y para ello es fundamental: El grado de promoción profesional. El grado de promoción del profesional. El grado de promoción del staff.

2.2. El corredor inmobiliario debe publicitar el negocio en forma clara y precisa, lo que obligatoriamente establece el CC Y C. A los fines de: Garantizar el transito jurídico de la propiedad. Garantizar el tráfico jurídico de la propiedad. Garantizar el transe jurídico de la propiedad.

2.2 La gestión de corretaje como tarea, es la de aproximar a las partes para la concreción de uno o más negocios desde: Una conceptualización genérica. Una conceptualización global. Una conceptualización especifica.

2.2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Analía recibe la consulta de un cliente, que desea dejar su propiedad en administración. Qué elementos, a grandes rasgos, toma en cuenta para el servicio de administración: 1 . valor d e alquiler. 2. promoción 3. archivo d e c l i e n t e. 4. publicidad. 1 . valor d e r e n t a. 2. promoción 3. archivo d e c l i e n t e. 4. publicidad. 1 . valor d e r e n t a. 2. promoción 3. archivo d e c l i e n t e. 4. publicidad y registración.

2.2.2. A la hora de poner un bien en alquiler, ¿qué se debe hacer tras estudiar el mercado (marketing) y evaluar las distintas alternativas?. Promocionarlo. Registrarlo. Asentarlo.

2.2.2 ¿A qué termino nos referimos cuando hablamos de los potenciales arrendatarios del inmueble, movilizados por el interés propio tras percatarse de una llamativa publicidad, o bien aquellos que fueron seducidos por el ofrecimiento personificado del producto por parte del profesional?. El cliente inquilino. El cliente. El inquilino.

2.3.1. Dentro de la propiedad y sanidad animal, ¿cómo se conoce el paso del desarrollo y proceso del producto del historial del semoviente: se conoce como trazabilidad (código de trayectoria). no se conoce como trazabilidad (código de trayectoria). se conoce como trazanilidades (código de trayectoria).

2.3.1. El corredor, como intermediario de productos rurales, ¿qué deberá corroborar en los registros de bienes semovientes?. La marca registrada y el aspecto sanitario del animal. La marca registrada y el aspecto sanitario. La marca registrada y el reglamento sanitario del animal.

2.3.1 Es el siguientes enunciado verdadero o falso. El profesional martillero y corredor público debe tener un conocimiento amplio de las tendencias del mercado local, como así también del nacional e internacional. Verdadero. Falso.

2.3.1 Dentro de los sistemas de identificación animal de uso frecuente, tenemos indicados para el rubro: los eléctricos o de radiofrecuencia. los eléctricos y radiofrecuencia. los electroditos y de radiofrecuencia.

2.3.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. En cuanto a elementos a tener en cuenta en la comercialización de semovientes, será necesario tener conocimiento de: 1. La propiedad y la sanidad 2. Lo económico y lo técnico. 1. La propiedad y la salud 2. Lo económico y las finanzas. 1. La matricula y la sanidad 2. Lo económico y lo avanzada.

2.3.2 El corredor que intermedia en el rubro de semovientes debe comprender a ciencia cierta las directivas que se aplican para el comercio y fertilización de animales de pura raza, en cuanto a: La comercialización de óvulos y embriones (normas zootécnicas y genealógicas). La comercialización de óvulos, espermas y embriones (normas zootécnicas y genealógicas). La no comercialización de óvulos, espermas y embriones (normas zootécnicas y genealógicas).

2.3.2 El MCP y CI Julio Oroz desea incursionar en la venta de semovientes. Para ello consulta a su colega y amigo Cesar Liendo sobre los puntos a tener en cuenta para la misma. Cesar le refiere que: Deberá corroborar los respectivos registros de los bienes semovientes, aquellos que indican la marca y aspecto sanitario. Deberá corroborar los respectivos registros de los bienes , aquellos que indican la marca y aspecto sanitario. Deberá corregir los registros de los bienes semovientes, aquellos que indican la marca y aspecto sanitario.

2.3.2. Se define como materiales de construcción a todos los elementos o cuerpos que integran obras de construcción. Verdadero. Falso.

2.3.2. El código civil y comercial expresa los modos de adquisición del dominio de los semovientes y un caso es la “apropiación”, siendo: susceptibles los que son objeto de caza y pesca, los abandonados, entre otros. susceptibles los que son sujeto de caza y pesca, los abandonados, entre otros. susceptibles los que son objeto de caza , los abandonados, entre otros.

2.3.2. Dentro de la “propiedad y sanidad” animal, el aspecto sanitario es un elemento referencial en el historial del semoviente, lo que: se conoce como trazabilidad (código de trayectoria). se conoce como tranzabilidades (código de trayectoria).

Cuando hablamos de la trazabilidad del ganado y de sus derivados (cueros carnes), ¿cuál es la herramienta que permite demostrar las etapas de los procesos del animal en documentos que acompañan a los cortes o piezas de carnes exportadas tales como certificado sanitario y de autenticidad?. La propiedad y sanidad. La vacunación y sanidad. La autenticidad y sanidad.

2.3.2. Martin es MCP y CI y se desempeña en materia de semovientes. David, su cliente, le pregunta si existe apropiación de semovientes y un caso es la apropiación, siendo: susceptibles los que son objeto de caza y pesca, los abandonados, entre otros. susceptibles los que son objeto de caza, los abandonados, entre otros. susceptibles los que son objeto de caza o pesca y los abandonados, entre otros.

2.3.2. Martín es MCP y se desempeña en materia de semovientes. Es consultado por David (su cliente) si existe apropiación de semovientes y si esta se encuentra reglada. ¿qué le contesta Martín?. Sí, en el código civil y comercial de la nación. No, en el código civil y comercial de la nación. Sí, en el código civil de la nación.

2.3.2. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. El MCP y CI Luciano Q u i n t e r o s se desarrolla como intermediario en la venta de semovientes. Consultado por cómo se puede identificar jurídicamente la propiedad de los mismos indica: 1. La marca a fuego. 2. Los tatuajes. 3. Los sistemas electrónicos o de radiofrecuencia. 4. Las caravanas. 1. La marca a sangre. 2. Los tatuajes. 3. Los sistemas electrónicos o de radiofrecuencia. 4. Las carajanas. 1. La marca a fuego. 2. Los tatuajes. 3. Los sistemas electrónicos . 4. Las caravanas.

2.4. ¿En dónde se indican los aranceles que deben cobrar los corredores?. En la normativa local de su provincia. En la normativa local de su ciudad. En la normativa local de su localidad.

5-. Es oportuno que la autorización para la intermediación contrato de corretaje se realice de forma expresa además de exponer en forma clara y precisa el negocio de la misma tiende a: resguardar los derechos del profesional en función del corretaje inmobiliario. resguardar los derechos del profesional en función del corretaje.

6.- (no se lee el comienzo) ...actividad y con su inmobiliaria. Para no errar, consulta con colegas de la zona, para así conocer más sobre la actividad. Mario Ugarte le refiere que deberá buscar el producto, y para ello es fundamental: el grado de promoción profesional. Mario le refiere que deberá buscar el producto, y para ello es fundamental: el grado de promoción profesional. Mario Ugarte le refiere que deberá buscar el producto, y para ello es fundamental: el grado de promoción .

Denunciar Test