PRACTICAS 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRACTICAS 15 Descripción: TODO INCLUIDO Fecha de Creación: 2023/12/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 80
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como norma general en una línea de BAD s/CTC entre las estaciones de B y D, se establece la BTV por vía par, funcionando el bloqueo. La orden de marcha para los trenes que circulen en sentido normal, además de con la señal de salida, se dará: En la estación D, a los trenes directos, con la señal de paso y a los que deban efectuar parada, con la señal de marche tren. En todas las estaciones (B, C, D) no se dará ni la señal de paso, ni la de marche el tren. En la estación C, se dará a los trenes directos con la señal de paso. En la estación B, a los trenes directos con la señal de paso y a los que deban detenerse con la señal de marche tren. En bloqueo automático, para expedir o dar paso a un tren es preciso que: Señale la respuesta incorrecta. Se dé la orden de marcha con la señal de salida y marche el tren. Se haya establecido el itinerario de salida. El cantón de bloqueo esté libre de trenes. En BAU y BAB, se haya bloqueado el cantón de bloqueo, con los dispositivos disponibles al efecto. El maquinista del tren 28435 que va circulando por una línea de BAU con CTC, se encuentra ante el siguiente escenario; el RC del CTC le notifica lo siguiente: ‘’Marche el tren 28435 hasta (estación inmediata) con marcha a la vista hasta la señal (primera de bloqueo)’’ ¿Cómo actuará el Maquinista?. Le dirá al RC que además la señal de salida tiene que permitir el paso en vía libre. Le dirá al RC que además tiene que autorizarle el rebase de la señal de salida. No se puede expedir el tren desde esa vía. Rebasará las agujas de salida sin exceder de 30 km/h y circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. A un tren parado en BAU sin CTC, cuando deban expedirle hacía un BT, la orden de marcha se dará: Con la orden de la señal de salida y la señal de marche tren. Con la orden de la señal de salida y telefonema. Con la orden de la señal de salida. No se le dará la orden de Marcha. ¿Cuándo se le cursará al Maquinista este telefonema, en el caso de la expedición de trenes desde vías sin señal de salida?. No se pueden expedir trenes desde vías sin señal de salida. Siempre que haya que considerar inexistente la señal de salida. En BAD con CTC. En BLAD con CTC. En el BSL, para comprobar que el cantón de bloqueo se encuentra libre, ¿el Responsable de Circulación podrá solicitar al Maquinista del último tren que circuló la confirmación de llegada, paso o apartado en la estación?. No, en este bloqueo, pero sí en BT y BEM. Sí, mediante telefonema: ‘’Tren llegó completo y apartado en ()’’. No, porque este bloqueo está dotado de contadores de ejes. Sí, mediante información verbal. ¿Cómo actuará el maquinista del tren en movimiento que circula bajo el amparo de un BT por anormalidad por la salida de esta estación intermedia sin Responsable de Circulación en un trayecto de BAD con CTC?. Efectuará parada ante la señal de salida. No emprenderá la marcha hasta que la señal de salida no ordene parada o el Responsable de Circulación del CTC le autorice su rebase. Efectuará parada ante la señal de salida. Rebasará la señal de salida. Comprobará la posición de todas las agujas de salida y circulará sin exceder de 10 km/h al paso por ellas hasta que el último vehículo de la composición las haya franqueado. Tras ello, circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente, por ser un trayecto de BAD. Efectuará parada ante la señal de salida. Rebasará la señal de salida. Comprobará la posición de todas las agujas de salida y circulará sin exceder de 10 km/h al paso por ellas hasta que el último vehículo de la composición las haya franqueado. Efectuará parada ante la señal de salida. Rebasará la señal de salida. Comprobará la posición de todas las agujas de salida y circulará sin exceder de 30 km/h al paso por ellas hasta que el último vehículo de la composición las haya franqueado. ¿Cómo circulará el maquinista si está circulando bajo el amparo de un BT por anormalidad y se encuentra al paso por una estación intermedia con RC, en un trayecto de BAD con CTC?. Realizará la señal de atención especial y mientras circula sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Realizará una detención inmediata al no ver al RC dándole la señal de paso. Realizará la señal de atención especial y mientras circula sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Realizará una detención inmediata y no iniciará la marcha, hasta que el RC de la estación le dé la orden de marche el tren junto con la señal de salida en vía libre. Circulará sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Se detendrá ante la señal de salida. La rebasará, verificará la posición de las agujas y circulará sin exceder de 10 km/h al paso por ellas. Una vez que libre las agujas, circulará con marcha normal. Circulará sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. No se detendrá ante la señal de salida por considerarse inexistente. Verificará la posición de las agujas y circulará sin exceder de 10 km/h al paso por ellas. Una vez que libre las agujas, circulará con marcha normal. El maquinista del Tren 028436, recorre el trayecto comprendido entre la estación 1 y 7 en una línea de BLAD sin CTC de ancho convencional, con ASFA digital conectado y en servicio. En la estación 3 el maquinista es detenido por la orden de la señal de salida y recibe la siguiente notificación: ‘’Circulará a contravía entre la estación 3 y la estación 6’’. En relación con el ASFA y la señal de salida, el maquinista: Desconectará el ASFA digital para evitar la lectura de la baliza de la señal de salida por considerarla inexistente. Establecerá el modo BTS en el ASFA digital para evitar la lectura de la baliza de la señal de salida por considerarla inexistente. Mantendrá el ASFA digital conectado en modo CONV y considerará existente la señal de salida. Mantendrá el ASFA digital conectado en modo CONV y considerará inexistente la señal de salida. En BAD con CTC, el maquinista del tren 28765 recibe la siguiente notificación en la estación 1, ‘Circulará a contravía entre estación 1 y estación 3. Marche el tren 28765 de vía 2’. Si la estación de la imagen es la estación 2, ¿cómo procederá el maquinista al paso por dicha estación?. Procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada a la altura de la señal avanzada de la vía normal, irá dispuesto a parar ante la señal de retroceso en condiciones de cumplir lo que ésta ordene. Al no disponer de señal de retroceso no efectuará parada y entrará en la estación rebasando las agujas de entrada verificando su posición sin exceder de 10 km/h. Procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada a la altura de la señal avanzada de la vía normal, irá dispuesto a parar ante la señal de retroceso en condiciones de cumplir lo que ésta ordene. Al no disponer de señal de retroceso parará ante la primera aguja y no la rebasará hasta recibir autorización del CTC. Procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada a la altura de la señal avanzada de la vía normal, irá dispuesto a parar ante la señal de retroceso en condiciones de cumplir lo que ésta ordene. Al no disponer de señal de retroceso parará ante la primera aguja y rebasará verificando la posición de las agujas sin exceder de 10 km/h al pasar por las mismas. Procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada a la altura de la señal avanzada de la vía normal, irá dispuesto a parar ante la señal de retroceso en condiciones de cumplir lo que ésta ordene. Al no disponer de señal de retroceso parará ante la primera aguja y no la rebasará hasta recibir autorización del responsable de circulación de la estación. Según la consigna B del maquinista, la estación debería encontrarse cerrada al servicio. ¿Cómo actuará el maquinista al paso por la estación?. Realizará detención inmediata, y se pondrá en contacto con el RC de la banda de regulación del PM. Circulará normalmente al paso por la estación. Realizará detención inmediata, y se pondrá en contacto con el RC de la banda de regulación del PM. Pues al haber alterado los periodos de cierre, se lo deberían haber notificado al maquinista. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se establecerá un Puesto de bloqueo?. Por Consigna C, en un determinado punto kilométrico. Por Consigna C, en un apeadero. Por Consigna del AI. Por Consigna C, en un PCA. ¿Cómo actuará la maquinista del tren tipo 120 al paso por la estación, si se encuentra circulando en un trayecto de BLAB con CTC y con el sistema de protección ASFA en modo AV?. Respetará la indicación de la señal de entrada, circulará sin prescripción de velocidad por las agujas de entrada y circulará normalmente al paso por la señal de salida. Respetará la indicación de la señal de salida. Circulará normalmente si nada se opone y sin exceder de 30 km/h por las agujas número 1 y 2. Respetará la indicación de la señal de entrada, circulará sin prescripción de velocidad por las agujas de entrada y circulará normalmente al paso por la señal de salida. Respetará la indicación de la señal de salida. Circulará normalmente si nada se opone y sin prescripción de velocidad por las agujas de salida. Respetará la indicación de la señal de entrada, circulará sin prescripción de velocidad por las agujas de entrada y circulará normalmente al paso por la señal de salida. Respetará la indicación de la señal de salida. Circulará normalmente si nada se opone y sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas número 2 por ir hacia un trayecto con vías banalizadas. Respetará la indicación de la señal de entrada, circulará exceder de 30 km/h por las agujas de entrada y circulará normalmente al paso por la señal de salida. Respetará la indicación de la señal de salida. Circulará normalmente si nada se opone y sin prescripción de velocidad por las agujas de salida. ¿Cómo se definirán las señales fijas, según la forma, color dimensiones, ubicación y visibilidad?. En el catálogo oficial de la normativa del AI. En el catálogo oficial de Señales de circulación ferroviaria. En el catálogo oficial de la normativa de la AESF. En el catálogo oficial de la normativa europea. ¿Cómo actuará el maquinista que se encuentra en movimiento al paso por las agujas 1, 2 y 3, si va a continuar la marcha hacia un trayecto de BAD sin CTC?. Circulará sin prescripción de velocidad al paso por las agujas 1, 2 y 3 por no haber posibilidad de cambio. Circulará sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas 1, 2 y 3, por haberse encontrado las señales de entrada y salida en anuncio de parada. Circulará sin prescripción de velocidad por las agujas 1 y 2, mientras que irá sin exceder de 30 km/h por las agujas número 3. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué ordena el anuncio de precaución?. No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación. No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación. No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). ¿Qué ordena al maquinista la parada selectiva rojo y azul fijo para trenes circulando con ASFA?. Parar y continuar con marcha a la vista. Parar ante la señal sin rebasarla. Parar y continuar con marcha de maniobras. Con ASFA parar ante ella sin rebasarla y con ETCS N1 nos permite rebasarla y circular normalmente. ¿Dónde se instalan las pantallas de proximidad en color naranja?. Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático). Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones, respectivamente. Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones, respectivamente. Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático). La señal de la figura, ¿ordena al maquinista de trenes con tracción eléctrica a cerrar totalmente el regulador al paso de seccionamiento de aire de la línea de contacto?. Ninguna respuesta anterior es correcta. Cerrar parcialmente el regulador. Si, siempre. No, ordena bajar los pantógrafos. ¿Qué indica la señal del dibujo?. La proximidad del eje del apeadero de este y está situado a 300m del mismo. La proximidad de un apeadero y está situado a la distancia de frenado de este. La proximidad del eje del apeadero de este y está situado a 200m del mismo. La proximidad del eje del apeadero de este y está situado a 100m del mismo. ¿Qué ordena el anuncio de velocidad máxima?. Ninguna respuesta es correcta. Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de anuncio de velocidad máxima. Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad máxima a la que anuncia. Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de anuncio de velocidad máxima. ¿Qué representa la señal del dibujo?. Anuncio de parada. Anuncio de precaución. Preanuncio de precaución. Preanuncio de parada. ¿Qué ordena esta señal?. Indica Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. Ordena Ponerse en condiciones de parar ante la primera aguja. Ordena Ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Igual que la primera respuesta, pero esta señal no ordena sino, indica. ¿Cuál es el ámbito técnico de aplicación de este Reglamento?. Todas las actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que afecten a alguna interfaz directa entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para circular por parte de la AI, hasta su llegada a la estación de destino. Todas las actividades relevantes desde alguna interfaz directa entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino. Todas las actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que afecten a alguna interfaz directa entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino. Todas las actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que afecten a alguna interfaz directa entre las EF y PM, desde la puesta a disposición del tren para circular por parte de la AI, hasta su llegada a la estación de destino. ¿Qué se entiende por zona de peligro eléctrico?. Espacio alrededor del conductor eléctrico dentro del cual un trabajador (con o sin herramienta) o una máquina de trabajos podrían sufrir un arco eléctrico o un contacto indirecto con el elemento en tensión. Espacio alrededor del conductor eléctrico dentro del cual un trabajador o una máquina de trabajos podrían sufrir un arco eléctrico o un contacto directo con el elemento en tensión. Espacio alrededor del conductor eléctrico dentro del cual un trabajador (con o sin herramienta) o una máquina de trabajos podrían sufrir un arco eléctrico o un contacto indirecto con el elemento sin tensión. Espacio alrededor del conductor eléctrico dentro del cual un trabajador (con o sin herramienta) o una máquina de trabajos podrían sufrir un arco eléctrico o un contacto directo con el elemento en tensión. ¿Qué se entiende por derivación particular?. Sistema que permite establecer itinerarios seguros ajenos al RFIG. Infraestructura ferroviaria conectada al RFIG. Infraestructura ferroviaria ajena al RFIG, pero conectada con esta. Infraestructura ferroviaria para carga y descarga de vagones. ¿Qué se entiende por estación?. Infraestructura ferroviaria consistente en una instalación de vías y sus aparatos asociados, protegida por señales, y que tiene por objeto coordinar los procesos de la circulación. Dependencia utilizada para la subida y bajada de viajeros. Dependencia utilizada para funciones de circulación de trenes u maniobras. Instalación de agujas en plena vía. ¿Qué es un PBA?. Instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de trenes. Instalación ferroviaria para el bloqueo y adelantamiento permanente. Instalación ferroviaria para el bloqueo y adelantamiento temporal. Instalación ferroviaria para el bloqueo y adelantamiento permanente o temporal, ya sea en vía doble o banalizado. ¿Qué es el RID?. Reglamento nacional sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. Reglamento internacional sobre el transporte de mercancías por ferrocarril. Reglamento nacional sobre el transporte de mercancías por ferrocarril. Reglamento internacional sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación de ERTMS N2 en servicio?. 300km/h. 350km/h. 200km/h. 250km/h. ¿Qué regula la utilización de instalaciones de seguridad concretas por modificaciones temporales de las mismas?. Consignas. Libro de itinerario del maquinista. Avisos. Horario de trenes. ¿En qué consisten las comunicaciones por telefonema?. Consiste en la transmisión verbalmente por radiotelefonía. Consiste en la transmisión a distancia de un texto determinado. Consiste en escribir un texto en un impreso al efecto. Consiste en la transmisión verbalmente por teléfono. ¿Qué se considera la detención accidental?. Es la que realiza el Maquinista para tratar de evitar un peligro inminente, mediante la aplicación del freno de emergencia. Es la que efectúa el Maquinista por propia iniciativa en plena vía o, por anormalidad, en cualquier lugar. Es la que realiza el Maquinista o cualquier persona para tratar de evitar un peligro inminente, mediante la aplicación del freno de emergencia. Es la que efectúa el Maquinista por propia iniciativa en plena vía o, por anormalidad, en cualquier momento. ¿Cuántos tipos de conducción conoces?. ASFA y EBICAB en convencional. Manual, asistida y automática. LZB y ERTMS N1 o 2. BCA y ERTMS N2. ¿Qué asegura la prueba de continuidad?. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del primer vehículo. La continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. La estanqueidad y continuidad de la TDP en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. ¿Cuántas órdenes e informaciones se pueden incluir en un mismo BOI?. Las mismas que en un Telefonema, o sea dos. Una. Varias. Dos o tres. El tren 28007 tiene prescrita una parada comercial en un ámbito de BAB en una estación en la que le reciben con la siguiente secuencia de señales ¿Cómo actuará el maquinista?. El tren efectuará la parada en la estación y, al reanudar la marcha, no excederá de la velocidad de 30 km/h. al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, tomadas de punta, aguja número 3. El tren no efectuará parada en la estación por no asegurarse la misma con la orden de las señales y no excederá de 30 km/h. al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, tomadas de punta. El tren efectuará la parada en la estación y, al reanudar la marcha, no excederá de la velocidad de 30 km/h. al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, tomadas de talón. El tren efectuará la parada en la estación y, reanudar la marcha normal circulará sin prescripción de velocidad por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. ¿A qué velocidad circulará la maquinista de un tren tipo 100, que se encuentra en movimiento, circulando con el sistema de protección ASFA en modo CONV al paso por las agujas 1, 2 y 3, en un trayecto de BLAB con CTC?. Circulará sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas número 1, y sin prescripción de velocidad al paso por las agujas 2 y 3. Circulará sin prescripción de velocidad por las agujas 1, 2 y 3. Ninguna respuesta es correcta. Circulará sin exceder de 50 km/h al paso por las agujas número 1, y sin prescripción de velocidad al paso por las agujas 2 y 3. ¿Quién informará al responsable de circulación del sistema de trabajos a emplear, en los trabajos no programados por averías o accidentes?. El Piloto de Seguridad. Ninguna respuesta es correcta. El Encargado de los trabajos siempre. El Encargado de los trabajos. ¿El sistema de liberación por tiempo es compatible con la BTV?. Sí, siempre y cuando se establezca en ámbitos de CTC. No. Sí, siempre y cuando se establezca en ámbitos sin CTC. Sí, siempre. El automotor 122334 Tipo 200B circula en mando múltiple, con la composición que aparece en la imagen inferior por la línea de Linares a Moreda, BAU con CTC. Teniendo en cuenta estos datos indique cuál de las siguientes respuestas considera correcta. Este automotor no tiene ninguna prescripción de circulación, salvo las establecidas en su manual de conducción. Este automotor tiene una prescripción de velocidad máxima de 200 km/h. Este automotor no tiene ninguna prescripción de circulación, salvo las establecidas en su autorización de conducción. Este automotor tiene una prescripción de velocidad máxima de 140 km/h. ¿A qué se denomina la Protección de emergencia?. Es la protección utilizada en los pasos a nivel, en el caso de que al paso de los trenes no actuase el sistema de barreras o semibarreras automáticas. Es la protección utilizada de forma que no pueda escaparse material ferroviario con el freno de estacionamiento. Es la protección utilizada de forma inmediata por el personal que detecte un punto interceptado, su objetivo es lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto interceptado se detenga antes de llegar al mismo. Es la protección que realiza el maquinista mediante el foco de gran intensidad, apagándolo al cruzarse con algún otro tren, para no deslumbrarse entre ellos. En las maniobras que se realicen empujando sobre toperas o vía ocupada, especialmente si se trata de vehículos ocupados por personas, el personal que las realice dará las órdenes para asegurar la detención: 10m antes del final. 15m antes del final. 5m antes del final. 20m antes del final. El tren 028436 circula por una línea de BLAU sin CTC entre la estación 1 y la estación 2. Dicho tren debería haber llegado a la estación 2 hace 20 minutos según el surco concedido a la EF, y no se ha podido establecer comunicación con el maquinista. De acuerdo con la representación inferior, indique que tren y en qué condiciones podrá realizar el socorro. El RC expedirá el tren de Logitren (locomotora roja) con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h desde la salida de la estación. El RC expedirá el tren de Continental (locomotora azul) sin exceder de 40 km/h y marcha a la vista desde 3 kilómetros entes. El RC expedirá el tren de Continental (locomotora azul) con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h desde la salida de la estación. El RC expedirá cualquiera de los dos trenes con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h desde la salida de la estación. ¿Quién autorizara la petición de retroceso?. Los responsables de circulación de las colaterales. El responsable de circulación de la estación de detrás o del CTC. El PM. El PM designará que jefe de circulación lo autoriza. En plena vía se avería la luz de gran intensidad luminosa de la locomotora. ¿Cuál es la velocidad a la que debe circular por los pasos a nivel?. Sin exceder de 40km/h. Sin exceder de 20km/h. Sin exceder de 30km/h. Sin exceder de 15km/h. ¿Cuál de los siguientes sistemas de protección del tren proporciona información y supervisión continua?. ASFA. ERTMS Nivel 1. LZB. EBICAB. Cuando el Maquinista, circulando a contravía, deba considerar inexistente la señal de salida, ¿Cómo llevará el sistema ASFA?. Conectado. Desconectado. Conectado solo en los trayectos donde haya señales de entrada a contravía. Conectado en modo BTS. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de los enclavamientos?. Mientras esté abierta la señal que autoriza un itinerario, no se puede cambiar la posición de ningún aparato relacionado con el mismo. No se puede realizar la apertura de una señal que autorice un itinerario incompatible con otro ya autorizado. Para efectuar la apertura de una señal que autorice un itinerario, es imprescindible que con anterioridad todos los aparatos de este se hallen dispuestos en la posición adecuada. No se puede realizar la apertura de una señal que autorice un itinerario compatible con otro ya autorizado. ¿Qué son los detectores de impacto en vía?. Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los elementos de rodadura de los trenes, así como sobrepesos en ejes. Son sistemas que permiten detectar deformaciones o descarrilamientos en los elementos de rodadura de los trenes, así como sobrepesos en ejes. Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los ejes de los trenes, así como sobrepesos en los elementos de rodadura. Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los elementos de rodadura de los trenes, así como impactos en ejes. ¿Dónde se instala un PN automático?. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al paso por las señales intermedias que lo protegen. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al mismo. Entre las señales de salida de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. Entre las señales de entrada de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. El Maquinista de la figura está realizando maniobras para formar el tren que posteriormente iniciará su servicio como tren convencional una vez haya sido autorizado por AI. La estación está gobernada mediante MC del CTC, tratándose en este caso de una maniobra centralizada. Dicha maniobra consiste en acoplar la locomotora que está en vía 4 con los vagones estacionados en vía 1. El Maquinista inicialmente se encuentra estacionado en vía 4 y está esperando la orden de la señal de salida S1/4 para iniciar el movimiento. La señal se pone en rebase autorizado iniciando por tanto el Maquinista el movimiento, pero la señal cambia la orden a parada, produciéndose el rebase de la señal de S1/4, ¿cómo actuará el Maquinista en ese caso?. En caso de haberse producido el talonamiento, no podrá mover la locomotora y la protegerá con los medios que disponga. Si no se ha producido el talonamiento de agujas, retrocederá inmediatamente realizando la señal de atención especial durante el movimiento de retroceso. Después de la detención inmediata llamará al Responsable de Circulación del CTC para esperar instrucciones. Continuará con el movimiento de maniobras que estaba realizando después de comprobar que los cambios están dispuestos conforme debiera para dicha maniobra. ¿Cómo actuará un tren de mercancías tipo 100, con Asfa Digital en modo CONV?, al paso por la siguiente secuencia de señales?. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde no accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y podrá aumentar la velocidad hasta 120 km/h para cumplimentar la señal de velocidad máxima. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y mantendrá la velocidad de 100 km/h. ¿Cómo actuará un tren tipo 120, con Asfa Digital en modo CONV, al paso por la siguiente secuencia de señales?. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y mantendrá la velocidad de 120 km/h. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde no accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 120 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV, para cumplimentar la señal de velocidad máxima. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. ¿Cómo actuará un tren de mercancías tipo 100, con Asfa Digital en modo CONV?, al paso por la siguiente secuencia de señales?. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde no accionará nuevamente el pulsador de CSV para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y podrá aumentar la velocidad hasta 145 km/h para cumplimentar la señal de velocidad máxima. El maquinista debe reconocer la CSV, no accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y mantendrá la velocidad de 60 km/h hasta la señal N.º 3. ¿Cómo actuará un tren tipo 200 de AV, circulando con Asfa Digital modo AV en una línea de 300 km/h?, al paso por la siguiente secuencia de señales?. El maquinista debe reconocer la CSV, no accionar el pulsador de Aumento en la señal Nº 1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal Nº 2, donde accionará nuevamente sobre el pulsador de CSV y aumentará la velocidad a 180 km/h hasta la señal Nº 3. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal Nº 1 con una velocidad de control final de 160 km/h hasta la señal Nº 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y no excederá la velocidad de 180 km/h hasta la señal Nº 3. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal Nº 1 con una velocidad de control final de 200 km/h hasta la señal Nº.2, donde reducirá la velocidad hasta 180 km/h para cumplimentarla y una vez rebasada la señal Nº 3, accionará nuevamente el pulsador de CSV. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal Nº 1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal Nº 2, donde accionará nuevamente sobre el pulsador de CSV + Aumento y no excederá la velocidad de 180km/h hasta la señal Nº 3. Se denomina velocidad de liberación aquella que: Permite aproximarnos, bajo nuestra responsabilidad, a una EOA con el fin de tomar o renovar la MA con la que poder continuar la marcha. Marca el aviso de frenado cuando circulamos en FS. Marca el límite máximo al que podemos llegar circulando en SR. No debemos superar en ningún momento para garantizar el BCA. En ERTMS/ECTS ¿Bajo qué condiciones se podrá rebasar normalmente una señal en la indicación rojo + azul intermitente?. Con autorización escrita del PM. Sólo circulando con ERTMS Nivel 2 en modo técnico FS. Circulando en ERTMS Nivel 1 y 2 en modo técnico FS. Circulando en ERTMS Nivel 1 y 2 en modo técnico FS o SR. Circulando en ETCS observando el DMI se puede decir que: Se circula en Nivel 1 en modo SR con un valor nacional máximo a 140 Km/h. Se circula en Nivel 1 en modo FS con velocidad límite a 140 Km/h y velocidad real de 133km/h. Se circula en Nivel 1 en modo FS con velocidad límite a 140 Km/h hasta una LOA de 133 Km/h. Se circula en Nivel 1 en modo OS con un valor nacional máximo a 140 Km/h. Circulando en ETCS el DMI presenta las siguientes magnitudes. Podemos decir que: Se circula en Nivel 1 en modo FS con una MA. Se va a empezar una curva de frenado hasta una EOA a 271 m con velocidad de liberación a 30 Km/h y el sistema está realizando la supervisión en la curva de aviso. Se circula en Nivel 1 en modo FS con una MA. Se encuentra dentro de una curva de frenado hasta una EOA cuya Distancia Meta está a 271 m con velocidad de liberación a 30 Km/h y el sistema está realizando la supervisión en la curva de intervención del freno de servicio. Se circula en Nivel 1 en modo FS con una MA. Se encuentra dentro de una curva de frenado hasta una LOA a 30 Km/h cuya Distancia Meta está a 271 m y el sistema está realizando la supervisión en la curva de intervención del freno de servicio. Se circula en Nivel 1 en modo FS con una MA. Se encuentra dentro de una curva de frenado hasta una EOA cuya Distancia Meta está a 271 m con velocidad de liberación a 30 Km/h y el sistema está realizando la supervisión en la curva de aviso. ¿Cuáles son los distintos tipos de líneas aéreas de contacto?. Línea de alta velocidad y línea de convencional. Catenaria alta velocidad y catenaria convencional. Catenaria tranviaria, catenaria rígida y catenaria flexible. Línea tranviaria, catenaria aérea flexible y catenaria aérea rígida. La mesilla consta de: Zapata, frotadores y trocadores. Zapata, lumbreras, trocadores y frotadores. Zapata, discos de elevación y frotadores. Zapata, lumbreras y frotadores. En una locomotora o automotor, ¿Cuál es el componente electrónico que se le puede nombrar con las iníciales S.C.R.?. Varistor. Diodo Zener. Varicap. Tiristor. El sistema de alimentación 2x25 KV se caracteriza por: Dos transformadores en paralelo en distintas fases. Tiene zonas neutras solo entre subestaciones. Dos transformadores en paralelo en las mismas fases. No tiene zonas neutras. ¿Qué función realiza el shuntado de motores?. Disminuir campo magnético del inductor, permitiendo el libre giro del rotor, consiguiendo más velocidad sin necesidad de aumentar la tensión. No realiza función alguna, ya que es una disposición que tiene las bobinas de los motores para protegerse contra sobretensiones. Disminuir campo magnético del inductor, permitiendo el libre giro del rotor, consiguiendo más velocidad siendo necesario aumentar la tensión. Aumentar campo magnético del inductor, permitiendo el libre giro del rotor, consiguiendo más velocidad sin necesidad de aumentar la tensión. ¿Cómo se denominan las zonas que componen un pistón?: Cabeza, centro, faldón y bulón. Centro, cabeza y bulón. Cabeza, segmentos, bulón y faldón. Faldón, centro y cabeza. Las partes de una biela son: Cabeza, cuerpo y pie. Cabeza y pie. OHV y OHC. Muelle, guía, chaveta y pie. En los motores de baja potencia ¿De cuantas culatas disponen?. Dos. Una. Cuatro. Tres. A cada una de las evoluciones que sufran los gases dentro del cilindro se le denomina: Tiempo. Fase. Ciclo. Carrera. ¿Cuál fue la primera línea de ferrocarril en España?. Ninguna es correcta. La Habana - Güines. Barcelona - Mataró. Madrid - Aranjuez. ¿Cómo se denomina la actual Ley del Sector Ferroviario?. Ley 38/ 2015, de 29 de Septiembre. Ley 38/ 2017, de 29 de Octubre. Ley 39/ 2003, de 29 de Septiembre. Ley 40/ 2015, de 29 de Febrero. Para facilitar la circulación en curva se precisas dos peculiaridades geométricas: Peralte y curvas de transición. Curvas de acuerdo y rampas. Peralte y enlaces rampa-pendiente/pendiente-rampa. Peralte y rampas. El significado de la siguiente etiqueta es: Materias sólidas inflamables. Líquidos inflamables. Materias espontáneamente inflamables. Gases tóxicos. El significado de la siguiente etiqueta es: Gases inflamables. Líquidos inflamables. Materias y objetos explosivos. Gases tóxicos. Desde el momento en que la TFA alcanza los 5 bares, el llenado inicial del depósito de reserva y del depósito auxiliar de f reno del distribuidor requiere una espera de: 4 minutos. 5 minutos. 6 minutos. 3 minutos. La presión máxima de salida del distribuidor se alcanza cuando la presión de la TFA desciende: 1, 5 bar. 3, 5 bar. 0 bar. 5 bar. Cuando el maquinista acciona el interruptor de sobrecarga y observa en el manómetro que la presión de la TFA llega a 5, 4 bar lo desconecta y evita manipular el mando de f reno durante: 2 minutos. 5 minutos. 1 minuto. 3 minutos. ¿Cómo se denominan los siguientes elementos?. Clavijas portacontenedores. Testeros. Durmientes abatibles. Teleros. El recorrido del tope es: Es igual tanto para vehículos de mercancías como de viajeros. Mayor a medida que el vehículo aumenta su carga. Menor a medida que el vehículo aumenta su carga. Es una medida fija. Las siguientes marcas en un vagón que va a circular por una línea de categoría D4 indican: Que puede circular a la velocidad máxima de 90 Km/h con una carga máxima de 65 toneladas. Que puede circular a la velocidad máxima de 90 Km/h con una carga máxima de 65 toneladas y en trenes completos T100 puede circular a la velocidad máxima de 100 Km/h con una carga máxima de 51, 9 toneladas. Que puede circular a la velocidad máxima de 100 Km/h con una carga máxima de 65 toneladas. Que puede circular a la velocidad máxima de 100 Km/h con una carga máxima de 65 toneladas y en trenes completos T100 puede circular a la velocidad máxima de 100 Km/h con una carga máxima de 51, 9 toneladas. |