practicas TOXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() practicas TOXI Descripción: PUTATOXI Fecha de Creación: 2023/06/12 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique la respuesta correcta acerca de la exposición humana a compuestos organofosforados: a)La presencia de compuestos organofosforados en muestras biológicas se puede considerar un biomarcador de exposición. La presencia de compuestos organofosforados en muestras biológicas se puede considerar un biomarcador de efecto. La inhibición de la butirilcolinesterasa de suero es el mecanismo de acción que explica el síndrome colinérgico agudo. La fosforilación de los compuestos organofosforados es el procedimiento realizado en el laboratorio para reducir su toxicidad. indique la respuesta correcta acerca de la exposición humana a compuestos organofosforados: a inhibición de la butirilcolinesterasa de suero es el mecanismo de acción que explica el síndrome colinérgico agudo. La desestabilización de los receptores nicotínicos es el mecanismo de acción que explica el síndrome intermedio. La inhibición de la esterasa diana de la neuropatías (NTE) es el mecanismo de acción que explica el síndrome intermedio. La fosforilación de los compuestos organofosforados es el procedimiento realizado en el laboratorio para reducir su toxicidad. Indique la opción correcta acerca de la actividad paraoxonasa: Su inhibición con p-hidroximercurio benzoato es parcialmente reversible si se añade Cu2+ en exceso. Su inhibición con p-hidroximercurio benzoato es parcialmente reversible si se añade Ca2+ en exceso. Su inhibición con EDTA es parcialmente reversible si se añade Cu2+ en exceso. Su inhibición con EDTA es parcialmente reversible si se añade Ca2+ en exceso. Su inhibición con EDTA es irreversible. En el proceso de cálculo de la actividad paraoxonasa, se ha obtenido la siguiente recta de calibrado y=0,015x, cuando se representó la absorbancia frente a la concentración (μM) de los patrones. ¿Qué concentración de p-nitrofenolato corresponde a una absorbancia de 0,6?. 0,025 μM. 0,4 μM. 4 μM. 40 μM. 400 μM. 4. En el proceso de cálculo de la actividad paraoxonasa, se encontró un incremento de concentración igual a 25 μmol/L. Calcula la actividad paraoxonasa para un volumen total de reacción de 4 mL, 10 μL se suero de conejo y 15 minutos de reacción a temperatura = 37 C. 0,0067 μmol·min-1 ·mL-1. 0,067 μmol·min-1 ·mL-1. 0,67 μmol·min-1 ·mL-1. 6,67 μmol·min-1 ·mL-1. 667 μmol·min-1 ·mL-1. En la medida de actividad de la butirilcolinesterasa de suero, se encontró un incremento de absorbancia igual a 0,15. Calcula la actividad enzimática en μmol/min para un volumen total de reacción de 3x10-3 L. Coeficiente de extinción molar (1,4x10-2 L/ μmol/cm), longitud del paso óptico (1cm), 0,1mL de suero de pollo, 1 minuto de reacción y temperatura = 37oC. 0,0032 μmol·min-1. 0,032 μmol·min-1. 0,32 μmol·min-1. 3,2 μmol·min-1. 32 μmol·min-1. Seleccione el margen de exposición más relevante. NOAEL crítico = 0,1 mg/Kg masa corporal. Exposición A = 0,0001 mg/Kg bw/day. Exposición B = 0,0000001 mg/ masa corporal/día. MOE=0,000001. MOE=0,001. MOE=10. MOE=1000. MOE=1000000. Comparar la exposición esperable con la dosis que no causa ningún efecto adverso observando los organismos de prueba corresponde a la fase de la: a) Evaluación de los efectos la: Evaluación. Extrapolación entre rutas de exposición. Caracterización del riesgo. Evaluación de la exposición. Identificación de la peligrosidad. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la base de datos “INCHEM”?. Contiene información relevante para el uso racional de sustancias químicas. Contiene información procedente exclusivamente de organismos españoles. Contiene información dirigida exclusivamente a expertos en toxicología. Contiene información sobre plaguicidas exclusivamente. Contiene información solo relacionada con el medio ambiente y no con la salud humana. Con respecto al dibutilftalato podemos afirmar que: Hay riesgos durante el embarazo de efectos adversos al feto. Es muy tóxico para los organismos acuáticos. Existe riesgo de perjudicar la fertilidad. Es peligroso para el medio ambiente. Todas son ciertas. Con respecto al dibutilftalato podemos afirmar que: Está prohibido en la UE. La vía más relevante toxicológicamente es la inhalatoria. El mayor uso en general es como plastificante en resinas y polímeros. Basado en una dieta inglesa, la ingesta máxima de DBP se estima no cuantificable. No existe exposición a través de la leche materna para los lactantes. La reacción química de conversión de paration en paraoxon es una: S-desmetilación. Sulfatación. Sulfoxidación. Desulfuración reductora. Desulfuración oxidativa. El mecanismo de toxicidad de los plaguicidas organofosforados se basa en: La inhibición covalente de la colinesterasa (ChE) plasmática. La inhibición reversible de la aceticolinesterasa (AChE) de sistema nervioso. El bloqueo de los receptores colinérgicos. La inhibición covalente de la acetilcolinesterasa (AChE) de sistema nervioso. El bloqueo de los canales iónicos de Na. Qué estudio sirve más para saber si existe toxicidad: NOAEL oral en rata. NOAEL oral en perro. NOAEL cutáneo en rata. DL50 en rata. DL50 en perro. 15. Indique la opción correcta acerca de la actividad paraoxonasa: Su inhibición con acetilcisteína es parcialmente... Su inhibición con cisteína es parcialemnte reversible... Su inhibición con acetilcisteína es parcialmente reversible.. Su inhibición con acetilcisteína es parcialmente reversible... Su inhibición con p-hidroximercurio benzoato en exceso se debe a la reacción con un residuo de cisteína. ¿Cuál de los enunciados siguientes es aplicable a la hidrólisis de compuestos organofosforados y las enzimas que la cataliza?. Las carboxilesterasas las catalizan más eficazmente que las fosfotriesterasas. La paraoxonasa humana es una enzima monomorfica. Los mamíferos generalmente, expresan una mayor actividad fosfodiesterasa que las aves. Los insectos expresan abundante actividad fosfotriesterasa. Las aves están protegidas frente a los compuestos organofosforados. En referencia a la conversión de paration a paraoxon, es cierto que: Supone la destoxificación del paration. Es una reacción de S-desmetilacion. Supone la bioactivacion del paration por epoxidación. El paraoxon es un inhibidor de acetilcolinesterasa más potente que el paration. Se produce mediante una reacción de deshidrogenación. ¿Qué efectos tienen los agentes químicos que reaccionan con grupos tioles sobre la actividad paraoxonasa de suero de conejo?. Son necesarios para la configuración de su centro activo. Aumentan la hidrólisis del paraoxon. El conejo se hace más resistente. Bloqueante. El pH de la disolución aumenta. El efecto del Cu2+ en la actividad paraoxonasa es: a. Inhibición de la actividad paraoxonasa. Inducción de la actividad paraoxonasa. Inhibición de la síntesis de ARNm de paraoxonasa. Expresión de ARNm de paraoxeuropaonasa. Hidrólisis química de paraoxon. El resultado de un ensayo de toxicidad aguda en peces es un valor de: NOEC. CL50. CE50. NOAEC. CI50. En una sustancia que se produce en Europa en cantidades de unas 50.000 toneladas al año para aplicaciones industriales. Para poder realizar la caracterización del riesgo en el medio ambiente acuático de aguas de superficie, es necesario disponer de los datos de (elegir “la más apropiada”). Exposición esperable en aguas. Concentración sin efecto para especies representativas. . Comparar los valores de (a) y (b) (de exposición en aguas y concentración sin efecto para especies representativas). Comparar datos de exposición en agua con niveles existentes en aire y suelos. el conjunto básico de ensayos de toxicidad. La determinación de la actividad paraoxonasa de suero se basa operacionalmente en: La medida de la absorción de luz ultravioleta de la mezcla de reacción. La detección colorimétrica del resto dietil fosfórico. La detección colorimétrica del paranitrofenol no ionizado a pH ácido. La detección colorimétrica del ión paranitrofenolato a pH alcalino. La detección colorimétrica de la tiocolina. El coeficiente de partición aceite/agua de un compuesto químico es una indicación de: Carcinogenicidad. Vida media larga. Potencial de bioacumulación. Bajo volumen de distribución aparente. Toxicidad crónica. ¿Cómo afecta el EDTA a la actividad paroxonasa?. El EDTA inhibe la actividad paroxonasa. La actividad paroxonasa no está influenciada por ningún factor. El EDTA se une covalentemente a la paraoxonasa. La actividad paroxonasa depende de algún cofactor metálico. El EDTA no influye en la actividad paraoxonasa. ¿Qué se puede deducir del ensayo de la actividad paraoxonasa de suero en presencia de EDTA?. La actividad de la paraoxonasa es independiente de cofactores. El EDTA aumenta los valores de actividad paraoxonasa. La actividad de la paraoxonasa depende de algún cofactor metálico. El EDTA se une covalentemente a la paraoxonasa. El EDTA no tiene efecto alguna sobre la actividad paraoxonasa. La actividad catalítica de las fosfotriesterasas, entre las que se encuentra la paraoxonasa, es favorecida por la presencia de: Tanto Ca2+ como Cu2+ la favorecen. Ca2+. NaCl. Cu2+. EDTA. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La DL50 y la CL50 son equivalentes y tienen cuantitativamente el mismo valor. La IDA se calcula dividiendo el LOAEL por el factor de incertidumbre y/o los factores de modificación. El factor utilizado para calcular la IDA respecto a la variabilidad humana es 100. Tradicionalmente se usaba un factor de seguridad de 100 para el cálculo de la dosis de referencia. El LOAEL se calcula multiplicando el NOAEL x 10. Con la información disponible abajo,¿qué margen de exposición (MOE) utilizaría para establecer la decisión final en una evaluación de riesgos para un escenario de exposición discontinua y estacional a un producto fitosanitario? NOAEL= 2 mg/Kg masa corporal/día en un estudio crónico en ratas NOAEL= 5 mg/Kg masa corporal/día en un estudio subcrónico en ratas NOAEL= 10 mg/KG masa corporal/día en un estudio subcrónico en perros Exposición A = 0,0001 mg/Kg masa corporal/día Exposición B = 0,000001 mg/Kg masa corporal/día. MOE de 2.000.000. MOE de 100.000. MOE de 50.000. MOE de 5.000.000. ¿Cuál de las siguientes expresiones define el concepto de umbral (tal y como es utilizado en las representaciones dosis-respuesta de toxicidad)?. Corresponde al LOAEL. Las dosis correspondientes al NOAEL. Porcentaje de individuos que manifiesta un efecto previamente definido. Dosis a partir de la cual comienzan a producirse respuestas crecientes. Porcentaje de individuos expuestos a un agente químico. ¿Cuál de los siguientes umbrales de sustancias utilizan los países cuya legislación se basa en mostrar síntomas de perjuicio?. Umbrales de riesgo. Límite de efecto inferior. Límite de cuantificación. Límite de detección. Ninguno de los anteriores*. Definición de contaminante. ¿Qué opción es más apropiada en relación a un contaminante químico?. a) Son añadidos intencionadamente buscando una finalidad. Entrarán en contacto con alimentos o transferirán sus componentes a los alimentos en condiciones normales o previsibles de empleo. Sustancia tóxica para la salud humana y el medioambiente. Sustancia ajena al ecosistema o a niveles superiores a los habituales en el ecosistema. No provoca alteraciones de las características organolépticas de los alimentos. La dosis máxima tolerada (DMT) se determina en ensayos de: Toxicidad aguda. Toxicidad subaguda. Carcinogénesis no genotóxica. Susceptibilidad. Toxicidad crónica. Elija el valor más relevante para evaluar el riesgo de una exposición continuada a una sustancia química en un escenario laboral permanente: NOAEL (oral) = 0,01 mg/kg masa corporal/día derivado en un estudio crónico en ratón en base a la inducción de la glutatión transferasa. NOAEL (oral) = 0,02 mg/kg masa corporal/día derivado en un estudio de dos años en rata en base a la inducción de UDP-glucuroniltransferasa hepática. NOAEL (oral) = 0,2 mg/kg masa corporal/día derivado en un estudio de dos años en rata en base a indicadores de daño en el SNC. NOAEL (oral) = 1 mg/kg masa corporal/día derivado en un estudio de 90 días en perro en base a indicadores de daño hepático. NOAEL (oral) = 2 mg/kg masa corporal/día derivado en un estudio de 90 días en perro en base a indicadores de daño tiroideo. Qué sentencia es correcta sobre la evaluación de riesgos?. En el método de la dosis de referencia (BMD) (benchmarck dose method), la dosis-respuesta se modela y se calcula el menor nivel de confianza para una dosis a un nivel de respuesta especificado. En la caracterización de riesgo sin umbral la estimación de una dosis segura es 1 caso en 1000. La evaluación de riesgos es una herramienta de predicción cualitativa de los efectos adversos sobre la salud. Sobre la clasificación, etiquetado y envasado el Reglamento CLP fue sustituido progresivamente por la Directiva de “Sustancias peligrosas” (DSD) y Directiva de “Preparados peligrosos” (DPD). La ingesta diaria tolerable (TDI) se puede usar para describir la ingesta de productos, que durante toda la vida parece estar sin riesgo apreciable sobre la base de todos los hechos conocidos. En cuanto a la relación dosis-efecto para el cannabis, se podría afirmar que: Bajas concentraciones en sangre podrían corresponder a un efecto leve o a uno intenso. Hay un comienzo gradual entre el efecto y la dosis. El efecto del cannabis incrementa más rápidamente que la concentración de la sustancia en la sangre. Conforme desciende la concentración descienden los efectos. La concentración en sangre incrementa con la ingesta de alcohol. El proyecto “Driving under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines (DRUID)” concluyó que entre los conductores muertos en accidentes, la segunda sustancia más frecuentemente implicada fue: Cannabis. Opioides. Benzodiacepinas. Cocaína. Mezcla de drogas. Las siguientes características: NO deben representar un peligro para la salud humana; NO provocar modificaciones inaceptables de la composición de los alimentos; NO provocar alteraciones a las características organolépticas de estos, corresponderán a: Un límite máximo para residuos de medicamentos veterinarios. Límite máximo para residuos extraños. Los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos. límite máximo de residuos. La caracterización del riesgo. |