option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Test Pragmática
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Pragmática

Descripción:
Teoría de la relevancia y cortesía

Autor:
AVATAR
V.a
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuál es el principio clave en la Teoría de la Relevancia? Principio Cooperación Principio Relevancia Principio Eficiencia Principio Claridad.
¿Desde qué perspectiva explica la Teoría de la Relevancia la comunicación humana? A) Conductual B) Lingüística C) Cognitiva D) Social.
Según la Teoría de la Relevancia, ¿qué ley es fundamental para la comunicación humana? A) Ley de la oferta y la demanda B) Ley de la inercia C) Ley del mínimo esfuerzo D) Ley de la reciprocidad.
En la Teoría de la Relevancia, ¿cómo se concibe el significado de un enunciado? A) Como un conjunto de palabras B) Como un proceso lógico C) Como un continuo entre lo semántico y lo pragmático D) Como una interpretación fija.
¿Qué debe equilibrar la relevancia en la comunicación según la Teoría de la Relevancia? A) La claridad y la precisión B) El esfuerzo de interpretación y las ganancias de conocimiento C) La longitud del mensaje y su complejidad D) La intención del hablante y la capacidad del oyente.
¿Qué garantiza al oyente el principio de relevancia? A) Que el mensaje será corto B) Que el proceso de inferencia producirá pensamientos que compensen el esfuerzo C) Que no habrá malentendidos D) Que la información será completamente nueva.
Según la Teoría de la Relevancia, ¿cuál es el rol del hablante en la comunicación? A) Ser un receptor pasivo B) Proveer toda la información explícitamente C) Guiar el proceso inferencial del oyente D) Evitar cualquier tipo de inferencia.
¿Qué es necesario para que un estímulo sea considerado ostensivo según la Teoría de la Relevancia? A) Debe ser complejo y detallado B) Debe ser repetido varias veces C) Debe atraer la atención del oyente y enfocar la atención hacia las intenciones del emisor D) Debe ser gramaticalmente correcto.
¿Cómo se define la relevancia en la Teoría de la Relevancia? A) Como una propiedad del lenguaje formal B) Como una característica de los estímulos sensoriales C) Como una propiedad de la comunicación ostensiva D) Como una función matemática.
¿Cuál es la relación entre costes y beneficios en la Teoría de la Relevancia? A) Debe ser minimizada B) Debe ser maximizada C) Debe ser óptima D) Debe ser ignorada.
Según la Teoría de la Relevancia, un mensaje es relevante si: A) Es completamente nuevo B) Es totalmente conocido C) Añade algo a nuestro entorno cognitivo D) Es largo y detallado.
En la comunicación ostensiva, ¿qué garantiza la relevancia del esfuerzo del receptor? A) La longitud del mensaje B) La repetición del mensaje C) La ostensión D) La complejidad del mensaje.
¿Cuál es la expectativa del oyente en un acto comunicativo según la Teoría de la Relevancia? A) Que el mensaje sea corto B) Que el mensaje sea relevante C) Que el mensaje sea detallado D) Que el mensaje sea entretenido.
¿Qué tipo de información se considera implícita según la Teoría de la Relevancia? A) Información explícita B) Información inferida C) Información detallada D) Información gramatical.
Para que un estímulo sea ostensivo, debe: A) Ser obvio B) Atraer la atención del oyente C) Ser repetitivo D) Ser ambiguo.
En la Teoría de la Relevancia, el concepto de "ley del mínimo esfuerzo" se refiere a: A) La minimización del tiempo de habla B) La minimización del esfuerzo de interpretación C) La minimización de la longitud del mensaje D) La minimización de la complejidad del mensaje.
Según Sperber y Wilson, ¿qué es un estímulo ostensivo? A) Un estímulo irrelevante B) Un estímulo que atrae la atención y revela las intenciones del emisor C) Un estímulo repetitivo D) Un estímulo complejo.
En la Teoría de la Relevancia, ¿qué tipo de información es la entrada lógica? A) Información gramatical B) Reglas deductivas y operaciones formales C) Conocimiento enciclopédico D) Representación léxica.
La entrada enciclopédica en la Teoría de la Relevancia se refiere a: A) La definición de una palabra B) El conjunto de supuestos e ideas sobre un concepto C) La representación lingüística de un concepto D) La forma gramatical de una palabra.
¿Qué es una explicatura según la Teoría de la Relevancia? A) Información gramatical B) Información implícita C) Información necesaria para asignar un valor de verdad D) Información redundante.
La desambiguación en la Teoría de la Relevancia implica A) Seleccionar las interpretaciones coherentes con el principio de relevancia B) Elegir las interpretaciones más simples C) Eliminar interpretaciones complejas D) Repetir la información .
El enriquecimiento en la interpretación según la Teoría de la Relevancia: A) Simplifica el mensaje B) Añade ideas necesarias para una interpretación relevante C) Elimina detalles innecesarios D) Reduce la longitud del mensaje.
Según la Teoría de la Relevancia, ¿qué se requiere para una explicatura de alto nivel? A) Información gramatical B) Fuerza ilocutiva y modalidad oracional C) Información explícita D) Información redundante.
Las implicaturas en la Teoría de la Relevancia son: A) Información explícita B) Supuestos inferidos a partir del contexto C) Información redundante D) Información gramatical.
La relación entre el significado lingüístico y el contexto según la Teoría de la Relevancia es: A) Independiente B) Completamente predecible C) Complementaria D) Irrelevante.
Según Sperber y Wilson, ¿qué rol juega el contexto en la comunicación? A) No tiene impacto B) Es irrelevante C) Provee información adicional necesaria para la interpretación D) Solo complica la interpretación.
En la Teoría de la Relevancia, el contexto se define como: A) Información redundante B) Conjunto de supuestos que influyen en la interpretación C) Información explícita D) Información irrelevante.
La combinación de entradas en la Teoría de la Relevancia incluye: A) Información redundante B) Información gramatical C) Información léxica, enciclopédica y lógica D) Información implícita.
El principio de relevancia óptima implica que: A) La información siempre será nueva B) La información siempre será compleja C) La información debe justificar el esfuerzo cognitivo D) La información será siempre explícita.
La inferencia en la Teoría de la Relevancia se refiere a: A) Un proceso de deducción lógica B) Una interpretación gramatical C) La combinación de información explícita e implícita para llegar a una conclusión D) La simplificación de un mensaje.
Según la Teoría de la Relevancia, ¿qué tipo de información considera la mente al interpretar un mensaje? A) Solo información nueva B) Solo información conocida C) Información que añade valor al entorno cognitivo D) Información repetida.
La relevancia contextual en la Teoría de la Relevancia implica: A) Información irrelevante B) Información que no requiere contexto C) Información que se interpreta considerando el entorno cognitivo D) Información redundante.
La adaptación contextual en la interpretación según la Teoría de la Relevancia es: A) Repetir el mensaje varias veces B) Ajustar el mensaje a la longitud del contexto C) Adaptar la interpretación al entorno cognitivo del receptor D) Ignorar el contexto.
La optimización de la relevancia implica: A) Minimizar el tiempo de habla B) Minimizar el esfuerzo cognitivo y maximizar la ganancia de información C) Maximizar el esfuerzo cognitivo D) Ignorar la información contextual.
La interpretación en la Teoría de la Relevancia se basa en: A) Reglas gramaticales estrictas B) Información explícita solamente C) Una combinación de información explícita e implícita D) Información redundante.
La función de las entradas lógicas en la Teoría de la Relevancia es: A) Proveer reglas gramaticales B) Facilitar la deducción y la inferencia C) Simplificar el mensaje D) Añadir complejidad innecesaria.
La entrada léxica en la Teoría de la Relevancia se refiere a: A) Reglas gramaticales B) Conocimiento enciclopédico C) Representación lingüística de un concepto D) Información redundante.
La fuerza ilocutiva en la Teoría de la Relevancia implica: A) La forma gramatical de una oración B) La intencionalidad del hablante C) La repetición del mensaje D) La simplificación del mensaje.
Una implicatura según la Teoría de la Relevancia es: A) Información explícita B) Información gramatical C) Información que se infiere a partir del contexto D) Información redundante.
El principio de relevancia dice que un mensaje es relevante si: A) Es corto B) Es largo C) Justifica el esfuerzo de procesamiento D) Es complejo.
¿Qué se entiende por "imagen" en la comunicación? A) La forma física de un mensaje B) El deseo de ser valorado positivamente por los demás C) La claridad del mensaje D) La estructura gramatical.
¿Qué tipo de imagen se refiere al deseo de actuar libremente sin limitaciones? A) Imagen positiva B) Imagen negativa C) Imagen neutra D) Imagen social.
¿Qué busca la imagen positiva en la comunicación? A) Ser independiente B) No ser interrumpido C) Ser aprobado y valorado por los demás D) Evitar conflictos.
Según Lakoff, la cortesía tiene como objetivo principal: A) Mejorar la gramática B) Reducir la fricción en la interacción personal C) Incrementar la complejidad del mensaje D) Aumentar la velocidad del habla.
¿Qué estrategia de Lakoff se utiliza en situaciones formales? A) No se imponga B) Dé opciones C) Haga que R se sienta bien D) Use tecnicismos.
La "máxima de tacto" de Leech implica: A) Minimizar las ganancias para el oyente B) Maximizar las ganancias para el oyente C) Criticar al oyente D) Ignorar al oyente .
Según Leech, la "máxima de modestia" sugiere: A) Maximizar el aprecio hacia uno mismo B) Minimizar el aprecio hacia uno mismo C) Maximizar las críticas D) Minimizar las críticas.
La teoría de la cortesía de Brown y Levinson se basa en: A) Facilitar las relaciones sociales B) Aumentar la agresividad C) Reducir la claridad del mensaje D) Simplificar la gramática.
Una estrategia abierta y directa en la cortesía implica: A) Minimizar la amenaza a la imagen B) No minimizar la amenaza a la imagen C) Evitar la comunicación D) Usar tecnicismos.
¿Qué tipo de cortesía es la esencia del comportamiento respetuoso según Brown y Levinson? A) Cortesía positiva B) Cortesía negativa C) Cortesía indirecta D) Cortesía encubierta .
Según Kerbrat-Orecchioni, además de FTAs, también existen: A) FTBs B) FFSs C) FFAs D) FLCs.
La cortesía valorizadora es de naturaleza: A) Compensatoria B) Abstencionista C) Produccionista D) Negativa.
Bravo y Hernández Flores proponen alternativas al modelo de cortesía de Brown y Levinson basadas en: A) Autonomía y afiliación B) Dominancia y sumisión C) Formalidad y casualidad D) Complejidad y simplicidad.
En la cultura española, uno de los contenidos de la autonomía es: A) La sumisión B) La autoafirmación C) La neutralidad D) La modestia.
En la teoría de cortesía de Brown y Levinson, ¿qué implica dar un consejo? A) Una amenaza a la imagen positiva B) Una amenaza a la imagen negativa C) Un acto de cortesía absoluta D) Una expresión de neutralidad.
La cortesía mitigadora es de naturaleza: A) Abstencionista B) Compensatoria C) Produccionista D) Impositiva.
Según estudios, las culturas hispanas difieren en: A) El tipo, la frecuencia y las funciones de la atenuación y la cortesía B) La gramática del idioma C) La estructura de las oraciones D) La velocidad del habla.
Una cultura de acercamiento tiende a: A) Respetar el espacio personal B) Mostrar cercanía social C) Mantener la deferencia en las relaciones sociales D) Evitar la interacción.
En culturas de distanciamiento, el silencio durante la interacción: A) Es evitado B) Es tolerado C) Es constantemente llenado con palabras D) Es motivo de interrupción.
La cortesía convencional es: A) Inesperada y no preestablecida B) Preestablecida y rutinaria C) Espontánea y única D) Siempre impositiva.
La cortesía estratégica puede: A) Ser siempre la misma en cualquier contexto B) Utilizar formas no convencionales en un contexto concreto C) Evitar la interacción social D) Ignorar las normas sociales.
La descortesía se caracteriza por: A) Reunir las expectativas de cortesía B) No reunir las expectativas de cortesía C) Ser siempre bien recibida D) Usar un tono bajo y calmado.
La atenuación en la comunicación busca: A) Incrementar la fuerza ilocutiva de una acción B) Mitigar la fuerza ilocutiva de una acción C) Aumentar la claridad del mensaje D) Simplificar el contenido .
La intensificación en la comunicación busca: A) Reducir la importancia de un elemento B) Aumentar la eficacia comunicativa C) Simplificar el mensaje D) Evitar la redundancia.
Según Richard Watts y otros autores, la cortesía es: A) Solo una parte de la gestión de relaciones B) El único objetivo de la comunicación C) Irrelevante en la interacción social D) Siempre evidente y directa.
El concepto de "relational-work" implica: A) Solo aspectos informativos B) Solo aspectos sociales C) La combinación de aspectos informativos y sociales D) Ignorar el contexto de la comunicación.
En la teoría de la cortesía, un comportamiento se considera cortés si: A) Siempre es igual B) Existen expectativas y es confirmado por una intervención posterior C) No sigue ninguna norma D) Siempre es formal.
El "principio de situación" se refiere a: A) La inmutabilidad de la cortesía en todas las culturas B) La variabilidad de la cortesía según el contexto cultural C) La simplificación de las normas sociales D) La eliminación de expectativas de comportamiento.
¿Qué autor propone una perspectiva intercultural de la cortesía? A) Lakoff B) Leech C) Goffman D) Shimanoff.
La cortesía como una "construcción social" implica: A) Que es una característica inherente a los individuos B) Que se desarrolla en la interacción social C) Que es estática y no cambia D) Que no depende del contexto.
¿Qué se entiende por pragmática según M. Victoria Escandell Vidal? A) El estudio de la gramática de una lengua. B) El estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. C) La codificación de signos lingüísticos.
¿qué es un enunciado? A) Una palabra sin sentido. B) Un mensaje construido según un código lingüístico. C) Una oración gramatical.
¿Qué elemento es necesario para la comprensión de elementos deícticos como 'mañana' o 'donde siempre'? A) Conocimiento gramatical. B) Contexto comunicativo. C) Sinónimos adecuados.
¿Qué es la 'información pragmática'? A) Conocimiento gramatical de una lengua. B) Conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en la interacción verbal. C) Información codificada en los signos lingüísticos.
¿Qué diferencia hay entre 'emisor' y 'hablante' según la pragmática? A) No hay diferencia. B) El hablante es el sujeto que emplea el sistema lingüístico, y el emisor es el que usa la palabra en una situación concreta. C) El emisor siempre es un receptor también.
¿Qué implica la 'intención' en el estudio pragmático? A) Solo la perspectiva del emisor. B) Solo la perspectiva del destinatario. C) La relación simultánea entre el emisor, su información pragmática y el destinatario.
Según Austin, ¿cómo se evalúan los enunciados realizativos? A) Verdadero o falso. B) Adecuado o inadecuado. C) Correcto o incorrecto.
¿Qué es un 'acto ilocutivo' según la teoría de los actos de habla? A) La acción que realiza un enunciado al ser pronunciado. B) El significado literal de una oración. C) La estructura gramatical de una frase.
¿Qué tipo de contexto incluye el 'contexto físico' según Coseriu? A) Conocimientos enciclopédicos. B) Circunstancias no lingüísticas percibidas directamente. C) Sentimientos y opiniones personales.
¿Qué función cumple la 'prosodia' en lenguas de orden sintáctico fijo? A) Señalar el foco oracional. B) Cambiar el significado de las palabras. C) Evitar ambigüedades gramaticales.
¿Qué se entiende por 'entorno cognoscitivo compartido'? A) Información que solo una persona conoce. B) Representaciones mentales compartidas entre interlocutores. C) Datos científicos universales.
¿Qué diferencia hay entre 'oyente' y 'destinatario'? A) El oyente no puede comprender un sistema lingüístico. B) El destinatario es el sujeto para el que se emite el enunciado. C) El oyente siempre es el emisor también.
¿Qué significa que un enunciado realizativo sea 'adecuado'? A) Que cumple con las normas gramaticales. B) Que es verdadero. C) Que cumple con los requisitos convencionales y contextuales.
¿Qué elemento no pertenece a los 'elementos físicos' en pragmática? A) Emisor. B) Intención. C) Entorno.
¿Cuál es el objetivo de la pragmática según Escandell Vidal? A) Sustituir la reflexión gramatical. B) Complementar la gramática con explicaciones sobre el uso del lenguaje en la comunicación. C) Estudiar solo la sintaxis.
¿Qué es un 'enunciado constatativo'? A) Un enunciado que realiza una acción. B) Un enunciado que describe un estado de cosas. C) Un enunciado sin sentido.
¿Qué concepto introduce Austin para los enunciados que no pueden medirse en términos veritativos? A) Enunciados imperativos. B) Enunciados realizativos. C) Enunciados descriptivos.
¿Qué relación hay entre 'significado' e 'interpretación' según la pragmática? A) Son sinónimos. B) El significado es objeto de estudio de la gramática y la interpretación es objeto de estudio de la pragmática. C) La interpretación siempre es igual al significado.
¿Qué se necesita para descifrar una expresión deíctica? A) Conocimiento enciclopédico. B) Información pragmática. C) Conocimiento gramatical.
¿Qué es un 'procedimiento convencional' según Austin? A) Un conjunto de reglas gramaticales. B) Un proceso con un efecto convencional que incluye la emisión de determinadas palabras. C) Una acción sin importancia comunicativa.
¿Qué son los 'infortunios' en la teoría de Austin? A) Errores gramaticales. B) Violaciones de los requisitos de los enunciados realizativos. C) Descripciones incorrectas de un estado de cosas.
¿Cómo se relaciona la 'relación social' con la pragmática? A) No tiene ninguna relación. B) Influye en el análisis de los enunciados dentro de una comunidad. C) Solo se aplica en contextos formales.
¿Qué diferencia hay entre 'oración' y 'enunciado' según Escandell Vidal? A) La oración es una construcción gramatical y el enunciado es su actualización en el ámbito comunicativo. B) No hay diferencia. C) La oración siempre es más larga que el enunciado.
¿Qué principio afirma que los estímulos procesados deben mantener un equilibrio entre el esfuerzo y la cantidad de información nueva producida? a) Principio de relevancia b) Principio de cooperación c) Principio de cortesía d) Principio de economía.
Según la TR, ¿qué capacidad distingue al ser humano de otras especies animales? a) Capacidad de abstracción b) Capacidad metarrepresentativa c) Capacidad de síntesis d) Capacidad de análisis.
¿Qué teoría propone un modelo de comunicación dirigido a un equilibrio óptimo entre la información conocida y la novedosa? a) Teoría generativista b) Teoría de la relevancia c) Teoría de la información d) Teoría de la comunicación.
¿Quiénes son los autores principales de la teoría de la relevancia? a) Shannon y Weaver b) Sperber y Wilson c) Grice y Levinson d) Chomsky y Jakobson.
¿Cuál es el término que describe la capacidad de simbolizar los pensamientos y las representaciones abstractas? a) Metarrepresentación b) Relevancia c) Cognición d) Pragmatismo.
5. Según la TR, ¿qué módulo está encargado de recoger la información procedente del exterior? a) Sistema central b) Sistemas de entrada c) Sistema de procesamiento d) Sistemas sensoriales.
6. ¿Qué crítica hace Levinson a la teoría de la relevancia? a) Es demasiado abstracta b) No puede comprobarse c) No considera el contexto d) Es redundante.
7. ¿Qué concepto utiliza la TR para explicar el cúmulo de ideas durante un intercambio comunicativo? a) Contexto situacional b) Entorno cognitivo c) Espacio de interacción d) Marco conversacional.
8. ¿Qué se entiende por 'explicatura' según la TR? a) Una inferencia deducida b) Una representación contextual c) Una deducción directa del significado del hablante d) Un ajuste del significado de diccionario.
9. ¿Qué aborda la pragmática léxica dentro de la TR? a) El significado literal de las palabras b) La interpretación contextual del léxico c) Las estructuras sintácticas del lenguaje d) Los patrones fonológicos.
10. ¿Cuál es uno de los fenómenos lingüísticos que la TR ayuda a analizar? a) La semántica de las palabras b) La entonación en la prosodia c) La metáfora d) La fonética articulatoria .
11. ¿Qué problema destaca la TR respecto al esquema de Shannon y Weaver? a) No considera el ruido en la comunicación b) Es demasiado rígido c) No abarca la semántica d) Ignora el contexto social.
12. ¿Cómo se considera el lenguaje dentro de la TR? a) Como un sistema de señales b) Como una herramienta de procesamiento mental c) Como un conjunto de reglas gramaticales d) Como un fenómeno exclusivamente social.
13. ¿Qué es la habilidad metarrepresentativa? a) La capacidad de interpretar metáforas b) La capacidad de representar la representación conceptual de otro c) La habilidad de deducir inferencias d) La capacidad de procesar información sensorial.
14. ¿Cuál es una de las críticas que se le hace a la idea de explicatura en la TR? a) Es demasiado simplista b) Es ambigua c) Es irrelevante d) Es redundante.
15. ¿Qué implica el carácter evolucionista del lenguaje según la TR? a) El desarrollo histórico de las lenguas b) La superioridad del lenguaje humano sobre los sistemas animales c) La evolución de los dialectos d) La diversificación de las lenguas naturales.
16. Según la TR, ¿qué función tiene el sistema central en la mente? a) Almacenar información b) Recoger estímulos externos c) Producir respuestas motoras d) Interpretar señales acústicas.
Qué término describe el ajuste del significado de una palabra en un contexto específico? a) Metaforización b) Pragmatización c) Recontextualización d) Polisemia.
18. ¿Qué elemento es considerado procedimental en la TR? a) Los sustantivos b) Los conectores c) Las preposiciones d) Los adjetivos.
19. ¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la comunicación según la TR? a) Transmitir información precisa b) Ser óptimamente relevante c) Mantener la cohesión social d) Facilitar la interacción interpersonal.
20. ¿Qué se considera un fallo de comunicación según la TR? a) Una falta de información b) Una discrepancia en los entornos cognitivos c) Un error gramatical d) Un mal uso del léxico.
21. ¿Qué sugiere la teoría generativista sobre el lenguaje? a) Es una herramienta de comunicación b) Es un fenómeno evolutivo c) Es un conjunto de representaciones mentales d) Es un proceso deductivo.
22. ¿Qué diferencia al sistema cognitivo humano según la TR? a) La capacidad de procesamiento de estímulos b) La habilidad de almacenar información c) La capacidad de representar pensamientos d) La habilidad de inferir significados.
23. ¿Qué crítica hace Traugott a la TR? a) No puede comprobarse experimentalmente b) No abarca todas las situaciones comunicativas c) Ignora la variación lingüística d) Es demasiado deductiva.
24. ¿Cómo se ajusta el significado de 'viejo' en la oración "Tú estás ya viejo" según la TR? a) Según el contexto específico b) Según el significado de diccionario c) Según la estructura sintáctica d) Según la pronunciación.
1. ¿Qué es la cortesía según Marta Albelda Marco y M.ª Jesús Barros García? a)Un código de conducta en las relaciones sociales. b) Un sistema lingüístico complejo. c) Un conjunto de normas legales. d) Una estrategia de marketing.
¿En qué década se introdujo el estudio de la cortesía en las investigaciones pragmáticas? a) 1950s b) 1960s c) 1970s d) 1980s.
¿Qué sociólogo destacó la noción de 'imagen' en los estudios sobre cortesía? a) Erving Goffman b) Penelope Brown c) Stephen Levinson d) Diana Bravo.
Según Brown y Levinson, la imagen pública se divide en: a) Imagen positiva y negativa b) Imagen directa e indirecta c) Imagen individual y colectiva d) Imagen principal y secundaria.
La teoría de Brown y Levinson sobre los actos de amenaza a la imagen (FTA) incluye una ecuación. ¿Qué representa 'D' en esta ecuación? a) Distancia social b) Jerarquía c) Coste de exigencia d) Reacción del oyente.
¿Cuál de las siguientes estrategias NO pertenece a la clasificación de estrategias de Brown y Levinson? a) Estrategias abiertas y directas b) Estrategias encubiertas c) No realización del acto de habla amenazante d) Estrategias persuasivas.
Diana Bravo propone dos necesidades humanas vinculadas al concepto de imagen. Estas son: a) Autonomía y afiliación b) Privacidad y reconocimiento c) Aprobación y respeto d) Individualidad y colectividad.
¿Cuál es la diferencia principal entre la cortesía valorizadora y la cortesía mitigadora? a) La cortesía valorizadora surge para mejorar las relaciones, mientras que la mitigadora reduce amenazas. b) La cortesía mitigadora es más formal que la valorizadora. c) La cortesía valorizadora es negativa y la mitigadora es positiva. d) No hay diferencia entre ambas.
¿Qué concepto se usa para describir una cortesía empleada con fines estratégicos? a) Cortesía normativa b) Cortesía estratégica c) Cortesía social d) Cortesía ritualizada.
La anticortesía se caracteriza por: a) Ser una descortesía genuina y deliberada. b) Emplear mecanismos descorteses en contextos que anulan la amenaza. c) Ausencia de cualquier elemento cortés. d) Uso de elogios y cumplidos.
¿Qué autores son conocidos por su contribución fundamental a la teoría de la cortesía en la pragmática? a) Robin Lakoff y Geoffrey Leech b) Penelope Brown y Stephen Levinson c) Diana Bravo y Erving Goffman d) Marta Albelda Marco y M.ª Jesús Barros García.
Según Brown y Levinson, ¿cuál es una estrategia para minimizar la amenaza a la imagen positiva? a) Usar indirectas b) Expresar afecto y aprecio c) Ser impositivo d) Ignorar el tema.
¿Qué enfoque sobre la cortesía sugiere que ésta es un medio para establecer y mantener relaciones sociales armoniosas? a) Enfoque pragmático b) Enfoque sociocultural c) Enfoque interactivo d) Enfoque estratégico.
¿Qué término describe la tendencia a ser cortés en culturas donde la distancia social y la jerarquía son significativas? a) Cortesía indirecta b) Cortesía positiva c) Cortesía negativa d) Cortesía valorizadora.
¿Cuál es una característica clave de la cortesía en el discurso académico según el documento? a) Uso de términos técnicos b) Evitar la confrontación y el conflicto c) Proveer información detallada d) Mantener una estructura formal.
¿Qué función tiene la cortesía mitigadora en la comunicación? a) Reforzar el poder del hablante b) Establecer relaciones a largo plazo c) Suavizar las demandas y órdenes d) Aumentar la claridad del mensaje.
En el contexto de la cortesía, ¿qué significa 'salvar la cara'? a) Realizar actos sin considerar la imagen del otro b) Mantener la propia imagen y la del interlocutor intactas c) Incrementar la distancia social d) Usar un lenguaje impositivo.
¿Cuál es el objetivo principal de la cortesía valorizadora? a) Minimizar las diferencias sociales b) Valorar y reforzar la imagen positiva del interlocutor c) Responder a las críticas de manera defensiva d) Evitar cualquier tipo de comunicación.
¿Qué factor se considera en la ecuación de amenaza a la imagen además de la distancia social? a) Autonomía b) Poder c) Grado de imposición d) Amabilidad.
La teoría de Brown y Levinson sobre los actos de amenaza a la imagen (FTA) se basa en: a) El análisis conversacional b) La teoría de la relevancia c) La teoría de la imagen d) El análisis del discurso crítico.
¿Qué autor/es enfatiza/n que la cortesía no siempre implica una elección consciente del hablante? a) Brown y Levinson b) Diana Bravo c) Robin Lakoff d) Geoffrey Leech.
¿Cómo se describe la relación entre cortesía y poder en la comunicación? a) Son conceptos independientes b) El poder siempre reduce la necesidad de cortesía c) La cortesía puede ser una forma de ejercer poder d) El poder elimina la cortesía.
¿Qué significa 'cortesía estratégica'? a) Cortesía usada exclusivamente en contextos académicos b) Cortesía empleada para lograr un objetivo específico c) Cortesía que sigue reglas tradicionales d) Cortesía utilizada solo en situaciones de conflicto.
En el enfoque de Diana Bravo, ¿cómo se percibe la cortesía en diferentes culturas? a) De manera uniforme b) Como un fenómeno exclusivamente occidental c) Varía según las normas y valores culturales d) No es relevante en el análisis cultural.
Denunciar Test