option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRAUX. Integración Social I.E.S. Columela. A Distancia.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRAUX. Integración Social I.E.S. Columela. A Distancia.

Descripción:
Unidad 4. Técnicas de primeros auxilios II.

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
El test está sacado del temario que propone la Junta de Andalucía para los estudiantes a distancia. Es fácil comprobar las respuestas en caso de dudas si tienes acceso a dicho temario. Si detectas algún error házmelo saber por favor.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La mayoría de las intoxicaciones se producen por medicamentos y le sigue el consumo abusivo de alcohol. Verdadero. Falso.

Los adultos y ancianos son más susceptibles a la acción de un tóxico. Verdadero. Falso.

En el entorno laboral la mayoría de las intoxicaciones por agentes químicos se asocian: A los productos agrícolas, fundamentalmente los pesticidas. A los productos químicos, fundamentalmente el alcohol. A los productos de limpieza, fundamentalmente productos de desinfección.

Los agentes químicos se pueden clasificar en función de: El efecto que provocan. Su origen. Su etiqueta. A y B son correctas.

Según su origen, los agentes químicos pueden ser: Minerales, microbiológicos, vegetales, animales o sintéticos. Peligrosos, muy peligrosos o extremadamente peligrosos. Muy tóxico, tóxico, corrosivo, nocivo o irritante.

Tipos de agentes químicos y medicamentos. Relaciona cada descripción con el efecto que provoca en el organismo: Inhalación, ingestión o absorción a través de la piel, en muy pequeñas cantidades, pueden originar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Inhalación, ingestión o absorción a través de la piel, en pequeñas cantidades, pueden originar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. En contacto con los tejidos vivos pueden originar su destrucción. Inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden causar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Contacto breve, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

El pictograma que nos alerta de que el producto químico es "muy tóxico" para el organismo es:

El pictograma que nos alerta de que el producto químico es "tóxico" para el organismo es:

El pictograma que nos alerta de que el producto químico es "corrosivo" para el organismo es:

El pictograma que nos alerta de que el producto químico es "Irritante" para el organismo es:

El pictograma que nos alerta de que el producto químico es "nocivo" para el organismo es:

La gravedad de una intoxicación depende entre otras cosas de la vía de entrada del tóxico. Una persona puede intoxicarse a través de cuatro vías diferentes: Digestiva, respiratoria, cutánea o transcutánea. Digestiva, respiratoria, sintética o microbiológica. Digestiva, respiratoria, mineral o animal.

Según esta información sobre las vías de entrada de un tóxico en el organismo de una persona: 🤢 Principal vía de intoxicación. Alrededor de un 70% de los casos. 🤢 Alimentos en descomposición, sustancias cáusticas (sosa cáustica), productos químicos (productos de limpieza), medicamentos o tóxicos líquidos (alcohol). Estaríamos hablando de la vía: Digestiva. Respiratoria. Cutánea. Transcutánea.

Según esta información sobre las vías de entrada de un tóxico en el organismo de una persona: 🤢 Asociada a industrias químicas, actividades agrarias (inhalación de herbicidas, insecticidas), combustiones incompletas (braseros, calentadores), incendios. 🤢 Los espacios cerrados con falta de ventilación favorece la acumulación de gases tóxicos (pozos, alcantarillados, depósitos). 🤢 Algunos productos domésticos generan vapores tóxicos (pegamentos, pinturas, limpiadores). Estaríamos hablando de la vía: Digestiva. Respiratoria. Cutánea. Transcutánea.

Según esta información sobre las vías de entrada de un tóxico en el organismo de una persona: 🤢 Absorción o contacto de la piel con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o las producidas por plantas como la hiedra venenosa. 🤢 Algunos medicamentos se absorben por esta vía y pueden provocar una intoxicación. Estaríamos hablando de la vía: Digestiva. Respiratoria. Cutánea. Transcutánea.

Según esta información sobre las vías de entrada de un tóxico en el organismo de una persona: 🤢 El tóxico atraviesa la piel (epidermis y dermis). 🤢 Por ejemplo administración de drogas de abuso, por picadura de animales (serpientes, arácnidos…), o por intoxicación a través de heridas superficiales. 🤢 la absorción es muy rápida. Estaríamos hablando de la vía: Digestiva. Respiratoria. Cutánea. Transcutánea.

La mayoría de las intoxicaciones por agentes químicos: Son leves, siendo el 60% de las que llegan a urgencias de este tipo. Aproximadamente un 20% de las mismas pueden originar fallos multiorgánicos y la muerte del paciente. Es frecuente y de gravedad el caso de niños y niñas con intoxicaciones en el hogar por ingestión de productos de limpieza o medicamentos. Son leves (en un 80%) y aproximadamente un 5% de las mismas pueden originar fallos multiorgánicos y la muerte del paciente.

Relaciona cada sistema del organismo con los síntomas que provoca su intoxicación: Síntomas sistema digestivo. Síntomas sistema nervioso. Síntomas sistema respiratorio. Síntomas sistema muscular. Síntomas oculares.

Actuación ante una intoxicación. Independientemente del tipo de tóxico seguiremos los siguientes principios básicos generales: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º.

Además de los principios básicos de actuación ante una intoxicación, nuestra actuación va a depender en parte de la vía de entrada y del tipo de toxico. A nivel general: 🆘 Si está inconsciente avisamos al 112 urgentemente y seguimos los principios básicos generales. 🆘 Intentar averiguar cuál es el tóxico buscando por la zona (medicinas abiertas…). 🆘 Si está consciente, contactaremos con el instituto nacional de toxicología (INT) para recibir consejo sobre acciones inmediatas. 🆘 Como norma NO se provoca el vómito salvo intoxicaciones con medicamentos, venenos sólidos o alimentos en mal estado que se hayan tomado en la hora anterior (el paciente se introduce dedos en la garganta). 🆘 NO dar ningún producto neutralizante salvo consejo del INT. Si provocamos el vómito y el tóxico es cáustico empeoramos las lesiones. Seguiremos estas indicaciones en caso de: Intoxicación por vía digestiva. Intoxicación por vía respiratoria. Intoxicación por vía cutánea. Intoxicación por vía transcutánea.

Además de los principios básicos de actuación ante una intoxicación, nuestra actuación va a depender en parte de la vía de entrada y del tipo de toxico. A nivel general: 🆘 El producto penetra rápidamente en la circulación sanguínea y se distribuye por el organismo con gran rapidez. 🆘 Generalmente requieren tratamiento médico, por lo nuestra actuación se basará en seguir los principios básicos generales. Seguiremos estas indicaciones en caso de: Intoxicación por vía digestiva. Intoxicación por vía respiratoria. Intoxicación por vía cutánea. Intoxicación por vía transcutánea.

Además de los principios básicos de actuación ante una intoxicación, nuestra actuación va a depender en parte de la vía de entrada y del tipo de toxico. A nivel general: 🆘 La actuación del socorrista empieza por su propia protección. 🆘 Si es posible, eliminamos el origen de la intoxicación. 🆘 Ventilamos abriendo puertas y ventanas. 🆘 NO conectar equipos eléctricos ni cualquier tipo de llama. 🆘 Mantener a la víctima en un lugar ventilado. 🆘 Aplicamos los principios básicos generales para cualquier intoxicación, manteniendo al herido en posición semisentada si está consciente. Seguiremos estas indicaciones en caso de: Intoxicación por vía digestiva. Intoxicación por vía respiratoria. Intoxicación por vía cutánea. Intoxicación por vía transcutánea.

Además de los principios básicos de actuación ante una intoxicación, nuestra actuación va a depender en parte de la vía de entrada y del tipo de toxico. A nivel general: 🆘 Nos protegemos las manos con guantes. 🆘 Retirar ropas manchadas con el tóxico (cortar proceso de absorción). 🆘 Controlar constantes vitales. 🆘 Lavar la piel con agua durante 15-20 minutos. 🆘 Mantener abrigada a la víctima para evitar el shock. 🆘 Traslado a centro sanitario o aviso al 112. 🆘 Si son productos cáusticos lavar con agua durante 15 minutos. 🆘 En caso de contacto ocular con productos cáusticos o irritantes se irrigará con agua durante al menos 15 minutos, luego cubrimos el ojo para el traslado al centro médico. Seguiremos estas indicaciones en caso de: Intoxicación por vía digestiva. Intoxicación por vía respiratoria. Intoxicación por vía cutánea. Intoxicación por vía transcutánea.

Lesiones causadas por agentes biológicos. Aunque es poco frecuente, el contacto con determinadas plantas puede originar lesiones en la piel que en general tienen un carácter leve. Determinados insectos y animales tienen una enorme capacidad potencial de dañar a los seres humanos. Podemos diferenciar dos tipos de agresiones: Mordeduras y picaduras. Físicas y ambientales. Leves y graves. A y B son correctas.

Aunque es bastante más frecuente el miedo a las picaduras, la mayoría de las urgencias son por mordeduras de animales exóticos. Verdadero. Falso.

El mayor riesgo en caso de picadura se debe a la aparición de: Un shock hipovolémico. Un shock anafiláctico. Un shock cardiogénico. Todas son correctas.

En caso de mordedura, si existe riesgo de rabia: La rápida limpieza con agua y jabón y desinfectar con povidona yodada evita la aparición de la enfermedad hasta en el 90% de los casos. El traslado rápido a un centro sanitario evita la aparición de la enfermedad hasta en el 60% de los casos. la rápida limpieza con agua y jabón y desinfectar con povidona yodada evita la aparición de la enfermedad hasta en el 70% de los casos. A y B son correctas.

Tratamiento en caso de picaduras: Limpieza de la piel y extracción del aguijón si lo hay. La irrigación de la zona con alcohol reduce el dolor y la inflamación. La irrigación de la zona con amoniaco reduce el dolor y la inflamación. En caso de las orugas podemos retirar los filamentos con una tira de esparadrapo antes de seguir las recomendaciones generales. Limpiar la herida en profundidad con agua y jabón o suero fisiológico. Mantener abrigada a la víctima para evitar el shock.

En caso de sufrir una picadura de serpiente, además de mantenerse en reposo y aplicar frío local, debemos elevar la extremidad afectada para reducir el edema y realizar una incisión para succionar el tóxico en la zona afectada. Verdadero. Falso.

El choque anafiláctico. Sin tratamiento adecuado, se produce una dilatación generalizada de los vasos sanguíneos que puede llegar a poner en peligro la vida del sujeto. Estos efectos originados por el choque anafiláctico se relacionan con un choque hipovolémico, que puede evolucionar hacia fibrilación ventricular y asistolia. Verdadero. Falso.

🆘Aparecen en cuestión de segundos o minutos (raramente se demoran algunas horas). 🆘Normalmente se limitan a la piel, sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y nervioso y puede predominar en alguno de ellos o presentarse de manera simultánea. Síntomas generales: 🆘Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte inminente. 🆘Otros síntomas: taquicardias, síncopes, dificultades respiratorias o cianosis. Estos síntomas se producen tras: Una picadura de serpiente. Un shock anafiláctico. Un shock hipovolémico.

El tratamiento para contrarrestar los efectos del shock anafiláctico es: Epiferina o adrenalina. Atropina o teofilina. Ambas son correctas.

El proceso del parto humano natural tiene tres fases: Borramiento y contracción del cuello uterino, descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de un futuro muy negro. El borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. Dilatación, alumbramiento de la placenta y expulsión del bebé.

Durante el parto, en el proceso de dilatación: Las contracciones uterinas empiezan a aparecer aproximadamente cada 3 - 15 minutos, durante 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Seguidamente las contracciones se intensifican, hasta 1 cada 2 minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero hasta un total de: 20 cm. 10 cm. 5 cm.

Actuación en un parto después del nacimiento. Observaremos el cordón y: Cuando deje de latir, realizamos una doble ligadura a unos diez centímetros del ombligo del bebé. Cuando tenga un tono azulado, realizamos una doble ligadura a unos veinte centímetros del ombligo del bebé. Cuando hayamos atendido a la madre, realizamos una doble ligadura a unos dos centímetros del ombligo del bebé.

Actuación en un parto después del nacimiento. Esperamos a que salga la placenta sin tirar del cordón. Puede tardar unos 30 minutos después del nacimiento del bebé. Verdadero. Falso.

Posiciones de seguridad y espera. La posición más adecuada para problemas respiratorios o cardíacos es: Semisentada. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición antishock (Trendelemburg). Posición de abdomen agudo.

Posiciones de seguridad y espera. La posición más adecuada para personas inconscientes que respiran es: Semisentada. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición antishock (Trendelemburg). Posición de abdomen agudo.

Posiciones de seguridad y espera. La posición más adecuada para personas en estado de shock, problemas hemodinámicos o lipotimias es: Semisentada. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición antishock (Trendelemburg). Posición de abdomen agudo.

Posiciones de seguridad y espera. La posición más adecuada para personas con traumatismo abdominal es: Semisentada. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición antishock (Trendelemburg). Posición de abdomen agudo.

Señala la imagen que corresponde a la posición lateral de seguridad (PLS):

Señala la imagen que corresponde a la posición semisentada:

Señala la imagen que corresponde a la posición antishock (Trendelemburg):

Señala la imagen que corresponde a la posición de abdomen agudo:

Las técnicas de movilización. Relaciona cada técnica de movilización con sus características: Arrastre por los pies. Arrastre por las axilas. Arrastre a gatas.

La sucesión de movimientos, relativamente sencillos, que pueden ser realizados por una sola persona a la hora de realizar una extracción de un herido del interior de un vehículo se ha codificado en: La maniobra de Rautek. La evacuación de Trendelemburg. El método del bombero.

Ordena los pasos a seguir en la maniobra de Rautek: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.

Las técnicas de movilización. Relaciona cada técnica de movilización con sus características: En brazos. A cuestas. “En muleta”. Método del bombero.

Confección de material de movilización. Tres opciones posibles de camillas improvisadas son: Con dos redes y una manta. Con dos largueros y dos colchones. Con dos largueros y elástico. Con dos largueros y una manta. Con dos largueros y dos camisas. Con dos largueros y cuerdas. Con dos largueros y un colchón. Con dos largueros y una pala. Con dos largueros y elástico.

Evaluación de la necesidad del traslado. Las circunstancias pueden obligarte a decidir si en una determinada situación es preferible trasladar a un herido o esperar ayuda especializada. Son tres los aspectos a considerar de cara a la evaluación del traslado de las víctimas: 1. Situación en la zona (posibilidad de asistencia en carretera). 2. Identificación de heridas. 3. Indicaciones y contraindicaciones del traslado. 1. Situación en la zona (posibilidad de asistencia médica con rapidez). 2. Identificación de riesgos. 3. Indicaciones y contraindicaciones del traslado. 1. Situación de la víctima (posibilidad de asistencia médica con rapidez). 2. Identificación de lesiones. 3. Indicaciones y contraindicaciones del traslado.

El movimiento de heridos está condicionado por su estado y gravedad. Los pacientes con traumatismo importante (caída de más de dos metros, un accidente de tráfico, etc.) son pacientes con posibles lesiones de columna. Es prioritario proteger la columna a fin de evitar lesiones medulares irreparables, para ellos debemos: Alineación del eje cabeza-cuello-tronco. Sujetaremos con las dos manos el cuello de la víctima (si hay varios socorristas). Movilizaremos al herido a una sola voz de mando. Ante cualquier posible fractura extremaremos las precauciones. Colocar una manta amplia extendida sobre el suelo. Emplear el "método del bombero". Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS).

Técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol. Los seres humanos reaccionamos ante el estrés y la ansiedad generados mediante recursos inconscientes que nos ayudan a reducir la ansiedad y mantener el equilibrio psicológico. En general la reacción más habitual consiste en alterar la percepción de la realidad a fin de que no resulte tan difícil de soportar. Verdadero. Falso.

Los primeros auxilios psicológicos son la atención que se da a una persona que ha vivido una situación de emergencia y que muestra algún tipo de alteración física. Verdadero. Falso.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo...) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ La persona se niega a aceptar la realidad de la situación. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Se produce una actitud generalmente infantil. Psicológicamente se trata de volver a una etapa de seguridad como es la infancia. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Se racionaliza la situación actuando con un aislamiento emocional de lo sucedido. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Se dirige la ansiedad generada por la situación hacia otra persona u objeto menos amenazador. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Es una variación de la reacción de sustitución o desplazamiento. En este caso el individuo puede llegar a agredirse a sí mismo. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Enfoque de un modo racional para que sea más aceptable. Por poner un ejemplo es el caso de un atropello que se intenta justificar por cualquier razón. "No hay visibilidad". "Ha cruzado sin mirar". "Se ha lanzado encima del vehículo". Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

El sufrimiento debido a la muerte o lesiones de un ser querido (familiar, amigo) provoca reacciones de defensa que varían en función de la personalidad del sujeto. En ocasiones pueden actuar simultáneamente. Si observamos que: ☝ Se olvida completamente la situación que ha originado el estrés. Podemos decir que estamos ante una reacción de: Negación. Regresión. Sustitución o desplazamiento. Autoagresión. Racionalización. Represión. Intelectualización.

Las técnicas de ayuda psicológica que podemos prestar se centran en: Apoyo, escucha y orientación. Ayuda, escucha y valoración. Diagnóstico, ejecución y evaluación. A y B son correctas.

Para reducir el grado de sufrimiento emocional es importante "conectar" con la persona. El establecimiento de una comunicación eficaz es la clave para poder ayudar en estas situaciones. Entre las habilidades básicas que mejoran la comunicación encontramos: El apoyo, la escucha y la orientación. La asertividad, la escucha activa y la empatía. La expresión verbal, la no verbal y la escucha activa.

Ante una situación de gran estrés, puede producirse un trastorno conocido como: Shock distributivo. TEPT. Trastorno de estrés post traumático. B y C son correctas.

El "trastorno de estrés post traumático" produce: Que se reviva el suceso traumático en sueños, imágenes, pensamientos. Se evita todo lo relacionado con el suceso, especialmente evitando hablar del mismo. Inquietud física que dificulta el sueño y produce irritabilidad. Ante situaciones poco frecuentes se producen reacciones de ansiedad exagerada. La duración de estos síntomas se prolonga más allá de cuatro semanas.

Para evitar la aparición del trastorno de estrés post traumático es fundamental actuar en un primer momento prestando ayuda e intentando reducir el nivel de ansiedad en las personas afectadas. Verdadero. Falso.

Denunciar Test