option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Procesal UCA Algeciras

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Procesal UCA Algeciras

Descripción:
Preguntas Procesal UCA Algeciras

Fecha de Creación: 2023/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cristina ha comprado a través de internet un piano de cola. Cuando lo recibió, constató que este no cumplía con las especificaciones técnicas que aparecían en la web. En el contrato que firmó con el vendedor - que tiene su domicilio social en Marrueco- existía una sumisión expresa a los tribunales de aquél país ¿tiene jurisdicción los tribunales españoles? Seleccione una: No, porque la LOPJ admite la sumisión expresa en esta materia. Sí, porque la LOPJ no admite la sumisión expresa en esta materia. No, porque la sociedad demandada tiene su domicilio social en Marruecos. Ninguna es correcta.

Una empresa turística Rusa ha organizado un viaje en autobús por España para ciudadanos Chinos. Durante el transcurso del viaje, cuatro usuarios sufren daños a consecuencia de la pésima destreza al volante del conductor del autobús ¿tendrían jurisdicción para conocer de una eventual acción por responsabilidad civil los tribunales españoles? Seleccione una: Ninguna es correcta. No, porque los demandantes tienen su domicilio en Marruecos. No, porque la sociedad a demandar tiene su domicilio en Rusia. Sí, porque los daños se han producido en España.

Francisco, de nacionalidad española y residente en Lo Barrios, tiene intención de ejercer una acción de deslinde frente a Stephanì, de nacionalidad Francesa y residente en Lille, para delimitar los límites de su finca de Sotogrande tendrían jurisdicción los tribunales españoles?. Sí, tendrían jurisdicción los tribunales españoles y los franceses, los primeros por ser el lugar donde se halla el bien y los segundos por ser el lugar del domicilio del demandado. No, porque el domicilio del demandado esta en Francia. Sí, porque el bien inmueble se halla en España. Sí, siempre que exista una sumisión expresa.

La sociedad Mc Donald S.A, como domicilio social en Nueva York (EEUU) patentó el pasado mes de septiembre en la Oficina Española de Patentes y Marca el menú Mc Aitana. Ante este hecho, la sociedad Kentucky Fried Chicken (KFC), con domicilio social en San Francisco (EEUU), ha decidido interponer una acción de nulidad de la patente ¿tendrían jurisdicción los tribunales españoles? Seleccione una: Ninguna es correcta. Sí, de forma concurrente con los tribunales de Estados Unidos. Sí, de forma exclusiva. No, solo tendrían jurisdicción los tribunales de Estados Unidos.

Oscar, de vecindad civil aragonesa, falleció sin testar en Madrid, donde tenía su domicilio. A pesar de ello, la mayor parte de sus bienes se situaban en Oviedo. Sus herederos son sus dos hermanos, que residen en Sevilla y un sobrino, hijo de otro hermano fallecido, que reside en Algeciras. Como no se ponen de acuerdo en el reparto de los bienes, el sobrino de Algeciras pretende iniciar un procedimiento judicial para la división de la herencia. Seleccione una: En los Juzgados de Primera Instancia de Oviedo, ya que es donde se ubican la mayor parte de los bienes del causante. En los Juzgados de Primera Instancia de Madrid, ya que es el lugar del último domicilio del causante. En los Juzgados de Primera Instancia de Algeciras, por ser el lugar del domicilio del demandante. En los Juzgados de Primera Instancia de Madrid o en los Juzgados de Primera Instancia de Algeciras, a elección del demandante. En los Juzgados de Primera Instancia de Madrid o en los Juzgados de Primera Instancia de Oviedo, a elección del demandante. Al verse implicados varios fueros la demanda se debe plantear ante la Audiencia Nacional.

Iván, con domicilio en Gijón, pretende la recuperación de una finca de su propiedad sita en Zamora. La finca está siendo poseída en precario por Julia, cuyo domicilio se encu. Los Juzgados de Primera Instancia de Zamora. Los Juzgados de Primera Instancia de Benavente. Los Juzgados de Primera Instancia de Benavente Gijón o de Zamora, indistintamente. Los Juzgados de Primera Instancia de Gijón. Los Juzgados de Primera Instancia de Gijón o de Zamora, indistintamente.

Fermín pretende ejercitar una acción reivindicatoria frente a dos fincas que están siendo ocupadas por Arturo, que tiene su domicilio en Barcelona. Una finca está situada en Soria, y la otra en Burgos. Seleccione una: Los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona, por el el del lugar del domicilio del demandado. Los Juzgados de Primera Instancia de Soria o de Burgos, a elección del demandante. Los Juzgados de Primera Instancia de Burgos, por ser el del lugar en el que está ubicada la finca de menor valor. Los Juzgados de Primera Instancia de Soria, por ser el del lugar en el que está ubicada la finca de mayor valor.

Francis, con domicilio en San Fernando, circulaba correctamente con su motocicleta por la C/ Sánchez Cerquero de dicha ciudad cuando, de repente, colisionó con el vehículo que conducía Juan, con domicilio en Jerez dela Frontera, que no había respetado una señal de stop que le daba prioridad de paso a Francis. A consecuencia de ello tanto Francis como su motocicleta sufrierondaños y perjuicios que ahora se reclaman. Seleccione una: Los Juzgados de Primera Instancia de San Fernando. Los Juzgados de Primera Instancia de Jerez de la Frontera o de San Fernando, a elección del demandante. La Audiencia Provincial de Cádiz. El Juzgado de Paz de San Fernando. Los Juzgados de Primera Instancia de Jerez de la Frontera.

Javi. con domicilio en San Femando es propietario de un inmueble sito en Jerez de la frontera que tenia arrendado a Jorge como vivienda principal por 300 € mensuales. Jorge nunca ha sido un buen inquilino vendo siempre retrasado en los pagos del alquiler la situación llego a tal extremo que tras arduas negociaciones ambos pactaron rescindir el contrato y que Jorge saliera de la casa con la obligación de pagar las ultimas tres mensualidades que quedaban pendientes. Jorge que ahora vive en la casa de su madre que esta en Algeciras, no ha pagado esas cantidades voluntariamente, por lo que Javi decide iniciar contra él un proceso monitorio para reclamárselas. Seleccione una: Los Juzgados de Primera Instancia de San Fernando. Los Juzgados de Primera Instancia de Jerez de la Frontera. Los Juzgados de Primera Instancia de Algeciras, San Fernando o Jerez de la Frontera, a elección de demandante. Los Juzgados de Primera Instancia de Algeciras.

De los siguientes tribunales ¿cuál no forma parte del orden jurisdiccional civil? Seleccione una: Juzgados de Paz. Audiencia Nacional. Juzgados de lo Mercantil. Tribunales de Marca Comunitaria. Audiencias Provinciales.

Un socio de la sociedad Aires del Estrecho S.A interpone una acción de responsabilidad civil frente al administrador porque tiene constancia de una supuesta administración desleal y apropiación indebida. Poco después, otro socio de la sociedad decide acudir a la vía penal porque considera que los hechos pueden ser constitutivos de delito ¿ante qué supuesto estaríamos? Seleccione una: Prejudicialidad social. Prejudicialidad penal. Acumulación de acciones. Prejudicialidad civil.

En el caso anterior ¿qué debería ocurrir si se estima la prejudicialidad penal? Seleccione una: El proceso penal se debe suspender hasta que se conozca el resultado final del civil. El proceso civil se debe suspender hasta que se conozca el resultado final del penal. Deben continuar los del procedimientos, ya que no tienen relación el uno con el otro. Dependerá de lo que el juez considere más oportuno.

La sociedad "Salgado Construcciones S.A° realiza una obra de acondicionamiento de una nave comercial para la sociedad "Bricosur S.A, que pretende empezar su andadura en el sector de las ventas de productos de bricolaje al por mayor. La obra está valorada en 89.800€ (iva incluido). Ambas sociedades acuerdan que el pago se realizará en 24 pagos mensuales de 3.741€ cada uno. La sociedad "Bricosur S.A" solo abonó la primera mensualidad del total adeudado, alegando que Salgado Construcciones S.A* le debía 28.000€ por un contrato de suministro de materiales de construcción que había celebrado un año atrás. Ante esta situación, *Salgado Construcciones S.A" interpone demanda para reclamar el pago de las cantidades adeudadas. No obstante, durante la tramitación del proceso, "Salgado Construcciones S.A”acorralada por las deudas, decide transmitir el crédito objeto del litigio a la entidad financiera “Gibraltar Credit Service Ltd.” a fin de obtener liquidez rápidamente. ¿Puede "Gibraltar Credit Service Ltd." Solicitar que se le tenga como parte en el proceso en la posición que ocupaba "Salgado Construcciones S.A”? Seleccione una: Si, siempre que previamente la parte demandante haya prestado su consentimiento. Si, siempre que esta circunstancia se produzca antes de la contestación a la demanda. Sí, podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que ocupaba transmitente. No, esta es una posibilidad vedada por el ordenamiento jurídico.

En el caso anterior ¿podria "Bricosur S.A. plantear oposición a la entrada de Gibraltar Credit Service Ltd."? En caso afirmativo, ¿Qué motivo podria alegar para plantear su oposición? Seleccione una: Si, no es necesario que alegue ningún motivo, ya que para que se produzca la sucesión es necesario su consentimiento. Si, podria alegar la condición de parte extranjera de la sociedad adquirente del crédito. No, no se puede negar bajo ninguna circunstancia. Si, que la sucesión le impediria reconvenir o solicitar la compensación del crédito.

En el caso anterior ¿qué pasaría si el arquitecto técnico no atendiera a la solicitud de intervención provocada? Seleccione una: Interviene la policía judicial para, en su caso, "forzar" la comparecencia del llamado a juicio. Se suspende el juicio. Se le extienden los efectos de la sentencia. No tendria ninguna consecuencia.

La demandante, una comunidad de propietarios, presento demanda contra la sociedad promotora de los edificios que conforman la comunidad por unos supuestos defectos en la construcción. A tal efecto, se solicitó la declaración del incumplimiento de los contratos de compraventa por parte de la sociedad, reclamando la reparación de los defectos y el pago de una indemnización por incumplimiento al amparo de los arts. 1445, 1091 y 1258 CC. La sociedad, en la contestación a la demanda, solicitó la intervención de terceros que participaron en la construcción de los edificios, entre ellos el arquitecto técnico de la obra. La intervención fue admitida por el juez, ¿Ante qué tipo de intervención nos encontramos? Seleccione una: Intervención voluntaria. El ordenamiento no prevé es posibilidad. Intervención cuasivoluntaria. Intervención provocada.

D° Encarnación, una vez reconocida la paternidad de D. Julio Ermitas, impugna el testamento del citado Julio Ermitas, fallecido hace unos meses, a favor de sus ocho hijos, fruto de los dos matrimonios que habían tenido, asi como de dos hijos más fruto de diversas relaciones extramatrimoniales. ¿Frente a quién deberá formular D.* Encarnación la correspondiente demanda de impugnación del testamento? Seleccione una: Ninguna es correcta. Frente a cualquiera de los herederos o frente a todos ellos, estamos en un supuesto de litisconsorcio pasivo voluntario. Frente a D. Julio Ermitas. Frente a todos los herederos, estamos en un supuesto de litisconsorcio pasivo necesario.

D. ° Encarnación, soltera y madre de la menor de edad Rosario Sánchez, reclama la paternidad de su hija a D. Julio Ermitas. ¿Quién será la parte demandada en este proceso? Seleccione una: El padre y la hija, indistintamente. La hija. El padre y la hija, necesariamente. El padre.

Se formula una demanda por la que el demandante D. Plasta Pélmez, a pesar de afirmar no se propietario, poseedor, ni titular por concepto alguno, de un predio al que un colindante vierte las aguas de su casa, sin embargo, se empeña en iniciar proceso para que cese en tal actividad. ¿Tendría la demanda algún defecto respecto a la condición de parte procesalmente legitima? ¿Cuál seria la consecuencia?. Sí, D. Plasta no está legitimado activamente. El juez lo podrá controlar de oficio. Sí. D. Plasta no tiene capacidad procesal. El juez no lo podrá controlar de oficio. Si D. Plasta no esta legitimado activamente. El juez no lo podrá controlar de oficio. Sí. D. Plasta no tiene capacidad para ser parte. El juez no lo podrá controlar de oficio.

Dña. Fina fue atropellada cuando cruzaba un paso de peatones en la avda. de la Constitución. El conductor, un joven menor de edad, conducía el coche de su padre, que solía prestárselo para ir al instituto. Además, tras unas averiguaciones, constatamos que el coche no estaba asegurado. ¿Quiénes son los sujetos legitimados activa y pasivamente?. Legitimación activa: D.° Fina. Legitimación pasiva: El conductor y el padre. Legitimación activa: D.° Fina. Legitimación pasiva: El conductor. Legitimación activa: El conductor y el padre. Legitimación pasiva: D.a Fina. Legitimación activa: D.° Fina. Legitimación pasiva: El padre.

D. Alfonso, propietario de varios pisos en la ciudad de Algeciras, nos ha contratado para reclamar 1.580€ a Dña. Pilar, arrendataria de uno de sus pisos y que, según D. Alfonso, lleva varios meses sin pagar la renta. Ante esa situación, nos preguntamos si para este proceso es preceptivo actuar en el proceso a través de procurador. No, porque el montante del crédito no supera nos 2.000€. Sí porque la determinación como juicio verbal es por razón de la materia (art. 250.1 LECI. Si, porque el montante del crédito no supera nos 2.000€. No, porque la determinación como juicio verbal es por razón de la materia (art. 250.1 LEC).

En el auto en el que se acceda a la solicitud de diligencias preliminares se citará y requerirá a los interesados para que lleven a cabo la diligencia que haya sido solicitada y acordada en los... Dos días siguientes. Diez días siguientes. Cinco días siguientes. Tres días siguientes.

La competencia para acordar las diligencias preliminares corresponde... Al Juzgado de Primera Instancia del domicilio del solicitante. Al Juzgado de Primera Instancia del domicilio del solicitante o de la persona que hubiere de declarar, exhibir o intervenir en las diligencias preliminares que se acordaren. Al Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la persona de la persona que hubiere de declarar, exhibir o intervenir en las diligencias preliminares que se acordaren. Al Juzgado de Paz o al Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la persona que hubiere de declarar, exhibir o intervenir en las diligencias preliminares que se acordaren.

Los supuestos excluidos de la conciliación son... Los juicios en que estén interesados el Estado, las Comunidades Autonomas y las demás Administraciones Públicas, Corporaciones o Instituciones de igual naturaleza. Todas las anteriores son correctas. En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso. El proceso de reclamación de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados. Los juicios en que estén interesados los menores y las personas con capacidad modificada Judicialmente para la libre administración de sus bienes.

Las diligencias preliminares... Se solicita en el suplico de la demanda y se practican en el juicio. Se solicitan de oficio y a instancia de parte. Se acuerdan de oficio por el tribunal. Se solicitan por el futuro demandante.

La petición de diligencias preliminares. Debe atenerse a la forma de la demanda. Expresara de manera sucinta la que se solicita. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Expresará sus fundamentos con referencias circunstanciada al asunto objeto del juicio que se quiera preparar.

CONFORME AL ART 518 LEC, LA ACCIÓN EJECUTIVA FUNDADA EN SENTENCIA, EN RESOLUCIÓN ARBITRAL O ACUERDO DE MEDICIÓN: Seleccione una: No está sometida a plazo de caducidad ni prescripción. Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los diez años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución. Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro del año siguiente a la firmeza de la resolución. Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

CUAL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES, NO EXPRESAMENTE MENCIONADAS EN EL ARTICULO 517 LEC, LLEVAN APAREJADA EJECUCIÓN POR DISPOSICIÓN DE LEY: El auto de allanamiento parcial. El auto que aprueba la tasación de costas. Todos los autos citados llevan aparejada ejecución. Auto en que se fija la indemnización a los testigos.

SEÑALE QUE PRECEPTO CONSTITUCIONAL ATRIBUYE A LA JURISDICCIÓN LA FUNCIÓN DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO: Artículo 125.1 de la Constitución Española. Ningún precepto constitucional atribuye esa función. Artículo 117.3 de la Constitución Española. Artículo 24 de la Constitución Española.

LA EJECUCIÓN FORZOSA. Es la actividad que sigue en todo caso a la fase declarativa del proceso. No es propiamente actividad jurisdiccional. Es una actividad jurisdiccional sustitutiva de la conducta del ejecutado. Es una actividad jurisdiccional complementaria de la de declaración.

En Sevilla se ha otorgado una escritura pública de la que resulta que Belarmino y Celedonio adeudan solidariamente a Casimiro una determinada cantidad de dinero. Casimiro se propone reclamar el pago de la deuda a Belarmino y Celedonio a través del correspondiente proceso ejecutivo. Constan los siguientes datos: Casimiro. Berlarmino y Celedonio tienen sus respectivos domicilios en Barcelona, Tarragona y Mataró. En la escritura pública Berlarmino y Celedonio se obligaron a pagar la deuda mediante ingresos sucesivos en una cuenta bancaria que está abierta a nombre de Casimiro en una sucursal del Banco Santander situada en Barcelona. Berlarmino es propietario de un inmueble ubicado en Reus. ¿Qué tribunal o tribunales son competentes para conocer del proceso de ejecución que se propone iniciar Casimiro?. Los Juzgados de Primera Instancia de Tarragona o de Mataró, a elección de Casimiro. Los Juzgados de Primera Instancia de Sevilla, Barcelona, Tarragona o de Mataró, a elección de Casimiro. Los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona, Tarragona o de Mataró, a elección de Casimiro. Sólo los Juzgados de Primera Instancia de Sevilla.

LA PARALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCE: Por petición de todas las partes litigantes o por determinación de la ley. Por solicitud del demandado. Por solicitud de un tercero afectado por el proceso. Por la solicitud del demandante.

CUAL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LO ES POR MOTIVOS PROCESALES: La transacción. La satisfacción extraprocesal. La renuncia. El sobreseimiento.

EL DESISTIMIENTO PUEDE SER: El desistimiento puede ser unilateral o bilateral. El desistimiento es bilateral. El desistimiento es un acto esencialmente unitateral. En el proceso español no cabe el desistimiento.

EFECTOS DEL DESISTIMIENTO. El juez puede imponer una multa al demandante que desiste. Impide que se pueda incoar un proceso posterior entre las mismas partes y con el mismo objeto. Deja la pretensión interpuesta imprejuzgada, de manera que puede incoarse un nuevo proceso. El desistimiento no impide el efecto de cosa juzgada.

LA TRANSACCIÓN. Requiere poder especial al procurador para transigir. Debe contenerse en documento público. Sólo cabe antes de la proposición de la prueba. Puedo tener como objeto cualquier asunto o pleito.

Las medidas cautelares: El Tribunal sólo puede acordar las medidas solicitadas por la parte. El Tribunal puede acordar medidas cautelares más gravosas que las solicitadas por la parte. El Tribunal puede acordar las medidas que estime oportunas. El Tribunal puede acordar medidas cautelares menos gravosas que las solicitadas.

La medida cautelar: Debe hacerse necesariamente antes de la iniciación del proceso. Debe proponerse en la audiencia previa o en el juicio oral. Sólo cabe con la demanda. Puede realizarse antes del inicio del proceso, con la demanda, durante la sustanciación de la segunda instancia o de un recurso extraordinario e incluso en el proceso de ejecución.

Adoptada una determinada medida cautelar: No puede ser ni modificada ni alzada hasta que se dicte sentencia. Puede ser modificada y alzada. No puede alzarse, pero sí ser modificada. No puede ser modificada.

Para apreciar la concurrencia de Fumus Boni luris: Se requiere probar la existencia del derecho por parte del demandado. Se requiere probar indiciariamente la existencia del derecho que se afirma por el demandante de la medida. Basta la alegación del derecho por el solicitante si la persona contra la que se dirige la petición no se opone. Se requiere la prestación de caución.

La solicitud de una medida cautelar durante la substanciación de un recurso de casación: La resuelve el Tribunal de apelación cuya sentencia fue recurrida en apelación. No es posible solicitar una medida cautelar durante la substanciación de un recurso de casación. La resuelve siempre y sólo el juez de primera instancia que conoció del asunto. La resuelve el propio Tribunal que conoce de la casación.

La caución a prestar en las medidas cautelares: Responde a los daños y perjuicios que la adopción de la medida pudiera causar en el patrimonio del demandado. Refuerza el aseguramiento de la efectividad de una eventual sentencia condenatoria. Responde de los daños y perjuicios que la adopción de la medida pudiera causar en el patrimonio del demandado, de los intereses y de las costas. Asegura la satisfacción de la obligación que se pretende en la demanda.

La resolución que acuerda las medidas cautelares reviste forma: De sentencia. De auto. De providencia. De providencia si se adopta sin contradicción previa y de auto sí se adopta con contradicción.

Finalizado el proceso en primera instancia con sentencia desestimatoria: Se alzarán las medidas cautelares inmediatamente. Se alzarán o mantendrán las medidas previa audiencia de las partes. Se alzarán las medidas cautelares si en el plazo de 20 dias no se solicita su mantenimiento o la adopción de una medida distinta. Se mantendrán las medidas cautelares hasta la resolución del recurso de apelación contra la sentencia o hasta que transcurra el plazo sin presentar recurso.

Salvo que el tribunal acuerde otro distinto, las pruebas se practicarán en el juicio por el orden siguiente: Seleccione una: Interrogatorio de testigos, interrogatorio de las partes, declaraciones de peritos, reconocimiento judicial y reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros. Interrogatorio de las partes, interrogatorio de testigos, declaraciones de peritos, reconocimiento judicial y reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros. Interrogatorio de las partes, reconocimiento judicial, reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros, interrogatorio de testigos y declaraciones de peritos. Interrogatorio de testigos, declaraciones de peritos, reconocimiento judicial, reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros, interrogatorio de las partes.

Cuando se presente un documento con posterioridad a los momentos procesales establecidos en la LEC. El tribunal admitirá el citado documento a pesar de la irregularidad procesal. El tribunal inadmitirá el citado documento por medio de auto. El tribunal admitirá el citado documento, pero impondrá al que lo presente tardíamente una multa. El tribunal inadmitirá el citado documento por medio de providencia.

¿Cuál de los siguientes preceptos contiene normas de valoración legal o tasada de la prueba?. El art. 348 respecto de la valoración del dictamen pericial. Él art. 326.2 en cuanto a la fuerza probatoria de los documentos privados cuya autenticidad haya sido impugnada. El art. 376 respecto de la valoración de la declaración de testigos. Él art. 326.1 en cuanto a la fuerza probatoria de los documentos privados cuya autenticidad no sea impugnada por la parte a quien le perjudica.

Con relación a la prueba ilícita, la llamada "doctrina de los frutos del árbol envenenado”. No impide la no contaminación de las pruebas distintas a la ilícita si es posible establecer una desconexión causal entre las que fundan la condena y las lícitamente obtenidas. Se refiere a las pruebas que si son legítimas en cuanto a su obtención, pero que son consecuencia de un acto previo ilegitimo. Se refiere a las pruebas obtenidas violentando derechos fundamentales, cuando dicha vulneración se produzca de forma indirecta (art. 111° LOPJ). Las tres respuestas son válidas.

El tribunal podrá admitir. Hechos inútiles. Pruebas que se propongan para acreditar hechos nuevos o de nueva noticia. Pruebas que no guarden relación con lo que sea objeto del proceso. Pruebas que supongan actividad prohibida por la ley, siempre que así lo exija el conocimiento de la verdad de los hechos.

¿Qué es la carga de la prueba?. Que las pruebas han de ser propuestas por las partes, sin que el tribunal pueda tener iniciativa al respecto. Que el demandado ha de probar los hechos que impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos que fundamenten la pretensión del demandante. Que el demandante ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión. Aquella que permite determinar a quien perjudicará, en el momento de dictar la sentencia y tras la valoración de la prueba, la duda sobre la verdad o certeza de los hechos relevantes para la resolución.

LOS HECHOS SOBRE LOS QUE EXISTA PLENA CONFORMIDAD DE LAS PARTES: No están exentos de prueba. Están exentos de prueba, salvo que la materia objeto del proceso esté fuera de del poder de disposición de los litigantes. Están exentos de prueba. Están exentos de prueba, salvo que el tribunal considere necesaria su acreditación.

LOS HECHOS NOTORIOS, CONFORME AL ART. 281 LEC: Seleccione una: Están exentos de prueba, salvo que la materia objeto del proceso esté fuera del poder de disposición de los litigantes. Están exentos de prueba, si la notoriedad es absoluta y general. No están exentos de prueba. Ninguna de las anteriores afirmaciones es cierta.

LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA: Se realiza de forma escrita al inicio de la audiencia previa. Se realiza de forma escrita al inicio del juicio. Se realiza de forma oral al final de la audiencia previa, y se documentará en acta. Se realiza de forma oral al inicio de la audiencia previa, y se documentará en el acta.

LAS PRUEBAS QUE NO GUARDAN RELACIÓN CON LO QUE SEA OBJETO DEL PROCESO, SE CONSIDERARÁN: Iícitas. Impertinentes. Impertinentes. Nulas.

LA PRÁTICA ANTICIPADA DE PRUEBA ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCESO, PUEDE SOLICITARLA, CONFORME AL ART. 293 LEC: Tanto el que pretenda incoarlo como el que crea que pede ser demandado. No se puede solicitar antes de la iniciación del proceso. Sólo el que pretenda incoarlo. Sólo el que crea que pede ser demandado.

LA CARGA DE PROBAR LOS HECHOS QUE, CONFORME A LAS NORMAS QUE LES SEAN APLICABLES, IMPIDAN; EXTINGAN O ENERVEN LA EFICACIA JURÍDICA DE LOS HECHOS DE LOS QUE ORDINARIAMENTE SE "DESPRENDA, SEGÚN LAS NORMAS JURÍDICAS A ELLOS APLICABLES, EL EFECTO JURÍDICO CORRESPONDIENTE A LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA Y DE LA RECONVENCIÓN, CORRESPONDE: Al demandado, y en su caso, al actor reconvenido. Ninguna de las anteriores respuestas es cierta. Solo al demandado. Al demandante.

Como regla general, en el juicio ordinario, los documentos en los que las partes fundamenten su derecho a la tutela judicial que pretenden se han de presentar. Junto a la demanda y a la contestación. Indistintamente, a elección de las partes, bien en la demanda o contestación, bien en la "audiencia previa al juicio". En la "audiencia previa al juicio". Indistintamente, a elección de las partes, en la demanda o contestación, en la "audiencia previa al juicio" o al iniciarse el "juicio".

En cuanto a los sujetos del interrogatorio de las partes, debemos tener en cuenta: Que el interrogatorio lo puede proponer cualquiera de las partes respecto de la contraria. También se puede proponer el interrogatorio de un colitigante, siempre y cuando exista en el proceso oposición o conflicto de intereses entre los colitigantes. Que el interrogatorio solo lo puede proponer el demandante respecto del demandado. Que el interrogatorio lo puede proponer cualquiera de las partes respecto de la contraria. También se puede proponer el interrogatorio de un colitigante, aunque no exista en el proceso oposición o conflicto de intereses entre los colitigantes. Que él interrogatorio lo puede proponer cualquiera de las partes respecto de la contraria, pero no cabe el interrogatorio de un colitigante.

¿Cómo y cuándo se formulan las preguntas del interrogatorio? Seleccione una: Cuando se propone la prueba en la "audiencia previa al juicio* hay que formular ya las preguntas por escrito. Las preguntas se formulan una vez admitida la prueba, en el juicio, y de forma oral. Las preguntas se formulan presentando el correspondiente escrito, tanto en la "audiencia previa al juicio" como en el juicio, a elección de quien propone la prueba. Las preguntas se formulan una vez admitida la prueba, en el juicio, presentando el correspondiente escrito.

Si la parte citada al interrogatorio se niega a declarar o declara con contestaciones evasivas o inconcluyentes. La negativa de la parte a declarar o la declaración con contestaciones evasivas no produce ningún efecto negativo para ella pues es titular del derecho fundamental a no declarar contra sí mismo. El tribunal deberá considerar reconocidos cómo ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente, y su fijación como ciertos le resulte perjudicial en todo o en parte. El tribunal podrá considerar reconocidos cómo ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos lo resulte perjudicial en todo o en parte. El tribunal puede considerar que la parte interrogada se allana a la pretensión del demandante.

¿Quién puede formular preguntas durante el interrogatorio de las partes?. Además del abogado de la parte que propuso la prueba, los abogados de las demás partes, el de aquella que declare y el tribunal, el Secretario Judicial también podrá interrogar a la parte llamada a declarar, con la finalidad de obtener aclaraciones y adiciones. Además del abogado de la parte que propuso la prueba, los abogados de las demás partes y el de aquella que declare. Además del abogado de la parte que propuso la prueba los abogados de las demás partes y el de aquella que declare, el tribunal también podrá formular preguntas. Solo el abogado de la parte que propuso la prueba.

¿Es posible la recusación y tacha de peritos? Seleccione una: Si, pero solo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente, y solo podrán ser tachados los peritos no recusables. No. Los peritos solo pueden ser recusados. No. Los peritos solo pueden ser tachados. Sí, pero solo podrán ser objeto de recusación y tacha los peritos designados judicialmente.

¿Cuándo se han de formular las tachas de testigos? Seleccione una. Desde el momento en que el testigo no reconoce la causa de tacha tras contestar a las “preguntas generales de la ley". Desde el momento en que se admita la prueba testifical hasta que comience el juicio o la vista. A partir del momento en que el testigo concluye su declaración. Cuando las partes formulan sus conclusiones en el juicio o vista.

El Recurso de queja permite:

Contra el auto resolutorio del recurso de queja:

En el sistema de la LEC:

Quiénes están legitimados para recurrir:

En nuestro sistema procesal en la apelación interpuesta contra le sentencia de primera instancia que haya resuelto sobre el objeto del proceso:

En la segunda instancia se puede solicitar la práctica de la prueba:

¿Cuáles son las resoluciones recurribles en casación?:

Denunciar Test