PREGUNTAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS Descripción: REACTIVOS.E.C Fecha de Creación: 2019/03/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 700
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Consiste en la verificación de los asuntos y temas específicos de una parte de las operaciones financieras o administrativas. A. Auditoria Financiera. B. Auditoria Especial. C. Auditoria Fiscal. D. Ninguna de las anteriores. Consiste en el examen y evaluación que se realiza con el objetivo de verificar el cumplimiento de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones jurídicas inherentes a la actividad sujeta a revisión. C. Auditoria Financiera. B. Auditoria Especial. A. Auditoria de Cumplimiento. D. Ninguna de las anteriores. Técnica de control, dirigida a valorar, el control interno y la observancia de las Normas Generales de Contabilidad. Comprende un examen independiente de los registros de contabilidad y otra evidencia relacionada con una entidad. C. Auditoria Financiera. B. Auditoria. C. Auditoria Fiscal. D. Ninguna de las anteriores. Todas las medidas utilizadas por una empresa para protegerse contra errores, desperdicios o fraudes y para asegurar la confiabilidad de los datos contables. A. Control Financiero. B. Control Contable. C. Control Interno. D. Ninguna de las anteriores. Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados financieros u otras actividades, como resultado de una auditoría financiera. A. Carta a Gerencia. B. Informe Financiero. C. Dictamen. D. Ninguna de las anteriores. Factores externos a la unidad de auditoría que hayan impedido al auditor obtener toda la información y explicaciones que considere necesarias para cumplir con los objetivos de su trabajo. A. Limitaciones al alcance de la auditoria. B. Factores Externos. C. Limitaciones al informe de la auditoria. D. Ninguna de las anteriores. Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, opiniones, conclusiones y juicios del auditor. Deben incluir toda la evidencia que haya obtenido o preparado el auditor durante la auditoría. A. Reporte de hallazgos de Auditoria. B. Informe Financiero. C. Papeles de Trabajo. D. Ninguna de las anteriores. Documento que establece los procedimientos de auditoría relacionados con el tema, actividad o asunto objeto de revisión. A. Procedimientos de Auditoria. B. Dictamen de Auditoria. C. Papeles de Trabajo. D. Ninguna de las anteriores. Existe un error que es significativo y se puede combinar con otros errores cuando no hay control. A. Riesgo de Control. B. Riesgo Inherente. C. Riesgo de Detección. D. Ninguna de las anteriores. Error que no puede ser evitado o detectado oportunamente por el sistema de control interno. A. Riesgo de Control. B. Riesgo Inherente. C. Riesgo de Detección. D. Ninguna de las anteriores. La revisión que se efectúa a las diferentes áreas de una entidad económica para conocer el estado de avance de los objetivos, metas, funcionamientos y recursos en general. A. Auditoria externa. B. Auditoria Interna. C. Revisión de Control Interno. D. Ninguna de las anteriores. Es la que está encaminada a proporcionar una medida del logro de las metas y objetivos de una organización, es decir se relaciona más con el logro general, la eficacia de los procedimientos de una operación y de los controles internos. A. Auditoria Operativa. B. Auditoria de gestión. C. Auditoria de Riesgos y logros. D. Ninguna de las anteriores. La revisión que se efectúa a las diferentes áreas de una entidad económica para conocer el estado de avance de los objetivos, metas, funcionamientos y recursos en general. A. Auditoria externa. B. Auditoria interna. C. Revisión de Control Interno. D. Ninguna de las anteriores. La Auditoría Financiera. A. Si las operaciones se han efectuado apropiadamente. Si la entidad ha dado cumplimientos a las leyes y reglamentos aplicables. B. Si las operaciones se han efectuado en forma secuencial.Si la entidad elabora sus estados financieros en forma anual. C. Si las operaciones son continuas y relevantes. Si la entidad ha dado cumplimientos a las leyes y reglamentos aplicables. D. Ninguna de las anteriores. Es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero. A. Auditoria Forense. B. Auditoria Interna. C. Auditoria anti fraudes. D. Ninguna de las anteriores. Consiste en una revisión crítica de los métodos y procedimientos utilizados por la organización para realizar sus actividades y alcanzar sus objetivos, es decir, para contar el grado de efectividad y de conveniencia de la estructura orgánica. A. Auditoria Forense. B. Auditoria Interna. C. Auditoria Administrativa. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As). A. Son principios fundamentales de auditoria que indican la forma de obtener información por parte de auditores durante el proceso de la auditoria. B. Son principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse el desarrollo del Informe de la auditoria. C. Son principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse el desempeño de los auditores durante el proceso de la auditoria. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As). A. 1- Normas Internaciones de Auditoria, 2- Normas generales, y 3- Normas de Información. B. 1- Normas Internaciones de Auditoria, 2- Normas generales, y 3- Normas de Ejecución del trabajo. C. 1- Normas de Ejecución del trabajo, 2- Normas generales, y 3- Normas de Información. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas Generales (1era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Formación y Competencia profesional, 2- Independencia, y 3- Cuidado o Esmero Profesional. B 1- Entrenamiento y Capacidad profesional, 2- Independencia, y 3- Planeamiento y Supervisión Profesional. C 1- Entrenamiento y Capacidad profesional, 2- Consistencia, y 3- Cuidado o Esmero Profesional. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Ejecución del Trabajo (2da Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A. 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B. 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C. 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Información (3era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Aplicación de los P.C.G.A., 2- Consistencia, 3- Revelación Suficiente, y 4- Opinión del Auditor. B 1- Revelación Suficiente, 2- Independencia, y 3- Planeamiento y Supervisión Profesional, y 4- Opinión del Auditor. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas Generales (1era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Ejecución del Trabajo (2da Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Aplicación de los P.C.G.A., 2- Consistencia, 3- Revelación Suficiente, y 4- Opinión del Auditor. B 1- Revelación Suficiente, 2- Independencia, y 3- Planeamiento y Supervisión Profesional, y 4- Opinión del Auditor. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Información (3era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. Son de índole personal que se refieren a la formación del auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. A Normas Generales. B Normas de la Ejecución del Trabajo. C Normas de información. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Información (3era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)).. A 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. El auditor no debe estar predispuesto con re4specto al cliente que audita, ya que le faltaría la imparcialidad para confiar en el resultado de sus averiguaciones. A Normas de Independencia. B Norma de Imparcialidad y cuidado profesional. C Normas de información. D. Ninguna de las anteriores. Se refieren a planear la auditoria, y a acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una opinión sobre los estados financieros. A Normas de Independencia. B Normas de Ejecución del trabajo. C Normas Generales. D. Ninguna de las anteriores. Se debe conocer y comprender el control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoria a aplicar. A Normas de Políticas del Control Interno. B Norma de Implantación y aseguramiento del Control Interno. C Normas de Estudio y Evaluación del Control Interno. D. Ninguna de las anteriores. La cantidad y calidad de evidencia obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoria. A. Normas de Independencia y calidad de la evidencia. B. Normas de evidencia suficiente y competente. C. Normas de obtención de evidencias. D. Ninguna de las anteriores. Establecen directrices para preparar el informe de auditoria que debe estipular si los estados financieros se ajustan a los P.C.G.A. A Normas de Políticas del Control Interno. B Norma de Ejecución y elaboración de informes. C Normas de Información. D. Ninguna de las anteriores. Consiste en dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre periodos no ha sido afectada sustancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el método de su aplicación. A. Normas de Revelación suficiente. B. Normas de Consistencia. C Normas de Evidencia suficiente y consistente. D. Ninguna de las anteriores. Corresponde al propósito principal de la auditoria a los estados financieros y nos permite saber si los rubros presentan en forma razonable la situación financiera y los resultados de las operaciones de la entidad. A Normas de Opinión del auditor. B Norma de Ejecución y elaboración de informes. C Normas de Información. D. Ninguna de las anteriores. Los tipos de opiniones del auditor. A. 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con salvedades, 3- Adversa o negativa, y 4- Abstención de opinar. B. 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con Anexos, 3- Adversa o negativa, y 4- Abstención de opinar. C. 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con salvedades, 3- Sin opinión, y 4- Abstención de opinar. D. Ninguna de las anteriores. Corresponde a un conjunto de estándares internacionales de carácter obligatorio que regulan y orientan la auditoria y los servicios relacionados a ésta, fijando la calidad y los requerimientos y a la manera como se deben aplicar cada lineamiento. A Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). B Normas Internaciones de Auditoria (NIAs). C Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). D. Ninguna de las anteriores. La Norma Internacional de Auditoria que establece las reglas y guías de procedimiento para el control de la calidad del trabajo de auditoria,. A La NIA 220. B La NIA 320. C La NIA 120. D. Ninguna de las anteriores. Es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos. A Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). B Control Interno. C Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). D. Ninguna de las anteriores. Los componentes de la estructura del control interno,. A. 1- Ambiente de Control, 2- Evaluación de Riesgos,. B. 1- Actividades de Control. C. 1- Información y Comunicación, y 2- Supervisión. D. Todas las anteriores. Consiste en la identificación y análisis de los factores que podrían afectar la consecución de los objetivos y en base al análisis determinar en que forma se deben gestionar dichos riesgos. A Ambiente de control. B Control Interno. C Evaluación de Riesgos. D. Ninguna de las anteriores. Consisten en políticas y procedimientos que tienden asegurar el cumplimiento de las directrices de la dirección. A Ambiente de control. B Control Interno. C Evaluación de Riesgos. D. Ninguna de las anteriores. Consiste en revisar la existencia de las operaciones registradas, si realmente ocurrieron o no. A Objetivo de Existencia. B Control Interno. C Objetivo de Valuación. D. Ninguna de las anteriores. Es la expresión de una opinión sobre la imparcialidad con que se presentan razonablemente los estados financieros, en todos los aspectos materiales. A Objetivo de Existencia. B Objetivo de la Auditoria Financiera. C Objetivo de Valuación. D. Ninguna de las anteriores. Se ejecuta por medio de la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones. A Auditoria de Gestión. B Auditoria de Control Interno. C Auditoria de Cumplimiento. D. Ninguna de las anteriores. Es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de sus recursos humanos y materiales. A Auditoria de Gestión. B Auditoria de Control Interno. C Auditoria de Cumplimiento. D. Ninguna de las anteriores. Para ser competente la evidencia. A Valida y pertinente. B Suficiente. C Objeto de comprobación. D. Ninguna de las anteriores. El auditor debe determinar en el ejercicio de su juicio profesional des¬pués de un estudio cuidadoso de las circunstancias en cada caso particular. A Valida y pertinente. B Suficiente de la información. C Objeto de comprobación. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas Generales (1era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Formación y Competencia profesional, 2- Independencia, y 3- Cuidado o Esmero Profesional. B 1- Entrenamiento y Capacidad profesional, 2- Independencia, y 3- Planeamiento y Supervisión Profesional. C 1- Entrenamiento y Capacidad profesional, 2- Consistencia, y 3- Cuidado o Esmero Profesional. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Ejecución del Trabajo (2da Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. Las Normas de Información (3era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Aplicación de los P.C.G.A., 2- Consistencia, 3- Revelación Suficiente, y 4- Opinión del Auditor. B 1- Revelación Suficiente, 2- Independencia, y 3- Planeamiento y Supervisión Profesional, y 4- Opinión del Auditor. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. D. Ninguna de las anteriores. Las Normas Generales (1era Clasificación de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (N.A.G.As)). A 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Entrenamiento y Capacidad profesional. B 1- Planeamiento y Supervisión, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente. C 1- Revelación Suficiente, 2- Estudio y Evaluación del Control Interno, y 3- Evidencia Suficiente y Competente... D. Ninguna de las anteriores. Es información contable que registra los hechos económicos y por los demás datos que corrobore esta última. A Valida y pertinente. B Naturaleza de la evidencia. C Objeto de comprobación. D. Ninguna de las anteriores. El auditor debe determinar en el ejercicio de su juicio profesional después de un estudio cuidadoso de las circunstancias en cada caso particular. A Valida y pertinente. B Suficiente de la información. C Objeto de comprobación. D. Ninguna de las anteriores. Técnica de control, dirigida a valorar, el control interno y la observancia de las Normas Generales de Contabilidad. Comprende un examen independiente de los registros de contabilidad y otra evidencia relacionada con una entidad. A. Auditoria Financiera. B. Auditoria. C. Auditoria Fiscal. D. Ninguna de las anteriores. Todas las medidas utilizadas por una empresa para protegerse contra errores, desperdicios o fraudes y para asegurar la confiabilidad de los datos contables. A Control Financiero. B Control Contable. C Control Interno. D. Ninguna de las anteriores. Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados financieros u otras actividades, como resultado de una auditoría financiera. A Carta a Gerencia. B Informe Financiero. C Dictamen. D Ninguna de las anteriores. Factores externos a la unidad de auditoría que hayan impedido al auditor obtener toda la información y explicaciones que considere necesarias para cumplir con los objetivos de su trabajo. A Limitaciones al alcance de la auditoria. B Factores Externos. C Limitaciones al informe de la auditoria. D. Ninguna de las anteriores. Corresponde al propósito principal de la auditoria a los estados financieros y nos permite saber si los rubros presentan en forma razonable la situación financiera y los resultados de las operaciones de la entidad. A Normas de Opinión del auditor. B Norma de Ejecución y elaboración de informes. C Normas de Información. D. Ninguna de las anteriores. Los tipos de opiniones del auditor. A 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con salvedades, 3- Adversa o negativa, y 4- Abstención de opinar. B 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con Anexos, 3- Adversa o negativa, y 4- Abstención de opinar. C 1- Limpia o sin salvedades, 2- Con salvedades, 3- Sin opinión, y 4- Abstención de opinar. D. Ninguna de las anteriores. Corresponde a un conjunto de estándares internacionales de carácter obligatorio que regulan y orientan la auditoria y los servicios relacionados a ésta, fijando la calidad y los requerimientos y a la manera como se deben aplicar cada lineamiento. A Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). B Normas Internaciones de Auditoria (NIAs). C Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). D. Ninguna de las anteriores. La Norma Internacional de Auditoria que establece las reglas y guías de procedimiento para el control de la calidad del trabajo de auditoria,. A La NIA 220. B La NIA 320. C La NIA 120. D. Ninguna de las anteriores. La opinión de un auditor financiero. A Emitir una opinión en función de la razonabilidad de los balances. B Informar sobre el cumplimiento tributario. C Indicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). D Ninguna de las anteriores. La auditoría en función de la persona que lo realiza ,. A Pública y privada. B Interna y externa. C Individual y conjunta. D Ninguna de las anteriores. Las condiciones que debe reunir el auditor financiero. A Formación profesional universitaria. B Título académico registrado en el Senecyt. C Independencia, Integridad y objetividad. D Ninguna de las anteriores. Los objetivos del control interno. A Asegurar que los activos estén protegidos. B que los registros contables sean actuales. C Que todo este controlado internamente. D Ninguna de las anteriores. El gerente de una línea de producción tiene la autoridad para ordenar y recibir repuestos para todas las máquinas que requieren mantenimiento periódico. Usted recibe una denuncia anónima que el gerente ordenó substancialmente más repuestos que los necesarios a un familiar que trabaja en el negocio de repuestos. Las partes no necesarias no fueron nunca entregadas. A Establecer niveles de gastos. B Selección permanente de proveedores. C Separación de funciones de autorización, de compra, de pago y de registro de materiales. D Ninguna de las anteriores. De los documentos descritos a continuación. A Denuncias Fiscales. B Registros contables de la empresa. C Artículo publicado en revistas económicas.. D Ninguna de las anteriores. Para soportar la propiedad de los activos fijos de una empresa. A Fotos de los activos dentro de la empresa. B Facturas de compra. C Guías de Remisión. D Ninguna de las anteriores. Procedimiento de control interno para desembolso de efectivo. A. La orden de pago en efectivo debe estar firmada por el gerente. B. Los pagos en efectivos deben ser realizados el lunes de cada semana. C. Todos pago en efectivo debe ser cancelado con copia de cedula del beneficiario. D. Ninguna de las anteriores. Para ser competente la evidencia. A Valida y pertinente. B Suficiente. C Objeto de comprobación. D Ninguna de las anteriores. El auditor debe determinar en el ejercicio de su juicio profesional después de un estudio cuidadoso de las circunstancias en cada caso particular. A Valida y pertinente. B Suficiente de la información. C Objeto de comprobación. D Ninguna de las anteriores. es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos. A Auditoria Financiera. B Auditoria del auditor independiente. C Auditoria Operativa. D Ninguna de las anteriores. Es importante porque es el instrumento de control posterior sobre la administración en general. A Evidencia Valida y pertinente. B Importancia de la auditoria operativa. C Objeto de comprobación de la auditoria. D Ninguna de las anteriores. Los tipos de auditorías operativas. A Funcional – Organizacional y Cometidos especiales. B Auditoria operativa 1 y Auditoria operativa 2. C Funcional – independiente y externa. D Ninguna de las anteriores. Son situaciones en las que el juicio del auditor tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario, de tipo generalmente económico o personal. A Influencia externa en la auditoria. B Conflicto de intereses. C Conflicto económico del auditor. D Ninguna de las anteriores. El Modelo Coso ERM. A Establecimiento de objetivos. B Identificación del Riesgo. C Respuestas a los riesgos. D Todas las anteriores. Según COSO II las respuestas al riesgo. A Evitarlo, reducirlo, compartirlo y aceptarlo. B Riesgo critico Riesgo medio y riesgo bajo. C Evitar los riesgos y aceptarlos. D Ninguna de las anteriores. En la revisión de la cuenta horas extras se encuentra un registro de $ 40.11 por el pago de 15 horas extras del 50% de un empleado cuyo sueldo es de $ 450,00. A $ 42.19. B $ 19.42. C $ 38,.21. D Todas de las anteriores. En la revisión de la cuenta horas extras se encuentra un registro de $ 98.23 por el pago de 25 horas extras del 100% de un empleado cuyo sueldo es de $ 450,00. A $ 42.19. B $ 93.75. C $ 38,.21. D Todas de las anteriores. En la revisión de la cuenta horas extras se encuentra un registro de $ 19.30 por el pago de 8 horas extras del 50% de un empleado cuyo sueldo es de $ 386,00. A $ 42.19. B $ 19.30. C $ 38,.21. D Todas de las anteriores. En la revisión de la cuenta horas extras se encuentra un registro de $ 38.23 por el pago de 11 horas extras del 100% de un empleado cuyo sueldo es de $ 386,00. A $ 42.19. B $ 93.75. C $ 35.38. D Todas de las anteriores. Es el examen que se realiza a una organización con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el ente responsable. A Auditoria de Eficiencias. B Auditoria de Gestión. C Auditoria Operativa. D Todas de las anteriores. Un objetivo de la auditoria de gestión. A Comprobar la confiabilidad de los controles establecidos. B Verificar el riesgo critico. C Evitar los riesgos y prevenirlos. D Ninguna de las anteriores. Complete : ………a aplicar serán principalmente de carácter general destinados a la detección de problemas y puntos débiles de las empresas auditadas. A Los procedimientos. B Los controles. C Las auditorias. D Todas de las anteriores. Las técnicas utilizadas en la auditoria de gestión. A Técnica ocular verbal escrita documental y física. B Técnica de detección de riesgos. C Técnica de gestión y auditoria. D Ninguna de las anteriores. El dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. A Indicador de Gestión. B Indicador financiero. C Indicador estadístico. D Todas de las anteriores. Los atributos de los indicadores de gestión. A Medible. B Entendible. C Controlable. D Todas de las anteriores. Los indicadores que están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. A Indicadores de Gestión. B Indicadores de Cumplimiento. C Indicadores estadístico. D Todas de las anteriores. Los indicadores que están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. A Indicadores de Gestión. B Indicadores de Cumplimiento. C Indicadores de eficiencia. D Todas de las anteriores. Los estándares de desempeño que se pretenden lograr en un periodo determinado. A Objetivos. B Metas. C Indicadores estadístico. D Todas de las anteriores. Los tipos de indicadores de gestión mas utilizados. A Indicadores de Evaluacion. B Indicadores de Cumplimiento. C Indicadores de eficiencia. D Todas de las anteriores. Es un examen realizado con la finalidad de verificar el cumplimiento en forma correcta de las obligaciones tributarias formales y sustanciales de todo contribuyente,. A Objetivos Tributarios. B Auditoria Tributaria. C Indicadores estadístico. D Todas de las anteriores. Los deberes formales del contribuyente. A Obtención del RUC. B Utilización comprobantes d venta autorizados. C Presentar declaraciones de impuestos. D Todas de las anteriores. Una compañía al realizar el pago de una compra de un bien a una persona natural cuyo subtotal es de $ 156,00 mas IVA emite un comprobante de retención por un total de $ 7,63. A $ 7,63. B $ 7,18. C $ 8,17. D Todas de las anteriores. Una compañía al realizar el pago de una compra de un bien a otra compañia cuyo subtotal es de $ 312,00 más IVA emite un comprobante de retención por un total de $ 2,63. A $ 3,12. B $ 2,63. C $ 4,82. D Todas de las anteriores. La actividad ilícita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan bienes o ingresos a las autoridades tributarias, o sobrevaloran los conceptos deducibles, con el fin de pagar menos impuestos. A Elusión de impuestos. B Evasión tributaria. C Crédito tributario. D Ninguna de las anteriores. La acción, en principio por vías legales, que persigue evitar o minimizar el pago de impuestos. Constituye una forma de planificación fiscal agresiva, en la que el interesado aprovecha vacíos legales para obtener ventajas no previstas por la normativa tributaria. A Elusión de impuestos. B Evasión tributaria. C Crédito tributario. D Ninguna de las anteriores. Los comprobantes de venta autorizados por la administración tributaria. A Libro Diario y Mayor General. B Estados Financieros básicos. C Facturas, Notas de venta, Liq. Compras y servicios Notas de Debito y Notas de Crédito. D Ninguna de las anteriores. Una compañía al realizar el pago de una compra de un servicio a profesional contable cuyo subtotal es de $ 520,00 incluido IVA emite un comprobante de retención por un total de $ 112,63. A $ 102,14. B $ 108,22. C $ 94,82. D Todas las anteriores. Un contribuyente presenta una declaración de impuestos en cero (sin compras ni ventas). A 1% sobre las ventas. B $ 30. C No tiene valor a pagar. D Ninguna de las anteriores. Una compañía al realizar el pago de una compra de un bien a profesional contable cuyo subtotal es de $300,00 incluido IVA emite un comprobante de retención por un total de $ 12,63. A $ 12.32. B $ 18,22. C $ 14,82. D Todas las anteriores. LA CONTABILIDAD. a) LA CONTABILIDAD NO SE SUJETA A CIERTAS NORMAS QUE ASEGURAN LA CONTABILIDAD Y LA CONFIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE. b) ES EL CONJUNTO DE TECNICAS ESTABLECIDAS ARBITRARIAMENTE PARA REGISTRAR TODAS LAS OPERACIONES QUE AFECTAN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SUS RESULTADOS. c) LA CONTABILIDAD ES LA PREPARACIÓN DE INFORMES QUE DEBEN RENDIRSE PARA NO CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES. d) LA CONTABILIDAD ES UN CONCEPTO ADECUADO EN LOS NEGOCIOS Y AVANCES TECNOLÓGICOS. OBJETIVIDAD DE LA CONTABILIDAD. a) LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN SER PRESENTADOS CON TOSO EL CONTENIDO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA. b) PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE UNA EMPRESA. c) ES EVIDENCIAR LOS DOCUMENTOS DE SOPORTE QUE RESPALDAN A CADA UNA DE LAS TRANSACCIONES REGISTRADAS EN LA CONTABILIDAD. d) PARA DEMOSTRAR HECHO TRANSCENDENTES DE LA EMPRESA. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN LA CONTABILIDAD EL IVA. a) EL IVA ES UN IMPUESTO INDIRECTO QUE GRAVA, ENTRE OTRAS OPERACIONES, LAS ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. b) EL IVA ES LA OBLIGACIÓN QUE TIENE EL COMPRADOR DE BIENES O SERVICIOS GRAVADOS, DE NO ENTREGAR EL VALOR TOTAL DE LA COMPRA. c) EL IVA ES UN IMPUESTO QUE DIRECTO QUE GRAVA, ENTRE OTRAS OPERACIONES, LAS ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. d) GRAVA TODOS LOS INGRESOS QUE OBTENGA UN CONTRIBUYENTE EN EL AÑO, QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR INCREMENTO NETO DEL PATRIMONIO EN EL MOMENTO DE SU PERCEPCIÓN. FINALIDAD DEL CONTROL INTERNO. a) DESARROLLAR PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA QUE LA ORGANIZACION SALGA A FLOTE. b) PREVER Y CORREGIR ERRORES O DESVIACIONES EN LA EJECUCION DE LOS PLANES, A FIN DE RECTIFICARLOS E IMPEDIR QUE SE PRODUZCAN NUEVAMENTE. c) DETERMINAR EL USO DE RECURSOS Y SACARLES EL MAXIMO DE PROVECHO. d) ELABORAR INFORMES DE INVESTIGACION PARA QUE SE HAGA UN CONTROL FISICO. CLASES DE CONTROL INTERNO. A. Control Correspondiente, Control Previo, puede ser administrativo o financiero, este facilita efectuar la auditoria financiera. B. Control Concurrente, Control Previo. El control previo no puede ser administrativo o financiero este no facilitar efectuar la auditoria financiera. C. Control Concurrente, Control Financiero, Control Previo. Control previo puede ser administrativo o financiero, este facilita efectuar la auditoria financiera. D. El Control Previo es la eficiencia, mientras que control interno previo es el examen de las operaciones y transacciones que ejecutan para establecer propiedad en el presupuesto. Plan de Organizacion. A. Consiste en la estructura orgánica y funcional de la entidad relacionándose con la responsabilidad del control interno y las normas técnicas. B. El plan de organización es un sistema que establece métodos y procedimientos propios del control interno. C. Es un procedimiento que está implícito en el control previo que debe ejercer la entidad. D. Es el examen de las operaciones y transacciones que se ejecutan en la entidad. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL INTERNO. A. Responsabilidad delimitada, rotación de deberes, utilización de cuenta, responsabilidad del auditor. B. Políticas, procedimientos, planeamiento, presupuesto, contabilidad, informes, separación de funciones, rotación de deberes, finanzas, evitar el uso de efectivos. C. Instrucciones por escrito, separación de funciones, finanzas, utilización de cuentas de auditor, contabilidad por partida doble, formularios prenumerados.. ESTUDIO Y EVALUACION DE CONTROLES INTERNOS. A. Es el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas por la entidad, mientras que control interno previo es el examen de operaciones y transacciones antes de su ejecución. B. Es el plan de organización y métodos no adoptados por la entidad, mientras que control interno previo es la atribución del personal de su ejecución. C. Es el conjunto de métodos y medidas adoptadas para salvaguardar su exactitud, mientras que control interno previo es el plan de organización. D. Es el plan de organización y el conjunto de métodos diseñados por la empresa para promover eficiencia, mientras que control interno previo es el examen de las operaciones y transacciones que ejecutan para establecer propiedad en el presupuesto. La partida doble. A. La anotación que involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable En el pasivo y patrimonio. B. La anotación que involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable Una en el debe y otra en el haber. C. La anotación que involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable Dos veces en el debe. D. La anotación que involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable Dos veces en el haber. Las partes de una cuenta contable. A. Patrimonio, saldo y debe. B. Haber, crédito y patrimonio. C. Debe, haber y saldo. D. Capital, cuenta y saldo. La transacción. A. Un comprador. B. Un vendedor. C. Un deudor. D. Un comprador y un vendedor. Cuenta contable. A. La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar una determinada operación. B. La cuenta contable es el instrumento que no permite identificar, clasificar y registrar una determinada operación. C. La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un ejercicio en el balance de comprobación. D. La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar una determinada cuenta únicamente del activo. La evaluación del control interno tiene vital importancia a la revisión del control interno y riesgo general como una medida para determinar el alcance o naturaleza del trabajo. A. Obtener información relevante la misma que se debe obtener por escrito. B. Verificar la descripción general de los métodos de operación. C. Obtener conocimiento del sistema contable e identificar los Procedimientos incorporados al mismo y detectar errores e Irregularidades. Es una guía para formular recomendaciones dirigidas a mejores el control y contribuir en la auditoria y promueve su eficiencia operativa. La evaluación del control interno tiene vital importancia a la revisión El momento de evaluar el control interno se efectuara al iniciar la preparación de la auditoria a efecto de determinar la extensión de las pruebas detalladas a aplicarse, para luego realizar el seguimiento de las recomendaciones. A. Las normas y manuales de la entidad. B. Evidencia documentada sobre su cumplimiento. C. Una carta a la gerencia o carta de control interno. D. Estados financieros ya revisados. Métodos para evaluar los controles internos, cuestionario de control interno. A. A los funcionarios y empleados responsables y posteriormente confirmara a través de las pruebas de cumplimiento. B. A los encargados del control de inventarios y políticas de la empresa. C. A todos los empleados y trabajadores de la entidad. D. Al gerente y contador de la entidad para confirmar a través de pruebas de cumplimiento. ENUNCIADO: Resultado de la evaluación de control interno CONECTOR: ¿De que manera serán Valorada los Resultados de la Evaluación del Control Interno?. A. Orientando a la observación de las operaciones en la política. B. Con inversión de tiempo en áreas que posteriormente no serán escogidas. C. Identificando el grado de cumplimiento del control básico por su importancia. D. Calificando el cuestionario profundamente para informar. La evaluación del control interno. A. Se estudiara y evaluara apropiadamente, el sistema de control interno como base de la entidad para determinar el grado de confianza. B. Es de mucha importancia en la preparación de la auditoria porque permite el auditor evaluar el grado de control. C. Es la responsabilidad directa de la administración de la misma. D. El auditor puede comunicar a los auditores los asuntos importantes de la deficiencia en el diseño y estructura del control interno. Flujogramas como herramienta del Control Interno. A. Es un cuestionario de control interno que ayuda a tomar decisiones. B. Es una herramienta que ayuda al auditor y representa los aspectos significativos de la entidad. C. Es la representación gráfica donde se pueden representar procesos. D. Es el plan de organización y el conjunto de métodos que representa la información financiera. Cuestionarios narrativos. A. Se compone de una estructura orgánica y funcional. B. Está compuesto por políticas, procedimientos, planeamiento, presupuesto, etc. C. Este cuestionario narrativo está compuesto por procedimientos de auditoria. D. Este cuestionario se compone de aspectos significativos. Comunicación de las deficiencias del control interno. A. “CARTA DE GERENCIA” o “CARTA DE CONTROL INTERNO”. B. “CARTA INTERNA”. C. “CARTA DE CONTROL INTERNO Y DE GESTIÓN ”. D. “CARTA DE GERENCIA” “CARTA DE CONTROL GENERAL”. Estudio y evaluación del control interno. A. Se estudiará y evaluará apropiadamente, el sistema de control interno de la entidad como base para determinar el grado de confianza que merece. B. Es la posibilidad de errores o irregularidades en la información. C. Se tiene que revisar el plan de organización evaluando su efectividad y solidez. D. Es la representación gráfica secuencial del conjunto de operaciones relativas a una actividad. Objeto de estudio y evaluación de control interno. A. Procedimientos limitados del sistema de control. B. Establecer una base de confianza en dicho control para determinar la naturaleza de la auditoria. C. La revisión de la eficiencia y responsabilidades. D. Prácticas de contabilidad. ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO. a) Es todo dinero en efectivo. b) Todo lo que adeuda a la empresa. c) Recurso controlado por la entidad como resultado de un suceso. d) Es un servicio que brinda la empresa. LOS BALANCES Y ESTADOS FINANCIEROS SUS OBJETIVOS. a) Los balances o estados financieros tienen por finalidad presentar la situación o posición. b) Es la información de solo de activos de una empresa. c) Un rayado. d) Es una deuda del estado. DEPRECIACIONES. a) Gastos de constitución. b) Desgaste de un bien o propiedad. c) Aumento de un bien o propiedad. d) Pérdida de utilidades. EMPRESAS. a) Es un balance financiero. b) Conjunto de edificios con oficinas y muebles de oficina y equipo. c) Son monopolios. d) Las empresas son organizaciones que combinan los factores de producción (tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios. Efecto del riesgo de control. A. El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en ciertas medidas su alcance. El riesgo de control depende de la forma como se presenta el sistema de control de la entidad o del área que se examina. B. El riesgo de control depende de la calidad del procedimiento de auditoria a aplicar y en cierta medida su alcance. C. El riesgo de control es la forma de como el procedimiento de auditoria examina el control en la entidad. D. El riesgo de control aplicará los cuestionarios de control interno a los funcionarios y empleados responsables, y posteriormente confirmará a través de pruebas de cumplimiento. El Riesgo Inherente. A. El riesgo inherente es el que determina el nivel de riesgo de la auditoría. B. El riesgo inherente es el que depende de la forma como se presenta el sistema de control de la entidad. C. El riesgo inherente si se lo utiliza en forma debida, puede ayudar a los auditores a efectuar mejores procedimientos de auditoría. D. El riesgo inherente es el grado de cumplimiento del control básico. Factores Generales del Riesgo Inherente. A. *Medio en el que opera el área. *Ciertas características de las máximas autoridades. *Prácticas de contabilidad deficientes *Grado de atención. *Una auditoría interna ineficiente. B. *Control concurrente *Riesgo de detención. C. *Métodos para evaluar el control. *Normas técnicas. *Enfoque práctico *Grado de atención. D. *Plan Organizacional. *Alcance de la auditoria. Factores Generales del Riesgo Inherente. A. *La naturaleza de las transacciones contables. *Calidad del personal de contabilidad. *La naturaleza de las transacciones contables. *Sistemas empleados en el área de contabilidad. B. *El auditor deberá evaluar a los administradores y empleados. *Calidad del personal de contabilidad. *La naturaleza de las transacciones contables. *Sistemas empleados en el área de contabilidad. * El número y la importancia de los ajustes. * factores de diversas índole. C. *Una auditoria interna ineficiente. * El número y la importancia de los ajustes. * factores de diversas índole. *La naturaleza de las transacciones contables. D. *Responsabilidad delimitada. *Calidad del personal de contabilidad. *La naturaleza de las transacciones contables. *Sistemas empleados en el área de contabilidad. Riesgo de control. A. El auditor determina en control de la empresa y la auditoria directamente la cantidad de evidencias de auditoria necesaria para poner satisfacción. B. El control de riesgos se aumentaran cuando se procesen un gran volumen de transacciones, información de muy diversa naturaleza y transacciones sometidas a un procesamiento complejo de una empresa. C. El riesgo de control es un nuevo concepto que, si se utiliza en forma debida, puede ayudar a los auditores a efectuar mejores procedimientos, posibilita asignar de manera eficiente los recursos humanos o de personal. D. El auditor determina el riesgo de control para precisar el grado en que los controles internos permiten evitar o detectar errores importantes. Factores a tomarse en cuenta al revisar y evaluar el control. A. Duplicación de esfuerzos. B. Obtener información práctica, evaluar su convivencia y efectividad e identificar posibles debilidades. C. Falta de aceptación de responsabilidad. D. Falta de idoneidad del personal, especialmente con referencias a las debilidades. Factores a tomarse en cuenta al revisar y evaluar el control interno. A. Si la política de la entidad y los procedimientos y practicas relacionadas seguidas en la realidad, están en conformidad con las autoridades básicas, requerimientos legales e intención legislativa. B. Conversaciones con los funcionarios responsables y con el personal directamente vinculado. C. Falta de control apropiada de recursos o actividades. D. Efectividad de control interno. Factores a tomarse en cuenta al revisar y evaluar del control interno. A. Si los procedimientos y el sistema de control interno dan como resultado actividades que están en conformidad con lo planeado por la alta dirección. B. Conversaciones con los funcionarios responsables y con el personal directamente vinculada. C. Falta de claridad en los procedimientos escritos , lo cual resulta en interpretaciones inapropiadas e incompatibles por parte de varias unidades o personas dentro de la organización. D. Si el sistema de control interno proporciona un control satisfactorio de los recursos, observaciones, ingresos y gastos. Comparación del rendimiento con planes. A. Realizar una auditoria externa. B. La revisión detallada de la suficiencia y efectividad del sistema de contabilidad. C. Se requieren un planeamiento anticipado, acciones o transacciones, material y fondos. D. Requiere una revisión y evaluación del control externo, se debe examinar los planes existentes. Comparación del rendimiento con planes. A. Mediante la revisión de los procedimientos contables debe relegarse hasta entender totalmente las operaciones y procedimientos relacionados. B. Unidades de operaciones o de servicios innecesarios o ineficaces con relación a su costo de mantenimiento. C. El control de la administración de la empresa se realiza únicamente mediante una auditoria. D. La administración puede ejercer el control es por medio de la utilización de métodos de informes o revisiones internas. PASOS PARA ELABORAR EL PROCESO CONTABLE. A) son 13 pasos: • Apertura de libro. • Revisión de documentos comprobante. • El asiento contable jornalización en el diario general. • Mayorización. • Balance de comprobación. • Ajustes. • Registro de ajuste en el diario general. • Mayorización de los asientos de ajuste. • Balances de comprobación ajustados. • Asientos de cierre y registro en el diario general. • Mayorización de los asientos de cierre. • Preparación de los estados financieros. • Elaboración de los estados financieros. B) son 6 pasos: • Apertura de libro. • Revisión de documentos comprobante. • El asiento contable jornalización en el diario general. • Mayorización. • Balance de comprobación. • Registro de ajuste en el diario general.. C) son 7 pasos: • Apertura de libro. • Revisión de documentos comprobante. • Balance de comprobación. • Ajustes. • Registro de ajuste en el diario general. • Mayorización de los asientos de cierre. • Preparación de los estados financieros. D) son 3 pasos: • Apertura de libro. • Revisión de documentos comprobante. • El asiento contable jornalización en el diario general. PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. A) • Vertical: que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que no tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. • Diagonal: Lo que se busca es determinar la exacta absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un determinado. El análisis horizontal determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. B) • Circular: Lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. El análisis horizontal determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. C) • Vertical: que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. • Horizontal: lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. El análisis horizontal determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. D) • Vertical: El análisis horizontal es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. • Horizontal: Lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. A) Son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. B) Conjunto de hojas unidas formando un volumen que se rellena con distintos datos para llevar un registro; suele tener una parte impresa con blancos para ser rellenados con los datos. C) Es la acción de trasladarse sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran en el libro diario. D) es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas. LOS BALANCES O ESTADOS FINANCIEROS. A) Muestra el balance de los saldos deudores y acreedores de las cuentas de una empresa. B) Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total. C) Tienen por finalidad no presentar la situación o posición financiera y la empresa a una fecha determinada. D) Tienen por finalidad presentar la situación o posición financiera y la empresa a una fecha determinada, así como también los resultados obtenidos en un período de tiempo. Plan de Cuentas. a) Es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables. b) Son activos y pasivos, las cuales se registran en un libro diario. c) Es un listado de cuentas que tiene la empresa para llevar acabo el emprendimiento en su negocio. d) Es un documento que afirma el total de cuentas que tiene la empresa. Definición de la contabilidad y su aplicación. a) Es la técnica de registrar cronológicamente las transacciones económicas que realiza una empresa en un periodo determinado, también analiza el estado económico de una empresa y se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país. b) Es un sistema de información que mida las actividades de las empresas. c) La contabilidad solo registra todas las operaciones los hechos de una empresa. d) Es un registro contable que se realiza en un periodo determinado o sea en un lapso. Cuenta contable. A) Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera cronológica, todas las operaciones que transcurren en el día a día de la empresa. B) Son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa,. C) Consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales. D) Es una herramienta contrastable también conocida con el nombre de estado de trabajo. La información contable: instrumento para la toma de decisiones. A) La información contable es útil para cualquiera que deba emitir y tomar decisiones que generan consecuencias económicas. B) Tiene por objetivo contable llevar la correcta administración de la persona y a la vez evalúa un régimen de precios. C) Contiene una serie de conocimiento para evaluar y a la vez dar cumplimiento a un sistema de reglas impuesta por el gobierno. D) Es una entidad la cual logra regular las fallas de una empresa, para poder dar soluciones en un periodo corto. La contabilidad tradicional y la contabilidad basada en NIIF. a.- En que la contabilidad tradicional ha perdido buena parte de su capacidad para sintetizar las transacciones cotidianas de una empresa, mientras que la Contabilidad basada en las NIIF es un medio eficiente para atraer nuevos capitales a la compañía: por medio de los estados financieros cuyo objetivo primordial es la globalización de mercados. b.- En que la contabilidad tradicional es un medio que permite obtener una visión general de la situación actual de una empresa a partir de la gestión de sus activos, mientras que la contabilidad basada en NIIF estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas. c.- Mientras la contabilidad tradicional comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, la contabilidad basada en NIIF recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros. d.- Mientras que la contabilidad tradicional está formada por propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, la contabilidad basada en NIIF es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Normas internacionales de información financiera. a.- Son un conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros y la manera en que esa información debe aparecer en éstos. b.- Son los bienes que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes. c.- Son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB). d.- consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. Las Normas Internacionales de la Contabilidad. a.- Son las disciplinas que permiten reflejar la actividad económica de un negocio. Se basa en un conjunto de procedimientos estandarizados. b.- Son una rama de la economía y la administración que estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. c.- Son el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona, física o jurídica. d.- Son un conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros y la manera en que esa información debe aparecer en éstos. Implicación de las Normas NIC. a.- Conlleva a un cambio de mentalidad y una nueva manera de gestionar los asuntos contables. b.- Tiene como principal objetivo cambiar la reforma y la estructuración de las normas PYME. c.- Presentación de las políticas y subvenciones del gobierno autónomo para su reforma. d.- Evolución de las políticas de contabilidad significativas. Plan de Cuentas. a) El sistema contable requiere de un plan o catálogo de cuentas, el mismo que tiene por finalidad, codificar (numerar) los sectores financieros, grupos de cuentas, cuentas, subcuentas que se realizan con la contabilidad de la empresa. b) Cada cuenta del catálogo debe de estar acompañada de un nombre único que puede ser de una empresa dependiendo de la preferencia del encargado de preparar el catálogo y las disposiciones legales de cada país. c) El Catálogo de Cuentas es un índice o instructivo ordenado de cada una de las cuentas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y los Gastos de una entidad. d) El plan de cuentas como parte integral es un elemento clave a considerar en la preparación de los estados financieros, ya que constituye la base de transparencia de la información del sector de vivienda abierta. La contabilidad: instrumento fundamental de información. a) Es la ciencia, arte, técnica o sistema de registrar cronológicamente las transacciones económicas y financieras, que permite tomar decisiones estudiadas para racionalizar y aprovechar las posibilidades del negocio. b) Es un sistema de información que mida las actividades de las empresas. c) La contabilidad solo registra todas las operaciones los hechos de una empresa. d) Es un registro contable que se realiza en un periodo determinado o sea en un lapso. La información contable: instrumento para la toma de decisiones. a) La información contable es útil para cualquiera que deba emitir y tomar decisiones que generan consecuencias económicas. b) Tiene por objetivo contable llevar la correcta administración de la persona y a la vez evalúa un régimen de precios. c) Contiene una serie de conocimiento para evaluar y a la vez dar cumplimiento a un sistema de reglas impuesta por el gobierno. d) Es una entidad la cual logra regular las fallas de una empresa, para poder dar soluciones en un periodo corto. La partida Doble. a) Son la base de las transacciones comerciales, frecuentemente estos documentos son básicos de apoyo e informativos. b) Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa en términos monetarios y transacción comercial. c) Permite un control matemático de registro de los asientos contables ya que siempre se da entrada y salida en forma simultánea en los dos valores que son producto de una transacción comercial. Muestra la naturaleza y cantidad de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los propietarios de un negocio. El patrimonio. a) El activo menos el pasivo corriente. b) El activo menos el pasivo. c) El activo menos el pasivo no corriente. Es la suma de los bienes menos los derechos. La empresa ¿Qué es la empresa y qué ofrece?. a) La ciencia o técnica que enseña a clasificar las transacciones y ofrece proporcionar informes. b) Operación de diverso tipo que se realiza entre dos o más partes y que ofrece el intercambio de bienes o servicios. c) Ente económico que ofrece a los clientes bienes y/o servicios. d) Parte de la economía que ofrece estudiar los sistemas o las distintas partidas que reflejan los movimientos financieros. La empresa ¿Cómo se clasifican las empresas?. a) Según su naturaleza, según el sector o la procedencia del capital, según la integración del capital o números de socios. b) Públicas, privadas, mixtas. c) Según el pago de impuestos, según sus proveedores, Según sus actividades. d) según su naturaleza, según el sector, según sus objetivos. Saldo deudor en función de las cuentas contables. a) Es el interés residual en los activos de una empresa luego de deducir todos sus pasivos. b) Es cuando la suma de los valores o cantidades que se recibe es mayor a la suma de los que se entregan. c) Es el que preside el comportamiento de las cuentas a futuro. d) Aquel que toma decisiones de crecimiento, inversión, capitalización y crédito. Saldo acreedor en función de las cuentas contables. a) Es aquella cuenta que el total del DEBE es mayor que el total del HABER. b) Es el arte de coleccionar, resumir, analizar e interpretar datos financieros. c) Es toda actividad económica que se dedica a producir bienes y servicios. d) Es aquella cuenta que el total del DEBE es mayor que el total del HABER. Patrimonio en el balance general. a) Es el interés residual en los activos de una empresa luego de deducir todos sus pasivos. Incluye las inversiones realizadas por todos los propietarios. b) Es cuando la suma de los valores o cantidades que se recibe es mayor a la suma de los que se entregan. c) Es el que preside el comportamiento de las cuentas a futuro. d) Aquel que toma decisiones de crecimiento, inversión, capitalización y crédito. Patrimonio en el balance general. a) Es el interés residual en los activos de una empresa luego de deducir todos sus pasivos. Incluye las inversiones realizadas por todos los propietarios. b) Es cuando la suma de los valores o cantidades que se recibe es mayor a la suma de los que se entregan. c) Es el que preside el comportamiento de las cuentas a futuro. d) Aquel que toma decisiones de crecimiento, inversión, capitalización y crédito. Contabilidad. A) Es un trabajo que realizan los obreros y proporciona riquezas. B) Es la ciencia que enseña a clasificar y registrar las transacciones para proporcionar la toma de decisiones. C) Es un proceso matemático para proporcionar respuestas o ejercicios. D) Es un sistema computarizado que proporciona letras alfabéticas. Contabilidad. A) Es un término ( nombre o denominación objetiva) usado en contabilidad para registrar los incrementos y disminuciones. B) Es una ciencia y arte que nos permite resumir e interpretar los estados financieros. C) Consiste que en cada transacción que realiza la empresa, afectara por los menos a dos partidas. D) Es un acto de poder comprar o vender bienes. Partida doble. A) Es el método de registrar operaciones más usadas, se registra él debe y el haber se lo denomina asiento contable. B) Es una expresión utilizada en la contabilidad para sacar los ingresos. C) Es una regla de ordenamiento sistemático de las cuentas. D) Es el nombre de un estado de la contabilidad y se lo denomina estado de resultado. Practica de Partida Doble. a) Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a un mínimo de dos asientos. b) Es un punto medio en el asiento de un movimiento contable, el cual produce desigualdad en la transacción. c) Es cuando facturamos en él debe y no en el haber, para después hacer lo contrario. d) Es cuando partimos es dos el saldo y pasamos porcentajes diferente en él debe y en el haber. Libro diario. a) Son las cuentas involucradas en la transacción. b) Es el registro contable de cualquier registro.Son las operaciones que se realiza en una empresa. c) Es el registro contable principal de cualquier sistema contable en el cual se anotan todas las operaciones. d) Son las operaciones que se realiza en una empresa. Transacción Comercial. a) Son las actividades u operaciones que se realiza el comerciante entre dos o mas personas en la que la parte recibe y la otra parte entrega el bien o servicio a cambio de dinero. b) Son los gustos de comercialización que asume la empresa por renta o distribución de su producto. c) Es el dinero que recibe la empresa por la venta de un servicio. d) Es un ajuste de resultados comerciales. Transacción Comercial. a) Son las actividades u operaciones que se realiza el comerciante entre dos o mas personas en la que la parte recibe y la otra parte entrega el bien o servicio a cambio de dinero. b) Son los gustos de comercialización que asume la empresa por renta o distribución de su producto. c) Es el dinero que recibe la empresa por la venta de un servicio. d) Es un ajuste de resultados comerciales. Contabilidad Básica.. a) El activo corriente se distribuye en: activo diferido - activo exigible - activo realizable. b) El activo corriente se distribuye en: lo que posee, lo que cobra, lo que exige. c) El activo corriente se distribuye en: disponibilidad, cobro exigido, activo manufacturado. d) El activo corriente se distribuye en: activo no corriente - activo exigido – activo inmediato. Contabilidad Básica. a) El activo corriente se distribuye en: activo diferido - activo exigible - activo realizable. b) El activo corriente se distribuye en: lo que posee, lo que cobra, lo que exige. c) El activo corriente se distribuye en: disponibilidad, cobro exigido, activo manufacturado. d) El activo corriente se distribuye en: activo no corriente - activo exigido – activo inmediato. Balance de comprobación. a) Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista total de los débitos y de los créditos de las cuentas. b) Es aquel que registra lo que entra y sale de una empresa. c) Es aquel que se caracteriza por ser representado en forma T. d) Es la actividad de operación de una cuenta en común. Diferencias y semejanzas entre la contabilidad financiera y administrativa. a) La contabilidad administrativa está enfocada en la información sobre el pasado, mientras que la financiera está enfocada en el futuro. b) La contabilidad administrativa está enfocada en el futuro, mientras que la financiera genera información sobre el pasado. c) La contabilidad administrativa es publica mientras que la financiera es confidencial. d) La contabilidad administrativa prefiere informes globales, mientras que la financiera prefiere centro de información fragmentado. Objetivos del uso de la información contable. a. Control y planeación. b. Seguridad y manejo. c. Control y manejo. d. Equipamiento y seguridad. La contabilidad como un sistema de información contable. a. Son secuencias de pasos lógicos que sirven para registrar transacciones a cualquier hora. b. Es el registro de las operaciones financieras. c. Son variables de comunicación de una empresa de bienes o servicios. d. Es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que usa un negocio. CLASIFICACIÓN DE CUENTAS. a) Se clasifican en activos, pasivos, patrimonio, de orden, ingresos, de gasto y cuentas de costo. b) Se clasifica en pasivos y capital de orden, contingentes e ingresos. c) Se clasifican en activos, contingentes e egresos. d) Se modifican a través de algunos documentos del pasivo a través de su modificación. PLAN DE CUENTAS “INGRESOS”. a) Está representado por la entrega efectivizada que han hecho los socios o accionistas a la empresa en base a disposiciones señaladas por la ley de compañías de nuestro país. b) Es la entrada bruta de beneficios económicos en el ciclo operativo durante el periodo que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una Empresa. c) Está representado por el derecho de propiedad que le corresponda a los dueños de la entidad contable. d) Constituyen la porción liquida de la utilidad obtenida en un ciclo contable, mismas que les corresponden a los socios. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERAL. a) Los principios de la contabilidad son conceptos y normas básicas que establecen la delimitación e identificación del ente económico, forma de cuantificación y técnicas de presentación de informes financieros. La base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación son: el valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidad económica. b) Los principios de la contabilidad son letras y leyes que establecen la identificación del ente económico. c) Los principios de la contabilidad son delimitación e identificación del ente económico, forma de cuantificación y técnicas de presentación de informes financieros. La base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación son: el valor histórico original, el negocio en marcha. d) Los principios de la contabilidad son, forma de cuantificación y técnicas de presentación de informes financieros. La base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación son: el valor histórico original. REGISTRO –REPORTES. a) Son aquellos que sirven de apoyo o complemento al proceso contable y además tienen la condición de obligatorios según la normativa contable. b) Es la actividad que realiza una persona con la participación de otras,a la actividad empresarial se la identifica con la actividad mercantil o de compra-venta. c) Está representado por el derecho de propiedad que le corresponda a los dueños de la entidad contable. d) Representan los informes que debe preparar el Contador para dar a conocer el resultado obtenido al término del proceso contable. La ecuación contable fundamenta, los cambios en el activo, pasivo y el patrimonio. A.- Es la técnica que analiza, interprieta y registra etomólogicamente los movimientos. B.- Es la fórmula fundamentalmente en el cual se basa la contabilidad para desarrollar técnicamente su sistema. C.- Es el aporte en dinero y/o en bienes efectuado por el o los propietarios. D.- Nombre que se le asigna a un grupo de bienes, servicios derechos y obligaciones. Cambio en el Activo. A.- Es aquella que representa el flujo de ingresos y gastos de una empresa. B.- Es aquella que se representa en distintos elementos. C.- Cuando su activo y obligaciones son iguales. D.- Es la representación neta de patrimonio. Cambios en el Pasivo. A.- Este se confecciona a partir del libro diario. B.- Se da cuando sus obligaciones y efectivo disminuyen. C.- Se da cuando el debe aumenta. D.- Se da cuando el haber aumenta. Cambios en el Capital. A.- Es el método de aspectos económicos relativo a la inversión. B.- Se trata de analizar un hecho contable. C.- Es la que se ve reflejada en el Libro diario. D.- Se da cuando se modifica el capital más no afecta en su valor total. LA CONTABILIDAD. A. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio. B. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. C. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. D. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. saldos de la cuenta. a) Encabezado, texto, nombre del documento. b) Cuentas reales y cuentas nominales. c) Cuentas y valores de crédito. d) Compuesta de dos columnas. ¿que son los saldos de las cuentas?. a) Son aquellas que generan ingresos a la empresa. b) Son aquellos saldos que se duplican en forma parcial. c) Los precios de las cuentas crecen. d) Es la diferencia entre él debe y el haber. división de las cuentas. a) Es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia. b) El detalle de las cuentas ordenadas y de codificación. c) Las cuentas se dividen en 2 partes y se destinan a recoger los aumentos de valor. d) Su capacidad para interpretar los datos que obtienen. cuentas de niveles específicos. a) Se clasifican en 3 grupos: activo, pasivo y capital. b) Se clasifican en 5 grupos: activo, pasivo patrimonio, ingreso y costo. c) Se clasifican en 3 grupos: activo, pasivo y patrimonio. d) Se clasifican en 4 grupos: activo, pasivo patrimonio, y costo. PRACTICAS DE LAS EMPRESAS. a) Es todo los muebles y enseres de una empresa. b) Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social. c) Todo lo que adeuda a la empresa. d) Es un servicio que brinda la empresa. Balance de comprobación de ajustes. a). Consta de tres grandes columnas: a) Sumas y saldos; b) Despedir personas; y c) Los saldos deudores y acreedores tanto de las cuentas que tuvieron ajustes como de las que fueron ajustadas. b). El balance de comprobación ajustado consta de dos grandes columnas, que son los gastos y activos. c). El balance de comprobación ajustado consta de tres grandes columnas: a) Saldos deudores y acreedores del Balance de Comprobación; b) débitos y créditos de los ajustes realizados; y c) los saldos deudores y acreedores tanto de las cuentas que no tuvieron ajustes como de las que fueron ajustadas. d). Consta de una gran columna y es obtener resultados exactos. El ciclo del proceso contable. a) En dejar constancia de la transacción realizada. b) En recibir la cuenta acreedora y entregar la cuenta deudora. c) En trabajar con sistemas presupuestario en caso de egresos. d) En verificar si existe fondos disponibles. Inventarios. a) Es una organización de suma y resta. b) Es una ciencia financiera de prestaciones de dinero. c) Es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que compone el patrimonio de una empresa. d) Es una técnica nacida para satisfacer las necesidades. La partida Doble. A. Son la base de las transacciones comerciales, frecuentemente estos documentos son básicos de apoyo e informativos. B. Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa en términos monetarios y transacción comercial. C. Permite un control matemático de registro de los asientos contables ya que siempre se da entrada y salida en forma simultánea en los dos valores que son producto de una transacción comercial. D. Muestra la naturaleza y cantidad de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los propietarios de un negocio. El patrimonio. A) El activo menos el pasivo corriente. B) El activo menos el pasivo. C) El activo menos el pasivo no corriente. D) Es la suma de los bienes menos los derechos. La empresa. A) La ciencia o técnica que enseña a clasificar las transacciones y ofrece proporcionar informes. B) Operación de diverso tipo que se realiza entre dos o más partes y que ofrece el intercambio de bienes o servicios. C) Ente económicos que ofrece a los clientes bienes y/o servicios. D) Parte de la economía que ofrece estudiar los sistemas o las distintas partidas que reflejan los movimientos financieros. La empresa. A) Según su naturaleza, según el sector o la procedencia del capital, según la integración del capital o números de socios. B) Públicas, privadas, mixtas. C) Según el pago de impuestos, según sus proveedores, Según sus actividades. D) según su naturaleza, según el sector, según sus objetivos. Contabilidad financiera. a. Son estructuras organizadas de operaciones sistemáticas. b. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones. c. Son aquellas que producen utilidades a las empresas comerciales. d. Es el proceso de transacciones de una o de varias empresas. Uso de la contabilidad. a. La contabilidad y la información derivada de ella se usan en todos los ámbitos. b. Son utilizadas en casi todos los establecimientos públicos y deben ser organizados. c. Se utilizan y para manufacturar los elementos que ingresan a la empresa. d. Conjunto de información que se deriva de varios procesos y transacciones. La contabilidad como un sistema de información. a. Son secuencias de pasos lógicos que sirven para registrar transacciones a cualquier hora. b. Es el registro de las operaciones financieras. c. Son variables de comunicación de una empresa de bienes o servicios. d. Es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan información. Campos de especialización de la contabilidad. A) Es aquella que se utiliza en los negocios de compra y venta de mercado. B) Es aquella que se aplica en las empresas y organismo de estados. C) Es aquella que se utiliza para registrar depósitos de cuentas corrientes. D) Es aquella que se aplica en empresas manufactureras, mineras. La Información Contable. a. Para tomar un ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y servicios. b. Para cumplir papeles trascendentales en la gestión empresarial y en la sociedad civil. c. Para quienes deben emitir juicios y tomar decisiones que generen consecuencias económicas. d. para los intereses de los dueños del negocio o de los acreedores. Entidad Económica Organizada. a. Es el banco central del ecuador. b. Es una superintendencia de bancos. c. Es una entidad financiera banca del Ecuador. d. Es aquella que está formada por personas, capital y trabajo. Contabilidad financiera. a. Son estructuras organizadas de operaciones sistemáticas. b. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones. c. Son aquellas que producen utilidades a las empresas comerciales. d. Es el proceso de transacciones de una o de varias empresas. La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración. A) Planificar, organizar, suministrar, dirigir, controlar. B) Planificar, organizar, gerenciar, dirigir, motivar. C) Planificar, ordenar, suministrar, dirigir, controlar. D) Planificar, organizar, suministrar, dirigir, administrar. El proceso de fijar metas en una entidad comercial y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el empleo eficiente de los recursos humanos, los materiales y el capital y así alcanzar el éxito a largo plazo. A) Planeación gerencial. B) Gerencia. C) Organización y métodos. D) Administración. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos económicos con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en términos económicos que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. A) Obtener operaciones económicas, determinar las características de la empresa, establecer la situación financiera. B) Establecer la situación financiera, revisar los presupuestos, evaluar las posibilidades competitivas. C) Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten las expectativas de los inversionistas, interrelacionar las funciones empresariales, fijar políticas. D) Evaluar las posibilidades competitivas, obtener operaciones económicas. El presupuesto implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria y son a su vez, el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base de la toma de decisiones, por cuanto permite prever las condiciones económicas de la empresa en áreas como el endeudamiento, la situación de liquidez, la naturaleza de las transacciones financieras y la movilización o rotación de los fondos invertidos. A) Siglo XX. B) Siglo XIX. C) Siglo XVIII. D) Siglo XVII. Con objeto presupuestario, la empresa “Valinor” presenta la siguiente información: Producción requerida presupuestada……….$80000 Ventas en unidades presupuestadas…………$60000 Materiales directos presupuestados………..$32528 Precio de venta unitario……………………………$40. A) 172.528.00. B) 1.301.120.00. C) 2.432.528.00. D) 2.400.000.00. La empresa “Eru Iluvatar” dispone de la siguiente información para realizar su presupuesto de gastos administrativos: Ventas presupuestadas………………..$250.000 Publicidad……………………………...$42.000 Salarios…………………….…………$225.000 Depreciación……………………………$2.400 Otros gastos administrativos………..…$36.600. A) $264.000.00. B) $556.000.00. C) $511.600.00. D) $294.400.00. LLos presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades de cada usuario. A) Por el tipo de empresa. B) Por su contenido. C) Por el tipo de clientes mayoristas. D) Según el campo de aplicabilidad dentro de la empresa. Productos Cantidades Precios Ingresos De Ventas Estimadas Camisetas 8.000 8,00 64.000,00 Calentadores 3.500 15,00 52.500,00 Uniformes 12.000 25,00 300.000,00 TOTALES 416.500,00. A) Presupuestos de Unidades por producir y vender. B) Presupuesto de inventario por vender. C) Presupuesto de ventas. D) Presupuesto de mercancías en consignación. Para asegurar la elaboración del presupuesto en el tiempo establecido y garantizar la intervención de los diferentes niveles organizacionales en la labor presupuestal se debe considerar normas que permitan orientar de mejor manera los presupuestos. A) Deben definirse las actividades por asignar a los participantes en dicha labor, así como precisar normas aplicables al flujo de información, la secuencia a seguir y la coordinación. B) Donde sostienen reuniones con la dirección general y con las jefaturas de cada departamento con el fin de conocer sus apreciaciones respecto al sistema y las políticas de la organización. C) Se deben preparar informes a la dirección sobre las tendencias de ventas y costos, los niveles de inventarios, la situación de tesorería y el análisis pormenorizado de los estados financieros. D) La empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones comerciales de grandes proporciones. En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial, se efectúa la evaluación de los factores ambientales y se estudia el comportamiento de la empresa. A) Segunda Etapa: Elaboración Del Presupuesto. B) Primera Etapa: Pre iniciación. C) Tercera etapa: Ejecución. D) Cuarta etapa: Control. Son diversas la herramientas utilizadas en las confección de presupuestos y su valor radica en facilitar los cálculos que a su vez propiciaran la correcta ejecución y el debido control del sistema presupuestario. A. Se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios. B. Es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. C. Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países en función de las actividades individuales de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc. D. Es un sistema de inventario en el que sólo se tienen en cuenta los costos de fabricación variables. La contabilidad sirve de soporte al sistema por cuanto al presupuesto se ha definido como “la contabilidad hacia el futuro”. A. Es una ciencia y una técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. . B. La financiera es la fase que se centra en la información cuantitativa de las transacciones. C. La administrativa, por último, está vinculada a la elaboración de informes internos. D. Está fundamentada en la legislación impositiva de cada país. El contador debe encargarse de elaborar los informes pertinentes para la presentación de declaraciones. Todo sistema de presupuesto obliga a mantener bases de datos históricos controlables. A) Crecimiento del mercado, Administración del capital de trabajo, Orientación de los fondos monetarios sobrantes Estrategias de precios. B) La organización, la coordinación y la dirección. C) Planeación, organización, dirección, control y coordinación. D) Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. Los objetivos son de mucha importancia en una entidad, empresa u organización ya que permite fijar metas a corto y largo plazo, y analizar el comportamiento interno y externo de la organización. A) Crecimiento del mercado, Administración del capital de trabajo, Orientación de los fondos monetarios sobrantes, Estrategias de precios. B) Para planificar el crecimiento y desarrollo de la empresa durante un período específico de tiempo. C) Planeación, organización, dirección, control y coordinación. D) Las operaciones normales de la empresa deben financiarse con los fondos monetarios generados por el giro interno de los negocios. La Editorial Raquel, presupuesta vender 3,500 libros de texto de finanzas, a 130 dólares cada uno, a la Universidad de Loja. La producción de los libros costo 100 dólares. La empresa gasto 18,000 dólares (gasto de ventas). A) 87,000. B) 65,000. C) 44,000. D) 74,000. Empresa Lorena, espera vender 4,000 vestimentas, a 120 dólares cada uno, en la ciudad de Guayaquil. La producción de los vestimentas costaria 100 dólares. La empresa gasto 16,000 dólares (gasto de ventas). A) 111,000. B) 48,000. C) 64,000. D) 78,000. El estado de cambios en la situación financiera es un estado financiero que permite conocer el origen y destino de las ganancias de la empresa. El estado de cambios en la situación financiera, también conocido como estado de movimientos de fondo o estado de origen y uso de recursos. A) Nos muestra el estado de cuenta en la empresa. B) Nos muestra qué ha hecho la empresa con el dinero que ha ganado durante un periodo de tiempo concreto. C) Identifica el bien que la empresa ha comercializado y el ingreso obtenido. D) Lo que ha generado durante varios periodos. Podemos definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. A) Es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa. B) Hacer que la empresa mejore sus ventas. C) Tener muchas más ideas amplias sobre su crecimiento. D) Conocer las características de cada área funcional de la empresa. El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las cuales constituye un instrumento importante como norma, utilizado como medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos. A) Sirve para tomar decisiones que corrijan desequilibrios, así como analizar y anticipar tanto riesgos como oportunidades. B) Son todos aquellos agentes interesados en conocer la situación y la evolución previsible. C) Sirve para refleja de manera detallada y veraz de dónde se obtienen los recursos de los que dispone una empresa y, además, indica su destino, dónde se están aplicando. D) Sirve de ayuda para la determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos. La Empresa Roldan S.A fabrica calzado para hombre y mujer. Determine el presupuesto de producción en unidades. A) 8000 y 9000. B) 8250 y 9500. C) 6800 y 7680. D) Ninguna de las anteriores. La Empresa Normita S.A fabrica Vestimenta para hombre y mujer. Determine el presupuesto de producción en unidades. A) 7000 y 6000. B) 7700 y 8580. C) 3800 y 5680. D) Ninguna de las anteriores. El presupuesto de efectivo es esencial para cualquier empresa y requiere conocimiento de la misma así como los gastos e ingresos previstos. A) Examinar los recursos que dispone la empresa antes de su ejecución. B) La custodia de los recursos, verificación y salvaguarda de los recursos que dispone una empresa. C) Controlar de manera técnica y concurrente los recursos que tiene la empresa. D) Plantificar, controlar y salvaguardar los recursos de los que dispone una empresa. Presupuesto de efectivo o de flujo de caja comprende varias partidas que permiten definir si el saldo final presenta un excedente o deficit. A) Planeación de las entradas del flujo de efectivo, estimación del flujo neto y análisis del efectivo final. B) Flujo de entradas, flujo de efectivo neto, efectivo final y saldo de efectivo excedente. C) Flujo de entradas, flujo de efectivo neto, efectivo final y custodia de los recursos. D) Efectivo y saldo de efectivo excedente. El funcionario de finanzas de la compañía (en este caso, el tesorero) es responsable del control de la posición de efectivo (o de caja). Por lo común, los ingresos y pagos reales de efectivo durante el periodo cubierto por el presupuesto serán un tanto diferentes a los que se muestran en el plan de utilidades. A) Las variables cambiantes que afectan al efectivo, por ejemplo una alteración en las tasas del impuesto. B) Los sucesos repentinos e inesperados que influyen en las operaciones. C) La falta de control sobre el efectivo. D) Todas las anteriores. La planificación del flujo de efectivo de una compañía debe incluir la consideración de cómo mejorar el flujo de efectivo. La mejoría de este crítico elemento del capital de trabajo significa básicamente incrementar el monto del efectivo disponible sobre una base cotidiana. A) El proceso de los cobros de efectivo a fin de acelerar las cobranzas, el proceso de los pagos de efectivo para retardar los desembolsos y las políticas de inversión para la inmediata inversión de los saldos ociosos de efectivo, a fin de maximizar las ganancias de intereses. B) Las variables cambiantes que afectan al efectivo, por ejemplo una alteración en las tasas del impuesto; los sucesos repentinos e inesperados que influyen en las operaciones, o la falta de control sobre el efectivo. C) Tipos y mezcla de valores aceptables, informes mensuales y vigilancia de la cartera y salvaguardia y disposición de las inversiones temporales. D) B y C son correctas. Por marco conceptual se entiende la representación general de toda la información que se maneja en el proceso de investigación, es una sección de un texto escrito en el ámbito académico que detalla los modelos teóricos. El marco conceptual se orienta en general a definir este objeto, describir sus características y explicar posibles procesos asociados a él. A) Señalar las principales líneas teóricas en relación con este tema, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica que consideramos relevante en relación con el objeto. B) Señalar las principales líneas teóricas en relación con los subtemas, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica que consideramos relevante en relación con el objeto. C) Señalar las principales líneas teóricas en relación con la conclusión. D) Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. A) Son aquellas empresas que laboran y que tienen acceso a la información financiera en forma variada. B) El estudio de la inversión Financiamiento es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo determinado. C) Contribuir a mejorar los resultados operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejora continua. D) Determinar si los créditos solicitados por la empresa son proporcionales a sus necesidades y nivel de endeudamiento. Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de la misma. A) Capacidad Instalada, Capacidad Utilizada, Capacidad de Producción Utilizada o Real. B) Cantidad de productos, Cantidad de ventas , Cantidad de capital. C) Activo , Pasivo, Patrimonio. D) Bienes , Productos , Servicios. El proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos, entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. A) Señalar las principales líneas teóricas en relación con este tema, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica que consideramos relevante en relación con el objeto. B) Sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. C) Señalar las principales líneas teóricas en relación con la conclusión. D) Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades de una organización. A) Henry Fayol. B) Federick Taylor. C) Max Weber. Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. A) Punto de equilibrio, Utilidad presupuestada, Rentabilidad sobre inversión, Indicadores de liquidez, Indicadores de endeudamiento, Indicadores de utilidad. B) ingresos netos por operaciones, aportes de capital de los socios. C) préstamos bancarios, préstamos gubernamentales. D) costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva. La empresa Agroindustrial “3 MARIAS”, tiene en su proceso de producción costos fijos que ascienden al valor de $ 450.000 y el precio de venta de su producto es de $20 y su costo variable es de $12. A) 50.025(u) y 1125.00($). B) 54.000(u) y 5625.00($). C) 56.250(u) y 1125.00($). D) 59870(u) y 1025.00($). La empresa “SALINERITO” desea realizar un presupuesto de costos de venta que se estima obtener para el mes siguiente x productos, que cuenta con materia prima $ 45320, mano de obra $ 52980, gasto de fabricación $ 13287, su inventario inicial de productos es de 12450, finalizando con el inventario final de $13.120. A) $ 982.540.00. B) $ 110.917.00. C) $ 234.78.00. D) $ 452.367.00. La industria “Oriental” se dedica a la producción de pasta de fideos, para producir cierta cantidad de estos productos, la industria se realiza un presupuesto de cada una de las áreas como las de ventas, producción, gasto de ventas y administración y entre otras. Para la venta de 1200 productos pasta de fideo la empresa utiliza: Comisiones por ventas $22.000, publicidad de $ 3.500, sueldos de vendedores de $ 10.000 y Gastos de representación del producto de $ 5.500. Cuenta también con sueldos de administración de $ 35.000, suministro de oficina de $ 1.500 y Otros gatos de oficina de $ 2.500 que cubren el presupuesto de gastos de administración. A) $ 41000 Y $ 39000. B) $ 21000 Y $ 475000. C) $ 400 Y $ 3000. D) $ 39100 Y $ 9000. Durante el periodo económico del año 2016, la empresa SUPER PATO’S S.A, planifica un estimado para producir uniformes escolares, que esta sacará a la venta para el año 2017, con los que estima invertir en Tela $24.000, Resortes $5.700, Algodón $100.000, Accesorios $8.000, MO-Ensamble $4.000, MO-Acabado $3.000, como costos indirectos Ensamble(2)$ 1.300, Acabado(2)$800. A) $46.850.00. B) $6.090.00. C) $1.800.00. D) $146.800.00. Para el estado ecuatoriano tener un presupuesto de base cero para el 2017 es una excelente oportunidad para asegurar que, a partir de ese año, el gasto público en Ecuador sea más eficiente. Lo cual lo distribuyo en reestructurar los subsidios eléctricos con $ 3.459.205,00. Bajo el mismo esquema de este tipo de presupuesto establece $1‘4367.090,89 para el sector turístico, pensiones que para el gobierno $2.367.498,00, presupuesto para educación $1.289.657,00, presupuesto asignado a transporte $14.589,00, seguro popular $3.245.791,00, campo productivo $2.100.890,00 y demás gastos para proyectos aprobados. A) $ 1.706.567,00. B) $ 13.776.097,00. C) $ 23.756.009,00. D) $ 3.776,00. La empresa SUPER PATO’S S.A, tiene que entregar para octubre un pedido de camisetas que no elaboran como producto ordinal, este pedido está establecido para 20 camisetas a un precio de $10 cada una, por lo que para su fabricación tendría que elaborar un presupuesto base cero con los siguientes datos: Tela $48,00, Pellón $7,00, Elástico $5,00, Hilo $12,00; combustible $ 15, energía eléctrica $35, Mano de Obra $20. A) $ 58,00. B) $ 45,00. C) $ 56,00. D) $ 1,00. La empresa “LOS ANDES S.A” desea ejecutar un presupuesto de costos de venta que se apreciara obtener para el mes siguiente x productos, que cuenta con materia prima $ 3.000, mano de obra $ 4,525, gasto de fabricación $ 5.010, su inventario inicial de productos es de 4.990, finalizando con el inventario final de $12.510. A) $ 4675.00. B) $ 9875.28. C) $ 5150.29. D) $ 5015.00. La empresa industrial “Imperial”, fabrica 800 mesas; para lo cual presenta los siguientes datos: seguros de maquina $120.00, depreciación de activos fijos de planta $230.00, amortización de gastos de instalación $150.00, combustible $500, materiales indirectos $ 4000.00, mano de obra indirecta $2000.00. A) $7.500.00. B) $0.00. C) $2.345.00. D) $3.456.00. La empresa “Anfersa” S.A, planea vender 2400 copas de cristal el próximo mes. Para alcanzar las ventas deseas Anfersa deberá incurrir con los siguientes gastos de ventas: sueldos personal de venta $ 1000, campañas de publicidad $120, transporte $50, regalos $25, asistencia técnica $110 y bonificaciones y descuentos $250, costo de materia prima $ 85, MOD $ 35. A) $1000.00. B) $500.00. C) $2357.00. D) $1555.00. En el momento de determinar la localización concreta del comercio, dentro de la ciudad y el barrio escogido, lo primero que debemos seleccionar es el tipo de ubicación que deseamos entre las tres opciones existentes: Local aislado, zona comercial o centro comercial. A) Locales disponibles, zona de ubicación, tráfico peatonal, grado de dificultad. B) Coste, superficie y estructura del establecimiento, tráfico peatonal, zona de ubicación, número de competidores. C) Zona de ubicación, lugares recreativos, tráfico peatonal, número de competidores. D) Locales disponibles, coste, superficie y estructura del establecimiento, tráfico peatonal, tráfico rodado, número de competidores en las cercanías. El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. A) El mercado también hace referencia al beneficio que se obtiene durante la comercialización de bienes y servicios. B) El mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. C) El análisis de mercado es un tema muy importante que en ocasiones se pasa por alto. D) La comercialización de cualquier tipo de bien o servicio. Un negocio requiere una inversión inicial de $8.000,00 y genera un flujo de efectivo de $1.000,00 el primer año y $3.000,00 y el tercer año $5.000,00, si la tasa de interés es del 3% ¿cuál sería el valor actual neto de la inversión en este negocio?. A) $ 435,49. B) $ 970,87. C) $ 467,99. D) $ 374,37. La empresa JR registro la venta de un periodo fiscal del año 2017 por un valor de 3.500.000 de dólares y Un costo de venta 1.500.000 dólares. Los gastos de ventas y administrativos presentaron 8%de las ventas(280,000) La depredación ascendió al 6%de activo total de 5.000.000(300.000). A) $ 560,00. B) $ 450,00. C) $ 1.420.000,00. D) $ 800,00. Para realizar el cálculo y determinar el presupuesto de mano de obra directa en una empresa manufacturera hay que relacionar el presupuesto de producción por el tiempo destinado para elaborar una unidad de producto terminado por la tasa por hora. Analizando el enunciado, si tengo un requerimiento de producción de 2.865 unidades y cada unidad toma un tiempo de 2 horas y la tasa por hora es de $3, cuanto se debe pagar por mano de obra directa por las 2.865 unidades. A) $ 20.190,oo. B) $ 31.152,oo. C) $ 17.190,oo. D) $ 18.530,oo. Los administradores, una de sus tareas más importantes es estar al pendiente del comportamiento de los costos para lograr un control eficiente sobre estos, el análisis costo-volumen-utilidad es de gran apoyo para el logro de sus objetivos y facilita la observación del panorama general. a. Apalancamiento Operativo. b. Margen de Contribución. c. Punto de Equilibrio Financiero. d. Punto de Equilibrio Operacional. Aunque la decisión también depende de la posibilidad futura de los beneficios a obtener en el negocio, pues lo que se espera es tener un retorno de la inversión inicial que el dueño o los accionistas aportan. Un punto importante de analizar es el ingreso total y el costo de oportunidad que se tendrá en la organización. A) Clasificación de los CIF y los gastos operacionales fijos y variables, distribución de los costos fijos y variables, Cuantificación de los costos unitarios, Determinación del punto de equilibrio, grafica del punto equilibrio operacional. B) Determinación del punto objetivo, grafica del punto equilibrio financiero. C) Volumen de ventas, precio de venta, análisis financiero, auditoria, informes. D) Fecha de emisión, firma de autorización, opinión, reglamentos, anexos. Diagnóstico estratégico empresarial es la fase que forma parte de la formulación estratégica dentro del proceso de la Dirección Estratégica. A) Análisis de control y análisis de trabajo. B) Análisis del entorno y análisis interno. C) Análisis de planeación y análisis de dirección. D) Análisis económico y análisis financiero. Las políticas empresariales, o políticas organizacionales, son muy importantes para la empresa, con el objetivo de conseguir la mejor gestión que permita obtener grandes resultados. A) Objetivas y controladas, justas y entendibles. B) Competitivas y exitosas, objetivas y justas. C) Bilateral y multilateral, útiles y objetivas. D) Objetivas y justas, útiles y vinculadas a propósitos laborales. Se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores y se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial. A) Elaboración del presupuesto. B) Pre iniciación. C) Ejecución. D) Evaluación. Para elaborar los presupuestos se deben considerar una serie de pasos y etapas en la metodología de la elaboración de estos. A) Pre iniciación, Elaboración del presupuesto, Ejecución, Control, Evaluación. B) Pre Elaboración, desarrollo del presupuesto, formulación, Control, Evaluación. C) Pre iniciación, Ejecución, formulación, Evaluación. D) Elaboración del presupuesto, iniciación, Control, Ejecución. La Producción hay que programarla con objetividad para que siempre se cuente con unidades terminadas para cumplir con los clientes, por consiguientes los Objetivos hay que plantearlos razonablemente. A) Planeación de la producción, revisión de la capacidad de producción de la fábrica, Programar las necesidades de materia prima, Programar necesidades de mano de obra. B) Determinar el costo de producción, Calcular las necesidades de financiamiento. C) Planeación de la producción, revisión de la capacidad de producción de la fábrica, Determinar el costo de producción, Calcular las necesidades de financiamiento. D) Programar las necesidades de materia prima, Programar necesidades de mano de obra. Planeación de utilidades de corto plazo ayuda a la administración para determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo. A) Es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. B) Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. C) Es una Técnica que utiliza el análisis de los costos de acuerdo a su variabilidad, y el nivel de producción(volumen), para: Planear Controlar Contribuyan Tomar decisiones acertadas. D) se realiza con la finalidad de que la producción de artículos sea llevada a cabo en las cantidades necesarias para cubrir la demanda de acuerdo a las ventas estimadas. El presupuesto es una visión de una realidad aplicada en valores y, a la vez, una de las formas sencillas de tener un control futuro sobre las operaciones del negocio. A) Planeación, evaluación, control, estimación y coordinación. B) La organización, la coordinación y la dirección. C) 1. Pre-iniciación, 2. Elaboración, 3. Ejecución, 4. Control presupuestal, 5. Evaluación. D) 1. Ejecución, 2. Elaboración, 3. Pre-iniciacion, 4. Control presupuestal, 5. Evaluación. Son diversas las herramientas utilizadas en la confección de presupuestos y su valor radica en facilitar los cálculos que a su vez proporcionar hay la correcta ejecución y el debido control del sistema presupuestario. A) Economía, estadística, administración, contabilidad y finanzas. B) Economía, estadística, administración, contabilidad y agroindustria. C) Economía, ventas, administración, contabilidad y finanzas. D) Economía, estadística, talento humano, contabilidad y finanzas. Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende a un precio de $40, el costo de cada camisa es de $24, se paga una comisión de ventas por $2, y sus gastos fijos ascienden a $3500. A) 250 unidades. B) 154 unidades. C) 300 unidades. D) 356 unidades. Una empresa manufacturera desea calcular su punto de equilibrio en el presente año, para lo cual conoce sus costos fijos que son de $10000, sus costos variables que son de $2.5 por unidad vendida y su precio de venta que es de $4.5 por unidad vendida. A) 8000 unidades. B) 7500 unidades. C) 5000 unidades. D) 6300 unidades. Los costos fijos de un periodo de Royalty Inc. Son de $240000, el precio de venta es de $12 c/u, los costos variables ascienden a $6. A) 36000 unidades. B) 60000 unidades. C) 50000 unidades. D) 40000 unidades. En la compañía Cronos que se dedica a la venta de cosméticos, presenta costos fijos de $34000, posee un precio de venta de sus productos por c/u de $25 y sus costos variables c/u de $12. A) 80243.56 unidades monetarias. B) 65384.62 unidades monetarias. C) 42156.70 unidades monetarias. D) 36678.09 unidades monetarias. Es parte fundamental en el presupuesto global de una empresa para una buena organización comercial o industrial. Sin el presupuesto de producción es prácticamente imposible para una organización comercial o industrial llevar a cabo sus objetivos, por lo cual este se encuentra íntimamente vinculado con: a. Las políticas de la empresa. b. Presupuesto de Mano de Obra. c. Presupuesto de ventas. d. El balance general. Comprende un conjunto de reglas básicas que ordenan las tareas del sistema productivo. A) Los Clientes. B) La empresa. C) El área administrativa. D) El área de recursos humanos. El modelo de planeación de utilidades en el corto plazo proyecta el futuro financiero más inmediato y es adaptable a las variaciones del entorno. A) Tiene como origen la situación histórica de la empresa que se utiliza para proyectar el futuro financiero. B) Tiene como punto de partida los estados financieros de años posteriores. C) Tiene como origen las metas a alcanzar. D) Tiene como origen las ventas y compras que realizan las empresas según su actividad económica. En un programa de PCU se incluye algo más que la idea tradicional de un presupuesto periódico o maestro. A) Plan sustantivo, Plan de gestión, Plan de administración, Plan de operaciones, Plan integral. B) Plan integral, Plan de ventas, Plan de compras, Informes de desempeño, Seguimiento y acción correctiva. C) Plan sustantivo, plan financiero, los presupuestos variables de gastos, los datos complementarios, los informes de desempeño, Seguimiento, acción correctiva e informes de replanificación. D) Plan de ventas, Plan de compras, Plan de producción, Plan de gastos, Plan de costos, Plan sustantivo, Plan integral. El Estado de cambios en la situación financiera es un estado financiero que muestra las fuentes y los usos del capital de un trabajo durante un periodo contable. A. Reflejar el monto de los fondos generados o usados en las operaciones del periodo. B. Mostrar las ganancias y pérdidas obtenidas en un periodo fiscal luego realizar su actividad económica. C. Resumir todas las actividades de financiación e inversión de la empresa durante un periodo. D. Establecer los cambios presentados en las cuentas pertenecientes a la empresa. a y c. b y d. El proceso presupuestario está íntimamente relacionado con el proceso administrativo descrito en las ciencias administrativas y es mejor cuando este se relaciona con los fundamentos de la administración. A. La empresa obtiene menores ganancias en cada periodo establecido. B. La administración encuentra problemas en el control de las utilidades anuales. C. El proceso productivo de la entidad se ve perjudicado por la necesidad de capital operativo. D. La dirección de una empresa no conoce hacia que meta dirigirse. La preparación de este informe presupuestado tiene objetivos puntuales al presentar el escenario financiero de la empresa. A. Cuantificar el logro de todas las operaciones efectuadas por la empresa en un periodo de tiempo presente. B. Medir el desempeño de todas las operaciones efectuadas por la empresa en un periodo de tiempo futuro. C. Asesorar el desempeño de las operaciones del balance general. D. Medir el desempeño de las operaciones efectuadas por la empresa en el pasado. El estado de pérdidas y ganancias presupuestado es parte de los estados financieros presupuestados. A. Los usuarios internos. B. Los usuarios externos. C. Usuarios internos y externos. D. Usuarios alternos. Es el soporte para desarrollar la política de liquidez, satisface objetivos específicos como establecer las disponibilidades monetarias al finalizar cada uno de los sub-periodos considerados en la planeación. A. Es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una compañía y a conocer el volumen de ventas estimado. Es decir, da estimaciones de los niveles de ventas, (y por tanto de ingresos). B. Son ingresos por conceptos de ventas de mercancías, ventas de activos fijos o subvenciones. Debe producirse una entrada real de dinero para que se contabilice en la tesorería de la empresa. C. Es un presupuesto muy relevante ya que permite identificar excedentes susceptibles de invertir en la empresa o fuera de ella y prever situaciones de iliquidez temporales que deben subsanarse con la consecución de recursos diferentes de los proporcionados por las operaciones planificadas. D. es una herramienta que ayuda a las organizaciones ya sea tanto industriales como comerciales a determinar de forma cuantitativa y financiera la cantidad de productos que se necesita para el giro del negocio, ya sea costos de producción o inventarios para la venta. Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el presupuesto de efectivo, hablaremos del Método directo en este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado de resultados, las empresas que elijan este método deben de brindar información de los movimientos relacionados. A) Cobranza en efectivo a los clientes, efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos sobre inversiones, cobros derivados de la operación, pagos en efectivo a personal y proveedores, pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios y pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos. B) Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios, Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos. C) Cobranza en efectivo a los clientes, Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos sobre inversiones. D) Cobros derivados de la operación, Pagos en efectivo a personal y proveedores, Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios. Se desea conocer la producción planeada de Grupo de Productos A para los meses de octubre, noviembre y diciembre. A) Octubre 450, Noviembre 589, Diciembre 340. B) Octubre 720, Noviembre 648, Diciembre 900. C) Octubre 56, Noviembre 54, Diciembre 61. D) Octubre 300, Noviembre 648, Diciembre 340. Se desea calcular el inventario final planeado para los meses de octubre, noviembre y diciembre del Grupo de Productos B con los siguientes datos: Octubre Noviembre Diciembre Nivel de producción: unidades/días 12 12 12 Producción: 240 216 300 Embarques o ventas: 250 300 350. A) Inventario final de Octubre 502, Noviembre 528, Diciembre 662. B) Inventario final de Octubre 300, Noviembre 970, Diciembre 138. C) Inventario final de Octubre 479, Noviembre 655, Diciembre 300. D) Inventario final de Octubre 240, Noviembre 156, Diciembre 106. La industria textilera “Asunción” genera ingresos por ventas de 5000 camisetas unisex, a $75 cada una a la comercializadora Marathon S.A. El costo de la elaboración y producción de las camisetas fue de $50. La textilera invirtió $15000 en publicidad en televisión y radio para promocionar su producto. A. C.V= 150000 U.N= 100000. B. C.V= 250000 U.N= 110000. C. C.V= 20000 U.N= 0. D. C.V= 110000 U.N=250000. La corporación “Marinera” S.A presenta valores de Gastos de Venta por $12000, Gastos de Administración de $5000 y Gastos Financieros de $ 3100 del año 2018. A. $ 20.100. B. $ 2.500. C. $ 5.000. D. $ 10.500. Suponga que la empresa “XYZ” presenta un presupuesto de efectivo para cumplir con sus obligaciones, entonces detalla ingresos del mes de Enero-Abril $10.000,00 y egresos de $2.821,40. A. $ 7.000,00. B. $ 850,00. C. $ 7.179.59. D. $ 7.178,60. La Empresa XY elabora su flujo de caja proyectado correspondiente a los cuatro primero meses del año 2019, al final de este periodo de tiempo cuenta con un total de ingresos de $339.800,00 y un total de egresos de $256.920,00. Por concepto de un préstamo deberá cancelar una cuota de $ 5.000,00 mensuales. A) $82.880,00. B) $20.000,00. C) $62.880,00. D) $87.880,00. La Empresa XY elabora su flujo de caja proyectado correspondiente al primer trimestre del año 2019, por lo cual presenta mensualmente el total de sus ingresos y egresos: INGRESOS EGRESOS ENERO $10.000,00 $ 7.000,00 FEBRERO $15.000,00 $ 9.000,00 MARZO $20.000,00 $11.000,00. A) Enero $3.000,00 Febrero $6.000,00 Marzo $9.000,00. B) Enero $5.000,00 Febrero $2.000,00 Marzo $1.000,00. C) Enero $15.000,00 Febrero $10.000,00 Marzo $4.000,00. D) Enero $3.000,00 Febrero $2.000,00 Marzo $9.000,00. La Empresa AB elabora su flujo de caja proyectado correspondiente a los cuatro primero meses del año 2019, al final de este periodo de tiempo cuenta con un total de ingresos de $220.800,00 y un total de egresos de $115.000,00. Por concepto de un préstamo deberá cancelar una cuota de $ 8.000,00 mensuales. A) $82.880,00. B) $73.800,00. C) $62.880,00. D) $97.800,00. La Empresa XY elabora su flujo de caja proyectado correspondiente al primer trimestre del año 2019, por lo cual presenta mensualmente el total de sus ingresos y egresos: INGRESOS EGRESOS ENERO $50.000,00 $ 20.000,00 FEBRERO $55.000,00 $ 28.000,00 MARZO $60.000,00 $36.000,00. A) Enero $3.000,00 Febrero $6.000,00 Marzo $9.000,00. B) Enero $5.000,00 Febrero $2.000,00 Marzo $1.000,00. C) Enero $30.000,00 Febrero $24.000,00 Marzo $4.000,00. D) Enero $30.000,00 Febrero $27.000,00 Marzo $24.000,00. La Empresa “ABC” elabora su flujo de caja proyectado para el año 2019, para lo cual cuenta con los siguientes datos: Total de Ingresos: 140.000,00 Total de Egresos: 60.000,00 Servicio de deuda: 35.000.00. A) $95.000,00. B) $80.000,00. C) $200.000,00. D) $45.000,00. El presupuesto de efectivo se basa en un análisis detallado de los aumentos y disminuciones del efectivo de una empresa comercializadora o productora. A) El método de la apertura de fondos y desembolsos a corto plazo, catalizara el proceso de inicio y finalización de cada una de las transacciones realizadas en el presupuesto. B) El método de los ingresos y salidas de caja chica, promoverá el correcto manejo de las actividades comerciales y su influenza en los movimientos de efectivo relacionados con el presupuesto. C) El método de los ingresos y los desembolsos de efectivo, o también llamado método directo de la cuenta caja, analiza minuciosamente los movimientos de efectivo relacionados con el presupuesto. D) El método simple de entradas y desembolsos de caja, desarrollara el sistema de liquidación de los ingresos de efectivo con los egresos realizados vinculados al presupuesto. La función del presupuesto de efectivo es proyectar los incrementos y disminuciones de dinero percibido en efectivo, relacionadas con la actividad de la empresa comercial o productora. A) Las ventas y pagos, realizados en base a la actividad de la empresa permitirán el correcto registro de los movimientos a efectuarse. B) Los movimientos existentes y pendientes por realizar en función del efectivo de la empresa resultante del presupuesto, se diferenciarán por su naturaleza deudora o acreedora. C) Las entradas o salidas del efectivo que se realicen fuera del presupuesto de efectivo, no se vincularán al proceso de registro ni dependerán del periodo en que se elaboran. D) Los ingresos y egresos de efectivo serán estrechamente relacionados con el presupuesto de efectivo de la empresa, siempre que estos representen valores tangibles o existentes y que se generen dentro del periodo establecido. El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo. A) Se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, como el producto interno bruto. B) La predicción de las ventas y de las compras de la empresa durante cierto periodo de tiempo. C) La predicción de las ventas de la empresa durante cierto periodo de tiempo, se elabora generalmente en el departamento de marketing. D) La proyección basada en la cantidad de productos vendidos en los años anteriores. El financiamiento temporal se lo define como un préstamo de dinero o recurso que se le otorga a una empresa durante un periodo de tiempo corto, éste puede ser un par de meses, e incluso semanas. A) Se obtienen rápido, ya sea en días e incluso en horas, ya que es un trámite que se puede hacer incluso sin presentarse a la sucursal del banco. B) Presentan una tasa de interés favorable para el deudor y por ende otorgan una mayor liquidez al mismo. C) Sirven para solventar las necesidades de capital de trabajo que poseen las empresas. D) Son muy útiles para las necesidades de tiempo corto en una empresa mediana o pequeña. Formato en el cual se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado de resultados. A) Flujo neto generado por y aplicado a actividades operativas, inversiones patrimoniales y actividades financieras. B) Fondos proporcionados por los titulares de la empresa y el pago de intereses sobre los mismos. C) Permite determinar cuáles fueron las entradas y salidas de dinero en el periodo, por lo tanto es un flujo dinámico y se convierte en una excelente herramienta para la administración. D) Posición financiera de las actividades operativas, de inversión patrimonial y financieras, tanto monetarias como no monetarias. Prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de operación, la cual debe informar de manera separada todas las partidas conciliatorias. A) Estados financieros muy similares hay algunas diferencias entre el estado de flujos de efectivo. B) Elaboración del denominado estado de flujos de tesorería y establece diferentes alternativas para su elaboración. C) La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto. D) Tiene como punto de partida las utilidades y le suma partidas que no son salidas de dinero, para establecer así el flujo de efectivo que queda de la operación del negocio en el periodo. El control de la posición del efectivo es aquel proceso que se dirige a chequear que las correspondientes entradas y salidas de efectivo concuerden con lo planificado. A) Es importante ya que nos permite verificar si al final del ejercicio económico se tendrá la utilidad deseada. B) Es importante en todo negocio porque permite obtener mercancías y servicios y programa todas sus salidas, actuales o futuras, de manera que jamás quede en la empresa dinero ocioso. C) Es importante porque permite controlar el dinero para la operatividad de la empresa por un periodo determinado. D) Es importante porque permite el control de la caja chica de la empresa. El flujo de caja proyectado es un informe financiero que presenta las entradas y salidas de dinero que la empresa tendrá en un periodo y de esta manera conocer la liquidez de la misma. A) Aplicar perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. B) Desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos. C) Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo, establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos e invertir para generar un ingreso adicional para la empresa. D) Saber cuánto se puede comprar de mercadería. Prepararte para los periodos de ventas bajas, ya sea por factores externos o por las propias tendencias de temporada, es lo único que te permitirá mantenerte a flote hasta el siguiente repunte de ingresos. A) Haz uso de la tecnología. B) Elabora planes de contingencia. C) Solicita adelantos. D) Evalúa tu flujo actual y haz proyecciones. Establecer un buen sistema de cobranzas que, además de enviar facturas a tiempo, recuerde a los clientes su fecha de próximo pago o les requiera los pagos retrasados a la brevedad es un buen primer paso. A) Mejora tu sistema de cobranza. B) Reduce tus inventarios. C) Realiza inversiones. D) Solicita adelantos. Planea una estructura financiera y refleja resultados de las decisiones de operación de la empresa, es decir, la combinación optima de créditos a terceros y capital propio de accionistas, bajo la premisa de hacer funcionar la empresa involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados. A) Presupuesto operativo y financiero. B) Presupuesto de producción, compra y operativo. C) Presupuesto de venta, de materiales y de compra. D) Presupuesto administrativo, mano de obra y financiero. Una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de zapatos, que desea contar con un presupuesto trimestral, para saber la cantidad de recursos con los que debe contar para el período Enero a Marzo del 2018.El número de unidades a venderse en el mes de enero es de 700 productos, los cuales se van incrementando mensualmente en 10%. Esta información fue proporcionada por la Gerencia de Ventas y el precio unitario de ventas es de S/. 50.00. A) $115.850,00. B) $35.000,00. C) $151.850,00. D) $60.000,00. La Empresa “DELIVER” Prepara el presupuesto de producción conociendo que la cantidad estimada en el presupuesto de ventas es 9000 unidades, de la última gestión se tiene un inventario de 1200 unidades, por previsión la empresa mantiene un inventario de productos terminados de 20% de las ventas. Costo unitario de producto= $7. A) $57.600,00. B) $76.200,00. C) $67.200,00. D) $60.000,00. La Empresa “DELIVER” Prepara el presupuesto de materias primas conociendo que la producción estimada, los materiales necesarios y el precio de los productos A, B, C son los siguientes: Q (producción)=9000 unidades Material A = 10 unidades de Materia Prima , Precio $ 3,00 Material B = 15 unidades $ 4,00 Material C = 8 unidades $ 8,00. A) 90.000,00. B) 540.000,00. C) 270.000,00. D) 576.000,00. La Empresa “DELIVER” señala que debe producir: Producto A = 4000 unidades y Producto B = 3000 unidades con la cantidad estándar de mano de obra de: Producto A = 2 horas por producto y Producto B = 5 horas por producto teniendo un costo estándar de mano de obra por hora es $10. A) 190.000,00. B) 540.000,00. C) 230.000,00. D) 150.000,00. La Empresa “DELIVER” paga sueldo mensual al personal administrativo de $ 10.000,00; tiene servicios básicos de agua $ 200,00 de energía eléctrica $100,00; material de escritorios de $200,00 y depreciaciones de $100,00. A) 120.000,00. B) 570.000,00. C) 127.200.00. D) 100.000,00. Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de la misma. A) Planeación del trabajo, control, volumen y ventas. B) Volumen, gravedad, valor o cantidad de servicios dados por año, mes, días y horas. C) Control, coordinación o cantidad de proyectos dados por año, mes o días. D) Volumen, peso, valor o unidades de productos elaborados por año, mes, días por turnos y horas. Es un conjunto de técnica y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas muestran las tareas a efectuar. A) Combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato con metas a corto plazo. B) Determinar la tecnología que se empleará en el proyecto. C) Especificar con respecto a la producción de un lote o mezcla de productos. D) Producir una compensación entre distintos recursos para no afectar el área de producción. Al momento de definir la estructura se deben tener en cuenta factores particulares de cada proyecto, como las relaciones con Clientes y Proveedores – cuantificaciones de las operaciones, el tipo de tecnología administrativa que se quiere adoptar, la logística necesaria particular de cada proyecto. A) Para cada proyecto se deberá determinar la estructura organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y la futura operación. B) Es una organización que consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. C) Es una forma muy efectiva de preparar a la empresa ante determinadas contingencias e imprevistos. D) Es un proceso administrativo que consiste en analizar diferentes estrategias y cursos de acción. Definir los objetivos generales de la empresa, debe existir concordancia entre la estructura organizacional y los objetivos. A) Se requiere de locación, muebles y enseres, equipos, tecnología y financieros para atender los procesos administrativos. B) Se requiere conocer las materias primas y todo lo que posee una empresa. C) Los recursos que son importantes para el proceso; terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos. D) Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc. En esta cédula se calculan las ventas, los costos y los gastos para cada uno de los periodos que conforman la vida económica útil u horizonte de planeamiento del proyecto, con base en la información de los estudios de la formulación y las cédulas precedentes. A) Cédula 3: Presupuestación de las ventas, los costos, inventarios y fondos líquidos. B) Cédula 3: Presupuestación de las ventas, los costos y los inventarios. C) Cédula 3: Presupuestación de las ventas. D) Cédula 3: Presupuestación de las ventas, los costos, ingresos y e. La Srta. Marjorie Abad, quien no lleva contabilidad, con RUC N° 1205407545001 presenta su declaración de IVA de septiembre del 2017, el 20 de junio del 2018, siendo el valor de su impuesto causado $2.000 y el impuesto por pagar $1.200. A. 428,8. B. 508,2. C. 345,2. D. 0. El Sr. Kevin Alcívar, obligado a llevar contabilidad, con RUC N°1207920297001 presenta su declaración de IR del año 2017, el 20 de noviembre del 2018, teniendo ingresos por $129.000 y un impuesto causado de $24.000. Le realizaron retenciones por un valor de $9.000. A. 5.760. B. 21.782,10. C. 7.395,36. D. 1.635,36. La Srta. Carolina Alvarado con cc.1206745653 fue designada Presidenta Ejecutiva de la empresa Patito S.A. el 25 de julio del 2018 en reunión ampliada de los accionistas de la empresa, asumiendo los deberes y responsabilidades al frente de la misma. De esta manera, frente a la administración tributaria, la Srta. Alvarado se convierte en contribuyente de la obligación tributaria. A. Es correcto. Debido a que ella es parte del grupo de accionistas y por lo tanto se convierte en responsable. B. Es incorrecto. Ante la administración tributaria el único contribuyente es el ente jurídico. C. Es incorrecto. Según el código tributario se convierte en responsable por representación de la obligación tributaria. D. Es parcialmente correcto. La Srta. Pauleth Atience, quien está obligada a llevar contabilidad, con RUC N° 1207431261001 presenta su declaración de IR del año 2015, el 21 de abril del 2018, siendo el valor de su impuesto causado $11.000 y el impuesto por pagar $8.000. A. 0. B. 43. C. 474. D. 18.732,96. La Srta. Kimberly Alava, no obligada a llevar contabilidad, con RUC N° 1250721949001 presenta su declaración de IVA del mes de febrero del 2015, el 10 de octubre del 2018, teniendo ventas por $11.000, un impuesto causado de $942. Le realizaron retenciones por un valor de $820 y un crédito tributario del mes anterior por un valor de $122. A. 473. B. 0. C. 490. D. 415. La Sra. Anacleta Vaca Toro falleció el 21 de junio del 2018 dejando de herencia algunas propiedades en la Provincia de Manabí, a sus tres hijos: María, Jesús y José. Responda a las siguientes interrogantes: A. Asume la Sra. Anacleta Vaca quién debe pagar toda deuda con el Estado antes de fallecer. B. Se extingue la obligación tributaria de esas propiedades. C. Asume Jesús y José ya que María está exenta. D. Asumen los tres hijos al ser los herederos tributarios, la responsabilidad por sucesión de la obligación tributaria. La empresa PATITO S.A. con RUC N°0988382560001 presenta su declaración de IR del año 2017, el 13 de octubre del 2018, declarando ventas por un valor de $150.000, siendo el valor de su impuesto causado $22.000 y el impuesto por pagar $16.000. A. 5.603,36. B. 4.123,12. C. 3.214,63. D. 6.346,16. El Sr. Eberth Altamirano, no obligado a llevar contabilidad, con RUC N° 1250709449001 presenta su declaración de ICE del mes de marzo del 2018, el 17 de julio del 2018, teniendo un impuesto por pagar de $300, monto similar al impuesto causado. A. 10. B. 346,92. C. 46,92. D. 40,21. La empresa PATITO S.A. con RUC N° N°0988382560001, contribuyente especial, durante el mes de octubre del 2018 realizó retenciones a diferentes clientes obligados y no obligados a llevar contabilidad por un valor de $25.000. Según la normativa tributaria, sería un responsable por representación de la obligación tributaria. A. Es correcta. B. Es parcialmente incorrecta. C. Es incorrecta. D. Es parcialmente incorrecta. La Cooperativa 12 de octubre Ltda. recaudó por cobro de impuestos un valor de $800.000 durante el año 2017. Según la normativa tributaria estaría obligado a entregar estos valores al sujeto activo, por lo que sería agente de percepción. A. Es correcta. B. Es parcialmente incorrecta. C. Es incorrecta. D. Es parcialmente incorrecta. El Alcalde de la ciudad de Guano resuelve por iniciativa propia, gravar con dos puntos adicionales del IVA a las transferencias de bienes y prestación de servicios en su jurisdicción. A. Principio de irretroactividad. No es correcta la decisión del Alcalde. B. Principio de equidad. Es correcta la decisión del Alcalde. C. Principio de legalidad. No es correcta la decisión del Alcalde. D. Principio de coercitividad. Es correcta la decisión del Alcalde. La Asamblea Nacional resolvió y aprobó el 15 de diciembre del 2017, por petición del Presidente de la República, reformar el impuesto a la renta para personas naturales. E Dicha reforma abarca a los ingresos que se generen en el 2018 y los que se generaron en el 2017. A. Principio de irretroactividad. No es correcta la decisión del Alcalde. B. Principio de equidad. Es correcta la decisión del Alcalde. C. Principio de legalidad. No es correcta la decisión del Alcalde. D. Principio de coercitividad. Es correcta la decisión del Alcalde. El Órgano Colegiado Académico Superior de la UTEQ resolvió gravar el 0,01% a todos los trámites notariales en la ciudad de Quevedo para cubrir los gastos del 2018. A. Principio de irretroactividad. No es correcta. B. Principio de equidad. Es correcta. C. Principio de legalidad. No es correcta. D. Principio de coercitividad. Es correcta. El contribuyente prepara su declaración de gastos personales por concepto de Educación. El contribuyente ha realizado varios cursos a nivel nacional e internacional. Su detalle de gastos personales es el siguiente: matrícula maestría en contabilidad $600, pensiones maestría en contabilidad $3.000, adquisición 10 tomos de enciclopedia financiera $600, matrícula y pensiones de sobrinos (no dependen del contribuyente) $300, curso de cocina realizado en Argentina $7.200. A. Todos los gastos. B. La matrícula de la maestría, pensiones, la enciclopedia. C. Solo el curso de cocina en Argentina. D. Ninguno de los gastos. El contribuyente prepara su declaración de gastos personales por concepto de Vivienda. El contribuyente vive en el sector norte de la ciudad en una villa alquilada; sin embargo, se encuentra pagando las cuotas de una casa propia la cual está a nombre de Tucasapropia S.A. Consorcio de Financiamiento. Su detalle de gastos personales anual es el siguiente: arriendo anual de la villa donde habita, sector norte $3.600, arriendo anual de la villa de la playa $1.800, intereses anuales de plan de adquisición Tucaapropia (no es hipoteca) $540, impuestos prediales de la villa donde habita (no es propia) $200, impuestos prediales de la villa de sus padres (no vive ahí) $560. A. Impuestos prediales de la villa de sus padres. B. Ninguno de los gastos. C. Todos los gastos. D. El arriendo anual de la villa donde habita. El contribuyente prepara su declaración de gastos de salud. El contribuyente por razones médicas tuvo que someterse a terapias de rehabilitación en el consultorio del Dr. Robert Mora. Su detalle de gastos personales es el siguiente: terapias de rehabilitación $720, prima anual de seguro médico $2.400, honorarios anuales consultas médicas Dr. Mora $1.200, Deducible de gastos no pagado por la aseguradora $960, terapias adicionales en centro de medicina china $480. A. Todos los gastos. B. Todos los gastos excepto las terapias del centro de medicina china. C. Ninguno de los gastos. D. Todos los gastos excepto las terapias de rehabilitación. El contribuyente prepara su declaración de gastos de alimentación. Su detalle de gastos personales al año es el siguiente: compra de víveres en Supermaxi $600, compras de comida para perros en Mi Comisariato $120, gasto anual por almuerzos $480, consumo de bebidas alcohólicas en bares y discotecas $240, desayuno de trabajo primer lunes de cada mes (no reembolsado) $420. A. Todos los gastos. B. Todos los gastos excepto la comida para perros y las bebidas alcohólicas en bares y discotecas. C. Todos los gastos excepto el desayuno de trabajo. D. Ninguno de los gastos. Entendido como el acreedor del tributo, está representado por la Administración Tributaria; sea ésta, central, seccional o de excepción. A. Sujeto mixto. B. Sujeto individual. C. Sujeto pasivo. D. Sujeto activo. es aquél a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria. A. Acreedor tributario. B. Deudor tributario. C. Garantía tributaria. D. Tributación. Es la cuantía sobre la cual se calcula el importe de determinado impuesto a satisfacer por una persona física o jurídica. A. Sujeto activo. B. Exenciones. C. Base imponible. D. Sujeto pasivo. En el caso, que los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención deben anularse. A. Válido. B. Anulado. C. No válido. D. Emitido. Los comprobantes de ventas, documentos complementarios y comprobantes de retención que fueran emitidos por error, los originales y copias se deben conservar en forma secuencial en los archivos del contribuyente, ordenado cronológicamente. A. 7 años. B. 10 años. C. 5 años. D. 8 años. El Presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del Presupuesto General del Estado (PGE) directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del Ministerio de Finanzas. A. Es la estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos pero también están los Gastos. B. Son los medios de producción tierra y capital son de propiedad privada. C. Es la estimación de los recursos capital que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Gastos. D. Es la estimación de los recursos trabajo que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. A. Ordenamiento de desarrollo. B. Plan territorial. C. Plan nacional de desarrollo. D. Ordenamiento territorial. Las clasificaciones de los tributos son: A. Alcabalas, mitas y estancos. B. Tazas, contribuciones especiales y tributos. C. Tasas, contribuciones especiales e impuestos. D. Impuesto al valor agregado, impuesto a la renta e impuesto a los consumos especiales. Los sujetos pasivos de la obligación tributaria son: A. Tributos, tasas y contribuciones especiales de mejoras. B. Estado y contribuyentes. C. Responsables e irresponsables. D. Contribuyentes y responsables. La obligación tributaria es: A. Una clase de tributo, que constituye un pago obligatorio, caracterizándose por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte del acreedor tributario. B. Obligaciones que el Estado exige sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley, y sirven para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. C. Es el vínculo jurídico personal entre el Estado o entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables. D. Son medios para que los ciudadanos pidan reembolso de sus gastos. Los responsables de los tributos son: A. Por representación, por adquisición, agentes de percepción y retención. B. Sujetos activo y sujeto pasivo. C. Contribuyentes y responsable. D. Deudor y acreedor del tributo. Las tasas son: A. Tributos generados en razón de beneficios individuales o de grupos derivados de la realización de obras o servicios estatales especiales. B. Un tributo cuyo hecho generador está integrado con una prestación de servicio por parte del Estado. C. Una clase de tributo, que constituye un pago obligatorio, caracterizándose por no requerir una contraprestación directa por parte del Estado. D. Es el vínculo jurídico personal entre el Estado o entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables. El presupuesto público expresa los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, aprobados por la asamblea nacional. 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. 2. Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente público. 3. Coordinar las actividades de organismos gubernamentales 4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite. A. 1 y 2. B. 2 y 3. C. 3 y 4. D. 1 y 4. El impuesto al valor agregado es. A. Un impuesto directo. B. Un impuesto indirecto. C. Un impuesto diferido. D. No grava hecho económico. El impuesto al valor agregado grava a: A. Las transferencias de bienes al exterior. B. Las transferencias de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé la Ley. C. Las transferencias de gratuitas. D. Las transferencias de dominio entre personas naturales no obligas a llevar contabilidad. La tarifa actual del impuesto al valor agregado es. A. 10%. B. 15%. C. 18%. D. 12%. Las transferencias no sujetas al impuesto son: A. Los bienes de lujo. B. Los aporte en especie en sociedades. C. La comercialización de productos. D. Los bienes de tecnología. Los bienes con tarifa 0% son. A. Los automóviles. B. Vestimenta para uso casual. C. La importación de papel para periódicos y revistas. D. Las exportaciones. El hecho generador se verifica en los siguientes momentos: A. Cuando las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del bien, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta. B. Cuando las transferencias extranjeras de dominio de bienes, sean a crédito en el momento de la entrega del bien, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta. C. Cuando no existan transferencias de dominio de bienes. D. Cuando la prestación de servicios s. Se aplica el 30% de retención al impuesto al valor agregado en la compra de: A. Bienes. B. Servicios. C. Servicios prestados por profesionales. D. Liquidación de compras. Se aplica el 70% de retención al impuesto al valor agregado en la compra de: A. Bienes. B. Servicios. C. Servicios prestados por profesionales. D. Liquidación de compras. Se aplica el 70% de retención al impuesto al valor agregado en la compra de: A. Bienes. B. Servicios. C. Servicios prestados por profesionales. D. Liquidación de compras. a-b. c-d. A los sujetos pasivos a los que no se realiza retención del IVA son: A. Entidades del sector público y contribuyentes especiales. B. Sociedades y personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. C. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. D. Sociedades. Cuando el IVA en ventas es mayor que el IVA en compras se considera: A. Impuesto por pagar. B. Impuesto causado. C. Impuesto retenido. D. Crédito tributario. Cuando el IVA en ventas es menor que el IVA en compras se considera: A. Impuesto por pagar. B. Impuesto causado. C. Impuesto retenido. D. Crédito tributario. Los impuestos son. A. Valores que se pagan voluntariamente. B. Obligaciones que las personas que viven en un Estado extranjero deben pagar en el Estado de origen. C. Obligaciones que las personas que viven en un Estado deben pagar, cuando cumplen determinados presupuestos. D. Es una institución del Estado que se encarga de recaudar ciertos, impuestos, por ejemplo, el impuesto a la renta o el IVA. El servicio de rentas internas es. A. Valores que se pagan voluntariamente. B. Obligaciones que las personas que viven en un Estado extranjero deben pagar en el Estado de origen. C. Obligaciones que las personas que viven en un Estado deben pagar, cuando cumplen determinados presupuestos. D. Es una institución del Estado que se encarga de recaudar ciertos, impuestos, por ejemplo, el impuesto a la renta o el IVA. Los deberes tributarios al iniciar una actividad económica son: A. Llevar su actividad económica de manera informal así como entregar comprobantes de venta simples de manera opcional. B. Inscribirse en el RUC sin obligación de emitir y entregar comprobantes de venta así como realizar las declaraciones y pago de impuestos de acuerdo a su actividad económica. C. No hacer nada. D. Inscribirse en el RUC, emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI, en todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. El Registro Único de Contribuyentes es. A. Es un registro de todas las personas que se consideran contribuyentes de impuestos. Está a cargo del SRI. B. Es la identificación de toda persona nacida o naturalizada en el Ecuador. C. Es el registro de nacimiento de las empresas y sociedades. D. Es el registro para poder gestionar los impuestos del Estado. Los comprobantes de venta son: A. Son documentos no autorizados previamente por el SRI, que respaldan las transacciones efectuadas por los contribuyentes en la transferencia de bienes o por la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos. B. Son documentos autorizados previamente por el SRI, que respaldan las transacciones efectuadas por los contribuyentes en la transferencia de bienes o por la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos. C. Son documentos negociables que sirven para las declaraciones en cero. D. Son documentos no negociables y de ámbito no legal que sirven para evidenciar el proceso de contabilización y registros de bienes y servicios. La función principal del RUC es: A. Legalizar el negocio. B. Contribuir al pago de impuestos. C. Identificar y registrar a los contribuyentes. D. No sirve para nada. Los contribuyentes que están obligados a llevar un registro de ingresos y egresos son: A. Personas obligadas a llevar a contabilidad. B. Contribuyentes especiales. C. Sociedades. D. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Cuando en el resultado del presupuesto indica que los ingresos son mayores a los gastos estos se denomina: A. Igualdad. B. Déficit. C. Superávit. D. Equilibrio. Bajo que código se regulan y disponen los tributos. A. Código tributario. B. Código civil. C. Código penal. D. Código de organización territorial. Las siglas RISE indican. A. Régimen impositivo social ecuatoriano. B. Régimen individual social ecuatoriano. C. Régimen impositivo simplificado ecuatoriano. D. Régimen independiente de seguridad ecuatoriana. Las guías de remisión son: A. Documentos negociables para el cobro de valores. B. Documentos que sustentan el traslado de mercadería dentro del territorio nacional. C. Documentos que sustentan el pago del IVA. D. Documentos que utilizan los consumidores finales. Los comprobantes que sustentan crédito tributario son. A. Guías de remisión. B. Vales de caja. C. Facturas. D. Recibos. De los siguientes documentos no son comprobantes de venta válidos. A. Contratos. B. Notas de venta RISE. C. Facturas. D. Liquidaciones de compra. El señor Benito Juarez con cc. 1208960051 puede realizar sus declaraciones y pagos de impuestos hasta el. A. 10 de cada mes. B. 18 de cada mes. C. 20 de cada mes. D. 28 de cada mes. Para la legislación tributaria la factura sustenta: A. Costos y gastos. B. Crédito tributario e impuesto por pagar. C. Activos. D. Pasivos. Las retenciones de IVA y Renta son realizados por. A. El vendedor. B. El abogado. C. El comprador. D. El contador. La factura es emitida por: A. El vendedor. B. El abogado. C. El comprador. D. El contador. Las declaraciones semestrales del IVA se cancelan. A. Mensualmente. B. Anualmente. C. En los meses de enero y julio. D. Trimestralmente. Las retenciones en la fuente del impuesto a la renta se declaran. A. Mensualmente. C. Anualmente. B. Semestralmente. D. Trimestralmente. La declaración y pago de impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar a contabilidad se realiza en el mes de: A. Enero. B. Febrero. C. Marzo. D. Abril. La declaración y pago de impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar a contabilidad se realiza en el mes de. A. Enero. B. Febrero. C. Marzo. D. Abril. Los gastos deducibles personales son: A. Salud, vivienda, alimentación y bienes de lujo. B. Solo salud. C. Solo educación. D. Salud, vivienda, alimentación, educación y vestimenta. Se considera deducibles a los gastos de vestimenta cuando. A. Se realiza por solo zapatos. B. Se realiza por accesorios. C. Se realiza por cualquier tipo de prenda de vestir. D. Se realiza solo por ropa nacional. Se considera como deducibles los gastos de alimentación: A. Compras de alimentos para consumo humano. B. Compras de alimentos para consumo animal. C. Compra de medicinas. D. Compra de vestimenta. Los gastos personales se sustentan en: A. Vales de caja. B. Comprobantes de venta autorizados por el SRI. C. Recibos. D. Pagaré. El porcentaje de deducción de los gastos personales es hasta. A. El 25% de los ingresos gravados que se obtenga en el año, con un máximo de 1,3 veces la fracción básica desgravada. B. El 30% de los ingresos gravados que se obtenga en el año, con un máximo de 1,2 veces la fracción básica desgravada. C. El 50% de los ingresos gravados que se obtenga en el año, con un máximo de 1,3 veces la fracción básica desgravada. D. El 60% de los ingresos gravados que se obtenga en el año, con u máximo de 1,2 veces la fracción básica desgravada. La herencia es. A. El valor obtenido por loterías o rifas. B. El conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja una persona cuando fallece y que se transmite a las personas que la suceden. C. El conjunto de deudas que deja una persona a su cónyuge. D. El conjunto de bienes que deja una persona cuando fallece al Estado. El impuesto a la herencia es un tributo. A. Regresivo. B. Progresivo. C. Fijo. D. Variable. El impuesto a la Renta por el periodo fiscal 2016 correspondiente a la Señora Rosa Millan con RUC 1207308456001, fue declarado el 30 de mayo del 2018, siendo el impuesto causado de $13.000 monto similar a su impuesto pagado. Calcule el valor a pagar, con intereses y multa tributaria donde sea pertinente. Contribuyente no obligado a llevar contabilidad. A. $6.500,00. B. $7.772,31. C. $8.500,00. D. $9.234,25. El impuesto al valor agregado del mes de abril del 2017 correspondiente a la empresa ABC S.A. con RUC 0983181283001, fue declarado el 15 de mayo del 2018, declarando ventas por $12.000, impuesto causado de $2000 y un impuesto por pagar de $1000. Calcule el valor a pagar con intereses y multa tributaria donde sea pertinente. A. 90,45. B. 216,36. C. 354,23. D. 478,48. El impuesto a los consumos especiales del mes de enero del 2018 correspondiente al Sr. Eufímedes Castro con RUC 1705086096001, fue declarado el 01 de junio del 2018, siendo el impuesto causado de $450. Calcule el valor a pagar con interés y multa donde sea pertinente. Contribuyente obligado a llevar contabilidad. A. $12,54. B. $80,15. C. $70,98. D. $120,00. El contribuyente Olga Martínez tiene una actividad económica propia. Sus ingresos gravables en el año fiscal 2017 fueron de $45.000 anuales, sus gastos deducibles a la actividad fueron de $19.500. Le realizaron retenciones por un valor de $500 anuales. Calcule el impuesto a la renta por pagar por el año 2017. A. $500. B. $1.829,23. C. $2.000. D. $1.033,00. El contribuyente Washington Boza trabaja bajo relación de dependencia en la empresa Patito S.A. Recibe un sueldo mensual de $8.500, aporta mensualmente al IESS. Sus gastos personales fueron liquidados de la siguiente manera: alimentación=$3.000 anuales, educación= $ 2.000 anuales, vestimenta= $2.000 anuales, salud=$1.000 anuales, vivienda=$1450 anuales. Calcule el impuesto a la renta por pagar y la liquidación de la retención bajo relación de dependencia del año 2.017. A. 13.038,25. B. 0,00. C. 9.450. D. 82.911. La contribuyente Michelle Carrión con RUC n° 0914872830001 trabaja bajo relación de dependencia en ABC S.A. con un sueldo mensual de $5.700, aporta mensualmente al IESS. Presento gastos personales por un valor de $17.540 anuales. Así mismo trabaja como profesional independiente teniendo ingresos gravables por un valor de $14.000 anuales y gastos relacionados a la actividad por un valor de $4.500. Le realizaron retenciones por un valor de $1400 anuales. Calcule la retención bajo relación de dependencia y el impuesto a la renta por pagar del año 2017. A. 5.000. B. -2.600. C. 1.400. D. -5.00. El contribuyente Linoska Aguayo tiene una actividad económica propia. Sus ingresos gravables en el año fiscal 2017 fueron de $45.000 anuales, sus gastos deducibles a la actividad fueron de $22.500. Le realizaron retenciones por un valor de $4.500 anuales. Calcule el impuesto a la renta por pagar por el año 2017. A. -3.417,00. B. 2.000,00. C. 3.417,00. D. 1.500,00. El contribuyente Marlon Monsalve trabaja bajo relación de dependencia en la empresa Patito S.A. Recibe un sueldo mensual de $10.500, aporta mensualmente al IESS. Sus gastos personales fueron liquidados de la siguiente manera: alimentación=$3.600 anuales, educación= $ 1.300 anuales, vestimenta= $2.500 anuales, salud=$1.500 anuales, vivienda=$2450 anuales. Calcule el impuesto a la renta por pagar y la liquidación de la retención bajo relación de dependencia del año 2017. A. 12.371. B. 126.000. C. 100,00. D. 0,00. La contribuyente Denisse Párraga con RUC n° 1204872113001 trabaja bajo relación de dependencia en ABC S.A. con un sueldo mensual de $7.700, aporta mensualmente al IESS. Presento gastos personales por un valor de $13.540 anuales. Así mismo trabaja como profesional independiente teniendo ingresos gravables por un valor de $18.000 anuales y gastos relacionados a la actividad por un valor de $2.500. Le realizaron retenciones por un valor de $1050 anuales. Calcule la retención bajo relación de dependencia y el impuesto a la renta por pagar del año 2017. A. 2.054. B. 5.363. C. 1.375. D. 23.362. La contribuyente Carlos Ortiz trabaja bajo relación de dependencia en ABC S.A. con un sueldo mensual de $3.700, aporta mensualmente al IESS. Presento gastos personales por un valor de $10.040 anuales. Así mismo trabaja como profesional independiente teniendo ingresos gravables por un valor de $28.000 anuales y gastos relacionados a la actividad por un valor de $4.500. Le realizaron retenciones por un valor de $950 anuales. Calcule la retención bajo relación de dependencia y el impuesto a la renta por pagar del año 2017. A. 20.492,14. B. 3.099,21. C. 10.235,23. D. 2.543,15. La contribuyente Carlos Ortiz trabaja bajo relación de dependencia en ABC S.A. con un sueldo mensual de $8.400, aporta mensualmente al IESS. Presento gastos personales por un valor de $14.040 anuales. Así mismo trabaja como profesional independiente teniendo ingresos gravables por un valor de $21.500 anuales y gastos relacionados a la actividad por un valor de $1.500. Le realizaron retenciones por un valor de $1.950 anuales. Calcule la retención bajo relación de dependencia y el impuesto a la renta por pagar del año 2017. A. 3.015,24. B. 2.151,62. C. 925,26. D. 3.593,22. La empresa Patito S.A. genero la siguiente información para la declaración de IVA del mes de abril: Ventas bienes 12% a contribuyentes especiales por un valor de $10.000, ventas bienes 0% a sociedades por un valor de $6.500, exportaciones de bienes por un valor de $20.000. Compras bienes 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad por un valor de $15.000, compras bienes 0% a sociedades por un valor de $10.000. Crédito tributario del periodo anterior $300, retenciones del periodo anterior $500. Calcule el IVA y retenciones por pagar. A. $195 y $185. B. $100 y $594. C. $250 y $151. D. $0,00 y $540,00. Cuál es el propósito de determinar la base imponible sujeta al cálculo de impuesto a la renta, deduciendo los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos. A. Costos y gastos sustentados, intereses de deudas contraídas, impuestos, tasas, contribuciones, aportes IESS, primas de seguros, pérdidas comprobadas, gastos de viaje, depreciación y amortización, sueldos, salarios y remuneraciones en general, beneficios sociales, participación de los trabajadores en la utilidades, indemnizaciones y bonificaciones legales, etc. B. Depreciación y amortización, sueldos, salarios y remuneraciones en general, beneficios sociales, participación de los trabajadores en la utilidades, indemnizaciones y bonificaciones legales Crédito con garantía de clausulas. C. Participación de los trabajadores en la utilidades, indemnizaciones y bonificaciones legales Crédito con garantía colateral. D. Salarios y remuneraciones en general, beneficios sociales Crédito con garantía limitada. El presupuesto público expresa los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, aprobados por la asamblea nacional. 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. 2. Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente público 3. Coordinar las actividades de organismos gubernamentales 4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite. A. 1 y 2. B. 2 y 3. C. 3 y 4. D. 1 y 4. El Presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del Presupuesto General del Estado (PGE) directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del Ministerio de Finanzas. A. Es la estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos pero también están los Gastos. B. Son los medios de producción tierra y capital son de propiedad privada. C. Es la estimación de los recursos capital que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Gastos. D. Es la estimación de los recursos trabajo que tiene el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. A. Ordenamiento de desarrollo. B. Plan territorial. C. Plan nacional de desarrollo. D. Ordenamiento territorial. La Asamblea Nacional controlará que la proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley y al Plan Nacional de Desarrollo. A. GAD. B. Función organizativa. C. Función legislativa. D. Función ejecutiva. La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la programación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional controlará que la proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley y al Plan Nacional de Desarrollo. A. GAD. B. Ministerio de finanzas. C. Asamblea Nacional. D. Función ejecutiva. El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público. A. Los ingresos (Ingresos Permanentes, Ingreso no Permanentes y financiamiento identificado) B. Ingreso por venta de petróleo. C. Los gastos (Gastos Permanentes, Gastos no Permanentes y Requerimientos de financiamiento). D. Gastos por educación. A. A Y C. B. A Y B. C. B Y D. D. B Y C. Los tributos son: A. Una clase de tributo, que constituye un pago obligatorio, caracterizándose por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte del acreedor tributario. B. Obligaciones que el Estado exige sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley, y sirven para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. C. Es el vínculo jurídico personal entre el Estado o entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables. D. Son medios para que los ciudadanos pidan reembolso de sus gastos. Las clasificaciones de los tributos son: A. Alcabalas, mitas y estancos. B. Tazas, contribuciones especiales y tributos. C. Tasas, contribuciones especiales e impuestos. D. Impuesto al valor agregado, impuesto a la renta e impuesto a los consumos especiales. Los sujetos pasivos de la obligación tributaria son: A. Tributos, tasas y contribuciones especiales de mejoras. B. Estado y contribuyentes. C. Responsables e irresponsables. D. Contribuyentes y responsables. La obligación tributaria es: A. Una clase de tributo, que constituye un pago obligatorio, caracterizándose por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte del acreedor tributario. B. Obligaciones que el Estado exige sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley, y sirven para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. C. Es el vínculo jurídico personal entre el Estado o entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables. D. Son medios para que los ciudadanos pidan reembolso de sus gastos. Los responsables de los tributos son: A. Por representación, por adquisición, agentes de percepción y retención. B. Sujetos activo y sujeto pasivo. C. Contribuyentes y responsable. D. Deudor y acreedor del tributo. Las tasas son: A. Tributos generados en razón de beneficios individuales o de grupos derivados de la realización de obras o servicios estatales especiales. B. Un tributo cuyo hecho generador está integrado con una prestación de servicio por parte del Estado. C. Una clase de tributo, que constituye un pago obligatorio, caracterizándose por no requerir una contraprestación directa por parte del Estado. D. Es el vínculo jurídico personal entre el Estado o entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables. Los ingresos gravables son: A. Los que perciban ecuatorianos y extranjeros por actividades realizadas en territorio extranjero. B. Los que perciban ecuatorianos y extranjeros por actividades realizadas en territorio ecuatoriano. C. Los que generan las empresas públicas. D. Los que perciban extranjeros por actividades realizadas en su país de origen. Los gastos deducibles son: A. Aquellos que se respaldan en comprobante de venta falsos. B. Aquellos que no se respaldan en comprobante de venta válidos. C. Aquellos que permitan determinar la base imponible teniendo la finalidad de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana. D. Aquellos que no permiten obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana. La empresa Patito S.A. genero la siguiente información para la declaración de IVA del mes de abril: Ventas bienes 12% a contribuyentes especiales por un valor de $100.000, ventas bienes 0% a sociedades por un valor de $250.000, exportaciones de bienes por un valor de $200.000. Compras bienes 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad por un valor de $150.000, compras bienes 0% a sociedades por un valor de $180.000. Crédito tributario del periodo anterior $0, retenciones del periodo anterior $0. Calcule el IVA y retenciones por pagar. A. $-1.418,18 y $5.400,00. B. $100 y $594. C. $250 y $151. D. $0,00 y $540,00. La empresa Patito S.A. genero la siguiente información para la declaración de IVA del mes de abril: Ventas bienes 12% a contribuyentes especiales por un valor de $20.000, ventas bienes 0% a sociedades por un valor de $15.000. Compras bienes 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad por un valor de $12.000, compras bienes 0% a sociedades por un valor de $6.000. Crédito tributario del periodo anterior $100, retenciones del periodo anterior $150. Calcule el IVA y retenciones por pagar. A. $195 y $185. B. $100 y $594. C. $607,14 y $432,00. D. $0,00 y $540,00. La empresa Patito S.A. genero la siguiente información para la declaración de IVA del mes de abril: Ventas bienes 12% a contribuyentes especiales por un valor de $180.000, ventas bienes 0% a sociedades por un valor de $105.400. Compras bienes 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad por un valor de $125.000, compras bienes 0% a sociedades por un valor de $140.000. Calcule el IVA y retenciones por pagar. A. $195 y $185. B. $100 y $594. C. $250 y $151. D. $5.659,59 y $4.500. _______es a distancia como gramo es a_________. A. Cantidad - peso. B. Avanzar - medir. C. Metro - masa. D. cansancio – gordura. Ineptitud es a torpeza como igualdad es a_________. A. paridad. B. desequilibrio. C. desnivel. D. coherencia. FRONTERA es el confín de un estado y PAÍS. A. pincel: cuadro. B. superficie: cuadrado. C. lindero: terreno. D. río: continente. EMPRESA es la organización de factores productivos. GERENTE es la persona que dirige la empresa. A. justicia: juez. B. congreso: congresista. C. seguidor: líder. D. barco: capitán. PRECIO es la cantidad de dinero que vale una cosa. INFLACIÓN es la elevación general de los precios. A. ganancia: lucro. B. pobreza: otros son ricos. C. aceleración: se gana tiempo. D. temperatura: fiebre. TEORÍA es la hipótesis que atañe a toda una creencia. FUNDAMENTACIÓN esa acción y el efecto de establecer con firmeza una cosa. A. sembrío: fumigación. B. edificio: cimiento. C. salud: medicina. D. parecer: opinión. HILO, es la fibra larga y delgada que se hace del algodón u otro material. COSTURA, es el oficio de coser prendas con hilos. A. cuerda: guitarra. B. papel: libro. C. tornillo: ensamblaje. D. madera: mueble. DEMENCIA es la disminución profunda de las facultades mentales. RAZONAMIENTO es acción y efecto de usar la razón. A. tempestad: navegación. B. tartamudez: sordera. C. parálisis: desplazamiento. D. tráfico: circulación. Una CANCIÓN es la combinación de ACORDES, como un es la integración estética de . A. drama: episodio. B. artista: colores. C. oración: ruegos. D. poema: versos. El_______carece de______, como el DEPRIMIDO carece de ÁNIMO. A. ignorante: respeto. B. empobrecido: pobreza. C. extenuado: fuerza. D. famoso: celebridad. Así como la_______es el flujo o movimiento de_______, también el TORRENTE sanguíneo es el flujo de SANGRE. A. precipitación: granizo. B. fuga: divisa. C. ventisca: brisa. D. electricidad: electrones. Mediante la___________, una persona adquiere o toma un bien como su________; mediante la ADOPCIÓN, un adulto puede tomar o considerar a un menor como su HIJO. A. canonización: santo. B. compra: propiedad. C. alquiler: habitación. D. contratación: promesa. La MORAL es un ámbito de la vida humana que se fundamenta en PRINCIPIOS; así también, el_________es otra esfera de la vida humana que se practica basado en___________. A. principio: encuesta. B. dialogo: política. C. deporte: reglas. D. métodos: arte. La VELOCIDAD exagerada puede ocasionar un ACCIDENTE, como la______copiosa puede generar una. A. avalancha: desgracia. B. soledad: enfermedad. C. felicidad: tristeza. D. lluvia: inundación. Sonrisa es a satisfacción, también el___________es a__________de una persona. A. guiño: rechazo. B. llanto: pena. C. sarcasmo: gusto. D. pálido: salud. PENSAR es sinónimo de DISCURRIR, así como_______es sinónimo de_____. A. alimentar: tragar. B. impulsar: refrenar. C. imaginar: fantasear. D. pálido: salud. Rápido es lo contrario lento, como joven es, lo contrario de________. A. inmaduro. B. anciano. C. niño. D. adulto. _________es a futuro, como historiador es ha pasado. A. fecha. B. vidente. C. libro. D. general. Graduador es a ángulo, como regla es a_______. A. rectángulo. B. longitud. C. orden. D. volumen. _________es a nueve, como pentágono es a cinco. A. nonágono. B. hexágono. C. octágono. D. tetraedro. Triciclo es a rueda, como_______es a mes. A. agosto. B. día. C. semestre. D. trimestre. El lunes es en la semana lo que________es en el año. A. mes. B. 365. C. enero. D. domingo. Hídrico es a húmedo, como _____es a seco. A. tónico. B. ciático. C. flemático. D. tórrido. Depredador es a _________, como mastín es a perro. A. Robar. B. dominar. C. tiburón. D. policía. Loro es a imitar, como perro es a________. A. canino. B. hablar. C. ladrar. D. rastrear. Bucear es a _______, como volar es a pájaro. A. Gaviota. B. playa. C. ballena. D. espuma. Desafiar es a obedecer, como ________es a aplacar. A. Favor. B. agravar. C. enviar. D. cambiar. Persistir es a __________, como expulsar es a recibir. A. habituar. B. desistir. C. tormento. d. amigable. Borroso es a claridad, _________es a flexibilidad. A. flexible. B. rígido. C. claro. D. directo. ___________es a pesado, como voraz es a hambriento. A. ligero. B. de plomo. C. lento. D. jefe. Sagaz es a ingenuo, como divertido es a _________. A. inteligente. B. gracioso. C. sin humor. D. confuso. Murmurar es a defender, como ______________es a insulto. A. reprender. B. resentimiento. C. perturbar. D. alabanza. Una regla es a la ___________, lo que un tenedor es a la cocina. A. herramienta. B. geometría. C. música. D. química. Hoja es a árbol, como _________es a palabra. A. párrafo. B. frase. C. sílaba. D. oración. Sal es a alimento, así también como ___________es a plática. A. coloquio. B. aburrimiento. C. broma. D. azúcar. Cable es a electricidad como cauce es a_________. A. sombra. B. agua. C. gas. D. energía. Escritor es a libros como __________es a pinturas. A. pintor. B. arte. C. tintas. D. plásticas. __________es a liebre como lentitud es a rapidez. A. mamífero. B. animal. C. Tortuga. D. Conejo. Albañil es a arquitecto como construcción es a __________. A. oficio. B. constructor. C. profesional. D. plano. Maestro es a conserje como_________es a limpiar. A. profesional. B. enseñar. C. estudiar. D. estudiante. ‘Estas________fueron las más calurosas de las_______treinta décadas’. A. semanas - próximas. B. quincenas - últimas. C. décadas - últimas. D. semanas – últimas. ‘El agua puede encontrarse en ............estados, y puede tener un cambio en cualquier sentido...........esos tres’. A. algunos - entre. B. varios - entre. C. tres - entre. D. tres - en. ‘Compraré .............los artículos que vea en oferta’. A. solo. B. sólo. C. en. D. cuando. ‘Las autoridades abrirán el acto con un..........discurso’. A. pictórico. B. breve. C. central. D. mismo. ‘Una ..........cantidad de jóvenes abandona ...........estudios durante el primer año’. A. gran - sus. B. poco - los. C. mínima - el. D. gran - el. ‘El micro ...........antes de que se .........de día’. A. regresará – instale. B. regresará - termine. C. saldrá - dañe. D. saldrá - haga. ‘............el año 2050 la demanda de agua .........habrá triplicado’. A. para – os. B. en - se. C. por - nunca. D. por - os. Saluda .........de irte, es una norma ..........de buena educación. A. antes - despedirte. B. después - básica. C. antes - básica. D. cuando - obligada. ..............el cinturón de ............., respete la vida. A. instale - seguridad. B. abróchese - vestir. C. aflójese - seguridad. D. abróchese - seguridad. Escúchame .........te hablo, y .............la mirada. A. mientras - ocúltame. B. cuando - levanta. C. si - quítame. D. ya – dirígeme. Tiene mucho trabajo y................no puede dejar la oficina durante una semana. A. sin embargo. B. mejor. C. por tanto. D. en cambio. Razona, en cuál de las siguientes alternativas una oración no se corresponde con las demás. A. Juan acabó la carrera y se marchó a Bélgica. B. Juan se marchó a Bélgica después de acabar la carrera. C. Juan se marcha a Bélgica para acabar la carrera. C. Juan culminó la carrera y se dirigió a Bélgica. Razona, en cuál de las siguientes alternativas una oración no se corresponde con las demás. A. Un caracol fue puesto por Jacinto en la sopa de Luisa. B. Jacinto puso un caracol en la sopa de Luisa. C. En la sopa de Luisa, un caracol fue puesto por Jacinto. D. En la sopa de Jacinto, un caracol fue puesto por Luisa. Razona, en cuál de las siguientes alternativas una oración no se corresponde con las demás. A. El policía espió al ladrón con los prismáticos. B. El policía observó al ladrón con los prismáticos. C. El policía persiguió al ladrón con los prismáticos. D. Con los prismáticos el policía espió al ladrón. La mujer..............la ropa sin.............. A. compra - mojar. B. comprar – promoción. C. plancha - lamentarse. D. viste - control. Ella era una mujer .........pues su discurso era convincente. A. Inteligente. B. Sensual. C. Saludable. D. Alegre. El sábado ..........empezaré una clase de inglés que me gusta mucho. A. pasado. B. anterior. C. próximo. D. de hoy. María le respondió que...........nada, pero se sentía comprometida. A. no sería. B. regalaba. C. no llevaría. D. quería. ¡Levántate de..............estás y ............a hacer algo!. A. como – acaba. B. como - ponte. C. adonde - empieza. D. donde - ponte. ! Cuánto............alegro que hayas ..........hoy!. A. te - vuelto. B. me - vuelto. C. se – vuelto. D. me - visto. Aún............ha puesto la sopa............la mesa. A. no - sobre. B. si - sobre. C. que – sobre. D. no - bajo. .............. camión de nuestra flota es...........50 toneladas. A. un - mas. B. que - de. C. ningún - de. D. algún - de. Ya...........salido el nuevo ................de la revista. A. ha - numero. B. a – número. C. a – digito. D. ha - número. ¡Mira! .......es el perrito que quiero que me regales.......mi cumpleaños. A. esté - para. B. ese - para. C. ese - hacia. D. ese – a. ¡Qué............aroma,..............comer ya mismo!. A. rico - quiero. B. mal - quiero. C. pasable - quiero. D. mal - aspiro. ¡Estoy............contenta...............la noticia que me diste!. A. casi – es por. B. muy - por. C. algo - para. D. súper - porque. ¡Estoy ............de que me critiques por...........lo que hago!. A. enojada – lo poco. B. orgullosa - poco. C. gustosa - todo. D. cansada - todo. ¡Escucha, esa es la..........que quiero poner en...........graduación!. A. flores – mi. B. canción - mi. C. comida - mí. D. canciones - mi. ¡Te............el pañuelo que te regalé............tu cumpleaños!. A. pusiste - para. B. quitaste - cuando. C. tapaste - en. D. llevaste – donde. .................presidente podría renunciar...............encuentra apoyo en su gabinete. A. la – sino. B. el - si no. C. el - no. D. el – cuando. Hallar el sinónimo de DELICIA. A. sensación. B. humor. C. recreo. D. fruición. Hallar el sinónimo de CONVICTO. A. abrumado. B. culpable. C. aprisionado. D. acusado. Hallar el sinónimo de CERTEZA. A. impresión. B. sensación. C. constancia. D. convicción. Hallar el sinónimo de SABIO. A. erudito. B. profesor. C. filosofo. D. escritor. Hallar el sinónimo de CALMA. A. agua. B. quietud. C. ímpetu. D. energía. Hallar el sinónimo de CALMA... A. agua. B. quietud. C. ímpetu. D. energía. Hallar el sinónimo de VALIENTE. A. efectivo. B. positivo. C. locuaz. D. atrevido. Hallar el sinónimo de SUFICIENTE. A. lleno. B. hastiado. C. saciado. D. desbordado. Hallar el sinónimo de VEREDAS. A. calles. B. senda. C. caminatas. D. cuestas. Hallar el sinónimo de FRIEGAS. A. arrastras. B. tiras. C. enjabona. D. Lavas. Hallar el sinónimo de HOYO. A. otero. B. agujero. C. monte. D. caja. Hallar el sinónimo de RESQUICIO. A. abertura. B. puerta. C. adorno. D. madera. Hallar el sinónimo de PECINA. A. argamasa. B. lodo. C. mortero. D. arena. Hallar el sinónimo de QUIMERAS. A. deseos. B. recuperarse. C. ilusiones. D. ansiedad. Hallar el sinónimo de EFIGIE. A. papel. B. cámara. C. idéntico. D. figura. Hallar el sinónimo de HIMENEOS. A. bodas. B. pesca. C. agarra. D. apuesta. Hallar el sinónimo de MACADÁN. A. planta. B. plano. C. superficie. D. empedrado. Hallar el sinónimo de ENUNCIADO. A. orden. B. expuesto. C. oración. D. invocación. Hallar el sinónimo de CODICIOSO. A. adinerado. B. rico. C. ávido. D. acaudalado. Hallar el sinónimo de JÚBILO. A. dominar. B. tesoro. C. riqueza. D. dicha. Hallar el sinónimo de DEZAZÓN. A. congoja. B. alegría. C. desabrido. D. sazón. Hallar el sinónimo de ALIFAFE. A. afección. B. sanatorio. C. medicarse. D. hospital. Hallar el sinónimo de REDACCIÓN. A. escritura. B. deber. C. contrato. D. escrito. Hallar el sinónimo de PLANICIE. A. terreno. B. superficie. C. área. D. llanura. Hallar el sinónimo de COADJUTOR. A. admirado. B. respetado. C. colaborador. D. encantado. Hallar el antónimo de INCLEMENTE. A. incrementado. B. misericordioso. C. pacífico. D. alegre. Hallar el antónimo de PRODIGIO: A. banalidad. B. dadivoso. C. profuso. D. frugal. Hallar el antónimo de ESTRAFALARIO: A. educado. B. ordinario. C. inteligente. D. callado. Hallar el antónimo de ALBORADA. A. aurora. B. atardecer. C. mañana. D. temprano. Hallar el antónimo de DISENTIR: A. asentir. B. coincidir. C. sentir. D. consentir. Hallar el antónimo de BRUNO: A. oscuro. B. liso. C. tarde. D. claro. Hallar el antónimo de SOBRESEIMIENTO: A. separar. B. alejar. C. dejar de lado. D. acusar. Hallar el antónimo de VILIPENDIO: A. desdén. B. menoscabo. C. injuriar. D. ensalzar. Hallar el antónimo de APÓCRIFO: A. adulterado. B. auténtico. C. sofisticado. D. tergiversado. Hallar el antónimo de DESATINAR: A. acertar. B. pensar. C. desarrollar. D. entender. Hallar el antónimo de DUDAR: A. recelar. B. confiar. C. conjeturar. D. sospechar. Hallar el antónimo de ÁRIDO: A. aburrido. B. estéril. C. seco. D. fecundo. Hallar el antónimo de MAGNÍFICO: A. costoso. B. insignificante. C. pobreza. D. diestro. Hallar el antónimo de APOCAMIENTO: A. temor. B. osadía. C. timidez. D. ignorancia. Hallar el antónimo de ALTRUISMO: A. vulgar. B. egoísmo. C. generosidad. D. pasado. Hallar el antónimo de INTRANSIGENCIA: A. clemencia. B. castigo. C. logia. D. rebelión. Hallar el antónimo de FESTIVO: A. juerguista. B. solitario. C. afligido. D. campechano. Hallar el antónimo de MALHADADO: A. malicioso. B. venturoso. C. infeliz. D. malcriado. Hallar el antónimo de GENUINO: A. auténtico. B. ingenioso. C. anónimo. D. apócrifo. Hallar el antónimo de GENUINO. A. auténtico. B. ingenioso. C. anónimo. D. apócrifo. Hallar el antónimo de LASCIVO: A. pertinaz. B. impúdico. C. irónico. D. casto. Hallar el antónimo de ESCARNIO: A. mezquindad. B. mofa. C. afrenta. D. alabanza. Hallar el antónimo de FRAGOR: A. ruido. B. alharaca. C. silencio. D. algazara. Hallar el antónimo de AHERROJAR: A. errar. B. arrojar. C. liberar. D. esclavizar. Hallar el antónimo de CIRCUNSPECTO: A. estricto. B. obligatorio. C. cortante. D. informal. Nosotros ganamos.................que nuestros abuelos, pero también ellos gastaban................que nosotros. A. menos - más. B. igual – mas. C. más - menos. D. mas - menos. No hay duda, hoy se vive muchísimo …………….que antes, porque tenemos …….tecnología. A. mejor - más. B. más – más. C. mas – cantidad de. D. mejor - poca. Actualmente la gente trabaja ……las personas de generación anterior, con eso de la tecnología. A. más de. B. igual a. C. menos a. D. menos que. El que tiene mucho quiere tener ………., y el ………….más tiene quiere todavía más. A. más - que. B. mas - que. C. menos - menos. D. menos - mas. Las farmacias de mi ciudad están abiertas ……….las 8 de la mañana y las 9 ………..la noche. A. de - de. B. entre - para. C. por - de. D. entre - de. En lo más profundo de la noche ………….una estrella y él ………….mientras pedía el mismo deseo de siempre. A. callo - cayó. B. cayo - callo. C. calló - callo. D. cayó – calló. Seleccione la opción que forme una oración gramáticamente correcta con sentido lógico. A. Un espectáculo son los habitantes del planeta para los eclipses. B. Los eclipses del planeta son un espectáculo para los habitantes. C. Los eclipses son para los habitantes del planeta un espectáculo. D. Los eclipses para un planeta son los habitantes del espectáculo. Los pronombres posesivos sustituyen a un objeto al mismo tiempo que señalan una relación de posesión. De los ejemplos siguientes ¿cuál oración los incluye?. A. Ese no es mi saco, el mío es aquel. B. Este es el libro que quería. C. Es un instrumento cuyo sonido es inigualable. D. Puedes ver aquella ventana. Los pronombres posesivos sustituyen a un objeto al mismo tiempo que señalan una relación de posesión. De los ejemplos siguientes ¿cuál oración los incluye?. A. Él tiene otras posibilidades. B. Nos pidió que esperáramos. C. Le responderé todas las preguntas. D. Cuidó a mis hijos como si fueran suyos. Los pronombres posesivos sustituyen a un objeto al mismo tiempo que señalan una relación de posesión. De los ejemplos siguientes ¿cuál oración los incluye?. A. Él tiene otras posibilidades. B. Nos pidió que esperáramos. C. Los invitamos a nuestra boda. D. Le responderé todas las preguntas. El cine Rex está abierto ……………las 4 de la tarde ……………las 10 de la noche. A. a - hasta. B. desde - hasta. C. a - a. D. de - por. ¿Cuál de las alternativas no debe llevar “h” intermedia?. A. exhorto. B. exhuberante. C. exhumar. D. inhumar. En las frases de las alternativas, cual no contiene un pronombre interrogativo. A. ¿Qué hora es?. B. Quiero saber qué sucedió. C. ¿Quién te avisó?. D. En cuanto llegue, avísanos. En las frases de las alternativas, cual no contiene un pronombre exclamativo. A. ¡Qué oportuno!. B. ¡Quién lo hubiera dicho!. C. Quiero saber qué sucedió. D. ¡Cómo fuiste capaz!. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. No quiero sino que me dejes en paz. B. No quiero esto sino aquello. C. Si no vienes, iré yo. D. no vengas sino tienes tiempo. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. No es novelista sino dramaturgo. B. No solo escribe teatro sino también novelas. C. No es verano sino otoño. D. Te diré un secreto sino se lo cuentas a nadie. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. No es novelista sino dramaturgo. B. Sino estudias más, no aprobarás el examen. C. No es verano sino otoño. D. Te diré un secreto si no se lo cuentas a nadie. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. No se van a la playa sino a la montaña. B. No solo es despistado si no también perezoso. C. No solo habla español sino también portugués. D. Te daré un poco si no lo compartes con nadie. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. Si no llueve, habrá sequía. B. Te multarán si no llevas abrochado el cinturón de seguridad. C. Si no bebes, podrás conducir el coche. D. No solo habla español si no también portugués. Relacionado al correcto uso de los vocablos “sino”, “si no”. Marque la alternativa con buen uso. A. Te diré un secreto si no se lo cuentas a nadie. B. No solo veo documentales si no también dibujos animados. C. Él no ganó un Premio Nobel si no el Premio Princesa de Asturias. D. No leen noticias de economía si no de deportes. Relacionado al correcto uso de los sustantivos “porque”,” porqué”, “por qué”. Marque la alternativa con mal uso. A. Estudio mucho porque quiero sacar buena nota. B. No puedo llamarte porqué perdí tu número de teléfono. C. Llegó tarde a la cita porque había mucho tráfico. D. Ana está contenta porque ha aprobado el examen. Relacionado al correcto uso de los sustantivos “porque”,” porqué”, “por qué”. Marque la alternativa con mal uso. A. ¿Por qué has hecho eso?. B. No puedo llamarte porque perdí tu número de teléfono. C. Llegó tarde a la cita porque había mucho tráfico. D. Ana está contenta porqué ha aprobado el examen. Relacionado al correcto uso de los sustantivos “porque”,” porqué”, “por qué”. Marque la alternativa con mal uso. A. Estudio mucho porque quiero sacar buena nota. B. ¿Por qué no has ido a la fiesta?. C. Queremos saber por qué no ha venido a la reunión. D. Andrés quiere saber porque no viniste. Relacionado al correcto uso de los sustantivos “porque”,” porqué”, “por qué”. Marque la alternativa con mal uso. A. ¿Por qué has hecho eso?. B. ¿Por qué no has ido a la fiesta?. C. Queremos saber porque no ha venido a la reunión. D. Andrés quiere saber por qué no viniste. Relacionado al correcto uso de los sustantivos “porque”,” porqué”, “por qué”. Marque la alternativa con mal uso. A. Me gustaría saber el porqué de tu decisión. B. No me dijo el porque de su marcha. C. Ese el por qué de su ascenso. D. No explicó el por que de su actitud. En las oraciones de las alternativas se etiqueta entre corchete si la palabra anterior es un sustantivo, adjetivo o un verbo. ¿En cuál no está correctamente etiquetada?. A. Un hombre [sustantivo] altísimo [adjetivo] se levantó [verbo] del suelo. B. Los perros [sustantivo] anaranjados [adjetivo] son [verbo] mis favoritos. C. Aquellos [adjetivo] zapatos [sustantivo] tienen [verbo] descuento. D. Nuestros [sustantivo] padres [adjetivo] aún no han llegado [verbo]. En las oraciones de las alternativas se etiqueta entre corchete si la palabra anterior es un sustantivo, adjetivo o un verbo. En cuál no está correctamente etiquetada. A. Un hombre [sustantivo] altísimo [adjetivo] se levantó [verbo] del suelo. B. Los perros [sustantivo] anaranjados [verbo] son [adjetivo] mis favoritos. C. Aquellos [adjetivo] zapatos [sustantivo] tienen [verbo] descuento. D. Nuestros [adjetivo] padres [sustantivo] aún no han llegado [verbo]. De las alternativas, cual no es un adjetivo. A. Algunos. B. amigos. C. Ese. D. Ningún. De las alternativas, cual no es un sustantivo. A. usuarios. B. amigos. C. avanza. D. político. En las oraciones de las alternativas se etiqueta entre corchete si la palabra anterior es un sustantivo, adjetivo o un verbo. En cuál no está correctamente etiquetada. A. María [sustantivo] está [verbo] hermosa [adjetivo]. B. Llegaron [verbo] los chicos [sustantivo] malos [adjetivo] a la fiesta. C. Comeremos [verbo] en un lindo [adjetivo] restaurante [sustantivo]. D. Lorenzo [adjetivo] vive [verbo] en una choza miserable [sustantivo]. La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su valor literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional. (ORTEGA. Wenceslao Redacción y composición). El objetivo del autor en el presente texto es. a. Contrastar las características de la connotación y denotación. b. Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional. c. Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. e. Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura. f. Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector. El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía racionalista. (PAZ, Octavio Los hijos del Limo) El mejor resumen del texto es: a. El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo europeo. b. El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía liberal. c. La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la filosofía racionalista. d. El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó. El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos. (BRUN, Jean. Historia de la filosofía). ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?. A. La ciencia y la filosofía. B. La sociología y la política. C. La filosofía y la educación. D. La ética, la política y la filosofía. E. La política, la religión y el derecho. Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad,hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región. A partir del texto se concluye fundamentalmente que: a. Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido vertiginosa. b. Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos naturales. c. Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria. d. El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. e. La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas. En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos. La idea central del texto es. a. El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. b. La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. c. El cáncer a la piel un estudio estadístico. d. El carácter dañino de los días soleados. e. El cáncer y su proliferación en Norteamérica. El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos. (BRUN, Jean Historia de la filosofía). La ironía de Antístenes apuntaba a: A. moralizar a la juventud ateniense. B. evidenciar su doctrina sobre la política. C. expresar su desacuerdo con la democracia. D. hacer notar la incapacidad de las autoridades. E. ridiculizar las actividades de los militares. Analice el refrán y seleccione el significado del mismo: “PASAR LAS VERDES Y LAS MADURAS”. a. Significa tener coraje para superar las dificultades. b. Enseña que en la vida se cosechan buenas y malas oportunidades. c. La gente a veces tiene que conformarse con parte de lo esperado. d. Hay personas habilidosas que se quedan con todo. Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron el test. Julia obtuvo mayor puntuación que Tomás, Jaime puntuó más bajo que Pedro pero más alto que Susana, y Pedro logró menos puntos que Tomás. ¿Quién obtuvo la puntuación más alta?. a. Tomás. b. Pedro. c. Jaime. d. Susana. e. Julia. Analice el refrán y seleccione el significado del mismo: “AL CURA SE LE OLVIDA QUE UN DIA FUE SACRISTAN”. a. Hay personas que se engrandecen cuando obtienen triunfos y se vuelven insoportables. b. Algunas veces sabemos conformarnos con muy poco. c. A algunas personas hay cosas que los fastidian. d. Este refrán hace referencias a las personas que hacen problemas. Analice el refrán y seleccione el significado del mismo: “EL QUE COMPRA LO NO QUE NECESITA, TERMINA VENDIENDO LO QUE NECESITA”. a. Las personas que pagan sus deudas saben realmente cómo anda su economía. b. Las personas que saben endeudarse y cumplir con sus compromisos, llegan a ser adinerados. c. Recrimina a las personas desordenadas en sus gastos. d. La ambición de algunas personas no se sacia con nada. Analice el refrán y seleccione el significado del mismo: “MAS VALE ARDOR EN CARA Y NO DOLOR EN EL CORAZÓN”. a. Algunos desconfían de estos días para realizar ciertas actividades. b. Ni tanto que queme al santo, ni poco que lo alumbres. c. Sólo valoramos las personas y las cosas cuando hemos perdido. d. Es preferible afrontar las situaciones, evitando así mayores amarguras. “Los malllindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los efectos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir”. (Tomás Moulián, El consumo me consume) La intención dominante del emisor de este párrafo es: A. exponer objetivamente los hechos. B. manifestar una postura crítica. C. divagar acerca del tema presentado. D. argumentar a favor del despilfarro. ¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más fuerte los cepillamos? Los investigadores británicos responden que no. De hecho, han probado muchas alternativas distintas y al final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un cepillado de dos minutos, sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el mejor resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías sin quitar los restos de comida o la placa dental. Bente Hansen, experta en el cepillado de los dientes, señala dice que es una buena idea sujetar el cepillo de dientes como se sujeta un bolígrafo. “Comience por una esquina y continúe cepillándose a lo largo de toda la hilera”, dice. “¡Tampoco olvide la lengua! De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal aliento”. “Cómo cepillarse los dientes” es un artículo de una revista noruega. ¿De qué trata el artículo?. a. De la mejor manera de cepillarse los dientes. b. Del mejor tipo de cepillo de dientes a utilizar. c. De la importancia de una buena dentadura. d. De la manera en que las distintas personas se cepillan los dientes. ¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más fuerte los cepillamos? Los investigadores británicos responden que no. De hecho, han probado muchas alternativas distintas y al final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un cepillado de dos minutos, sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el mejor resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías sin quitar los restos de comida o la placa dental. Bente Hansen, experta en el cepillado de los dientes, señala dice que es una buena idea sujetar el cepillo de dientes como se sujeta un bolígrafo. “Comience por una esquina y continúe cepillándose a lo largo de toda la hilera”, dice. “¡Tampoco olvide la lengua! De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal aliento”. “Cómo cepillarse los dientes” es un artículo de una revista noruega. ¿Qué recomiendan los investigadores británicos?. a. Cepillarse los dientes tanto como sea posible. b. No intentar cepillarse la lengua. c. No cepillarse los dientes demasiado fuerte. d. Cepillarse la lengua con más frecuencia que los dientes. La donación de sangre es esencial. La forma de donación más conocida dura de 45 minutos a 1 hora. Se extrae una bolsa de 450 ml, así como algunas muestras pequeñas sobre las que se realizarán los análisis y controles. - Un hombre puede donar sangre cinco veces al año; y una mujer, tres. - Los donantes pueden tener entre 18 y 65 años de edad. Deben transcurrir ocho semanas entre una donación y la siguiente. Una mujer de 18 años que ha donado sangre dos veces en los últimos doce meses quiere volver a hacerlo. ¿bajo qué condición le dejarán hacerlo?. A. Debe haber transcurrido el tiempo suficiente desde su última donación. B. Si han pasado 8 semanas desde su última donación. C. Mientras no haya donado sangre demasiadas veces este año. D. Mejor el hombre, porque puede donar sangre hasta cinco veces al año. El Sistema Solar es un conjunto de astros de la galaxia Vía Láctea formado por el Sol, nueve planetas, veintisiete satélites, muchos asteroides y cometas que giran todos alrededor del Sol. Los planetas son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. El Sol es la estrella central del Sistema Solar. Tiene luz propia y nos da luz y calor a la Tierra y a todos los demás astros del Sistema. El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. Sin el Sol no podríamos vivir. El Sol es mucho más grande que la Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una estrella pequeña. Casi todas las estrellas más brillantes que vemos por la noche en el cielo son más grandes que el Sol, pero al encontrarse tan alejadas de nosotros se perciben como simples puntos brillantes Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. B. El Sol es mucho más grande que la Tierra. C. El sol en realidad es una estrella de las más grandes. D. El Sistema Solar pertenece a la Vía Láctea. Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte metros de largo. A pesar de su tamaño, se alimentan de plancton. El plancton está formado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones de larvas que cuando se hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc. La ballena, para comerlos, abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El agua es filtrada y devuelta al mar. El plancton queda atrapado en una especie de filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a tragar otra gran cantidad de agua y así muchas veces. De esta forma, el animal más grande de la tierra, se alimenta de unos animalitos tan pequeños, que es difícil verlos a simple vista. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. Las ballenas comen el plancton junto con gran cantidad de agua del mar. B. Las ballenas pueden alcanzar hasta los veinte metros de largo. C. El plancton está formado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. d. El plancton es abundante y pasa directamente al estómago del animal. Los papás de Rafael son jóvenes. Cuando fueron al instituto eligieron hacer un ciclo formativo de fontanería. Así, al terminar, seguro que tendrían trabajo y ganarían dinero para ayudar a sus padres. Estudiaban mucho y no faltaban nunca a clase. Sus profesores les ayudaban siempre y les explicaban todo lo que ellos no entendían. Terminaron el curso con sobresaliente y pronto encontraron trabajo. Cuando decidieron casarse, habían ahorrado bastante y así pudieron alquilar una casa, que es donde vive toda la familia. Cuando la mamá llega al trabajo, a veces a sus compañeros les parece raro que una mujer sea fontanera. Pero cuando la ven arreglar las tuberías, los grifos, instalar un cuarto de baño o una cocina, la felicitan por lo bien que hace su trabajo. ¡Ah! el papá trabaja igual de bien que la mamá. Rafael y sus dos hermanos están muy orgullosos de tener unos padres tan trabajadores y se sienten queridos por sus padres… ¡un montón! Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. Rafael estudio fontanería donde ganaría dinero para ayudar a sus padres. B. Los estudiantes de fontanería no faltaban nunca a clase. C. Los estudiantes de fontanería terminaron el curso con sobresaliente. D. Rafael y sus dos hermanos están muy orgullosos de tener unos padres tan trabajadores. Una liebre se burlaba de una tortuga. -¡Qué lenta eres! ¡Cómo te arrastras! -¿De veras? - dijo la tortuga-. Haz una carrera conmigo y te venceré. - Qué jactanciosa eres –dijo la liebre-. De acuerdo, correré contigo. ¿A quién pediremos que marque la línea de llegada y confirme que la carrera es justa? - Pidámoselo al zorro –dijo la tortuga. El zorro era muy sabio y justo. Les mostró la línea de partida y cuánta distancia debían correr. La tortuga no perdió tiempo. Partió de inmediato y continuó la marcha. La liebre anduvo a brincos varios minutos, hasta que dejó a la tortuga muy atrás. Sabía que podía llegar rápidamente a la meta, así que se acostó a la sombra de un árbol y durmió una siesta. Al cabo de un rato se despertó y se acordó de la carrera. Se levantó de un salto y corrió a toda velocidad. Pero cuando llegó a la meta, la tortuga ya estaba allí. - Las carreras se ganan con tesón –declaró el zorro. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. La tortuga partió de inmediato. B. En la lectura aparecen tres animales. C. La carrera la gane con tesón, fanfarroneo el zorro. D. la liebre se burlaba de la tortuga. Por Navidad, todos los niños noruegos se acuerdan de un pequeño gnomo llamado Nisse, que protege a todos los animales de la granja y gasta bromas pesadas a los niños si éstos se olvidan de dejar un cuenco de gachas para él. Una de las golosinas preferidas en Navidad es el "sand kager", una especie de turrón que se hace mezclando dos tazas de mantequilla, dos de azúcar, cuatro de harina y una de almendras troceadas. Se prensa, se cuece hasta dorarlo y se corta en taquitos. Por las tardes se practica la vieja tradición vikinga de que los niños, disfrazados de manera extravagante, vayan de casa en casa pidiendo aguinaldos. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. El “sand kager” es parecido a turrón. B. Cuando el “sand kager” se come, tiene forma de taquitos. C. El pequeño gnomo llamado Nisse, protege a todos los animales de la granja. D. Los niños gastan bromas pesadas disfrazados de manera extravagante. En la gran mayoría de las ciudades, la numeración parte del punto más cercano a la Plaza Central, Plaza Mayor, Ayuntamiento, o un lugar emblemático. Ejemplos: En el caso de Madrid, ese punto es la plaza de Puerta del Sol. En Sevilla, lo que era el antiguo centro de la ciudad (hoy calle José Gestoso). En Zaragoza, el cruce de las calles César Augusto, Coso y Conde Aranda, etc. Por contra, en algunas ciudades costeras, la numeración parte del mar hacia la montaña (es el caso de Barcelona). En todos los casos, se sitúan los números pares en la acera de la derecha y los impares en la izquierda, en el sentido creciente de la numeración. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. Por lo general la numeración empieza por el punto más cercano a la Plaza Central. B. En el caso de Madrid, ese punto es la plaza de Puerta del Sol. C. En algunas ciudades costeras, la numeración parte del mar hacia la montaña. D. En conclusión en el centro de las ciudades se encuentran los números mal altos. Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a su hijo de viaje por el campo con el firme propósito de que viera lo pobres eran las personas que ahí vivían; que comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Por espacio de un día y una noche, estuvieron en la granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir su estancia, y de regreso a casa, el padre le preguntó a su hijo. - ¿Qué te pareció el viaje? - Muy bonito, papá. - ¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente? - Sí. - ¿Y qué aprendiste? - Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro; nosotros una piscina de 25 metros, ellos un riachuelo sin fin; nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, ellos las estrellas; nuestro patio llega hasta el borde de la casa, el de ellos tiene todo el horizonte. Papá, especialmente me fijé en que ellos tienen tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mamá debéis trabajar todo el tiempo y casi no os veo. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo y su hijo agregó: - ¡Gracias, papá, por ese modo de enseñarme lo ricos que podríamos ser! Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. En la lectura se relata de cinco perros. B. El patio de los campesinos llega hasta el borde la casa, el de los ricos es todo un horizonte. C. Un día y una noche duro el paseo. D. El niño agradece a su padre por el modo de enseñarle las cosas. María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Teba, más conocida como Eugenia de Montijo. Nació en Granada, en 1826 y murió en Madrid, en 1920. Dice la leyenda que cuando Eugenia era muy pequeña, una gitana de Granada vaticinó: "esta niña será más que reina”. Cursó estudios en Francia y en el Reino Unido. Fue Emperatriz de Francia (1853-1871) porque contrajo matrimonio con el Emperador Napoleón III. Tras el nacimiento del príncipe imperial, Napoleón Eugenio Luis Bonaparte, en 1856, aumentó su interés por los asuntos de Estado, en los que intervino manifestando siempre sus propios puntos de vista, a menudo opuestos a los de su marido. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. Siempre manifestó sus propios puntos de vista. B. Cuando fue reina aumento su interés por asunto de estado. C. Una gitana vaticino que sería más que reina. D. Fue más conocida como Eugenia de Montijo. Mariana Pineda Muñoz, nació en Granada, en 1804. Murió en la misma ciudad en 1831. Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, se decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. Federico García Lorca se basó en su historia para escribir la obra teatral Mariana Pineda. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. Mariana Pineda Muñoz, fue acusada de pertenecer a una conspiración liberal. B. Mariana Pineda Muñoz, se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal. C. Mariana Pineda Muñoz, inspiro la obra teatral de Federico García Lorca. D. Mariana Pineda Muñoz, fue denunciada de no delatar a sus supuestos cómplices. María Galiana Medina nació en Sevilla el 31 de mayo de 1935. Licenciada en Filosofía y letras, ejerció como profesora de Historia del Arte en un instituto público (IES Ramón Carande). No debutó como actriz hasta el año 1985, en la película Madre in Spain. En 1991 ganó un Goya a la mejor actriz de reparto por su papel en “Solas”, para cuyo rodaje tuvo que pedir un permiso laboral. María Galiana interpretó a Herminia en la serie de TVE “Cuéntame cómo pasó”. Esta serie le ha hecho convertirse en uno de los rostros más populares del país, en “la abuela de España”. María ha obtenido muchos premios en calidad de actriz, destacando también su sentido humano y pedagógico, su ternura y su acción social en favor de personas necesitadas. Indique la alternativa que es falsa con relación a la lectura. A. María Galiana Medina fue profesora de Historia del Arte. B. En 1991 ganó un Goya a la mejor actriz de reparto por su papel en “Solas”. C. María por su acción social en favor de personas necesitadas ha obtenido muchos premios. D. Su rostro es uno de los más populares del país considerada “la abuela de España”. Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. Según el autor, los destrozos fueron causados por. A. los conejos. B. el autor mismo. C. el autor de la carta. D. el dueño de la casa. E. el dueño de los roedores. Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. Una idea incompatible con la lectura sería: A. los roedores gritaban de modo extraño. B. el autor de la carta no recurrió al correo. C. las cortinas y los sillones sufrieron daño. D. no se logró encerrar a los roedores. E. los conejos royeron los libros para alimentarse. Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado. Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos. De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. (ORWELL, George "1 984"). A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado: A. el progreso material. B. la igualdad humana. C. la estructura de la sociedad. D. las luchas sociales. E. la condición de los Altos. Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado. Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos. De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. (ORWELL, George "1 984") La finalidad de la clase menos favorecida es: A. someter a las otras clases. B. erigirse como única clase social. C. alcanzar el progreso material. D. ejercer dominio sobre las otras clases. E. instaurar la justicia social. En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal. (HUMBERT, Juan Mitología griega y romana). Identifique la información incompatible con el contenido textual. a. La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo. b. Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo. c. La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. d. Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo. e. Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música. ¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos". (Discover en español Reportajes científicos) A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que: a. Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos. b. Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia. c. En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia. d. Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia. e. La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos. El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa. (NERUDA, Pablo Confieso que he vivido) La expresión que sintetiza el contenido textual es: a. De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España. b. El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles. c. La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol. d. Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores españoles. e. En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles. Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje, o lo que es lo mismo, las raíces del griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más hermosura, o más gracia". (ORTEGA, Wenceslao Redacción y composición) Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre: a. la importancia del neologismo en la estética del lenguaje. b. las raíces griegas y latinas de todos los neologismos. c. la gran variedad de neologismos propios del castellano. d. los factores que determinan la aceptación del neologismo. e. el neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas. La lógica ha sido a menudo definida corno la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. Si "pensamiento" es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Es posible "pensar" en un número entre uno y diez sin elaborar ningún razonamiento acerca de él. (COPI, Irving Introducción a la lógica) El mejor resumen del texto es: a. La definición de la lógica parte del esclarecimiento de los procesos mentales como pensamiento y razonamiento. b. Las leyes generales del pensamiento no se pueden comparar a las leyes particulares del razonamiento humano. c. La lógica no puede ser definida tornando como referencia las leyes del pensamiento y del razonamiento. d. La definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso que el de pensamiento. e. El pensamiento posee una carga de significado mucho más amplia que el razonamiento; así, no todo pensamiento es razonamiento. Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro, pero eso el publicitario también lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha. (LÁINEZ. Miguel. Lengua y comentario de texto) La afirmación principal del texto es: a. El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el influjo. b. Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el intercambio de mensajes. c. Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales. d. El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una conversación. e. El publicitario, a diferencia del consumidor, tiene mayores recursos para lograr la efectividad de sus mensajes. De la expresión matemática: 2(x + y) = 2x + 2y, marque la alternativa que corresponde a la propiedad de los números reales que se usa. A. Conmutativa. B. Asociativa. C. Distributiva. D. Elemento neutro. De la expresión matemática: 2(3y) = (2. 3) y, marque la alternativa que corresponde a la propiedad de los números reales que se usa. A. Conmutativa. B. Asociativa. C. Distributiva. D. Elemento neutro. De la expresión matemática: 2(x - y) = (x - y)(2), marque la alternativa que corresponde a la propiedad de los números reales que se usa. A. Conmutativa. B. Asociativa. C. Distributiva. D. Elemento neutro. De la expresión matemática: (8 + a)b = 8b + ab, marque la alternativa que corresponde a la propiedad de los números reales que se usa. A. Conmutativa. B. Asociativa. C. Distributiva. D. Elemento neutro. De la multiplicación: 2 x 9 x 5, marque la alternativa que corresponde a la propiedad conmutativa de la multiplicación. A. (2 x 9) x 5. B. 5 x (2 x 9). C. 5 x 9 x 2. D. 2 x 9 x 5 x 1. De la multiplicación: 2 x 9 x 5, marque la alternativa que corresponde a la propiedad asociativa de la multiplicación. A. (2 x 9) x 5. B. 5 x 9 x 2. C. 9 x 2 x 5. D. (2 x 9 x 5). De la multiplicación: 3 x (5 + 2), marque la alternativa que corresponde a la propiedad distributiva de la multiplicación. A. 3 x (7). B. 3x5 +2. C. 3x5 + 5x2. D. 3x5 + 3x2. Si tenemos propiedad de los números reales: a(b – c + d) = ab – ac + ad; del ejemplo numérico 6(7 – 2 + 5), ¿cuál es el resultado?. A. 6(7-2) + 6. 5 = 60. B. 6. 7 – 6 (2 + 5) = 0. C. 6(10) = 60. D. 6. 7 – 6. 2 + 6.5 = 60. Elimine los exponentes negativos de X-1 + Y-1 y simplifique. Marque la respuesta correcta. A. xy / (y+x ). B. (y+x) / xy. C. (y+x )/(x+y). D. 1. El área de una pintura rectangular, con ancho 2 pulgadas menor que el largo, es de 48 pulgadas cuadradas. ¿Cuáles son las dimensiones de la pintura?. A. 6 pulgadas por 8 pulgadas. B. 8 pulgadas por 5 pulgadas. C. 2 pulgadas por 8 pulgadas. D. 6 pulgadas por 2 pulgadas. Las dimensiones de un terreno rectangular son 75 m de largo y 60 m de ancho. El 60% de su área se dedica al cultivo de vegetales y el resto de terreno está ocupado por una casa. ¿Qué área se dedica a cada menester?. A. vivienda 2700 m2, cultivo de vegetales 1800 m2. B. vivienda 1800 m2, cultivo de vegetales 2700 m2. C. vivienda 800 m2, cultivo de vegetales 700 m2. D. vivienda 700 m2, cultivo de vegetales 800 m2. De la suma de fracciones: a/m + b/m + c/m, ¿cuál es la respuesta correcta?. A. (a+b+c) / m3. B. (a+b+c) / 3. C. (a+b+c) / m. D. (a+b+c) / 3m. De la sustracción de fracciones: a/m – b/n ¿cuál es la respuesta correcta?. A. (an - bm) / mn. B. (a - b) / mn. C. a - b. D. (n - m) / mn. Si un coche tarda 20 minutos en recorrer 40 kilómetros. ¿Cuánto tardará en recorrer 800 km, a la misma velocidad?. A. 200 m. B. 600 m. C. 100 m. D. 400 m. En notación científica se multiplica los números: 5.78 x 103 x 2.47 x 105. Indique el resultado en notación científica estándar. A. 14.27666 x 102. B. 1.427666 x 102. C. 14.27666 x 108. D. 1.427666 x 109. En los números de notación científica de las alternativas, indique cuál es el mayor. A. 1.19 x 10-9. B. 0.05 x 10-7. C. 2000 x 10-12. D. 150 x 10 -11. En los números de notación científica de las alternativas, indique cuál es el menor. A. 1.19 x 10-9. B. 0.05 x 10-7. C. 2000 x 10-12. D. 150 x 10 -11. En los números de notación científica de las alternativas, indique cuál es el mayor. A. 3.27 x 10ele13. B. 85.7 x 10ele12. C. 453.10 x 10ele11. D. 5000 x 10ele10. En los números de notación científica de las alternativas, indique cuál es el menor. A. 3.27 x 10ele13. B. 85.7 x 10ele12. C. 453.10 x 10ele11. D. 5000 x 10ele10. Ordene de mayor a menor los siguientes números en notación científica: (a) 4.23 x 104 (b) 11.34 x 103 (c) 32.1 x 103 (d) 1.23 x 104 Indique cual es la respuesta correcta. A. c, a, d, b. B. d, b, c, a. C. a, c, b, d. D. a, c, d, b. Ordene de menor a mayor los siguientes números en notación científica: (a) 4.23 x 104 (b) 11.34 x 103 (c) 32.1 x 103 (d) 1.23 x 104 Indique cual es la respuesta correcta. A. c, a, d, b. B. d, b, c, a. C. b, d, c, a. D. a, c, d, b. De la siguiente expresión: 12 -2 x 8 +2-(-9). Indique cuál es su resultado. A. 7. B. 9. C. 5. D. 8. Obtenga la fracción equivalente al número decimal 0.008. A. 1/25. B. 1/125. C. 2/63. D. 3/85. Obtenga la fracción equivalente al número decimal 3.24. A. 1/6. B. 3/125. C. 9/5. D. 81/25. Obtenga la fracción equivalente al número decimal 18.336. A. 2292/125. B. 1112/125. C. 91/555. D. 775/281. De la siguiente expresión: 20-(-18)+8(-2). Indique cuál es su resultado. A. 18. B. 12. C. 22. D. 0. De la siguiente expresión: 9 x 7 – 6 x 10 -7(-4). Indique cuál es su resultado. A. 27. B. 31. C. 35. D. 15. Si x es un número par, ¿cuál de las siguientes expresiones resulta número impar?. A. x - 4. B. x + 4. C. 2 (x + 1). D. x (x - 1). E. x + 1. Un número es primo si tiene exactamente dos divisores; el 1 y él mismo. De los dígitos del 0 al 9 ¿Cuáles son números primos?. A. 1,2, 3, 5, 7,8. B. 2, 3, 5, 7,9. C. 2, 3, 5, 7. D. 2, 3, 5, 7,0. Hallar el valor de la siguiente fracción: (3/4) / 7. A. 28. B. 3. C. 3/21. D. 3/28. Hallar el valor de la siguiente fracción: (6/7) / (3/2). A. 4/7. B. 12/14. C. 7/4. D. 7/2. De la suma de fracciones: 2/3 + 1/2 - 3/4, ¿cuál es su resultado correcto?. A. 5/6. B. 6/5. C. 7/4. D. 5/12. Reduzca las siguientes fracciones: (2/3)(1/2)(3/4). Marque la respuesta correcta. A. 6/8. B. 2/6. C. 1/4. D. 5/12. Multiplique las siguientes fracciones: (a/3)(1/2)(3/c). Marque la respuesta correcta. A. 3c/6a. B. 3a/6c. C. a/c. D. c/a. Hallar el valor de la siguiente fracción: 3 / (4/7). A. 4/7. B. 12/14. C. 21/4. D. 7/2. Del número 0.000043, ¿cuál es su equivalente en notación científica?. A. 4.3 x 10-4. B. 4.3 x 10-5. C. 4.3 x 105. D. 0.43 x 10-5. Un hombre camina a 5 km / h durante 6 horas y a 4 km / h durante 12 horas. Su velocidad media es. A. 4 1/3 km / h. B. 7 2/3 km / h. C. 9 ½ km / h. D. 8 km / h. Cambiar el número mixto 7_3_8 a fracción. Marque la respuesta correcta. A. 27/4. B. 59/8. C. 30/7. D. 1/7. Cambiar el número mixto 5_2_3 a fracción. Marque la respuesta correcta. A. 13/3. B. 15/4. C. 7/4. D. 17/3. Cambiar la facción 43/6 a número mixto. Marque la respuesta correcta. A. 5_3_8. B. 7_3_5. C. 7_3_8. D. 7_1_6. Solo los caballeros pueden ser miembros del club. Muchos de los miembros del club son oficiales. Algunos de los oficiales han sido invitados a cenar. Basado en las afirmaciones, cuál es la conclusión correcta extraída. A. Todos los miembros del club han sido invitados a cenar. B. Algunos de los oficiales no son caballeros. C. Todos los caballeros son miembros del club. D. Sólo los caballeros han sido invitados a cenar. Una empresa de servicios informáticos cobra $98 por mes por un contrato de mantenimiento. Si no hay un contrato de mantenimiento vigente, la empresa cobra $432 por cada visita (llamada). ¿Cuántas llamadas al año superarán el valor del contrato de mantenimiento?. A. 2. B. 3. C. 4. D. 5. Un niño tarda 15 minutos en caminar a la escuela a una velocidad de 5 km / h. ¿Cuántos minutos tardaría si va en bicicleta a 15 km / h.?. A. 12. B. 5. C. 3. D. 8. Los artistas son generalmente caprichosos. Algunos de ellos están frustrados. Las personas frustradas son propensas a los problemas. Basado en estas afirmaciones, ¿cuál de las siguientes conclusiones es verdadera?. A. Todas las personas frustradas son problemáticas. B. Algunos artistas pueden ser problemáticos. C. Todos los drogadictos son problemáticos. D. Las personas frustradas son caprichosas. Si A es el hijo de Q, Q e Y son hermanas, Z es la madre de Y, P es el hijo de Z, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. P es el tío materno de A. B. P e Y son hermanas. C. A y P son primos. D. Ninguna de las anteriores. Hay cinco libros A, B, C, D y E colocados en una mesa. Si A se coloca debajo de E, C se coloca encima de D, B se coloca debajo de A y D se coloca encima de E, ¿cuál de los siguientes libros toca la superficie de la mesa?. A. C. B. B. C. A. D. E. Tres damas X, Y y Z se casan con tres hombres A, B y C. X está casada con A, Y no está casada con un ingeniero, Z no está casada con un médico, C no es un médico y A es un abogado. Entonces, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. Y está casado con C quien es ingeniero. B. Z está casado con C quien es médico. C. X está casada con un doctor. D. ninguno de estos. En la serie de números: 2, 7, 14, 23, , 47 hay un término faltante. Elija la alternativa correcta que continuará el mismo patrón y complete el espacio en blanco. A. 31. B. 28. C. 34. D. 38. En la serie de números: 4, 6, 12, 14, 28, 30, …….hay un término faltante. Elija la alternativa correcta que continuará el mismo patrón y complete el espacio en blanco. A. 32. B. 64. C. 62. D. 60. En la serie de números: 9, 12, 11, 14, 13, , 15 hay un término faltante. Elija la alternativa correcta que continuará el mismo patrón y complete el espacio en blanco. A. 12. B. 16. C. 10. D. 17. El promedio de cuatro números es 30, tres de ellos son 45, 30, y 25. ¿Cuál es el número que falta?. A. 100. B. 35. C. 120. D. 20. E. 40. Si 5 mujeres y 8 chicas pueden hacer un trabajo en 84(40) días. ¿En cuántos días pueden 10 mujeres y 5 chicas hacer el mismo trabajo?. A. 32 días. B. 48 días. C. 52 días. D. 38 días. Si 9 hombres que trabajan 6 horas al día pueden hacer un trabajo en 88 días. Entonces 6 hombres que trabajan 8 horas al día pueden hacerlo en cuántos días?. A. 89 días. B. 90 días. C. 85 días. D. 99 días. A es dos veces más buen trabajador que B y juntos terminan un trabajo en 18 días. ¿En cuántos días A solo terminará el trabajo?. A. 31 días. B. 25 días. C. 27 días. D. 29 días. A y B están trabajando en una tarea. A tarda 6 horas en escribir 32(27) páginas en una computadora, mientras que B tarda 5 horas en escribir 40 páginas. ¿Cuánto tiempo tomarán, trabajando juntos en dos computadoras diferentes para escribir una asignación de 110(100) páginas?. A. 5 horas. B. 6 horas. C. 7 horas. D. 8 horas. Juan compra 12 dulces por 30 pesos. Si al día siguiente el precio de cada dulce se incrementó a 6 pesos, cuanto se ahorró Juan por dulce al comprarlos con el precio anterior. A. 2 pesos. B. 2 ½ pesos. C. 3 pesos. D. 3 ½ pesos. Analice la serie: 8, 6, 9, 23, 87, ... ¿Qué número debería venir después?. A. 128. B. 226. C. 324. D. 429. El tiempo de vida de un perro y su dueño fue de 96 años en total. El dueño vivió 3 veces más que su perro, ¿cuántos años vivió el dueño?. A. 24. B. 72. C. 58. D. 65. La cantidad de pecas en la nariz de una niña de 9 años llamada Kate ha crecido a una tasa del 100% por año desde que tenía 5 años (en ese momento solo tenía 2 pecas). ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad actual de pecas de Kate y la cantidad promedio de pecas que tenía desde el momento en que tenía 5 años?. A. 18. B. 4. C. 19,6. D. 12.3. Gaste los 2/5 de lo que tenía, después recibí $ 600, y ahora tengo $80 más que al principio. Indique la ecuación para calcular ¿cuánto tenía al principio?. A. . x – 2/5 + 600= 80. B. x – 2/5 + 600= x + 80. C. x – 2x/5 + 600= x + 80. D. x – 2x/5 + 600+ 80 = x. Tengo cierta suma de dinero. Si me pagan $ 3 que me deben, puedo gastar los 2/3 de mi nuevo capital y me quedarán $15. Indique la ecuación para calcular ¿cuánto tengo ahora?. A. x + 3 – (2/3)(x+3)=15. B. x + 3 – (2/3)(x-3)=15. C. x + 2/3 – 3(x+3)=15. D. x + 15 – (2/3)(x+3)=3. Después de gastar la mitad de lo que tenía y de prestar el doble de lo que me quedo, tengo $8. Indique la ecuación para resolver el problema para calcular ¿cuánto tenía al principio?. A. x - x/2 - 1/2(x - x/2) = 8. B. x - x/2 - 2(x - x/2) = 8. C. x – 2/x - 2(x - x/2) = 8. D. x – 2/x - 2(x – 2/x) = 8. Tenía cierta suma de dinero. Gaste $16, preste 1/4 de lo que me quedaba y ahora tengo $14. Indique la ecuación para resolver el problema para calcular ¿cuánto tenía al principio?. A. x – 16 – 14(x-16)=1/4. B. x – 16 – 1/4(x +16)=14. C. x – 16 – 1/4(x-16)=14. D. x + 16 – 1/4(x-16)=14. Un cangrejo de río, una gamba y un calamar son pesados en una balanza: la gamba pesa 4 gramos y el cangrejo 25(28) gramos. El peso de este último equivale al doble de lo que pesan la gamba y el calamar juntos. ¿Cuánto pesa el calamar. A. 20 gramos. B. 15 gramos. C. 10 gramos. D. 5 gramos. A una ardilla le han robado 3 bellotas, reduciendo sus provisiones a 5 míseras nueces. Si sabe que ahora tiene 5 veces más nueces que bellotas. ¿Cuántas bellotas tenía antes?. A. 0 bellotas. B. 5 bellotas. C. 2 bellotas. D. 4 bellotas. Un marinero salva a un cierto número de bañistas. La décima parte de ellos es 1/5. ¿Cuántos bañistas salva el marinero?. A. 0. B. 2. C. 4. D. 9. La anchura de un rectángulo es de x pies. ¿Cuál es su perímetro si su longitud es el doble de su anchura?. A. 2(x) + 4(2x). B. x (2+ 2x) pies. C. 2x(x+ 2x) pies. D. 2(x+ 2x) pies. La anchura de un rectángulo es de x pies. ¿Cuál es el área del rectángulo si su longitud mide 4 pies más que su anchura?. A. x(x + 4) pies. B. x (x + 2) pies. C. x(x+ 2) pies. D. (x+ 4)+x pies. ¿Cuál será la ecuación para hallar dos números cuya suma sea 27 y que el séxtuplo del menor supere en 9 unidades al triple del mayor?. A. 9x=3(27-x)+6. B. 3x=6(27-x)+9. C. 6x=3(27-x)+9. D. 6x=3(27+x)+9. La suma de tres números es 63. El segundo número es el doble del primero y el tercero supera en 3 al segundo. Determinar la ecuación para encontrar el primer número. A. x + x + (2x + 3)=63. B. x + 2x + (2x + 3)=63. C. x + 2x + 3=63. D. x + 2(2x + 3)=63. El dígito de las decenas de un número de dos cifras supera en 3 al dígito de las unidades. Si el número supera en 8 al séxtuplo de la suma de los dígitos, hallar el número. Indicar la ecuación correcta para resolver el problema. A.11 x + 30 = 6(2x+3)+8. B.11x+30=8(2x+3)+6. C.11 x + 30 = 6(x+3)+8. D. x + 30 = 6(2x+3)+8. El precio de venta de una caja fuerte es de $400 luego de aplicar un 20% de descuento. ¿Cuál es el precio regular de la caja fuerte?. A. $600. B. $800. C. $250. D. $500. Guillermo tiene $3.40 en monedas 5 y 10 ctv. Si dispone en total de 47 monedas, ¿Cuántas de cada clase posee?. A. 15 monedas de 5 ctv; 32 de 10 ctv. B. 30 monedas de 5 ctv; 17 de 10 ctv. C. 21 monedas de 5 ctv; 26 de 10 ctv. D. 26 monedas de 5 ctv; 21 de 10 ctv. Cristina tiene $7.60 en monedas de 10 y 25 ctv. Si dispone en total de 400 monedas, ¿Cuántas de cada clase posee?. A. 24 monedas de 10 ctv; 16 de 25 ctv. B. 16 monedas de 10 ctv; 24 de 25 ctv. C. 26 monedas de 10 ctv; 14 de 25 ctv. D. 30 monedas de 10 ctv; 10 de 25 ctv. A la edad que tiene Juan se le multiplica por 3, y a este resultado se le agrega 4. Si al dividir esta última suma entre 2 se obtiene 15. Indique la ecuación para resolver el problema de la edad actual de Juan. A. x.3 + 4/2=15. B. (x.3 + 4)/2=15. C. 3x + 4/2=15. D. x (3+4)/2 = 15. Jack atrapó 14 peces el sábado y el doble el domingo. Cuando salió a pescar el lunes, atrapó la mitad de los peces que capturó el sábado y el domingo juntos. ¿Cuántos peces en total capturó los 3 días?. A. 63 peces. B. 57 peces. C. 71 peces. D. 59 peces. E. 68 pescado. Hay 3 tipos de canicas en un bolsillo. Las rojas, las amarillas y las azules. Hay 20 canicas rojas y 12 canicas amarillas. Hay tres veces más canicas azules que canicas rojas. Indique la ecuación para encontrar el total de las canicas. A. 20 + 12 + 3. B. 20 + 12 + (20 + 3). C. 20 + 12 + (3 + 12). D. 20 + 12 + 3(20). Luis trabaja 3 días por semana. Su auto obtiene 30 millas por galón y cada viaje al trabajo es de 10 millas por trayecto. Si la gasolina es de $ 2.89 por galón, ¿cuánto gastará Louis en gasolina en dos semanas?. A. $ 11.56. B. $ 13.79. C. $ 17.54. D. $ 23.89. Si los vegetales enlatados cuestan $ 0.79 por lata, ¿cuántas latas de vegetales pueden comprar Gary por $ 10 y cuánto le quedará el cambio?. A. 11 latas, $ 0.48 sobrante. B. 12 latas, $ 0.52 sobrante. C. 13 latas, $0.47 sobrante. D. 12 latas, $ 0.48 sobrante. En un número de tres dígitos, el dígito de las centenas es el triple de las decenas y el dígito de las decenas es la mitad del dígito de las unidades si la suma de los tres dígitos es 12. Determina la ecuación para resolver el problema. A. 3(x/2) + 2x +x =12. B. 3(x/2) + x/2 +x =12. C. 3x + x/2 +x =12. D. 3x + 2x +x =12. En un concurso de “carta a un amigo” se encuentran 250 sobres de tres colores diferentes; 170 verdes, 50 amarillos, y 30 azules. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar el sobre ganador sea uno verde o azul?. A. 5/4. B. 3/5. C. 14/25. D. 4/5. Un banco revisa su política de tarjetas de crédito, con el objetivo de cancelar algunas de ellas. En el pasado, el 5% de los clientes con tarjeta ha pasado a ser moroso, esto es ha dejado de pagar sin que el banco pudiera recuperar la deuda. Además, el banco ha comprobado que la probabilidad de que un cliente normal se atrase en un pago es de 0.2. La probabilidad de que un cliente moroso se atrase en un pago es 1. ¿Qué probabilidad hay de que el cliente se atrase en un pago mensual?. A. 0.24. B. 0.42. C. 0.12. D. 0.14. Un banco revisa su política de tarjetas de crédito, con el objetivo de cancelar algunas de ellas. En el pasado, el 5% de los clientes con tarjeta ha pasado a ser moroso, esto es ha dejado de pagar sin que el banco pudiera recuperar la deuda. Además, el banco ha comprobado que la probabilidad de que un cliente normal se atrase en un pago es de 0.2. La probabilidad de que un cliente moroso se atrase en un pago es 1. Si un cliente se atrasa en un pago mensual, calcular la probabilidad de que el cliente acabe convirtiéndose en moroso. A. 0.204. B. 0.402. C. 0.208. D. 0.104. Tres tiradores hacen una descarga simultánea. Las probabilidades de hacer blanco son, respectivamente, 0.6, 0.5 y 0.4. Calcular la probabilidad que el tercer tirador hace blanco, sabiendo que dos primeros lo han hecho. A. 0.526. B. 0.256. C. 0.625. D. 0.265. Una caja contiene 5 fichas blancas y 4 rojas. Dos fichas son extraídas al azar sin reemplazamiento. ¿Cuál es la probabilidad de que la segunda ficha sea blanca si se sabe que la primera ha sido blanca?. A. 5/6. B. 3/4. C. 1/4. D. ½. Un examen de Estadística pasó el 70% de los estudiantes. Por otro lado, el 60% de los que no pasaron arrastraba Cálculo, mientras que el 10% de los que pasaron arrastraba Cálculo. Si elegimos un estudiante al azar. ¿Cuál es la probabilidad de haber elegido un estudiante que pasó el examen, si sabemos que arrastraba Cálculo?. A. 0.28. B. 0.82. C. 0.14. D. 0.18. Un examen de Estadística pasó el 70% de los estudiantes. Por otro lado, el 60% de los que no pasaron arrastraba Cálculo, mientras que el 10% de los que pasaron arrastraba Cálculo. Si elegimos un estudiante al azar. ¿Cuál es la probabilidad de elegir un estudiante que haya pasado el examen, si sabemos que no arrastra Cálculo?. A. 0.48. B. 0.84. C. 0.14. D. 0.18. Consideremos el experimento de lanzar un dado. S= {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Consideremos el suceso A={3, 4, 5, 6} de obtener un número mayor que 2. ¿Cuál es la probabilidad?. A. 4/3. B. 1/3. C. 2/3. D. 5/6. En una empresa hay 100 empleados, de los cuales 30 son mujeres y 70 hombres. Supongamos, además, que el 70% de mujeres fuman. Si se saca un individuo, determinar la probabilidad de que sea mujer y fume. A. 0.30. B. 0.14. C. 0.12. D. 0.21. Supongamos que una caja tiene diez bolas, de las cuales tres están defectuosas. Se sacan dos bolas, una detrás de la otra y sin reemplazo. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola defectuosa seguida de otra defectuosa?. A. (0.067)0.67. B. 0.66. C. 0.33. D. 0.34. Una caja contiene 6 fichas rojas, 4 blancas, y 5 azules. Halle la probabilidad de que se extraigan en el orden roja, blanca y azul si las fichas se reemplazan. A. 0.0355. B. 0.0533. C. 0.355. D. 0.533. Una caja contiene 6 fichas rojas, 4 blancas, y 5 azules. Halle la probabilidad de que se extraigan en el orden roja, blanca y azul si las fichas no se reemplazan. A. 0.056. B. 0.044. C. 0.065. D. 0.077. Un editor envía propaganda de un libro de estadística al 70% de aquellos profesores que están a cargo de esa materia. El 40% de aquellos que recibieron la propaganda se decidieron a utilizar el libro, inclusive, el 20% de los que no recibieron la propaganda también utilizarán el libro. ¿Cuál es la probabilidad de utilizar el libro?. A. 0.67. B. 0.43. C. 0.34. D. 0.76. En una urna hay 13 bolas numeradas del 1 al 13, de las cuales cinco son rojas y ocho blancas, todas idénticas en forma y tamaño. Suponga que se seleccionan dos bolas al azar, una tras otra sin reemplazo. Calcule la probabilidad de que las dos bolas extraídas sean blancas. A. 0.0359. B. 0.3590. C. 0.3950. D. 0.5390. En un sobre hay 20 papeletas, 12 de ellas llevan dibujado un coche las restantes son blancas. Si se saca una papeleta, hallar la probabilidad de que sea una papeleta con el dibujo de un coche. A. 1. B. 8/20. C. 4/5. D. 3/5. En Microsoft Word, para poder mover los márgenes de izquierda y derecha, ¿qué herramientas ocupamos?. A. espaciado. B. regla. C. sangría. D. tabulación. En Microsoft Excel, la fórmula que permite sumar los valores desde la celda A1 hasta la celda A33 es: A. =(A1:A33). B. =SUMA(A1:A33). C. SUMA(A1:A33). D. =SUMA(A1+A33). En Microsoft Windows, indique ¿cuál es la combinación de teclas que sirve para cerrar una ventana?. A. ALT+F4. B. CTL+ALT+Z. C. ENTER. D. ALT+SHIFT. Marque la opción que caracterice los Dispositivos de Almacenamiento. A. Permiten la comunicación entre los usuarios y la computadora. B. Proporcionan almacenamiento no volátil de datos y memoria. C. Permiten almacenar en otra computadora a través de red. D. Proporcionan almacenamiento de memoria en la CPU. Al tratar de eliminar un archivo del computador se produjo un error. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica una posible causa?. A. El archivo tiene un nombre raro. B. El archivo está abierto. C. El archivo tiene atributo de escritura. D. El archivo fue creado por otro usuario. ¿Cuál es la característica de la cuenta de usuario invitado de Windows?. A. Instalar programas. B. Desinstalar programas. C. La cuenta invitado no tiene privilegios para cambio del sistema. D. La cuenta invitado tiene privilegios de administrador. Archivos de animaciones, vídeos y sonido digitalizado, que se pueden reproducir localmente o en línea se los conoce con el nombre de: A. archivos digital. B. archivos de audio y video. C. archivos de YouTube. D. archivos multimedia. En un documento de Microsoft Word, se pretende insertar un texto decorativo. ¿Con cuál de las siguientes herramientas de dibujo se podrá hacer?. A. WordArt. B. Autoformas. C. Diagrama. D. TextArt. ¿Cuál de los siguientes procedimientos permite insertar una nueva columna entre las columnas A y B de una hoja de Excel?. A. Hacer “clic” derecho del mouse en la celda de la columna A – “insertar” - “insertar toda una columna”. B. Hacer “clic” derecho del mouse en la celda de la columna B – “insertar” - “insertar toda una columna”. C. Hacer “clic” derecho del mouse en la celda de la columna B – “insertar toda una columna”. D. Hacer “clic” derecho del mouse en la celda de la columna A – “insertar toda una columna”. En Microsoft Word, a en un párrafo de texto se inserta una imagen, y en la opciones de diseño de esta, se le aplica la opción cuadrado, ¿qué sucede con el texto?. A. se ubica detrás de la imagen. B. la imagen se ubica detrás del texto. C. el texto rodea la imagen. D. el texto se sitúa encima y debajo de la imagen. En un gráfico de Microsoft Excel, para incluir la fuente de datos se activa la casilla: A. etiqueta de datos. B. tabla de datos. C. leyenda. D. más datos. Existen dos grandes clases de contagio de virus informáticos. En la primera, el ................, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa..................a través de las redes. Complete el enunciado con una opción. A. CPU - multiplicándose. B. usuario - replicándose. C. software - reproduciéndose. D. Sistema operativo - ocultándose. En Microsoft Word mediante el interlineado, controlamos. A. La distancia de la primera línea. B. La distancia entre párrafos. C. La distancia entre líneas de un mismo párrafo. D. La separación entre caracteres. En la celda E1 de Microsoft Excel se inserta la función “Buscar”, para obtener el precio de un artículo (ver tabla). A. =BUSCAR(D1, B2,B6,A2,A6). B. =BUSCAR(D1,A2:A6:B6:B2). C. =BUSCAR(D1,A2:A6,B2:B6). D. =BUSCAR(D1, B2:B6,A2:A6). En la celda C2 de una hoja electrónica de Excel se inserta la fórmula para calcular el porcentaje, se la copia y luego se la pega desde la celda C3 hasta la celda C5. A. =B2/$B6. B. =B2/B6. C. =B2/B6$. D. =B2/B$6. La fórmula =$C$3*C4 se encuentra en la celda B1. Se copia y pega en C1, ¿cómo quedaría la formula en la nueva celda?. A=12. B. =$C$3*D3. C. =C3*E3. D. =$C$3*D4. En Microsoft Excel varias columnas se quieren cambiar al mismo ancho. Marque la opción que le permite este proceso. A. seleccione varias celdas horizontalmente, doble clic, ancho de columna, ingresar valor, aceptar. B. seleccione varias celdas horizontalmente, clic izquierdo, clic ancho de columna, ingresar valor, aceptar. C. seleccione varias celdas horizontalmente, clic derecho, clic ancho de columna, ingresar valor, aceptar. D. seleccione varias celdas horizontalmente, clic en formato, clic ancho de columna, ingresar valor, aceptar. En Microsoft Excel se oculta una columna. ¿Con cuál opción se hace el proceso?. A. clic derecho del mouse en nombre de columna, clic ocultar. B. clic derecho del mouse en nombre de columna, clic columna, clic ocultar. C. en la celda clic derecho del mouse, clic ocultar columna. D. en la celda clic derecho del mouse, clic ocultar celdas horizontalmente, clic izquierdo, clic ancho de columna, ingresar valor, aceptar. Los programas informáticos suelen mostrar una ventana que permite ejecutar una opción, realizar preguntas o dar información al usuario o indica el status o progreso de acción de un proceso. A. Ventana principal del programa. B. Cuadro de dialogo. C. Caja de herramientas. D. barra de estado. En Microsoft Excel, cuando en una celda aparece la cadena de símbolos “#######” qué sucede: A. error de la formula introducida. B. error de la función ingresada. C. el valor numérico introducido en la celda es más ancho que la misma. D. el texto introducido en la celda es más ancho que la misma. |