PREGUNTAS ALIMENTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS ALIMENTACIÓN Descripción: Alimentación UCA Fecha de Creación: 2023/05/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para garantizar la menor posibilidad de interacción o cualquier otro tipo de problema a la hora de administrar un fármaco por una sonda de nutrición enteral deberemos conocer: a. Características físico-químicas y farmacocinética del medicamento. b. Las formas farmacéuticas disponibles. c. Ninguna es correcta. d. a y b son ciertas. En la incompatibilidad farmacocinética: a. La eficacia del soporte nutricional puede quedar aumentada o disminuida. b. La eficacia del soporte nutricional no sufre ningun cambio. c. Es necesaria una manipulación del fármaco. d. a y c son ciertas. ¿Qué es cierto sobre las interacciones fármaco-alimentarias?. a. Son modificaciones en los efectos de un fármaco: medicamento-medicamento, medicamento-alimento. b. Las interacciones F-A que disminuyen el efecto del fármaco no son relevantes. c. Un fármaco puede alterar la sensación del gusto (disgeusia). d. a y c son ciertas. Los valores disminuidos de albumina sérica por ayuno, comidas altas en grasa, hepatopatías: Reducen o aumentan el apetito. No alteran el efecto del fármaco. La persona tiene un sabor desagradable todo el día. Hay mayor fármaco libre y origina mayor efecto farmacológico y mayor toxicidad. ¿Qué es la alergia alimentaría?. Una respuesta exagerada del organismo ante un alimento. Una respuesta que afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico. Un conjunto de procesos tóxicos ocasionados por la ingesta de alimentos. Un proceso patológico que sólo afecta a la gente que toma leche. Una respuesta del organismo que hace que a la gente no le guste un alimento. ¿Cuál de los siguientes alimentos no provocan una intolerancia alimentaría?. a. Leche. b. Gluten. c. Carnes rojas. d. Comida china. e. Alimentos que contienen vitamina C. ¿Cuál de las siguientes técnicas no se utiliza para detectar una alergia?. Pruebas cutáneas. Pruebas RAST (radioalergosorbentes). Dietas basadas en la eliminación de alimentos. Pruebas de estimulación alimentaría a doble ciego. Pruebas de ADN. ¿Cuál de esto síntomas no se relacionan con una alergia alimentaría?. Vómitos. Ronchas. Estreñimiento. Asma. Edemas. ¿Qué es la anisakiasis?. Una forma correcta de cocinar el pescado. Una enfermedad transmitida por el pescado. Una forma correcta de cocinar el cerdo. Una enfermedad transmitida por el cerdo. ¿Cuál de estas enfermedades No es transmitida por alimentos contaminados?. Hepatitis A. Diarrea. Fiebre tifoidea. Paludismo. ¿Cuáles son las vías de entrada para el microorganismo Clostridium botilinum?. a. Heridas abiertas y zona genito-urinaria. b. Consumo de alimentos mal conservados. d. Consumo de alimentos mal enlatados y heridas abiertas. d. a y b son ciertas. ¿Cuáles de estas medidas son útiles para evitar la intoxicación por alimentos?. a. Utilizar distintos instrumentos para la preparación de distintos alimentos. b. No realizar una cocción profunda de la carne. c. Colocar los desperdicios en envases separados y alejados de los que se están preparando. d. a y c son ciertas. ¿Qué es lo que buscamos al elaborar una dieta enfocada a una enfermedad del aparato digestivo?. Nutrir adecuadamente. Propiciar curación o la compensación de la enfermedad. Evitar la aparición de síntomas, en el caso de que los hubiera intentar aliviarlos. Todas son ciertas. ¿Qué es una dieta de “protección dental”?. Es una dieta para adelgazar. Es una dieta indicada para pacientes con problemas de masticación. Es una dieta para subir los niveles de potasio. Todas son ciertas. Los pacientes con úlcera en la cavidad bucal deben: a. Ingerir alimentos ácidos. b. Ingerir alimentos que no sean traumáticos (corteza de pan). c. Ingerir alimentos que no estén demasiado calientes. d. b y c son ciertas. En caso de aerofagia se recomienda: a. Eliminar todas aquellas bebidas que contengan gas. b. Aumentar el consumo de lácteos. c. Aumentar el consumo de legumbres. Ninguna es cierta. ¿Cuál de estos alimentos es irritante de la mucosa gástrica?. Pan. Arroz. Café. Zanahoria. En la dieta Astrigente no está indicado: Aumentar la fibra vegetal. Tomar zumo de naranja en ayunas. Tomar abundante leche. Todas son ciertas. Las causas más comunes de la aparición de la cirrosis se debe a: a. Ingesta elevada de bebidas alcohólicas. b. Ingesta elevada de gases. c. a y b son ciertas. Ninguna es cierta. El objetivo de la dieta biliar es: a. Suprimir la ingesta de grasas por no poder ser degradadas. b. Aumentar el consumo de grasas. c. a y b son ciertas. Ninguna es cierta. ¿Cuál es la función del páncreas?. a. Producción de insulina. b. Producción de enzimas digestivas. c. Producción de glucagón. d. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes componentes forma parte de tratamiento de la diabetes?. Dieta. Insulina. Dieta, ejercicio e insulina/ADO según necesidad y/o tipo de diabetes. Ninguna es cierta. El papel de enfermería ante pacientes diabéticos. a. Ofrecer información y educación sanitaria al paciente sobre la enfermedad y su manejo. b. Llevar a cabo el control y registro de todas las actividades que se llevaran a cabo en el paciente así como de su evolución. c.Administrar la insulina al paciente. d. a y b son ciertas. El consumo de alcohol en pacientes dabéticos: a. Está recomendado. b. Está desaconsejado. c. Está limitado. d. Es indiferente. Los signos y síntomas de la hipoglucemia son entre otros: a. Fiebre. b. Dolor epigástrico. c. Sudor frío, temblores, nerviosismo y hambre. d. a y c son ciertas. ¿Qué hemos de hacer con un paciente hipoglucémico?. Darle de deber líquidos azucarados. Es importante darle de comer una vez que se ha esperado a que se recupere. Actuaremos como si fuese una hipoglucemia ya que en este caso el riesgo es mayor. Actuaremos como si fuese una hiperglucemia ya que sus efectos son fatales para el organismo. El fin del tratamiento dietética en la diabetes en general: a. Es la secuencia de unos niveles de glucosa alto en sangre. b. Que no presente glucosa en sangre. c. Es la consecuencia de unos niveles de glucosa en sangre lo mas próximo posible a lo normal en todos los momentos del día. d. b y c son ciertas. Los objetivos en la dietética de la diabetes: a. Conseguir y mantener el peso ideal. b. Producir fluctuaciones en la glucemia. c. Evitar o minimizar el riesgo de complicaciones de la diabetes. d. a y c son ciertas. Los requerimientos calóricos en la diabetes infantil: Puede disminuir hasta 300 Kcal. en niños y 150 Kcal en niñas. Puede aumentar en 4700 Kcal. Se quedan iguales que en un niño no diabético. Puede aumentar hasta 3600 Kcal en niños y 2700 Kcal en niñas. En la mujer lactante el contenido energético: Aumenta en 500 Kcal y las proteínas aumenta en 20 g/día. Disminuirá en 0.8 g/día las proteínas. Hay que aumentar un 15 % de calorías y proteínas en 1.3 g/día. No deben tomar proteínas. ¿Por qué es importante el ayuno en la preoperación quirúrgica?. a. Evitar molestias de mayor envergadura. b. Previene el vomito y la nausea, y se disminuye el riesgo de que el contenido del estomago refluya hacia los pulmones mientras esta anestesiada. c. No pasa nada si se salta el ayuno (si bebe o come poquita cantidad). d. A y B son ciertas. ¿Dónde se produce el peristaltismo intestinal en la dieta postoperatoria?. Fase catabólica. Fase inmediata. Fase anabólica. Ninguna es cierta. En las pautas a seguir en un paciente desnutrido,si falla la ingesta oral durante día, ¿qué tipo de ingesta se utiliza?. Exclusivamente vía enteral. Enteral y parenteral. Parenteral diurna. Ninguna es verdedera. ¿Qué tipo de dieta se utiliza en primera instancia (primera dieta después de la cirugía)?. Dieta líquida clara. Dieta puré. Dieta blanda mecánica. Otras. Valoración del Estado nutricional. Dietética, Antropométrica, Bioquímica, Inmunología Clínica. Ingesta de alcohol. Todas son ciertas. Dietética, bioquímica y evacuaciones fecales. Las encuestas alimentarías se clasifican según: La unidad de consumo y la ingesta actual o pasada. Inmunología. Clínica. Todas son ciertas. Método de estudio retrospectivo (ingesta pasada). Recuerdo de 24 horas, historia dietética, frecuencia del consumo de alimentos. Todas son ciertas. Clínicas. Pesada individual precisa. ¿Qué nos permite conocer la dieta habitual de una persona durante el último mes?. El estudio retrospectivo de historia dietética. Todas son ciertas. Ninguna es verdadera. Recuerdo de 24 horas. ¿Qué valor energético tienen las grasas?. 1 Kcal/g. 3 Kcal/g. 9 Kcal/g. No tienen Kcal/g. ¿Cuántas calorías tiene el agua, las vitaminas y las sales minerales?. 1 Kcal/g. Ninguna. 3 Kcal/g. 9 Kcal/g. ¿Qué se debe hacer con los productos que no estén debidamente envasados y etiquetados?. Comprarlos con seguridad. Rechazarlos. Todas son falsas. Todas son ciertas. Una ingesta insuficiente de alimentos puede producir: a. Sobrepeso. b. Obesidad. c. Bocio y anemia ferropénica. d. a y b son ciertas. ¿Cuántos hidratos de carbono se debe consumir al día?. 55-60%. 15-25%. Ninguna. 100%. Uno de los principales riesgos de contaminación de los alimentos esta en el personal que los manipula porque: Padezca alguna enfermedad. Sea portador de la misma. Actúe como intermediario. Todas son ciertas. Dentro de los factores que dan lugar a toxiinfecciones alimentarias nos encontramos: Preparación del alimento con poca antelación a su consumo. Refrigeración insuficiente. Las alteraciones son siempre visibles. Todas son ciertas. En la preparación de alimentos, ¿qué es verdadero respecto a las grasas?. a. Si nos falta aceite de oliva lo podemos mezclar con aceite de girasol. b. Para freír se utiliza aceites que soporten los 180ºC. c. Podemos utilizar mantequilla para frituras. d. a y b son verdaderas. En relación al manejo de las sobras debemos: Dejarlas en la encimera mas de 3 horas para que se enfríen. Dejarlas en el mismo recipiente y no es necesario cubrirlas. No es imprescindible guardarlos en el frigorífico. Guardarlas en el frigorífico o en el congelador tapadas y evitando contacto con alimentos crudos. |