PREGUNTAS ANATOMIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS ANATOMIA Descripción: 1º ENFERMERIA UCA Fecha de Creación: 2024/05/31 Categoría: Universidad Número Preguntas: 101
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La nutación es un movimiento, que a pesar de ser una artrodia, realiza en ciertas condiciones la articulación: Occipitoatloidea. Sínfisis púbica. Sacroilíaca. Glenohumeral. De la rodilla. De las que se citan a continuación, ¿Cuál o cuáles estructuras pasan entre el escaleno anterior y el escaleno medio?: a) Nervio vago. b) Arteria subclavia. c) Vena subclavia. d) B y E son correctas. e) Plexo braquial. La arteria femoral, cuando atraviesa el hiato aductor o de Hunter, pasa a denominarse: Femoral profunda. Poplítea. Femoral circunfleja. Femoral superficial. Safena. La neurona postganglionar en el sistema nervioso simpático la podemos encontrar en un ganglio: Prevertebral. Linfático. Espinal o raquídeo. Paravertebral. En la médula espinal. De las siguientes costillas, ¿Cuál o cuáles NO son vertebroesternales?: a. La 1a. b. La 5a. c. La 11a. d. La 8ª. e. c y d son correctas. De las siguientes respuestas, señale la o las correctas referentes a la articulación glenohumeral: a. Es una enartrosis. b. Es un encaje reciproco. c.Tiene un rodete de fibrocartílago que aumenta su superficie articular. d. Solo permite la anteversión del brazo. e. a y c son correctas. Por el túnel del carpo, acompañado por los tendones de los flexores de los dedos, pasa el nervio: Mediano. Cubital. Radial. Musculocutáneo. Circunflejo. De las siguientes diartrosis, ¿cual o cuales poseen movimientos alrededor de dos ejes en el espacio?: a) Enartrosis. b) Artrodia. c) Encaje recíproco. d. c y e son correctas. e. Condiloartrosis. Señale cuál o cuáles estructuras anatómicas entran en relación con el músculo psoas: a) Riñón. b) Uréter. c) Arteria testicular. d) Esófago. e. a y b son correctas. El ligamento inguinal es una extensión aponeurótica del músculo: Oblicuo externo. Oblicuo interno. Transverso del abdomen. Recto anterior del abdomen. Psoasilíaco. Un golpe en la epitróclea puede llegar a lesionar el nervio: Radial. Cubital. Mediano. Braquial cutáneo interno. Musculocutáneo. La flexión-extensión de una estructura anatómica se realiza alrededor de un eje. Transversal. Sagital. Longitudinal. Anteroposterior. Vertical. Señale qué músculo pertenece a la eminencia tenar: Oponente del meñique. Flexor largo del pulgar. Extensión corto del pulgar. Aductor del pulgar. Abductor largo del pulgar. ¿Qué caracteres óseos de los citados a continuación forman parte del reborde pélvico o de entrada a la cavidad pélvica?: Línea pectínea. Línea arqueada. Promontorio. todas son correctas. La escoliosis es una desviación de la columna vertebral en un plano. Sagital. Horizontal. Frontal. Anteroposterior. Transversal. Atravesando el triángulo de Velplau, para alcanzar el “canal de torsión” en el tercio medio de la cara dorsal de la diáfisis humeral, podemos encontrarnos con: a. Arteria circunfleja. b. Nervio axilar. c. Nervio radial. d. Arteria humeral profunda. e. c y d son correctas. Señale, de los siguientes, los músculos que forman el suelo de la boca: a. Esternotiróideos. b. Genihioideos. c. Estilohioideos. d. Milohioideos. e. b y e son correctas. 25. Consideramos a un embrión como feto a partir de la semana: Cuarta. Sexta. Quinta. Décima. Octava. Referente a la articulación coxofemoral señale el o los detalles incorrectos: a) Posee un ligamento redondo. b) El ligamento pubofemoral limita la abducción del muslo. c) Es una articulación condílea. d) La cabeza del fémur se articula con la cavidad cotiloidea. e) Todo lo anterior es cierto. Señale de los siguientes cuál o cuáles son derivados mesodérmicos. Cartílago. Todas son correctas. Vasos sanguíneos. Riñón. De las siguientes estructuras anatómicas, ¿cual NO veremos pasar por el conducto inguinal?: Nervio crural. Nervio ilioinguinal. Conducto deferente. Arteria testicular. Músculo cremáster. Sobre el hueso esfenoides, señale la o las afirmaciones correctas: a.Posee la silla turca. b. Posee la apófisis “crista galli”. c. Posee la apófisis estiloides. d. Posee la apófisis pterigoides. e. a y d son correctas. Señale de las siguientes arterias aquella/as que no son ramas de la carótida interna: a) Comunicante posterior. b) Coroidea anterior. c) Meninge media. d) Cerebelosa postero-inferior. e. c y d son correctas. De la articulación atlantoaxiodea señale todo lo que sea cierto: Todas son correctas. a) Es un trocoide. b) Uno de sus ligamentos es el cruciforme. c) De ella forma parte la apófisis odontoides. Señale lo incorrecto de lo que a continuación se refiere: Las arterias bronquiales irrigan el parénquima pulmonar. El pulmón derecho tiene dos lóbulos. La cúpula pleural la podemos encontrar en la base del cuello. Las venas pulmonares aportan sangre oxigenada. Las bases pulmonares contactan con el diafragma. El compartimento aductor del muslo está inervado por el nervio: Crural. Safeno. Ciático mayor. Ciático menor. Obturador. La amígdala faríngea se encuentra en la: Nasofaringe. Orofaringe. Laringofaringe. Base de la lengua. En ninguno de ellos. La lesión de un nervio laríngeo recurrente por cualquier causa puede ocasionar disfonia. Estos nervios son ramas a su vez de: Vago. Hipogloso. Frénico. Plexo braquial. Glosofaríngeo. De las siguientes estructuras con cual NO se relaciona la cara mediastínica del pulmón derecho: Esófago. Arteria aorta. Vena cava superior. Vena ácigos. Tronco arterial braquiocefálico. La relación dorsal principal de la aurícula izquierda es con: El bronquio principal derecho. El bronquio principal izquierdo. Esófago. Tráquea. Timo. Señale de las siguientes opciones, a qué nivel existen anastomosis porto- cava: a) Del recto. b) De la vesícula biliar. c) Del páncreas. d) Del esófago. e) a y d son correctas. La cara visceral del hígado se relaciona con todo lo siguiente menos uno, señálelo: Diafragma. Estómago. Duodeno. Colon transverso. Vesícula biliar. De los órganos siguientes señale cual o cuáles son secundariamente retroperitoneales: a) Riñón. b) Páncreas. c) Colon ascendente. d) Bazo. e) b y c son correctas. ¿Con qué órgano NO se relaciona el riñón izquierdo?: Bazo. Estómago. Páncreas. Colon descendente. Hígado. En la mujer, el uréter poco antes de entrar en la vejiga es cruzado por: La arteria urinaria. La arteria vesical. El ligamento redondo. Conducto deferente. La arteria pudenda interna. La inervación parasinpática del músculo detrusor y del esfínter interno de la vejiga viene dada por: Nervio vago. Nervios esplácnicos pélvicos. Nervios esplácnicos mayores. Nervios esplácnicos lumbares. Plexo hipogástrico superior. La ampolla hepatopancreática que desemboca en la porción duodenal: La porción primera. La porción descendente. La porción horizontal. La porción ascendente. Ninguna de ellas. La relación posterior principal de la próstata es con: Vejiga urinaria. Recto. Conducto eyaculador. Uréter. Glándula vulvouretral. La arteria testicular es rama de la arteria: Aorta (abdominal). Hipogástrica. Ilíaca externa. Vesical superior. Pudenda interna. De los siguientes fascículos, ¿cuál no pertenece a la vía extrapiramidal?: Vestíbuloespinal. Dentorrúbico. Corticoespinal anterior. Retículoespinal. Tectoespinal. Los lados del conducto raquídeo están formados por: El cuerpo vertebral. Las apófisis articulares superiores.. Las láminas vertebrales. Las apófisis espinosas. Las apófisis articulares inferiores. La única vértebra cervical que no posee cuerpo es: La 1ª. La 2ª. la 3ª. la 4ª. la 5ª. La disposición de apófisis espinosa más horizontales y cortas las encontramos a nivel: Cervical. Dorsal. Lumbar. Sacro. Coccígeo. Una curvatura de la concavidad posterior en un plano sagital recibe el nombre de: Cifosis. Escoliosis. Lordosis. Esclerosis. Miosis. Una articulación cuyas superficies articulares son segmentos de cilindro, uno cóncavo y otro convexo recibe el nombre de: Trocleartrosis. Enartrosis. Encaje recíproco. Trocoide. Sinartrosis. Uno de los diámetros pélvicos aquí expuestos se refiere a elementos externos de la pelvis ósea: Conjugado. Oblicuo. Transversal máximo. Biilíaco. Coccisubpubiano. ¿Qué músculo no pertenece al grupo de los infrahioideos?: Tirohioideo. Genihioideo. Esternocleidohioideo. Esternotiroideo. Omohioideo. Es flexor del tronco y anterversor del muslo: Psoas ilíaco. Oblicuo mayor. Oblicuo menor. Cuadrado lumbar. Dorsal ancho. ¿Qué estructuras de las citadas NO forma parte de la entrada a la pelvis menor?: a) Línea arqueada. b) Alas del sacro. c) Espina ciática. d) Cara posterior de la sínfisis púbica. e) c y d son correctas. Uno de los músculos aquí citados NO pertenece al grupo de músculos anterolaterales del abdomen: Transverso del abdomen. Oblicuo mayor del abdomen. Oblicuo menor del abdomen. Cuadrado de los lomos. Recto anterior del abdomen. El canal de torsión se encuentra en este hueso: Escápula. Femur. Radio. Tibia. Humero. Apófisis estiloides, como detalle óseo, podemos encontrarla en: Cúbito. 5o metatarsiano. Radio. Peroné. En todos ellos. Todos son huesos de la 1a fila del carpo menos uno: Escafoides. Grande. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. El músculo que forma la mayor parte del diafragma pélvico es: Transverso superficial del periné. Transverso profundo del periné. Elevador del ano. Isquicoccígeo. Ninguno de ellos. Todas las arterias nombradas a continuación son ramas de la carótida externa menos una. Facial. Tiroidea inferior. Lingual. Maxilar. Temporal superficial. El suelo del conducto inguinal está formado por: La línea alva. El tendón conjunto. El ligamento inguinal. La fascia transversal. El peritoneo. La cara inferior de la cúpula derecha del diafragma entra en relación con: El estómago. bazo. corazón. hígado. Con ninguno de ellos. En el conducto inguinal del varón encontraríamos todas estas estructuras menos una: Arteria testicular. Vena espermática. Conducto deferente. Músculo cremáster. Nervio femoral. La articulación radiocubital distal es una: Trocleartrosis. Trocoide. Enartrosis. Encaje recíproco. Condiloartrosis. La articulación carpometacarpiana del dedo pulgar es de tipo: Trocleartrosis. Trocoide. Enartrosis. Encaje recíproco. Condiloartrosis. Uno de estos músculos NO pertenece al grupo de músculos autóctonos de la cintura escapular: Subclavia. Supraespinoso. Subescapular. Infraespinoso. Redondo mayor. Una inyección intramuscular colocada en la cara externa del hombro estaríamos colocándola en el músculo: Bíceps braquial. Deltoides. Braquial anterior. Coracobraquial. Tríceps braquial. Por el triángulo deltopectoral se hace profunda la vena: Basílica. Cefálica. Torácica externa. Torácica interna. Subclavia. La línea áspera es un detalle óseo que se encuentra en un hueso: Coxal. Húmero. Cúbito. Tibia. Fémur. La línea del sóleo la encontramos en: La tibia. coxal. húmero. cúbito. fémur. El canal radial o del pulso se encuentra entre los tendones de los músculos. Supinador corto y pronador redondo. Supinador corto y palmar menor. Supinador largo y palmar menor. Supinador largo y palmar mayor. Supinador largo y palmar menor. Uno de los siguientes músculos es epicondíleo: Pronador redondo. Cubital anterior. Palmar mayor. Supinador corto. Palmar menor. ¿Qué músculo no se encuentra en la cara anterior del brazo?: Palmar mayor. Palmar menor. Abductor largo del pulgar. Pronador cuadrado. Flexor común superficial de los dedos. El nervio músculo cutáneo inerva a uno de los siguientes músculos: Braquial anterior. Tríceps braquial. Tríceps sural. Supraescapular. Deltoides. Los siguientes músculos están inervados por el nervio medial salvo uno de ellos: Flexor profundo de los dedos. Pronador cuadrado. Pronador redondo. Palmar mayor. Extensor común de los dedos. La articulación calcaneoescafoidea es morfológicamente una: Enartrosis. Trocleartrosis. Trocoide. Condiloartrosis. Artrodia. El hueso fundamental en la mecánica del pie es: Calcáneo. Astrágalo. Semilunar. Escalofoides. Cuneiforme. Uno de los siguientes músculos no pertenece a la cintura pélvica: Cuadrado crural. Piramidal. Obturador externo. Obturador interno. Sartorio. Uno de los siguientes músculos no se encuentra en el compartimento posterior de la pierna: Tibial posterior. Extensor de los dedos. Flexor del dedo gordo. Sóleo. Gemelo interno. La base del triángulo de Scarpa la constituye: El ligamento inguinal. Músculo pectíneo. Músculo sartorio. Aductor mayor. Recto interno. Los ligamentos cruzados limitan el movimiento en la articulación: Hombro. Codo. Cadera. Rodilla. Tobillo. Todos los músculos del compartimento medial del muslo o aductores están inervados por el nervio: Obturador. Crural. Femorocutáneo. Ciático. Safeno. La arteria pedia es una continuación en el pie de la arteria. Peronea anterior. Arqueada. Tibial posterior. Peronea posterior. Tibial anterior. Referente a la vena safena mayor todos los datos son ciertos menos uno: La acompaña el nervio safeno interno. Es subcutánea. Desemboca en la vena femoral. Cruza el maléolo externo. Perfora las fascias cribiforme. La rama terminal sensitiva del nervio femoral es el nervio: Safeno interno. Peroneo profundo. Peroneo superficial. Femorocutáneo. Sural. Los senos sigmoideos son estructuras: Arteriales. Nerviosas. Linfáticas. Venosas. Musculares. La trompa de Eustaquio o farignotimpánica comunica el oído medio con la: Orofaringe. Laringofaringe. Meato superior. Meato inferior. Nasofaringe. Las arterias vertebrales de cada lado se unen para formar una sola arteria, esta es: Carótida interna. Carótida externa. Cerebral anterior. Cerebral posterior. Basilar. Uno de los siguientes cartílagos NO pertenece a la laringe: Tiroides. Tubárico. Aritenoides. Corniculado. Cricoides. El nervio que acompaña el esófago pegado a su pared en su descenso por el mediastino es: Frénico. Recurrente. Hipogloso. Espinal. Vago. La válvula mitral separa: Aurícula izquierda del ventrículo derecho. Aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Aurícula derecha del ventrículo derecho. Aurícula derecha del ventrículo izquierdo. Esta válvula está en la aorta. La arteria pulmonar nace en: Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Ninguna de ellas. La vena cava inferior desemboca en: Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Ninguna de ellas. Una de las siguientes estructuras NO forma parte del hilio pulmonar: Arteria pulmonar. Vena pulmonar. Vena ácigos. Arterias bronquial. Bronquio principal. La cara mediastínica del pulmón derecho entra en relación con las siguientes estructuras menos con una: Vena cava superior. Arteria aorta. Vena ácigos. Esófago. Nervio frénico derecho. La cara diafragmática del corazón se corresponde fundamentalmente con una cavidad cardíaca: AD. AI. VD. VI. Ninguna de ellas. El cardias es un esfínter que se encuentra en la unión de dos estructuras; estas son: Faringe y esófago. Esófago y estómago. Estómago y duodeno. Duodeno e íleon. Íleon y colon. La última porción del intestino delgado es: Colon ascendente. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Ciego. La arteria que irriga el bazo es: Gástrica corta. Esplénica. Mesentérica superior. Mesentérica inferior. Gástrica izquierda. El parénquima pulmonar está irrigado por: Arterias pulmonares. Venas pulmonares. Arterias intercostales. Arterias bronquiales. Venas bronquiales. El conducto de desagüe de la vesícula biliar recibe el nombre de conducto. Wirsung. Cístico. Colédoco. Santorini. Hepático. En el varón, el recto se relaciona ventralmente con: Vejiga. Vesícula seminales. Conducto deferente. Próstata. Todas son correctas. La porción más estrecha de la uretra masculina y por tanto la más difícil de salvar con una sonda es la uretra: Prostática. Membranosa. Esponjosa. Peneana. todas son difícil por igual. La apófisis odontoides se encuentra en la vértebra cervical: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. La curvatura de la columna vertebral en un plano frontal recibe el nombre de: Cifosis. Escoliosis. Lordosis. Esclerosis. Miosis. Una articulación cuyas superficies articulares son poleas recibe el nombre de: Trocleartrosis. Enartrosis. Encaje recíproco. Trocoide. Sinartrosis. |