option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Cognitivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Cognitivo

Descripción:
Cognitivo

Fecha de Creación: 2023/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 193

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ontogénesis hace referencia a. historia genética de la especie. historia cultural de la humanidad. ciclo vital o tiempo de vida de un individuo.

En la especie humana. La historia genética puede influir en el curso de la historia cultural. La historia cultural puede influir en la genética. a y b son verdaderas.

A lo largo de la ontogénesis. se produce una interacción entre la herencia que el individuo recibe como producto de la filogénesis y la que recibe como producto de la historia cultural. se va manifestando el calendario madurativo propio de los miembros de la especie. a y b son verdaderas.

El “calendario madurativo” hace referencia a: El proceso de evolución biológica que ha tenido lugar en la historia de una especie. El ritmo de la evolución biológica en la ontogénesis, que sirve de base al desarrollo psicológico. El ritmo individual al que se produce la evolución psicológica de cada persona según sus experiencias particulares.

Según Chomsky, si Genie (una niña privada de interacción social y de estimulación física durante los 12 primeros años de vida) no conseguía alcanzar el nivel de lenguaje propio de su edad a pesar de los esfuerzos de los terapeutas, se debía a que: no habría superado el estadio sensoriomotor dentro del período crítico y eso le impedía avanzar. el DAL estaría dañado. no habría recibido interacción social en la zona de desarrollo próximo.

El enfoque teórico del Procesamiento de Información. considera que la mente humana es una máquina cuya función principal es la de procesar información. Se apoya en una concepción del ser humano biologicista u organísmica. Atribuye el origen del conocimiento a la maduración del organismo y a la acción sobre el medio.

Según la Ley de Doble Formación. toda función psicológica aparece simultáneamente a nivel interpsicológico y a nivel intrapsicológico. toda función psicológica aparece primero a nivel intrapsicológico y después a nivel interpsicológico. toda función psicológica aparece primero a nivel interpsicológico y después a nivel intrapsicológico.

La teoría de Karmiloff-Smith sobre el desarrollo cognitivo sostiene que. La fase de maestría conductual consiste en un proceso de modularización de dominio específico mediante influencias ambientales. Tras la construcción de un módulo pueden seguir varias fases de redescripción representacional en las que el conocimiento se hace cada vez más explícito. a y b son verdaderas.

Ana tiene 5 meses; cada vez que tiene hambre llora desconsoladamente de un modo que su madre diferencia de otros tipos de llanto. Esa forma de llorar es: Un índice de que Ana tiene hambre. Un símbolo que significa que Ana tiene hambre. Una señal que utiliza Ana intencionalmente para comunicar que tiene hambre.

Las "señales" de tráfico consistentes en un triángulo con un dibujo de una curva en su interior, situada a 50 metros de una curva, son. Índices de que se aproxima una curva. Señales de que se aproxima una curva. Iconos, símbolos y señales de una curva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. Un animal puede tener inteligencia. Un bebé puede tener cognición. Un bebé puede tener funciones psicológicas superiores.

Los seres humanos podemos referirnos a la realidad con independencia de las características contextuales y perceptivas de la misma gracias a que: Podemos utilizar signos basados en un código analógico. Podemos utilizar signos con un alto grado de descontextualización. Tenemos una inteligencia presentacional.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. No hay cognición presimbólica. La inteligencia es cognición. Las funciones psicológicas superiores son representacionales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El funcionamiento psicológico natural se basa en signos presentacionales. El funcionamiento psicológico superior se basa en signos representacionales. a y b son verdaderas.

Entender la hora que marca un reloj de agujas requiere. un nivel de funcionamiento psicológico natural porque el reloj está presente. un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar un sistema simbólico. un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar índices y señales.

Un bebé anticipa que le van a dar de comer al percibir los preparativos de la comida (el olor, el sonido, etc.). gracias a que puede interpretar iconos. gracias a que puede interpretar símbolos. gracias a que puede interpretar índices y señales.

¿A qué estadio del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad de ”contar el dinero que hay en la hucha”?. Estadio de las operaciones concretas. Estadio sensoriomotor. Estadio de las operaciones formales.

¿A qué estadio del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad de ”jugar a ver formas en las nubes”?. Estadio de las operaciones formales. Estadio de las operaciones concretas. Estadio preoperacional.

Álvaro ya puede permanecer sentado sin apoyo y es capaz de agarrar objetos con sus manos, incluso los muy pequeñitos, que los coge juntando las puntas de los dedos índice y pulgar. Según esta observación, Álvaro tendría. Menos de 5 meses. Entre 5 y 8 meses. Más de 8 meses.

En el desarrollo motor, el control voluntario de los brazos se adquiere antes que el de las piernas debido a: El proceso de telencefalización. La ley céfalo-caudal. La ley próximo-distal.

En el desarrollo motor, el control voluntario de las diferentes partes del cuerpo no comienza hasta los 3 meses de edad debido: a la ley céfalo-caudal. a que el proceso de teleencefalización no alcanza la corteza cerebral hasta ese momento. a la ley próximo-distal.

La parte del cerebro encargada de la metacognición es. el córtex prefrontal. el hipotálamo. el hipocampo.

¿Qué parte del cerebro se encarga de la función ejecutiva y de la formación de conceptos?. córtex visual primario. córtex prefrontal. hipotálamo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. la corteza parietal se encarga de la representación espacial. el hipotálamo se encarga de la metacognición. el hipocampo se encarga de la memoria episódica.

¿A partir de qué edad el bebé es capaz de mantenerse sentado sin caerse?. 3 meses. 6-7 meses. 8 meses.

En el desarrollo de la motricidad gruesa, la independencia y la coordinación se adquieren en el periodo de: 0 a 2 años. 2 a 6 años. 6 a 12 años.

¿Qué etapa de la evolución del gesto gráfico abarca el período de adquisición de las destrezas gráficas desde que el garabato intenta ser una letra hasta que comienza el dominio de la caligrafía?. Postcaligráfica. Caligrafía. Precaligrafía.

¿En qué etapa del desarrollo de la escritura se define un estilo caligráfico personal?. precaligráfica. caligráfica. postcaligráfica.

¿Qué es la corticalización?. donde se crean las neuronas. el proceso de maduración de la corteza. la coordinación los movimientos del cuerpo.

¿Cuándo empieza a definirse la lateralidad?. de 0 a 3. de 3 a 6 años. de 6 a 12 años.

Indica a qué etapa de la escritura pertenecen las siguientes características: la letra no está muy personalizada, las formas son muy convencionales, se caracteriza por la fluidez y la regularidad. precaligráfica. caligráfica. postcaligráfica.

Un niño puede ir siguiendo las instrucciones de una canción según la cual tiene que hacer un movimiento cada vez con una parte del cuerpo distinta (mano, codo, hombro, pie, etc.) gracias a que tiene: Una representación del esquema corporal. Representación temporal. Control de esfínter.

En el desarrollo de la motricidad, tanto para recortar como para subir una escalera se requiere. independencia. coordinación e independencia. coordinación.

Los niños que tardan en comenzar a andar, pero que son precoces en el control del movimiento fino suelen tener un estilo motor. Hipotónico. Hipertónico. Zurdo.

¿Qué parte del cuerpo se desarrolla durante todo el periodo prenatal?. Corazón. Ojos. SNC.

El recién nacido humano muestra preferencia por la voz humana frente a otros sonidos. porque sabe que proviene de personas. porque comprende el significado de las palabras aunque aún no pueda producirlas él mismo. debido a los parámetros acústicos de ese tipo de sonido (por ejemplo, es un sonido con pausas, con contrastes y con predominio de frecuencias agudas).

El experimento de Eimas sobre la percepción fonológica de los bebés. está basado en la técnica de habituación. permite concluir que los bebés ya diferencian consonantes. a y b son verdaderas.

Para estudiar las capacidades perceptivas de un bebé mediante un procedimiento de condicionamiento clásico: Debemos esperar a que el bebé supere la etapa de los reflejos, puesto que cuando en el comportamiento del bebé predominan los reflejos su conducta es absolutamente incontrolable. Lo podemos hacer sin problema desde los primeros días, puesto que el repertorio conductual del recién nacido le permite responder a estímulos incondicionados así como asociarlos a estímulos neutros. Debemos esperar a que adquiera la capacidad de coordinación medios-fines.

Álvaro todavía no sabe andar. Su madre, mientras hace las tareas de casa, lo sienta sobre una manta en el suelo, rodeado de objetos; al niño le gusta explorarlos haciendo con ellos acciones que ya conoce. En esta situación, un día coge por el mango una cuchara que acaba de ver por primera vez y la agita. En una de estas agitaciones la cuchara golpea casualmente con una barra metálica de su sillita que también está cerca. Álvaro agita entonces el brazo con fuerza e intenta claramente reproducir el sonido que ha escuchado pero sin comprender que sea necesario un contacto entre la barra y la cuchara para que se produzca el sonido y, por tanto, sin realizar ese contacto, a no ser que se produzca por casualidad. Lo que hace Álvaro es: Una conducta inteligente. Una conducta intencional. Una reacción circular.

Luis todavía no sabe hablar, pero ya participa activamente en situaciones interactivas con las personas que le cuidan y le rodean. A su padre le gusta jugar con él a esconderle cosas y proponerle "retos". En una de estas ocasiones, el padre de Luis le enseña un caramelo y, ante la vista del niño, lo esconde en alguno de los bolsillos de su propia ropa; esto se repite varias veces metiendo el caramelo cada vez en un bolsillo diferente y repitiendo algunas veces el lugar del escondite. Luis siempre lo encuentra sin problema, buscándolo cada vez en el último lugar escondido. Observando el padre de Luis que este juego es divertido pero sencillo para su hijo, decide complicarlo un poco más: le enseña el caramelo en la mano, cierra la mano, mete la mano en el bolsillo de su pantalón, deja allí el caramelo y vuelve a sacar la mano cerrada. En esta ocasión, Luis va a buscar el caramelo en la mano del padre y al no encontrarlo allí se muestra sorprendido y dice "¡no tá!" (¡no está!), sin hacer el más mínimo ademán de buscarlo en algún otro sitio. ¿En qué subestadio del sensoriomotor se encuentra Luis?. IV. V. VI.

Al padre de Javier le gusta jugar con su hijo a esconderle cosas. En una de estas ocasiones le enseña un caramelo en su mano (del padre), ante la vista del niño cierra la mano con el caramelo dentro, mete la mano cerrada en el bolsillo de su pantalón y vuelve a sacar del bolsillo la mano cerrada. Javier va a buscar el caramelo en primer lugar a la mano, pero al no encontrarlo allí se dirige decidido a buscar el caramelo en el bolsillo. ¿En qué estadio del desarrollo de la permanencia de objeto según Piaget se encontraría Javier?. En el IV, porque hay búsqueda del objeto siempre que se oculte siempre tras una misma pantalla. En el V, porque hay búsqueda del objeto aunque éste se oculte tras pantallas diferentes siempre que el desplazamiento sea visible. En el VI, porque parece recorrer mentalmente la trayectoria del objeto que se oculta tras diferentes pantallas con desplazamiento invisible.

Si un niño le da a la llave de la luz y ésta se enciende sin saber él que esto iba a ocurrir y entonces sigue dándole a la llave repetidas veces encendiendo y apagando la luz, se trata de: una reacción circular primaria. una reacción circular secundaria. una reacción circular terciaria.

Entre las preferencias visuales para un recién nacido se encuentran. zonas de transición de intensidades luminosas (contraste claro-oscuro). figuras con pautas, con cierta complejidad (frente a figuras lisas). a y b son correctas.

El motherese o baby-talk. facilita al bebé que lo recibe el proceso de análisis del input lingüístico. es una versión incorrecta del habla adulta. lo producen los bebés y los niños cuando aún no dominan el lenguaje.

La participación del bebé en formatos triangulares comienza a producirse: Desde los primeros días de vida, pues los adultos se implican activamente en todo cuanto hace el niño. Entre los 4 y los 6 meses, cuando el bebé comienza a diversificar su interés entre el mundo de los objetos y el de las personas. Hacia los 9 meses, cuando el bebé tiene ya intencionalidad.

El gesto de “petición ritualizada” es. protoimperativo. protodeclarativo. simbólico.

En el desarrollo comunicativo prelingüístico, los denominados gestos simbólicos o referenciales comienza a aparecer. hacia los 3 meses. hacia los 9 meses. hacia los 12 meses.

El gesto de indicación es. protoimperativo. protodeclarativo. simbólico.

Los procesos de simplificación fonológica son: Síntomas de retraso en el desarrollo en el desarrollo fonológico. Estrategias que utilizan los niños durante el proceso de adquisición de los sonidos de su lengua para poder pronunciar palabras que contienen sonidos o combinaciones de sonidos aún no adquiridos. Alteraciones del lenguaje.

Antes de que haya un control voluntario de la cabeza y de los órganos de fonación, al bebé le resulta más fácil pronunciar: Consonantes linguovelares que consonantes bilabiales. Consonantes bilabiales que consonantes linguovelares. Consonantes linguodentales que consonantes linguovelares.

En "psicógola" (psicóloga) hay el siguiente proceso de simplificación del habla: Metátesis. Asimilación regresiva. Ninguna de las dos.

En "kiene" (tiene) hay el siguiente proceso de simplificación del habla: Posteriorización. Frontalización. a y b son falsas.

La Prueba de evaluación fonológica el habla infantil de Laura Bosch (2004). se administra presentándole al niño unas láminas mediante las que se suscita la pronunciación de una serie de palabras que, juntas, contienen todos los fonemas del castellano así como algunos diptongos y grupos consonánticos. contempla la evaluación tanto de la producción fonemática de los sonidos del castellano como de los procesos de simplificación fonológica utilizados. a y b son verdaderas.

En “pumpeaño” (cumpleaños) hay el siguiente proceso de simplificación fonológica: asimilación regresiva. epéntesis o inserción de sonidos. metátesis o inversión de sonidos.

En el desarrollo fonológico de un niño, el balbuceo se produce. antes de que pronuncie las primeras palabras. cuando se enfrenta a la pronunciación de una palabra que contiene fonemas que aún no están en su repertorio. sólo cuando hay un retraso en el desarrollo fonológico.

Juan suele decir “corriba” y “dormiba” (en lugar de “corría” y “dormía”). Se trata de procesos de simplificación fonológica. Se trata de sobrerregularizaciones. Se trata de sobreextensiones.

La gramática pivotal. No permite analizar las relaciones de significado que hay en los enunciados infantiles. Es una forma de analizar el habla telegráfica. a y b son verdaderas.

El habla telegráfica. consiste en frases de dos palabras en las que los niños suelen omitir preposiciones, artículos y verbos auxiliares, es decir, elementos con menor carga de significado, así como sufijos morfológicos. consiste en frases en que las formas verbales no son correctas. consiste en hacer sobrerregularizaciones.

El protoartículo. consiste en el uso de una forma vocálica acompañando al sustantivo como artículo para cualquier género y número (por ejemplo, “ a coche”, “a mesa”). es propio de la etapa de la holofrase. es propio de la etapa telegráfica.

ulio utiliza la palabra perro para designar con ella a un pastor alemán y a una oveja, pero no para nombrar a un caniche; a esta clase de perros los denomina gatos. Podemos decir que Julio hace: Sobreextensiones. Sobrerrestricciones. Sobreextensiones y sobrerrestricciones.

Los recursos lingüísticos que utiliza un niño en la etapa de la referencia le permiten: Compartir experiencias sobre referentes que están presentes. Compartir significados sobre referentes que están presentes. Las dos anteriores son verdaderas.

El proceso de descontextualización de los signos permite: utilizar los signos en un mayor número de contextos diferentes. utilizar los signos para comunicarnos sin que sea necesario un contexto. a y b son falsas.

Las palabras etiqueta, según la mayoría de los teóricos del lenguaje: Se utilizan en presencia del objeto o acontecimiento al que se refieren. Puede utilizarse sin que los referentes estén presentes, puesto que son palabras. Puede utilizarse sin que los referentes estén presentes pero con un uso sobrerrestringido.

Durante la etapa de la denotación. Los significados que el niño va construyendo se van ajustando progresivamente a los significados compartidos por otros miembros de su cultura. El niño construye los significados estableciendo asociaciones entre significantes y referentes concretos. El niño establece relaciones internas entre significados.

A los 3 años, la definición que Paula da de “burro” es “que da patadas”, y a los 7 años “un animal que transporta sacos de trigo". La definición de Paula a los 3 años es propia de la etapa de la denotación y a los 7 años de la etapa del sentido. Tanto a los 3 años como a los 7 años la definición que da Paula no es propia de su edad. Los datos indican que Paula puede tener algún tipo de retraso en el desarrollo semántico.

Las palabras etiqueta. Son propias de la etapa de la denotación. Son propias de la etapa del sentido. No son palabras propiamente dichas puesto que no se relacionan con un concepto, sino que el niño sólo asocia la palabra a un objeto particular.

Los esquemas de sucesos o guiones: Ayudan a los niños a adaptar su comportamiento a determinados patrones culturales. No tienen nada que ver con la socialización. Son construidos por los niños para poder jugar a juegos de representación o simbólicos.

Comprender la frase: “El lobo quería engañar a Caperucita”. Exige una representación mentalista de segundo orden. Exige una representación mentalista de primer orden. Sólo se puede comprender a partir de los 10 años.

Al evaluar la teoría de la mente a un niño de 5 años con la tarea de contenido inesperado (“Smarties”) lo más probable es que observemos en su respuesta: un error realista. la atribución de una falsa creencia a otro. una atribución mentalista de segundo orden.

La teoría de la mente. es la habilidad cognitiva para inferir estados mentales (creencias, deseos, intenciones, emociones, etc.). es una teoría sobre cómo funciona la mente de los humanos. es una habilidad cognitiva que poseen todos los animales.

A un niño de 3 años le pasamos la tarea de Sally y Ana (o de “cambio de localización” de primer orden) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la canica de la cesta y la mete en su caja. Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde irá Sally a buscar su canica?). El niño de 3 años da la siguiente respuesta: “Sally va a buscar la canica a la caja, porque está allí, porque Ana la ha puesto en la caja”. Comete un error realista. Da una respuesta de razonamiento implícito de primer orden. Da una respuesta de razonamiento explícito de primer orden.

A un niño de 8 años le pasamos la tarea de la ventana (Núñez, 1993) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la canica de la cesta y la mete en su caja (mientras Sally mira por la ventana sin que Ana lo sepa). Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde cree Ana que Sally irá a buscar su canica?). El niño de 8 años da la siguiente respuesta: “Ana cree que Sally va a buscar la canica a la cesta porque cree que Sally no sabe donde está en realidad”. No supera la tarea. Comete un error realista. Da una respuesta de razonamiento explícito de segundo orden.

Ana (5 años) piensa que “el mar lo han hecho unos obreros echando cubos y cubos de agua”, debido a la siguiente característica de su pensamiento: Artificialismo. Finalismo. Animismo.

David (4 años) piensa que "las nubes las han hecho de algodón y, cuando ellas tienen ganas, se ponen a llover". Tiene un pensamiento: Finalista y artificialista. Animista y finalista. Artificialista y animista.

Alicia tiene 6 años. Jugando a las casitas ve unos trocitos de plastilina aplastados y decide que van a ser hamburguesas; a continuación se encuentra unas virutas de embalar y dice "¡mira, patatas fritas para la hamburguesa!". Estas acciones corresponden a la dimensión de: Sustitución. Planificación. Ninguna de las dos anteriores.

Según la teoría de Vigotsky, en el desarrollo del niño: el lenguaje surge con una función comunicativa. El lenguaje egocéntrico procede del pensamiento, después se socializa. A y B son verdaderas.

Los bebes comienzan a participar en formatos triangulares: desde que nacen. A partir de los 4 o 5 meses, aproximadamente cuando su atención recae sobre los objetos. A partir de los 9 meses, que es cuando comienzan a tener intención comunicativa.

El motherese: a) Consiste en una transformación del lenguaje de los adultos cuando se dirigen a un bebe, que deriva en un modelo de lenguaje sencillo y correcto. b) Las madres lo producen desde los primeros contactos con su bebe. c) A y B son verdaderas.

Nadia está sentada en una silla alta en la cocina mientras su madre prepara la comida. La niña comienza a vocalizar de modo que su madre la mira y le pregunta “¿quieres algo?”, entonces la niña extiende su brazo hacia un muñeco abriendo y cerrando la mano y mira alternativamente al muñeco y a la madre. La madre entonces le da un plátano próximo al muñeco, pero la niña niega con la cabeza e insiste con el gesto. Finalmente la madre alcanza el muñeco y la niña deja de insistir. Lo que hace Nadia es: a) Una petición ritualizada. b) Un gesto de indicación. c) Un gesto protodeclarativo.

Los gestos deícticos: a) Son evolutivamente simultáneos a los gestos simbólicos o referenciales. b) Son evolutivamente previos a los gestos simbólicos o referenciales. c) Evolutivamente empiezan a usarse a la vez que las palabras etiqueta.

Comprender la frase “el lobo quería engañar a Caperucita”: a) Demanda una representación mentalista de segundo orden. b) Demanda una representación mentalista de primer orden. c) Solo se puede comprender a partir de los 10 años.

Comprender “la niña empezó a arrepentirse de haber seguido el conejo hasta allí”: a) Demanda una representación mentalista de segundo orden, pues exige situarse en la perspectiva interna de la niña y en la del conejo. b) Demanda una representación mentalista de primer orden, pues solo exige ponerse en la perspectiva de la niña. c) Solo se podría comprender a partir de los 10 años.

La descentración y la reversibilidad de las acciones supone un cambio de forma de pensamiento. Se pasa del: a) Pensamiento intuitivo a las operaciones concretas. b) De las operaciones concretas al pensamiento formal. c) De las operaciones concretas al pensamiento intuitivo.

En base al video que vimos en la práctica “ de las tareas operatorias de Piaget” apreciamos que los niños pertenecientes al pensamiento intuitivo se fijaban en los aspectos perceptivos más llamativos para dar sus respuestas. Esta característica se denomina: a) Centración. b) Irreversibilidad. c) Estatismo.

En base al video que vimos en la práctica “de las tareas operatoria de Piaget” apreciamos que los niños pertenecientes al pensamiento intuitivo tenían fijación en los estados más que en las transformaciones. Esta característica se denomina: a) Centración. b) Irreversibilidad. c) Estatismo.

Se le presenta a un niño de 4 años y medio 5 triángulos rojos y 3 azules, y se le pregunta: ¿Qué hay más triángulos rojos o triángulos?. Respuesta: triángulos rojos. Esto se debe a que: a) Le cuesta cambiar de criterio. b) No comprende a la inclusión entre las clases. c) No es capaz de clasificar según semejanza de los objetos.

Indica las críticas formuladas a la visión de Piaget, en cuanto al pensamiento formal: a) no todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal, la edad de adquisición no es tan temprana, no es el punto final del desarrollo cognitivo, no es universal. b) No todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal y este no es universal. c) No todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal, la edad de adquisición no es tan temprana.

Cuando un niño pequeño reconoce el olor de su madre entre otros: a) Está realizando una función psicológica natural. b) Está realizando una función psicológica superior. c) Está realizando un acto inteligente.

La Teoría de la Redescripción Representacional de Karmiloff-Smith: a) Plantea la interacción entre innatismo modular (Fodor) y constructivismo individual (Piaget). b) Plantea la interacción entre constructivismo individual (Piaget) y constructivismos social (Vigotski). c) Plantea la interacción entre innatismo modular (Fodor) y conductismo.

¿Cuál de las siguientes afirmación es verdadera?: a) La teoría de Chomsky considera que existe un dispositivo biológico específico para la adquisición del lenguaje. b) La teoría de Chomsky considera que el dispositivo biológico específico para la adquisición del lenguaje es resultado de la historia filogenética de la especie. c) A y B son verdaderas.

Al evaluar la teoría de la mente a un niño de 5 años con la tarea de contenido inesperado (“smarties”) lo más probable es que observemos en su respuesta: a) Un error realista. b) La atribución de una falsa creencia a otro. c) Una atribución mentalista de segundo orden.

Cuando un niño dice que las piedras se hacen con cemento está reflejando su: Animismo. Artificialismo. Realismo.

Cuando ocultamos un objeto a un bebé bajo un lugar A en repetidas ocasiones y éste lo encuentra, y a continuación lo ocultamos ante su vista en el lugar B, y el bebé lo busca en A, diremos que su comportamiento refleja: a) Permanencia del objeto. b) Error típico del 4º subestadio en la permanencia del objeto. c) Error residual en la permanencia del objeto.

La imitación diferida es para Piaget propia: a) Del primer subestadio del sensoriomotor. b) Del segundo subestadio del sensoriomotor. c) Del último subestadio del sensoriomotor.

Juan está con su madre en el supermercado y va señalando con el dedo índice cosas que ve en las estanterías; su madre va renombrando lo que Juan va Señalando. Juan está haciendo: a) Un gesto presimbólico protodeclarativo. b) Un gesto simbólico imperativo. c) Un gesto presimbólico imperativo.

Si un niño llama zapato a los zapatos, pero también a las botas, a las zapatillas y a los calcetines está empleando: a) Una subextensión o sobrerrestricción. b) Una sobreextensión o supergeneralización. c) Una sobrerregularización.

En el caso de un niño que llama zapato a los zapatos, pero también a las botas, zapatillas y a los calcetines está basándose en el siguiente tipo de rasgo semántico: Perceptivo. Funcional. Afectivo.

Señala cuál de estas afirmaciones sobre la etapa del sentido es la correcta: a) Se caracteriza por la construcción de conceptos idiosincrásicos para cada sujeto, a partir de criterios subjetivos. b) Implica el desarrollo de relaciones léxicas como la sinonimia, antonimia, etc... c) Los niños asocian una palabra a un objeto particular.

El experimento de Eimas sobre la percepción fonológica de los bebés está basado en la técnica de: Preferencia. Habituación. Contracondicionamiento.

Cuando Arturo dice “madeda” en lugar de madera y “mamo” en lugar de vamos, está empleando: a) Dos procesos de asimilación. b) Dos procesos de sustitución por oclusivización de fricativas. c) Dos procesos relativos a la estructura de la sílaba.

En el lenguaje infantil la sobrerregularización tiene lugar: a) En los inicios de la adquisición del lenguaje. b) Cuando los niños imitan las producciones de su entorno. c) Cuando los niños asimilan las reglas gramaticales sin dar atender a las excepciones.

La descentración en el juego simbólico implica: La realización de actividades simbólicas fuera del propio cuerpo. Ser capaz de ponerse en el punto de vista mental de otro. Comtemplar dos aspectos de la realidad y coordinarlos entre sí.

Cuando un niño dice “ponio” en lugar de “puesto” esta haciendo: Una sobrerregulación. Una sobreextensión. Una subextensión.

El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por: El dominio de las operaciones de clasificación, conservación y seriación. El centraje y la irreversibilidad. a y b son correctas.

Cuando se resuelve una tarea como la del péndulo empleando el pensamiento formal, el sujeto: Mantiene constantes todos los factores del problema y varía sólo uno. Modifica más de un factor a la vez. Mantiene constantes todos los factores del problema y no varía ninguno.

Indica cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: Para Piaget el lenguaje egocéntrico constituye un avance en el desarrollo, mientras que para Vigotsky es un déficit que hay que superar. Para Vigotsky el lenguaje egocéntrico constituye un avance en el desarrollo, mientras que para Piaget es un déficit que hay que superar. Piaget y Vigotsky coinciden en considerar que el lenguaje egocéntrico es un déficit que los niños deben superar.

En el lenguaje infantil la sobrerregulación tiene lugar: En los inicios de la adquisición del lenguaje. Cuando los niños imitan las producciones de su entorno. Cuando los niños asimilan las reglas gramaticales sin dar cuenta de las excepciones.

Señala cual de las siguientes características pertenece al concepto de módulo: Es un sistema de entrada de datos genéticamente preespecificado. Es un conjunto de representaciones de un área de conocimiento específica. Su información no está encapsulada.

En la tarea de conservación de la cantidad de líquido: un niño responde que hay lo mismo en dos vasos después de realizar la transformación a uno más alto y estrecho. Lo argumenta diciendo porque lo que este (vaso A) es más ancho y este (vaso B) es más alto. Está empleando argumentos propios del pensamiento operatorio concreto. Está empleando argumentos propios del pensamiento preoperatorio. Está empleando argumentos propios del pensamiento sensoriomotor.

El lenguaje y la teoría de la mente se relacionan porque: Cierto tipo de estructuras sintácticas complejas facilitan la representación de los estados mentales. El léxico mentalista facilita la representación de los estados mentales. a y b son correctas.

Cuando un niño es capaz de tirar de un cojín para coger un caballo que hay encima, y él no lo puede alcanzar, está realizando: Juego simbólico. Una reconstrucción del todo a partir de la parte. Una coordinación de esquemas secundarios.

Dos de las tareas clásicas para evaluar el pensamiento formal son: La combinatoria y las proporciones. La clasificación y la seriación. La permanencia del objeto y la conservación.

Una de las características de la comunicación intencional es: La repetición de acciones sobre los objetos. La alternancia de la mirada entre el objeto y el adulto. La alternancia de la mirada entre dos objetos.

Señala cual de las siguientes características pertenece al concepto de módulo: Es un sistema de entrada de datos genéticamente preespecificado. Es un conjunto de representaciones de un área de conocimiento específica que se configura con la experiencia. Su información no está encapsulada.

La teoría piagetiana sobre el sensoriomotor ha recibido críticas por: Considerar que existe una discontinuidad entre la inteligencia sensoriomotora y la inteligencia representacional. Considerar que existe una continuidad entre la inteligencia sensoriomotora y la inteligencia representacional. No distinguir entre inteligencia representacional y sensoriomotora.

Selecciona la opción falsa: Antes de los 2 años, los bebés solo influyen en el comportamiento, no en la mente. Antes de los 2 años la cognición de los niños solo está basada en la presencia de estímulos. Entre los 2 y los 6 años, los niños se dan cuenta de la existencia del mundo mental y que pueden influir en él, aunque únicamente en el propio y no en el de los demás.

Selecciona la opción falsa: Los esquemas principales que articulan la mayor parte del conocimiento infantil son los esquemas de escenas, de sucesos y de historias o guiones. Respecto al mundo físico y social encontramos los esquemas de escenas y sucesos. Respecto al mundo mental, encontramos únicamente los esquemas de historias.

Los esquemas que integran información acerca de las características físicas y relaciones de los objetos entre sí son: Esquemas de escenas. Esquemas de sucesos. Esquemas de historias.

Los esquemas que entregan información sobre los roles, de las condiciones desencadenantes y de los resultados son: Esquemas de escenas. Esquemas de sucesos. Esquemas de historias.

Seleccione la opción falsa: En los esquemas de guiones la ordenación de los sucesos suele estar bastante rígida e invariable. Los esquemas de escenas se refieren a situaciones que se repiten con cierta regularidad que incluyen no solo objetos, sino también las cosas que ocurren en la situación. Los esquemas de guiones integran información acerca de objetos, roles, condiciones desencadenantes, resultados y orden de sucesos.

Selecciona la opción falsa. A los 6 años es cuando se da la capacidad de comprensión para entender que los demás pueden tener estados mentales diferentes a los propios. La teoría de la mente requiere el desarrollo de la representación así como la capacidad para descentrarse del propio punto de vista. En los primeros años de vida los niños se van creando la base cognitiva necesaria para llegar a entender que los demás tienen mente y estados metnales diferentes al propio.

En los precursores que van aproximando al niño a comprender la teoría de la mente encontramos: Genera e interpreta intenciones (14-18 meses). Atribuye deseos (18-24 meses). Distingue entre el comportamiento del mundo físico y social (5-6 meses).

Una tarea de falsa creencia de segundo orden sería: Tarea de cambio de localización (Sally y Ana). Tarea de contenido inesperado (Smarties). Tarea de la ventana.

Selecciona la opción correcta: A partir de los 10 años en adelante los niños tienen la capacidad de comprensión de sentidos no literales del lenguaje, como las mentiras o la ironía. Los engaños no siempre son de segundo orden. Ninguna de las anteriores es verdadera.

Respecto a los esquemas de historias: En ellos se organiza la información de sucesos que pueden ser reales o ficticios. Se pueden comprender auqnue no se posea teoría de la mente. Las dos opciones son verdaderas.

Se define como "la incapacidad para ponerse en el lugar de los demás y tomar su propio punto de vista como el único posible". Irreversibilidad. Egocentrismo. Centración.

El niño atribuye conciencia física al mundo subjetivo y al interno (pensamientos y sueños) ebido a la incapacidad para distinguir entre el mundo subjetivo y objetivo. Animismo. Realismo. Fenomenismo.

"El mar se ha fabricado con cubos de agua para ir en barco", se trata de: Artificialismo. Finalismo. Animismo.

"Pensar que las ganas de dormir bastan para que sea de noche", se trata de: Realismo. Fenomenismo. Finalismo.

Selecciona la opción correcta acerca del juego simbólico: Algunos objetos inanimados son tratados como animados. Las actividades cotidianas se ejecutan en ausencia de los materiales necesarios. Ambas son correctas.

Las 4 dimensiones del juego simbólico son: Sustitución, organización, descentración e integración. Sustitución, planificación, integración y centración. Sustitución, descentración, integración y planificación.

El hecho de que emplear un jueguete menos realista sea más estimulante cognitivamente está más relacionado con la: Sustitución. Descentración. Planificación.

El condicionamiento clásico se puede utilizar como estrategia experimental para investigar las capacidades perceptivas de los bebés: prácticamente nada más nacer porque las respuestas reflejas ya se pueden condicionar. a partir de los 3 meses, que es cuando empiezan a aparecer las conductas voluntarias, porque antes de esa edad el niño no tiene ninguna capacidad de respuesta. a partir de los 3 meses, que es cuando empiezan a aparecer los reflejos.

Estefanía puede permanecer sentada sin apoyo y sin perder el equilibrio, pero aún no puede gatear. Podemos decir que Estefanía tiene: más de 4 meses y menos de 6 meses. más de 6 meses y menos de 8 meses. más de 10 meses.

En el desarrollo motor, el control voluntario de los brazos se adquiere antes que el de las piernas debido a: El proceso de telencefalización. La ley céfalo-caudal. La ley próximo-distal.

Pablo es un bebé que tiene una hermana -Laura- de 7 años. Laura pasa mucho tiempo jugando con su hermanito. En una de estas ocasiones, Laura agita un sonajero relleno de cascabeles ante la vista de Pablo. A Pablo parece haberle gustado pues, finalizada la acción de Laura, se ríe, balbucea y agita las piernas y los brazos. Ante el comportamiento de Pablo, Laura vuelve a repetir la agitación del sonajero, tras lo cual, de nuevo, Pablo emplea todos los "procedimientos" de que dispone (balbucear, reírse, agitarse) para que se repita el espectáculo (comportándose como si fuera su acción motora lo que produce el sonido de cascabeles). Piaget interpretaría el comportamiento de Pablo como: Reconocimiento motor. Conducta intencional. Reacción circular secudaria.

Marta es la menor de tres hermanos. A su hermano de 4 años le han regalado un trenecito eléctrico que circula sobre una vía con diferentes "accidentes geográficos"; el recorrido incluye un túnel de 75 cm bajo el cual pasa la vía del tren. Mientras el hermano de Marta dirige el tren con el mando a distancia, la niña sigue muy atentamente el movimiento del vehículo; en el momento en que el tren desaparece de su vista al ocultarse bajo el túnel, la mirada de Marta no se queda en el punto donde lo vio desaparecer, sino que "va a esperar" la salida del tren al otro extremo del túnel. ¿En qué subestadio del período sensoriomotor se alcanza este logro perceptivo-cognitivo?. IV. V. VI.

Elena tiene menos de un año; cuando la sientan a la mesa con su sillita alta para darle de comer, le gusta coger la cuchara y golpear con ella la mesa, el plato y todo lo que tenga delante. Podemos decir que no tiene un uso socializado de dicho objeto: porque no es una forma socialmente adaptada de comportarse. porque no identifica el objeto como una cuchara puesto que carece de este esquema representacional. a y b son falsas.

Alvaro todavía no sabe andar; su madre, mientras hace las tareas de casa, lo sienta en una silla alta, frente a una mesa llena de objetos. Pero a Alvaro, una de las cosas que más le gustan es que su madre se acerque a él y le hable. En una de estas ocasiones, Alvaro coge una pelota de goma de la mesa y se le cae al suelo. La madre de Alvaro, entonces, interrumpe su actividad para coger la pelota y ponerla encima de la mesa a la vez que mira al niño y le dice "¿se le ha caído a mi niño la pelotita?"; Alvaro se ríe, parece muy satisfecho por lo sucedido y, a continuación, vuelve a tirar la pelota al suelo, esta vez voluntariamente. En esta ocasión, la madre vuelve a interrumpir su actividad para coger la pelota, ponerla de nuevo en la mesa, mirar al niño y decir "¿otra vez se te ha caído?". El niño vuelve a reírse y de nuevo vuelve a tirar la pelota al suelo... La conducta de Alvaro es: Una conducta inteligente, hay coordinación medios-fines específica para la situación. Una reacción circular terciaria. Una prolongación de la reacción circular secundaria al medio social.

La participación del bebé en formatos triangulares comienza a producirse: Desde los primeros días de vida, pues los adultos se implican activamente en todo cuanto hace el niño. Entre los 4 y los 6 meses, cuando el bebé comienza a diversificar su interés entre el mundo de los objetos y el de las personas. Hacia los 9 meses, cuando el bebé tiene ya intencionalidad.

En el desarrollo motor, el control voluntario de las diferentes partes del cuerpo no comienza hasta los 3 meses de edad debido: La ley cédalo-caudal. Que el proceso de la teleencefalización no alcanza la corteza hasta ese momento. La ley próximo-dista.

A partir de que edad el bebe es capaz de sentarse sentado sin caerse: 3 meses. 6/7 meses. 8 meses.

En el desarrollo de la motricidad gruesa, la independencia y la coordinación se adquieren en el periodo de: 0-2 años. 2-6 años. 6-12 años.

En cuanto a la evolución de los esquemas según Piaget se podría decir: El tercer subestadio supone un salto cualitativo importante ya que aparecen las reacciones circulares primarias. El cuarto subestadio supone un salto cualitativo importante ya que por primera vez existe una coordinación medio-fin, es decir hay intencionalidad. Las conductas voluntarias se ven ya de forma muy temprana en el primer subestadio.

Gracias a las tareas que se aplicaron a los bebés desde el enfoque computacional se vio: Los bebés no distinguen bien entre los sonidos al nacer. Los bebés tienen bastante desarrollado el sentido de la vista al nacer. Los bebés son capaces de distinguir información lingüística de no lingüística, por medio del oído, de forma muy temprana a las 12 horas de nacer.

El test de Apgar: Es un test muy usado que mide 5 constantes cuando el bebé nace: Tono muscular, esfuerzo respiratorio, coloración, reflejos, y ritmo cardiaco. Es un test que mide sobre todo las funciones cognitivas del bebé. Las dos son falsas.

Una de las leyes que sigue la maduración de la corteza motora es: La ley próximo-distal que se refiere a que movemos voluntariamente antes la cabeza que las piernas. La ley céfalo-caudal que se refiere a que movemos voluntariamente antes las rodillas que el tronco. Ambas son incorrectas.

Un bebé encuentra un objeto debajo de una manta (vio cómo lo escondían ahí), y después delante de sus ojos lo escondemos detrás de otra cosa diferente como una tabla, ante esto el bebé mira debajo de la manta y muestra su asombro porque no está ahí. Según Piaget este bebé se encontraría en el subestadio: Tercero. Cuarto, de hecho aquí se muestra el error del cuato subestadio o error A-B. Quinto, ya que se asombra cuando no está debajo de la manta.

Para Piaget, la inteligencia y el desarrollo cognitivo se sustenta sobre todo en: La percepción del medio que rodea al bebé. La cultura en la que se desenvuelve el bebé. La acción del bebé.

Respecto a la percepción de los bebés (enfoque computacional): Son capaces de distinguir olores desde antes de nacer. Hacia los tres meses se mejora bastante la percepción visual, por ejemplo se ve con mucha mayor nitidez y se distinguen mejor los colores. Ambas son correctas.

Señale la respuesta INCORRECTA: Los bebés son capaces de recordar y reconocer pero no de forma deliberada. Los bebés tienen memoria declarativa (episódica y semántica), y procedimental o no declarativa. Los bebés no tienen memoria metaconceptual ya que esta requiere conciencia entre otros aspectos.

Un acto comunicativo: Siempre requiere intención y por tanto el llanto (por ejemplo) no se podría considerar comunicación hasta los 9 meses. Puede ser el llanto a cualquier edad ya que cuando un bebé llora aunque sea a los dos meses está comunicando que tiene hambre, por ejemplo. Es un proceso unidireccional.

La intencionalidad: Surge espontáneamente por la maduración del cerebro a los 9 meses. Se da gracias a todo el desarrollo de los meses anteriores (0-9 meses). Siempre es atribuida por el adulto, un bebé nunca llega a tener intencionalidad sino que esta se desarrolla más tarde (después de los dos años).

La psicomotricidad fina se refiere a: El movimiento de los grandes músculos, como mover una pierna. El movimiento de los pequeños músculos, como mover los dedos. Aquellos aspectos no fácilmente observables a primera vista pero que afectan a aspectos cruciales del desarrollo psicomotor.

Gracias a la ley de telencefalización sabemos que: Madura antes el tronco cerebral que la corteza. Las conductas del bebé son reflejas antes de ser voluntarias. Ambas son correctas.

¿Cuál de estos aspectos NO se encuentra dentro de la psicomotricidad invisible?. Caminar. Equilibrio. Tonicidad muscular.

La representación del esquema corporal se refiere a: El control del propio cuerpo. La percepción de las personas como diferentes a los objetos. La representación del propio cuerpo.

Las conductas inteligentes en el bebé aparecen, según Piaget: Tercer subestadio. Cuarto subestadio. Quinto subestadio.

Las reacciones circulares secundarias se refieren a: Las conductas repetitivas que el bebé realiza sobre su propio cuerpo. Las conductas repetitivas que el bebé realiza sobre el mundo exterior, sin esquemas nuevos. Las conductas repetitivas que el bebé realiza sobre el mundo exterior, con esquemas nuevos.

Si un niño que se encuentra en el quinto subestadio pero comete el error A-B, podemos decir que: Ha retrocedido un subestadio, ha pasado del subestadio 5 al 4. Ha cometido un error residual. Ambas son correctas.

Un niño a partir del sexto subestadio es capaz de: Imitar a un modelo de forma diferida. Imitar movimientos nuevos pero con partes del cuerpo visibles. Aún no es capaz de imitar, pero sí puede repetir movimientos deliberadamente.

Si le ponemos a un niño dos imágenes y medimos cuánto tiempo le presta atención a cada una, estamos aplicando una técnica de: Habituación. Condicionamiento. Preferencia.

Un niño con 4 días de edad, es capaz de: Diferenciar los sonidos lingüísticos de los no lingüísticos. Diferenciar entre diferentes idiomas. Ambas son correctas.

Respecto a la percepción visual del bebé: Esta se desarrolla prenatalmente, por lo que un bebé ya puede ver perfectamente desde su nacimiento. Esta se desarrolla después de nacer, no llegando a ver nítidamente hasta los 3 años de vida. Ambas son incorrectas.

Un bebé de 3 meses: Es capaz de distinguir un esquema del rostro humano organizado de otro sin organizar. Prefiere mirar un rostro humano con rasgos bien organizados que uno desorganizado. Ambas son correctas.

Con respecto a la percepción de propiedades de los objetos: Un bebé con 6 meses es capaz de percibir la unidad y sustancialidad del objeto, pero no su profundidad debido a que su vista aún no está desarrollada totalmente. Un bebé con 6 meses es capaz de percibir la unidad, sustancialidad, gravedad, solidez, profundidad, distancia y permanencia del objeto. Un bebé con 6 meses no es capaz de percibir ninguna propiedad de los objetos.

En los doce meses de edad, el bebé hace gestos simbólicos, señale la respuesta correcta respecto a estos : Son gestos contextuales, es decir su significado depende del contexto. No tienen un objetivo previo y por tanto no hay intencionalidad comunicativa. Son superiores evolutivamente hablando a los recursos orales de esta etapa por su carácter representativo.

El balbuceo: Siempre es un acto comunicativo. No puede ser considerado un acto comunicativo hasta los 9 meses. Es un acto comunicativo desde los 3 meses, que es cuando aparece la primera forma de balbuceo.

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las palabras etiqueta: Se refieren solo a un único objeto y no a la categoría conceptual de este, es decir son presentacionales. Son un claro ejemplo de la entrada en la etapa lingüística ya que son palabras. Se desarrollan entre 25-50 ya que el bebé se da cuenta de que hay muchos referentes para un mismo significante.

La etapa que comprende entre los 0 y los 3 meses de edad se puede llamar: Etapa de preadaptación social. Etapa de preintencionalidad. Etapa de comunicación intencional.

Cuando un padre se acomoda al sistema biológico del niño para comunicarse con él, por ejemplo sigue con la mirada el objeto de atención mientras lo comenta, podemos hablar de: Formato triádico de atención conjunta. Protodiálogo o protoconversación. Formato diádico bidireccional.

La petición ritualizada: Es un recurso deíctico protoimperativo. Utiliza al adulto como medio para obtener un objeto. Ambas son correctas.

El balbuceo tiene una gran limitación, y esta es: Aumenta la ambigüedad de las señales comunicativas. Son contextuales y presentacionales. Ambas son correctas.

Los formatos son contextos de interacción entre un adulto y un niño, donde: No hay reglas ni pautas. Existe asimetría, ya que el adulto organiza la interacción. No existen objetivos.

El motherese: Consiste en un lenguaje adulto para dirigirse al niño de forma más sencilla y básica para que este último sea capaz de entenderlo. Se vuelve más exagerado en torno a los 10 meses. Ambas son correctas.

La etapa precaligráfica se caracteriza por: Un trazo tembloroso con falta de regularidad en el tamaño de las letras. Un estilo caligráfico personal. La regularidad, fluidez y una letra no personalizada.

Un niño que es capaz de encontrar un objeto oculto tras dos pantallas con desplazamiento visible, pero no con desplazamiento invisible, se encuentra en el subestadio: Tercero como mínimo. Cuarto, ya que es capaz de encontrarlo con desplazamiento visible. Quinto, ya que el niño tiene esquemas de acción pero no de representación y por ello aún no es capaz de encontrarlo con desplazamiento invisible.

Juan es capaz de imitar movimientos que realiza su madre, ya sean movimientos con partes de su cuerpo no visibles o movimientos nuevos, pero no ambas circunstancias a la vez. Podemos decir que según Piaget Juan se encuentra: En el cuarto subestadio. En el quinto subestadio. En el sexto subestadio.

Un bebé es capaz de: Almacenar información mediante estrategias de repetición. Evocar información tanto de manera incidental como deliberada. Ambas son incorrectas.

La fonología se refiere a: Formación de palabras. El significado de las palabras. Las reglas que unen las palabras.

La jerga es típica de: Los 3-6 meses, ya que es cuando comienza el balbuceo. Los 6-9 meses, ya que es cuando el balbuceo se vuelve reduplicado. Los 9-12 meses, donde el balbuceo ya no es reduplicado y se reproducen los patrones de entonación del entorno.

Ana tiene 5 meses; cada vez que tiene hambre llora desconsoladamente de un modo que su madre diferencia de otros tipos de llanto. Esa forma de llorar es: Un índice de que Ana tiene hambre. Un símbolo que significa que Ana tiene hambre. Una señal que utiliza Ana intencionalmente para comunicar que tiene hambre.

Las "señales" de tráfico consistentes en un triángulo con un dibujo de una curva en su interior, situada a 50 metros de una curva, son. Índices de que se aproxima una curva. Señales de que se aproxima una curva. Iconos, símbolos y señales de una curva.

Entender la hora que marca un reloj de agujas requiere. un nivel de funcionamiento psicológico natural porque el reloj está presente. un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar un sistema simbólico. un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar índices y señales.

Un bebé anticipa que le van a dar de comer al percibir los preparativos de la comida (el olor, el sonido, etc.). gracias a que puede interpretar iconos. gracias a que puede interpretar símbolos. gracias a que puede interpretar índices y señales.

¿A qué estadio del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad de” contar el dinero que hay en la hucha”?. Estadio de las operaciones concretas. Estadio sensoriomotor. Operaciones formales.

¿Qué es la corticalización?. donde se crean las neuronas. proceso de maduración de la corteza. coordinación de los movimientos del cuerpo.

Según la teoría de Vygotsky, en el desarrollo del niño: El lenguaje surge con una función comunicativa. El lenguaje egocéntrico procede del pensamiento, después se socializa. A y B son verdaderas.

La descentración y la reversibilidad de las acciones supone un cambio de forma de pensamiento. Se pasa del: Del pensamiento intuitivo a las operaciones concretas. De las operaciones concretas al pensamiento formal. De las operaciones concretas al pensamiento intuitivo.

¿Cómo explicaría la Teoría Psicogenética de Piaget el por qué Genie estaba en tal estado de desarrollo psicológico cuando la encontraron, y qué directrices le habría propuesto para la reeducación de Genie?. Al encontrarse Genie en un medio empobrecido, no se podía actuar sobre el medio, por lo que no había superado todos los estadios cognitivos, ya que no recibió la estimulación adecuada del medio. Diría que se la expusiera en un medio rico en estímulos, que el organismo ya se encargaría de avanzar de manera que progresaría. Genie no había tenido contacto con su entorno cultural, por lo que no pudo desarrollar sus funciones cognitivas de una manera común y compartida. Diría que se la expusiera progresivamente a su cultura y a las interacciones con los demás para que aprendiera. no se han dado los inputs necesarios para que activen el DAL. Por lo que habría que hacer es proporcionarle muchos inputs. Y si aún así no se puede adquirir el lenguaje, diría que ya habría pasado el período crítico para adquirir el lenguaje, y que solo podría haber esperanza para desarrollar los aspectos conceptuales del lenguaje (semántica y pragmática), ya que de eso no se encarga el DAL.

¿Cómo explicaría la Teoría Sociocultural de Vygotski el por qué Genie estaba en tal estado de desarrollo psicológico, y qué directrices le habría propuesto para orientar su educación?. Genie no había tenido contacto con su entorno cultural, por lo que no pudo desarrollar sus funciones cognitivas de una manera común y compartida. Diría que se la expusiera progresivamente a su cultura y a las interacciones con los demás para que aprendiera. al no tener interacción con el medio externo, no tenía prácticamente estimulación externa, y las pocas conductas que tenía Genie, eran castigadas. Entonces lo que habría que hacer es presentar progresivamente distintos estímulos hasta su completa recuperación. Al encontrarse Genie en un medio empobrecido, no se podía actuar sobre el medio, por lo que no había superado todos los estadios cognitivos, ya que no recibió la estimulación adecuada del medio. Diría que se la expusiera en un medio rico en estímulos, que el organismo ya se encargaría de avanzar de manera que progresaría.

¿Cómo explicaría la teoría del Innatismo modular de Chomsky el por qué Genie estaba en tal estado de desarrollo psicológico cuando la encontraron? ¿Qué directrices le daría para orientar su reeducación?. no se han dado los inputs necesarios para que activen el DAL. Por lo que habría que hacer es proporcionarle muchos inputs. Y si aún así no se puede adquirir el lenguaje, diría que ya habría pasado el período crítico para adquirir el lenguaje, y que solo podría haber esperanza para desarrollar los aspectos conceptuales del lenguaje (semántica y pragmática), ya que de eso no se encarga el DAL. Al encontrarse Genie en un medio empobrecido, no se podía actuar sobre el medio, por lo que no había superado todos los estadios cognitivos, ya que no recibió la estimulación adecuada del medio. Diría que se la expusiera en un medio rico en estímulos, que el organismo ya se encargaría de avanzar de manera que progresaría. Genie no había tenido contacto con su entorno cultural, por lo que no pudo desarrollar sus funciones cognitivas de una manera común y compartida. Diría que se la expusiera progresivamente a su cultura y a las interacciones con los demás para que aprendiera.

Si comparamos los casos de Genie y de Víctor de Aveyron en el momento en que fueron encontrados, ¿qué diría la Piaget acerca de la posibilidad que tuvo cada uno de haber desarrollado funciones psicológicas naturales y superiores?. Para el caso de Genie no tuvo la oportunidad de desarrollar funciones psicológicas naturales ni superiores, ya que no tuvo ningún tipo de estimulación. En cuanto al caso de Víctor, diría que tuvo las condiciones necesarias para completar todos los estadios, por lo que no habría tenido problemas para desarrollar tanto las naturales como las superiores. Genie no habría tenido oportunidad para desarrollar ninguna de las funciones, ya que no tenía acceso al medio ni a la cultura. En cuanto al caso de Víctor, sí habría podido desarrollar funciones naturales, pero no superiores, ya que no tenía acceso a la cultura.

Denunciar Test