Preguntas Deglución
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Deglución Descripción: Fisioterapia UDC Fecha de Creación: 2020/01/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La maniobra de fijar la punta de la lengua entre los incisos y a continuación tragar, se denomina. Maniobra de mendelson. Maniobra de Masako. Maniobra de Logeman. Deglución super-supraglótica. La maniobra anterior tiene por objetivo. Favorecer el movimiento de retracción lingual. La protección de la vía aérea. Favorecer la acción de los constrictores faríngeos. a y c son verdaderas. La acción unilateral de los músculos pterigoideos medial y lateral del lado derecho, produce. La desviación homolateral de la mandíbula. La desviación contralateral de la mandíbula. La protusión mandibular. La apertura mandibular. La escala de valoración muscular de Daniels para el aparato bucofonador se basa en. al acción de la gravedad sobre la musculatura. la funcionalidad de la acción. la aplicación de fuerzas externas de resistencia opuestas al movimiento solicitado. la primera y tercera opción son verdaderas. Los músculos intrínsecos de la lengua. Son el geniogloso, el hiogloso, el condrogloso, el estilogloso y el palatogloso. Cambian la forma y el contorno de la lengua. Son los responsables del desplazamiento de la lengua. Relacionan la lengua con las estructuras óseas vecinas. La asignación de función débil en la prueba de valoración del movimiento de elevación posterior de la lengua, implica. La lengua no aisla la cavidad oral de la orofaringe. La lengua aisla la cavidad oral de la orofaringe y lo mantiene contra una resistencia. La lengua aisla la cavidad oral de la orofaringe, sin resistencia. La lengua carece de movilidad en sentido de elevación posterior. Señala la afirmación falsa en relación al reflejo faríngeo. Es un reflejo que presenta el lactante para garantizar la subsistencia. Depende desde el punto de vista sensitivo del IX par craneal y desde el punto de vista motor del X par craneal. se valora bilateralmente. Está presente en todos los adultos. La valoración del reflejo faríngeo es un procedimiento alternativo para la valoración de. la elevación y aducción del paladar blando. la oclusión nasofaríngea. la contracción de la pared faríngea posterior. la primera y la tercera opción son verdaderas. La musculatura suprahioidea tiene un papel relevante durante la deglución de cara a. Participar en la apertura de la mandíbula durante los movimientos de la masticación. Participar en la elevación del hioides durante la fase faríngea de la deglución. Desplazar el hioides en sentido posterior para producir el cierre laríngeo. No tiene un papel relevante. Señala la afirmación falsa sobre la apnea deglutoria. Tiene una duración de 0,6 a 2´´. Garantiza la seguridad de la deglución. Va seguida de una tos o una espiración. Se altera en determinadas patologías de tipo neurológico. ¿Cuál de las siguientes acciones no tiene lugar durante la fase faríngea de la deglución?. La aducción de los pliegues vocales. El balanceo anterior de la epíglotis. El cierre de las bandas vestibulares. Todas las opciones son verdaderas. El frotamiento de las encías es un procedimiento adecuado para. Inhibir el reflejo de mordida. Incrementar la sensibilidad en la región oral. Desensibilizar la región oral. Todas las anteriores son verdaderas. Las lesiones neurológicas que afectan al tronco cerebral, los núcleos bulbares y/o los nervios craneales, producen. Una alteración del tiempo reflejo de la deglución. Hipertonía e Hiperreflexia. Alto riesgo de aspiración. a y c son correctas. Durante la fase bucal de la deglución, cuál es el principal elemento propulsor del bolo alimenticio. La lengua. La acción de la gravedad. Los músculos buccinador y orbicular de los labios. La musculatura del paladar blando y pilares faríngeos. La presencia de una sonda de alimentación nasogástrica o una gastrotomía contraindica el inicio de un proceso de reeducación de la deglución. Si. No. Si, si además el paciente presenta una cánula de traqueostomía. No, si el paciente presenta una cánula de traqueostomía. ¿Qué posición compensatoria recomendarías a un paciente con atragantamiento perdeglutorio secundario a la parálisis de la cuerda vocal izquierda?. Comer acostado sobre el lado derecho. La rotación de la cabeza hacia la izquierda. La inclinación de la cabeza hacia la izquierda. Cualquiera de las anteriores añadiendo una posición de doble mentón. En un paciente con disfagia, y ante la presencia durante las comidas de residuos en los senos piriformes (objetivada a través de videofluoroscopia), ¿cuál de las siguientes maniobras le aconsejarías al paciente realizar de manera intercalada durante su alimentación?. Deglución forzada. Maniobra de Shaker. Maniobra de Mendelsohn. Maniobra para la estimulación del reflejo deglutorio. La presencia de residuos en la pared faríngea posterior tras la deglución puede ser debidas. A la lesión a nivel del palatofaríngeo y periestafilinos externo e interno. A la parálisis de la musculatura intrínseca de la lengua. A la debilidad de los constrictores de la faringe. A la parálisis de las cuerdas vocales. El uso de ayudas técnicas para la deglución se considera un método. restitutivo. directo. adaptativo. b y c son respuestas correctas. En sedestación, partir de qué grado de inclinación de tronco se considera que existe riesgo de atragantamiento. 90º. 60º. 45 º. 30º. De los siguientes elementos, cual no integra la valoración de la función laríngea. la valoración de la voz. la valoración de la tos y la respiración. la valoración de la deglución. Ninguno, todos forman parte de la valoración laríngea. Señala la afirmación falsa en relación con el esfínter esofágico superior. No es posible su reeducación por métodos no invasivos. Su contracción tónica impide el reflujo gastroesofágico. Su relajación se ve favorecida por la elevación laríngea. Las alteraciones en su relajación son causa de disfagia. Según el texto de Hislop y Montgomery sobre pruebas funcionales musculares, uno de los requisitos sin el cual no se puede pasar a la última fase de la valoración de la deglución es. Que el paciente tenga una tos productiva. Presentar una función normal o débil en la elevación posterior de la lengua. Presentar una función normal o débil en la contracción de la pared faríngea posterior. Todas las anteriores son verdaderas. Definimos el tono muscular como. El grado de fuerza que tiene un músculo. El grado de tensión muscular en estado de reposo. El grado de tensión muscular durante la contracción muscular. El volumen muscular. La inervación de la musculatura de la masticación corre a cargo de. el nervio hipogloso. el nervio glosofaríngeo. el nervio trigémino. el nervio vago. La asignación de función débil en la prueba de valoración del movimiento de diducción mandibular, implica. que la mandíbula se desplaza de forma mínima y no tolera ninguna resistencia. que la mandíbula se desplaza una distancia equivalente a más de tres piezas dentarias y tolera una resistencia fuerte. que la mandíbula se desplaza la distancia equivalente a un incisivo superior y tolera una mínima resistencia. que la mandíbula no se desplaza. La presencia de regurgitación nasal durante la deglución puede ser debida a. lesiones a nivel del palatofaríngeo y periestafilinos externo e interno. lesiones de la musculatura intrínseca de la lengua. lesiones de los constrictores de la faringe. lesiones de la musculatura extrínseca de la lengua. La adducción de los pliegues palatofaríngeos durante la deglución tiene como misión. permitir el paso de alimento de forma selectiva hacia la faringe. evitar el reflujo de comida hacia las cavidades nasales. eliminar los residuos a nivel faríngeo. Todas las anteriores son falsas. Durante la observación estática de la lengua. solicitaremos los movimientos de punta y acanaladura. la presencia de pequeños movimientos linguales nos indicará lesiones a nivel del sistema nervioso central. la presencia de arrugas laterales y pliegues longitudinales nos informará de la presencia de atrofia lingual. solicitaremos la pronunciación de consonantes. Señala la afirmación falsa en relación al reflejo de mordida. Es un reflejo primitivo. Desaparece en la infancia, entorno a los tres años de edad. Reaparece en pacientes con daño cerebral. Todas las respuestas son verdaderas. No hay ninguna falsa. A la hora de iniciar la reeducación de la deglución, los alimentos de elección son. los líquidos, pues requieren un mayor control por parte de la musculatura para evitar su aspiración. los alimentos en puré. los sólidos, porque producen una mayor estimulación sensitiva. Ningún tipo de alimento, se inicia la reeducación en seco con deglución de saliva. El Parkinson es una enfermedad que. Produce afectación de la deglución por lesiones en la corteza motora. Produce afectación de la deglución por lesiones a nivel de las vías extrapiramidales. Produce afectación de la deglución por lesiones a nivel del sistema neuro-muscular. No produce alteraciones en la deglución. La base de la reeducación de los trastornos de la deglución es. la estimulación sensitiva. la reeducación propioceptiva. la estimulación sensitivo – motriz. Todas son falsas. La presencia de residuos en la faringe y/o laringe tras la deglución genera. Tos o atragantamiento durante la deglución. Tos o atragantamiento tras la deglución. No produce tos ni atragantamiento. Molestias al deglutir. El movimiento de elevación laríngea durante la deglución es relevante de cara (señala la afirmación falsa). Favorecer la estabilidad mandibular. Producir un acortamiento faríngeo. Favorecer la apertura del esfínter esofágico superior. Favorecer la báscula epiglótica. Se considera un factor de riesgo para la aspiración. La falta de sensibilidad faríngea. La dependencia para la alimentación. La tos ineficaz. Todas son verdaderas. Los test de agua durante el proceso valoración de la deglución. Permiten la valoración del manejo de los líquidos por parte del paciente. Se emplean para clasificar clínicamente la disfagia. Permiten valorar la presencia de aspiración. Deben de contraindicarse de manera sistemática. El método de exploración clínico volumen viscosidad se emplea. Como medida de despistaje de los pacientes con sospecha de disfagia o pacientes vulnerables. Como método orientativo para determinar la viscosidad y volumen más adecuados para compensar al paciente. Como criterio de selección para ejecutar pruebas más objetivas de exploración de la deglución. Todas son correctas. El grado de recomendación B para el método de exploración clínica de la disfagia (“bed side exploration”), implica que: Se recomienda que los clínicos apliquen la intervención a los pacientes. Se ha encontrado evidencia moderada de que la medida mejora de manera importante los resultados en salud y concluye que los beneficios superan a los riesgos. La evidencia es insuficiente para recomendar a favor o en contra la intervención. El balance entre los riesgos y los beneficios no se puede determinar. Se recomienda claramente la intervención a los pacientes, existiendo buena evidencia de que la medida mejora los resultados en salud y los beneficios superan ampliamente a los riesgos. Se recomienda en contra de que se aplique la intervención a los pacientes. Existe evidencia moderada de que la medida es ineficaz, y los riesgos superan a los beneficios. Se considera el “gold standard” de la exploración de la disfagia: La manometría. La videorradiología. La nasoendoscopia flexible. La exploración clínica. Se considera que la voz húmeda es un signo de: Falta eficacia de la deglución. Alteración de la seguridad. Falta de competencia de la deglución. a y b son correctas. Una desaturación del 2% durante la realización de un test de agua: Indica la presencia de secreciones en la vía aérea. Justifica la suspensión de la exploración. Es un signo de aspiración. Indica que la exploración se está realizando con total seguridad. Las uvas se consideran un alimento: Sólido de masticación fácil. Sólido de masticación muy fácil. Líquido. Con alto riesgo de atragantamiento. No se considera una técnica de incremento sensorial oral: La modificación del volumen y la viscosidad del alimento. Estimular la salivación con olores y sabores. La estimulación térmica/táctil a nivel oral. Todas son técnicas de incremento sensorial oral. Selecciona la técnica de tratamiento que consideras menos adecuada para mejorar la movilidad de las cuerdas vocales y el cierre glótico: Ejercicios con entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria. Tos, carraspera. Maniobra supraglótica y supersupraglótica. Ejercicios de addución de cuerdas vocales. |