option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas desarrollo sostenible

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas desarrollo sostenible

Descripción:
desarrollo sostenible

Fecha de Creación: 2023/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde ópticas económicas tradicionales, el desarrollo sostenible se entiende como: Un desarrollo que antepone el equilibrio ecológico sobre el crecimiento. Un desarrollo fruto del crecimiento permanente del producto interior bruto (PIB), que es compatible con el equilibrio ecológico. Un desarrollo que sitúa el énfasis en el crecimiento económico de los países desfavorecidos. Un desarrollo que prevé las necesidades de las futuras generaciones.

Los distintos enfoques del desarrollo sostenible tienen en común. Dar prioridad a la economía como motor del desarrollo. Su compromiso con una educación de calidad para todos en clave de equidad. Apostar por un desarrollo endógeno. Aceptar que intervienen en el proceso factores socioeconómicos, culturales y ambientales, interrelacionados.

Existe un consenso generalizado que atribuye al Informe Brundtland: Las primeras voces de alarma sobre las graves problemáticas del medio ambiente derivadas de la actividad humana. La promoción institucional internacional de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. La difusión generalizada del concepto de desarrollo sostenible. La creación de una red de reservas de la naturaleza.

Los procesos de industrialización del siglo XIX contribuyen a un modelo social que: Identifica progreso y desarrollo. Acepta que el progreso es un avance cualitativo. Juzga el desarrollo exclusivamente mediante indicadores económicos (nivel de renta, consumo, etc.). Considera la satisfacción de las necesidades humanas (no los deseos) una condición del desarrollo.

Entendemos por obsolescencia programada. Poner a la venta productos anticuados. Diseñar productos de consumo con una vida útil limitada. Planificar las innovaciones e introducirlas en el mercado paulatinamente. Retirar los productos a la venta cuando aparecen otros nuevos con más prestaciones.

La década de los setenta marca el comienzo de: Los primeros signos de deterioro de los ecosistemas. Las grandes convocatorias de eventos y cumbres internacionales sobre los problemas del medio ambiente. El consenso generalizado sobre el agotamiento exponencial de los recursos naturales. Las inversiones en energías renovables.

Calificamos el desarrollo sostenible como proceso de procesos porque. Es un proceso que se repite de forma idéntica en distintos lugares (los mismos elementos, interrelaciones, etc.). Es un proceso que recursivamente va ampliando su impacto. Es un proceso global, resultado de muchos procesos locales simultáneos que integran sinérgicamente sus efectos. Es un proceso que tiene sus antecedentes en otros muchos previos.

El concepto de desarrollo endógeno se caracteriza por ser un proceso. Autogenerado desde el interior de las comunidades, sin imposición de modelos externos. Ser un proceso de aplicación local de las directrices de expertos internacionales en desarrollo. Requerir un previo desarrollo comunitario hasta alcanzar determinado nivel de vida. Decidido por líderes sociales expertos en desarrollo.

Bienestar y calidad de vida son términos. Unívocos, todas las personas les conceden el mismo significado. Su significado varía entre distintas culturas, pero es el mismo para todos los miembros de cada una de ellas. Tienen como punto de referencia las necesidades, aspiraciones y valores de cada ser humano. Apenas se utilizan en el ámbito del desarrollo sostenible.

La huella ecológica de un país se calcula. Comparando su consumo de recursos y producción de desechos con la capacidad de su propio ecosistema natural para afrontarlos. Mediante un índice fruto de tres indicadores: niveles de contaminación, de distinto tipo; consumo de minerales y combustibles de origen fósil; superficie geográfica. Relacionando su población, extensión geográfica y producción. Comparando sus exportaciones con sus importaciones de bienes y recursos naturales.

El Foro Social Global, o Foro Global, es: Una Asamblea de representantes políticos de diferentes países en vías de desarrollo. Una red de la sociedad civil que vió la luz en Río 92, inicialmente asociada a la ciudad brasileña de Porto Alegre. Un evento bianual organizado por la Unesco. Una cumbre internacional promovida por las Naciones Unidas.

La Declaración del Milenio propone. Que los gobernantes de cada país en desarrollo decidan sus objetivos prioritarios, acordes con su propia cultura. Ocho objetivos principales, con dieciocho metas interrelacionadas y sus correspondientes indicadores de logro. Un acuerdo internacional sobre la aplicación de recursos al desarrollo. Un consenso para dinamizar la economía.

Para avanzar en el camino hacia el desarrollo sostenible, la iniciativa WEHAB, coincidente con la Cumbre de Johannesburgo, establece como áreas de atención prioritaria: agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad. Las tecnologías de la información y la comunicación. La gobernanza internacional. La habitabilidad de las ciudades.

La denominada economía verde ha sido acusada en contextos próximos al Foro Social de: Profundizar la inequidad y la brecha social en la distribución de la renta. Provocar la mercantilización de la naturaleza. Promover el sobreconsumo. Primar la tecnología sobre las necesidades básicas de la población.

Según su composición, los sistemas pueden ser: Conceptuales y materiales. Abiertos y cerrados. Sistemas, subsistemas o sistemas inter sistemas. De retroalimentación cruzada.

Entre los elementos de todo modelo educativo se cuenta. Efectos de conjunto (sinergias), clima institucional, la calidad de la docencia. Profesores y estudiantes. Un mecanismo de evolución y corrección de errores. Una red de centros donde se lleva a la práctica.

Uno de los resultados derivados de la conferencia de naciones unidas Rio 92 fue la creacion de: El Protocolo de Kioto. La Unesco. Programa Internacional de Educación Ambiental. El Convenio marco sobre Cambio Climático.

El sistema económico, vital para el funcionamiento social. Ha adoptado a lo largo de la historia diferentes modelos. Data de principios del siglo pasado. Tiene como prerrequisito de existencia al menos dos comunidades que establecen entre sí relaciones comerciales. Puede ser sustituido sin consecuencias sociales por el sistema financiero.

El principal motor del sistema económico dominante en la actualidad es: La actividad empresarial. La fuerza laboral. La financiación. El consumo.

En un modelo de economía especulativa la producción de bienes y servicios. Se incrementa como consecuencia del alza del consumo. Pierde su importancia y peso específico. Recibe una más alta financiación y recursos económicos. Exige la creación de nuevos puestos de trabajo.

En la década 1986 (se inicia la Ronda Uruguay)-1995 (nace la Organización Mundial del Comercio): Se acelera el paso desde un sistema financiero muy regulado a un sistema fuertemente desregularizado. La regulación de las entidades bancarias alcanza su nivel más alto. Se endurecen las garantías de solvencia exigidas a las entidades financieras. Disminuye el tamaño de los bancos aunque aumenta su número.

Entre los factores significativos del proceso desregulador se encuentra: La disolución de las diferencias entre banca comercial y de inversión. Se incrementan las incompatibilidades entre actividades de calificación y consultoría. La democratización de la actividad bancaria. Se asigna a los bancos centrales la estricta supervisión de la actividad bancaria.

El predominio del capital financiero y especulativo. Ha instaurado una racionalidad a corto o a muy corto plazo. Fortalece la viabilidad futura de las empresas. Asegura la financiación de la actividad empresarial. Facilita la competitividad empresarial internacional.

Las grandes fusiones de bancos facilitan. La eficiencia en la gestión de los procesos económicos. La especialización en sectores de negocio. La competencia entre entidades bancarias y la mejora de los servicios. La concentración del poder económico.

La aparición de agencias de calificación de riesgos facilita. La concentración del poder económico. La funcionalidad del sistema económico. LA transparencia de los resultados de las empresas. La pertinencia de los indicadores de buena práctica.

El crecimiento de la ingeniería financiera (industria financiera) facilita. Una vía para el crecimiento económico sostenible. La diversificación positiva del sector negocios. La concentración del poder económico. Las inversiones socialmente responsables.

La crisis de la deuda externa: Ante todo se debe a una falta de realismo de los países deudores. Ante todo se debe al voluntarismo de los países acreedores. La soportan endémicamente muchos países en vías de desarrollo. Tiene su causa principal en una mala gestión de los créditos obtenidos.

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB): Está organizado como una red jerárquica para el desarrollo. La preservación de la biodiversidad es uno de sus logros no directamente buscados. Su principal misión es cuidar la habitabilidad de los asentamientos humanos en zonas rurales. Ha promovido la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (RMRB.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) se Inicia: a principios de los setenta. En la década de los ochenta. raíz de la celebración de la Cumbre de la Tierra (Río 92). Con el nuevo siglo XXI.

LA federacion española de municipios y provincias agrupa: Un escaso grupo de Ayuntamientos, aunque significativo por su relevancia política. Entidades locales de poblaciones superiores a los 250.000 habitantes. Un porcentaje superior al noventa por ciento de los gobiernos locales de España. Por Estatutos no puede admitir Ayuntamientos con menos de 50.000 habitantes.

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) nace con la misión de: Elaborar informes diagnósticos anuales para impulsar en España el desarrollo sostenible. romover una red nacional de centros de excelencia para la sensibilización de la población en temas de sostenibilidad. Coordinar la gestión ambiental de las universidades. Difundir las buenas prácticas ambientales.

Entre los objetivos principales del Programa Internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad, se encuentra: Enfatizar los aspectos sociales del desarrollo sostenible. El aumento de la conciencia del publico en materia de desarrollo sostenible. Reforzar la creación de una red específica de centros de educación para el desarrollo sostenible. Promover una cultura comunitaria participativa para el desarrollo local.

El Código de Buenas Prácticas Ambientales (FEMP, 2004) es: Un recetario con soluciones para actuar en la resolución de problemas ambientales concretos. Una declaración de carácter político. Un estricto reglamento de actuación para la gestión municipal. Una herramienta para la implantación de los sistemas de gestión ambiental municipal.

La Carta de la Tierra entiende los desafíos del medio natural mundial estrechamente interrelacionados con: El avance científico y tecnológico. La preservación de los ecosistemas. La sobre explotación de los recursos naturales. Los derechos humanos, el desarrollo social, la paz y la construcción de una ciudadanía global.

Entre los motivos que hacen de la formación en competencias un reto para la educación se encuentra. Su singular planificación y gestión dentro de procesos educativos formales. La fuerte presión de cambio que sufren por las continuas innovaciones del mercado laboral. El elevado número de horas que requiere su consolidación. Los muchos medios materiales y recursos didácticos que precisan los procesos formativos involucrados.

En 1994, se aprueba la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como: Carta de Aalborg. Estrategia de Lisboa. Declaración de Hannover. Manifiesto de la Haya.

Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La formación intelectual de los ciudadanos. Las actividades sociales comunitarias. El tejido social empresarial. El sentido de la responsabilidad.

El pensamiento complejo tipifica como modo de ignorancia. La del que no sabe y no quiere aprender. La del que no sabe y carece de capacidad para aprender. La de quien considera que el conocimiento es un proceso lineal. La del que no sabe y carece de recursos para aprender.

En el marco del pensamiento complejo es obligado. Contar con los fenómenos de serendipity, la intuición y la emoción que el arte provoca. Mantener una permanente renovación tecnológica. Desechar los detalles pequeños, centrando la atención en los aspectos transversales. Priorizar la causalidad lineal.

El proceso de ambientalización del centro docente utiliza como estrategia. Una gestión ambiental eficaz y eficiente de las actividades de las personas que afectan al ambiente. La reducción y control de los presupuestos del centro. La modernización del profesorado. La formación permanente del personal de administración y servicios.

Denunciar Test