option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Descripción:
Preguntas tipo test de UNIR Didáctica de la Educación Física

Fecha de Creación: 2024/11/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 209

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los constraintes aparecen dentro de la teoría. Cognitiva. Etológica. Ecológica. Conductista.

Selecciona el juego cooperativo de las siguientes opciones. Policías. Tenis. Escondite. Rayuela.

Señala el nombre de los periodos especialmente importantes del desarrollo. Periodos de desarrollo. Periodos críticos o sensibles. Periodos distales. Periodos naturales.

En los menores de cinco años se recomienda. 180 minutos de actividad física. 200 minutos de actividad física. 100 minutos de actividad física. 170 minutos de actividad física.

Señala la correcta sobre el aprendizaje significativo. Implica conectar el nuevo contenido con los conocimientos previos. Es parte del conductismo. Supone la significación del estudiante. Modifica el entorno en el aprendizaje.

Señala la actividad que tiene una transferencia positiva con el baloncesto: Baseball. Fútbol. Balonmano. Tenis.

La asignación de tareas constituye un estilo: Autoritario. Tradicional. Permisivo. Socializador.

Se focaliza en la representación de las cualidades motivadoras y atractivas de los estímulos: Sistema frío. Sistema caliente. Sistema templado. Amígdala.

Señala el número de niveles de concreción curricular: 3. 2. 4. 5.

Señala la parte del cuerpo que pierde una mayor movilidad: Codo. Rodilla. Hombro. Ninguno de los anteriores.

Se realiza sin ningún tipo de contracción muscular voluntaria: Estiramiento estático. Estiramiento estático autónomo. Estiramiento estático activo. Estiramiento estático pasivo.

Señala las habilidades motrices básicas que comienzan a los 7-9 años: Iniciación habilidades/tareas específicas (deportes/expresión). Movimientos básicos para dominar el cuerpo y manejar objetos. Habilidades genéricas comunes a muchos deportes. Comienzo habilidades específicas deportivas y técnicas de mejora.

El golpe de derecha se compone de cuatro partes, practicaremos las cuatro partes y después las uniremos: Tarea global. Tarea analítica pura. Tarea analítica secuencial. Tarea analítica progresiva.

¿Cuándo debe darse el feedback en una actividad?. Justo después de la actividad, tras unos 25-30 segundos en los que el alumno ha sido capaz de analizar su feedback interno o sensorial. Justo después de la actividad, tras unos 30-40 segundos en los que el alumno ha sido capaz de analizar su feedback interno o sensorial. Justo después de la actividad. Justo después de la actividad, tras unos 20-30 segundos en los que el alumno ha sido capaz de analizar su feedback interno o sensorial.

Señala la correcta en relación a la gamificación educativa: Cualquier juego que se realice en el aula. Técnicas y elementos del juego en contextos que no lo son. Sólo si se usan las TIC o TAC. Todas son falsas.

De los siguientes objetivos del trabajo de la resistencia, ¿cuál va orientado hacia la salud?. Conseguir y mantener el peso corporal ideal. Favorecer la recuperación rápida después de los esfuerzos. Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración. Todas son falsas.

Podemos encontrar distintas categorías de lanzamientos en función: Persona y objeto. Persona y tamaño objeto. Objeto y dirección. Dirección y persona.

La inhibición de impulsos y autocontrol es: una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias concretas. C. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias inconcretas. D. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma no intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias concretas.

¿Por que el juego es una forma para un ocio y tiempo libre?. Para beneficio de la salud. Mejorar el desarrollo cognitivo. Mejorar las habilidades deportivas. A y B son correctas.

¿En qué se diferencia las habilidades motrices de desplazamientos, giros y saltos de las de manipulación del objeto y habilidades de estabilidad?. Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye trayectoria y dirección del objeto. En Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye dirección y velocidad del objeto. En Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye trayectoria, dirección y velocidad del objeto. Todas son falsas.

La contracción donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia externa, por lo que el músculo se acorta. Excéntrica. Concéntrica. Ansiométrica. Isométrica.

En un esfuerzo de 1,5 minutos, ¿Cuál será el sistema de producción de energía predominante?. Anaeróbio alático. Anaeróbico láctico. Aeróbico. Oxidativo.

Señala la afirmación correcta: El salto es un despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de ambas piernas. En el salto interviene la agilidad, fuerza, potencia y resistencia. El salto tiene cuatro fases (impulso, vuelo, caída, recepción). El salto tiene tres fases (impulso, vuelo, caída).

¿Cuál es el método de trabajo de la fuerza en niños?. Cargas a media intensidad. Método pliométrico de multisaltos y los multilanzamientos. Trabajo al 80% 2 RM. D. Trabajo entre 60% y 80% 2RM.

Los contenidos del bloque "actividades físicas artístico-expresivas" se estructuran en torno a: El lenguaje corporal, la danza y el baile. La dramatización y el mimo. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cual de las siguientes caracteristicas no se corresponde con el juego motor?. La acción de jugar es innata, no es preciso enseñar al niño a jugar, lo hace por el simple placer de jugar. No es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible. Es un medio para la preparación para afrontar la vida adulta, impulsa el desarrollo físico, social y afectivo. Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo.

Los conceptos affordance y constraint son propios de: Teorías ecológicas y constructivistas. Teorías ecológicas. Teorías clásicas. Teorías constructivistas.

¿Cuáles son las etapas del juego motor según Piaget?. Sensoriomotor, simbólico y de reglas. Básico, genérico y específico. Simbólico, predeportivo y deportivo. Ninguna de las tres.

Señala los bloques de contenidos generales para la educación integral en la Educación Física: Contenidos mentales, naturales, psicológicos, emocionales, afectivo sociales y volitivos. Contenidos psicomotrices, cognitivos, psicológicos, emocionales, afectivo sociales y volitivos. Contenidos afectivo-sociales, físicos, cognitivos, psicológicos, emocionales y transversales. Contenidos psicológicos, emocionales, psicomotrices, cognitivos, artístico expresivos y saludables.

El concepto de Nudge se refiere a. Contemplar la importancia del docente en el proceso de aprendizaje del alumno. Destacar la participación del alumno frente a un aprendizaje memorístico. Destacar la importancia de la familia en los progresos de aprendizaje de los alumnos. Contemplar la importancia del espacio como herramienta pedagógica.

La capacidad del sistema neuromuscular de superar cargas externas (el propio cuerpo corporal o artefactos) con una gran rapidez de contracción se llama. Fuerza resistencia. Fuerza velocidad. Fuerza máxima. Resistencia a la velocidad.

La fuerza resistencia se define como: La capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas de larga duración o repetidas, en un trabajo muscular estático o dinámico. La capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas explosivas, en un trabajo muscular estático exclusivamente. La capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas máximas en la que se realiza una repetición únicamente (1RM). La capacidad de resistir psíquicamente y físicamente una carga durante un determinado tiempo.

Indica cuál de las siguientes es una habilidad manipulativa. Correr. Batear. Balancearse. Trepar.

De acuerdo a la teoría de Brofenbrenner, ¿Cuál de los sistemas que explican los tipos de interacción entre el sujeto y el entorno es más completo o amplio?. Endosistema. Microsistema. Mesosistema. Exosistema.

Cuando realizamos un esfuerzo de resistencia a una intensidad que nos queman los músculos, ¿Qué tipo de resistencia es?. Aeróbica. Anaeróbica aláctica. Anaeróbica lática. Aeróbica láctica.

¿Cuál es el método de trabajo de la velocidad en niños?. Juegos y actividades con poca pausa (capacidad aláctica). Juegos y actividades con mucha pausa (capacidad aláctica). Juegos y actividades con poca pausa (capacidad láctica). Juegos y actividades a intensidad media.

¿Qué significa joint by joint?. Articulación por articulación. Flexibilidad por fragilidad. Fuerza contra fuerza. Pasivo contra activo.

El feedback que recibimos de nuestro profesor al realizar una tarea se llama: Intrínseco. Extrínseco. Sensorial. Ninguna es correcta.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de las aptitudes cognitivas que nos permiten ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros pensamientos, impulsos, acciones y emociones?. Funciones ejecutivas. Sistema Frío. Sistema caliente. Ninguna de las anteriores.

Cuando trabajamos la flexibilidad y focalizamos nuestro objetivo en mejorar la capacidad del músculo de elongarse y recuperar su posición inicial, estamos hablando de: Amplitud de movimiento articular. Elasticidad. Contractibilidad. Extensibilidad.

¿Qué tipo de velocidad es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo?. Reacción. Acción. Frecuencial cíclica. Movimiento.

¿En qué estilo de enseñanza el docente delega funciones y observa si los alumnos son capaces de transferir a los compañeros las bases fundamentales del juego y su aplicación?. Estilos que implican cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje. Estilos que posibilitan la sociabilización. Estilos que fomentan la individualización. Estilos que posibilitan la participación del alumnado.

¿Cuál de los siguientes ejemplos se corresponde a la teoría constructivista del aprendizaje motor?. A. Los estudiantes tienen memorizada la técnica de carrera practicada; por lo tanto, se les propone un circuito para mejorar esta habilidad motriz básica hasta el nivel deseado. El alumnado posee experiencia en la interacción de juegos/tareas en las que actúa en grupos reducidos de 3 contra 3; por lo tanto, se les sugiere una actividad de 4 contra 4 en la que cada equipo debe llevar el balón a la zona del equipo contrario. El alumnado tiene experiencia y conocimiento previo relativo al baile; por lo tanto, se plantea una tarea significativa en la que los estudiantes deben bailar a diferentes ritmos cada 30 segundos, en un orden progresivo de dificultdad. A los estudiantes se les indica en el Calentamiento que deben realizar carrera continua durante 3 minutos y, posteriormente, movilidad articular.

¿Cuál NO es un componente de las Funciones Ejecutivas?. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. Inteligencia emocional. Inhibición de impulsos y autocontrol.

Las modalidades deportivas: A. Pueden ser agrupadas de acuerdo con el nivel de incertidumbre en la práctica. B. No se caracterizan por la realización de ejercicios físicos ni reglas. C. Pueden ser clasificadas en deportes individuales, de adversario y colectivos. D. A y C son correctas.

En cuanto a los dos sistemas que forman nuestro cerebro e influyen en el desarrollo de nuestro autocontrol: El sistema frío se focaliza en la representación de las cualidades motivadoras y atractivas de los estímulos (como el buen sabor y el olor de una golosina). Los sistemas caliente y frío interactúan constantemente, sin separarse, en una relación recíproca: cuando uno se hace más activo, el otro se hace más pasivo y viceversa. El sistema caliente se basa en la reflexión, la complejidad y la lentitud para activarlo. El estrés atenúa el sistema caliente y acentúa el sistema frío.

Señala cuál es la función principal que se atribuye a la flexibilidad cognitiva: Permitir el control de las emociones, contribuyendo a la autorregulación emocional. Evitar actuar de manera impulsiva, inhibiendo distracciones. Permitir pasar de una actividad a otra, ofreciendo soluciones creativas. Permitir pensar de manera distinta ante una misma actividad.

¿Cuál de los siguientes modelos de aprendizaje motor establece una similitud entre el cuerpo y una máquina? (1). Adams. Bernstein. Schmidt. Moxley.

Cuando a la hora de programar, lo hacemos teniendo en cuenta los constraints del contexto, lo hacemos bajo la teoría: Conductista. Constructivista. Tradicional. Ecológica.

¿Cuál de estos aspectos NO está incluido entre las orientaciones de los juegos motores según Navarro (2002)?. Enculturación. Iniciación deportiva. Dinámica de grupo. Educación Emocional.

¿En qué nivel de concreción curricular se sitúa el Proyecto Educativo de Centro?. Primer nivel de concreción. Segundo nivel de concreción. Tercer nivel de concreción. Cuarto nivel de concreción.

¿Qué significa joint by joint?. Articulación por articulación. Flexibilidad por fragilidad. Fuerza contra fuerza. Pasivo contra activo.

Cuando trabajamos la flexibilidad y focalizamos nuestro objetivo en mejorar la capacidad del músculo de elongarse y recuperar su posición inicial, estamos hablando de: Amplitud de movimiento articular. Elasticidad. Contractibilidad. Extensibilidad.

Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano y que se deben trabajar en las diferentes tareas son: Longitudinal, inclinado y transversal. Longitudinal, antero-posterior y transversal. Longitudinal, vertical y antero-posterior. Longitudinal, antero-posterior y postero-transversal.

Según Parlebás (1986), los deportes individuales son. Situaciones psicomotrices, con incertidumbre en otros compañeros y en los que se utiliza implemento. Situaciones psicomotrices, con incertidumbre en el espacio si el medio es inestable y en los que en algunos casos se utiliza implemento. Situaciones sociomotrices, con incertidumbre en otros compañeros y en los que se puede utilizar implemento. Situaciones sociomotrices, con incertidumbre en el espacio si el medio es inestable y en los que en algunos casos se utiliza implemento.

Indica cuál no es una característica distintiva de los modelos constructivistas de aprendizaje motor: El docente debe facilitar ayuda a los alumnos en base al grado de dificultad de la tarea. El docente debe integrar al alumnado desde el inicio en la ejecución de la tarea. El docente debe convertir los factores limitantes en oportunidades para el aprendizaje. El docente debe tratar de facilitar que el alumnado alcance su zona de desarrollo próximo.

El lenguaje corporal, el baile, la danza, el mimo y la dramatización: Pueden ser trabajados con los contenidos de otros bloques de contenidos. Es uno de los bloques de contenidos generales para la educación integral en la Educación Física. Pretenden desarrollar el conocimiento de sí mismo y de los demás, además de la comunicación y transmisión. A y C son correctas.

El feedback que recibimos de nuestro profesor al realizar una tarea se llama: Intrínseco. Extrínseco. Sensorial. Ninguna es correcta.

Siguiendo a la teoría de Brofenbrenner, ¿cuál de los siguientes NO es un sistema que explica los tipos de interacción entre el sujeto y el entorno?. Microsistema. Mesosistema. Endosistema. Macrosistema.

La fuerza velocidad se define como: la capacidad que tiene el sistema neuromuscular de superar cargas externas con gran rapidez de contracción. la capacidad que tiene el sistema neuromuscular de superar cargas externas con baja rapidez de ejecución. la capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas máximas en la que se realiza una repetición únicamente (1RM). la capacidad de resistir psíquicamente y físicamente una carga durante un determinado tiempo.

Indica cómo afectan las situaciones de estrés en los sistemas caliente y frio:(1). Descienden la actividad de ambos sistemas. Descienden la actividad del sistema caliente y aumentan la actividad del sistema frio. Descienden la actividad del sistema frio y aumentan la actividad del sistema caliente. Equilibran la actividad de ambos sistemas.

¿Cuáles son los procesos que sigue el cerebro en la construcción y adquisición de la mayoría de sus funciones? (1). Botton-up y Top-down. Sinaptogénesis y Mielinización. Maduración y Desarrollo. Céfalo-caudal y Próximo-distal.

Identifica qué tarea podría identificarse como juego modificado de representación: Un juego en el que se trabajen contenidos referidos a la danza o al baile. Un juego que implique la imitación de personajes reales o de ficción. Un juego que simule un partido de baloncesto 3 VS 3. Un juego adaptado que trabaje el contragolpe en balonmano.

Señala cuál de los siguientes autores no se enmarca en los modelos clásicos de aprendizaje motor: Moxley. Schmidt. Vigotsky. Bernstein.

Señala cuál de los siguientes autores no se enmarca en los modelos clásicos de aprendizaje motor: Moxley. Schmidt. Ausubel. Bernstein.

¿Cuáles son los tipos de juegos para el alumnado en la etapa de educación primaria?. Juegos recreativos y juegos tradicionales. Juegos simbólicos y juegos tradicionales. Juegos predeportivos, juegos didácticos y juegos de imitación. Juegos tradicionales, juegos ecológicos y de reciclaje, y juegos de expresión corporal.

¿A qué nivel de concreción curricular pertenece la legislación estatal y autonómica?. Primer nivel de concreción. Segundo nivel de concreción. Tercer nivel de concreción. Cuarto nivel de concreción.

La capacidad del sistema neuromuscular de superar cargas externas (el propio cuerpo corporal o artefactos) con una gran rapidez de contracción se llama: Fuerza resistencia. Fuerza velocidad. Fuerza máxima. Resistencia a la velocidad.

Indica cuál de las siguientes es una habilidad manipulativa: Correr. Batear. Balancearse. Trepar.

Según Bañuelos (1984), las habilidades motrices básicas se dividen en: Desplazamientos, estiramientos, giros, lanzamientos y recepciones. Desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos. Desplazamientos, saltos, giros y recepciones. Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.

La siguiente definición hace referencia a los deportes... "Es la actividad física de carácter psicomotriz, en la que la incertidumbre en su realización solo puede provenir del medio en que se desarrolla". Colectiva. Individual. Adversario. Combate.

Senala los bloques de contenidos generales para la educacion integral en la Educacion Fisica. Contenidos mentales, naturales, psicológicos, emocionales, afectivo-sociales y volitivos. Contenidos afectivo-sociales, físicos, cognitivos, psicológicos, emocionales y transversales. Contenidos psicomotrices, cognitivos, psicológicos, emocionales, afectivo-sociales y volitivos. Contenidos psicológicos, emocionales, psicomotrices, cognitivos, artístico expresivos y saludables.

¿Cuáles son los tipos de juegos a lo largo del desarrollo del niño según Piaget?. Sensoriomotor, simbólico y de reglas. Básico, genérico y específico. Simbólico, predeportivo y deportivo. Iniciales, predeportivos y deportivos.

Los entrenamientos de fuerza en niños deben tener la premisa de: Los tipos de ejercicios deben ser monoarticulares. B. Trabajar pocas repeticiones a más de un 80% de la 1RM. Los tipos de ejercicios deben ser multiarticulares. Ninguna de las opciones es correcta.

La resistencia se clasifica en: Resistencia aeróbica láctica, resistencia anaeróbica láctica y resistencia anaeróbica aláctica. B. Resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad. Resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica láctica y resistencia anaeróbica aláctica. Potencia aeróbica y capacidad aláctica.

Señala cual no es una característica del juego motor: Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego. Es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible. Mejora el conocimiento de sí mismo. La acción de jugar no es innata, es preciso enseñar al niño a jugar.

La flexibilidad cognitiva se fundamenta en: Ninguna es cierta. Pasar de una actividad a otra en base a las demandas, las circunstancias y los cambios que se producen en una actividad o tarea. Intercambiar información. Conectar con patrones de movimiento adquiridos anteriormente.

Para la evaluación del proceso de enseñanza, los instrumentos más aconsejados son: Observación y lista de control. Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación. Escala de autoevaluación y evaluación. No existe la evaluación de la enseñanza, solo del aprendizaje.

La contracción donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia externa, por lo que el músculo se acorta. Excéntrica. Concéntrica. Ansiométrica. Isométrica.

¿Cuál de los siguientes factores no influyen en la velocidad?. Factor hereditario. Factor neuronal. Factor social. Factor sensorial.

Las habilidades motrices básicas: No tienen como punto de partida unos movimientos motrices característicos de la etapa educativa anterior, como tirar, empujar, sentarse o levantar. Deben otorgar al alumnado unas posibilidades de movimiento que constituyen el fundamento a partir del cual se puede, con posterioridad, sacar el máximo del potencial de cada estudiante. Poseen en común algunas características: nivel de competencia, finalidad, aleatorización, flexibilidad y adaptabilidad. Dificultan la elaboración más compleja del esquema corporal.

¿Cuáles son los cuatro pilares básicos del proceso de adquisición motriz del constructivismo?. Tiempo, variabilidad y contrains. Variabilidad, tiempo, juegos modificados y transferencia. Affordance y constraints. Affordance, limitaciones y constraints.

La inhibición de impulsos se fundamenta en: En el autocontrol que permite no actuar rápidamente. Pasar de una actividad a otra en base a las demandas, las circunstancias y los cambios que se producen en una actividad o tarea. Intercambiar información. Conectar con patrones de movimiento adquiridos anteriormente.

La contracción donde el músculo está resistiendo una carga externa, por lo que el músculo se estira. Excéntrica. Concéntrica. Ansiométrica. Isométrica.

Para el entrenamiento de fuerza en niños, debe tenerse en cuenta que: Los tipos de ejercicios no deben ser monoarticulares. Se debe trabajar en intensidades del 60% al 80% de la 1RM. Los tipos de ejercicios deben implicar varias articulaciones. Todas las opciones son correctas.

¿Qué sucede si ralentizamos el ritmo de juego en una tarea?. Incremento de la exigencia técnico-táctica del jugador. Necesidad de llevar la iniciativa en el juego. Intensidad del juego menor. Intensidad del juego mayor.

¿Qué sucede si al diseñar una tarea reducimos el espacio de juego?. Facilita la fluidez del juego. Dificulta interacción entre jugadores. Más tiempo para el control del balón. Disminución situaciones 1x1.

¿Cuál de las siguientes ideas no se atribuye a los modelos ecológicos del aprendizaje motor?. El docente debe atender a los "constrains" del ejecutante de la tarea y del contexto. El docente debe tratar de favorecer "affordances" en los participantes. El docente debe actuar como guía y facilitador del proceso de E-A. El docente debe concienciar al alumnado sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

En un esfuerzo de 1,5 minutos, ¿Cuál será el sistema de producción de energía predominante?. Anaeróbio alático. Anaeróbico láctico. Aeróbico. Oxidativo.

La amplitud de movimiento (ADM) es. concepto general que engloba flexibilidad, fuerza y estiramiento. concepto general que engloba flexibilidad, elasticidad, movilidad articular y estiramiento. concepto general que engloba flexibilidad, fuerza, resistencia y estiramiento. ninguna es cierta.

En cuanto a la actuación docente para la integración de diferentes contenidos: Nunca debemos pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido, sino que la actuación docente será siempre concreta. El docente solo debe proponer actividades en las que se puedan trabajar más de un contenido. No requiere conocimientos sino más bien tiempo para preparar las actividades. Siempre se debe pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido, recomendándose la actuación docente en torno a tres aspectos.

La fuerza resistencia se define como: la capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas de larga duración o repetidas, en un trabajo muscular estático o dinámico. la capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas explosivas, en un trabajo muscular estático exclusivamente. la capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas máximas en la que se realiza una repetición únicamente (1RM). la capacidad de resistir psíquicamente y físicamente una carga durante un determinado tiempo.

La baja coordinacion y un deficiente control motor praxico ¿Que pueden causar principalmente?. Peores rendimientos en pruebas de flexibilidad. Desórdenes en la adquisición de lenguaje oral y escrito. Mejores rendimientos académicos. Todas las anteriores son verdaderas.

Los juegos de confianza y comunicación, ¿qué orientación suelen tener?. Orientados a la iniciación deportiva. Orientados hacia la recreación. Orientados a la enculturación. Orientados a la dinámica del grupo.

¿Cuál de las siguientes no es una característica del juego motor?. Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego. Es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible. La acción de jugar no es innata, es preciso enseñar al niño a jugar. Es un medio óptimo para adaptarse al entorno familiar y social.

Indica la actividad en la que más se trabajan contenidos afectivo-sociales y emocionales: Diferentes espacios de juego en los que en cada uno se enfrentan 2 equipos de 3 miembros cada uno. Correr de manera libre por el espacio. Lectura y análisis del hábito saludable de alimentación de manera individual. Circuito de habilidades motrices básicas en el que los estudiantes intervienen de forma individual.

Entre los 6 y 12 años (Educación Primaria). Se debe fomentar una práctica motriz variada, divertida, inclusiva y significativa. No se adquieren ni se consolidan muchos patrones básicos de movimiento,. La respuestas A y D son correctas. Los aprendizajes no deben centrarse en la adquisición de respuestas específicas, sino en adquirir esquemas generales de acción que, posteriormente, cada alumno adaptará y concretará a gran variedad de situaciones motrices, favoreciendo la transferencia.

Por lo que respecta a las habilidades motrices básicas: El contexto evolutivo y educativo del estudiante no adquiere relevancia en el papel del profesorado de Educación Física. Constituyen el bagaje o repertorio motriz del alumnado de Educación Primaria. Su aprendizaje, en cuanto a la cantidad y calidad, conforma uno de los objetivos más importantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje. B y C son correctas.

En cuanto a los juegos modificados: En las etapas de formación, debemos seleccionar las modificaciones oportunas y más apropiadas, con el fin de rebajar la complejidad técnica de las diferentes acciones. A medida que el alumnado se vaya convirtiendo en más experto, las modificaciones de la tarea estarán más relacionadas con la demanda técnico táctica. Los de representación hacen referencia a los deportes. Los de exageración se centran en el aprendizaje de conceptos técnicos, muy útil en la Educación Física.

El diseño de las tareas motrices en la Educación Física: Es fundamental, ya que puede y debe fomentar el aprendizaje del alumnado de manera motivadora. No tiene importancia que adecuemos las posibilidades de acción del aprendiz a la construcción de su aprendizaje. Puede estar enfocado de manera global y simple. No puede estar basado en orientaciones estructurales y funcionales.

Los conceptos affordance y constraint son propios de: Teorías ecológicas y constructivistas. Teorías ecológicas. Teorías clásicas. Teorías constructivistas.

La inhibición de impulsos y autocontrol es: una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias concretas. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias inconcretas. una función ejecutiva relacionada con la habilidad de manejar de forma no intencionada el comportamiento, las acciones o los propósitos frente a unas circunstancias concretas.

Los contenidos del bloque "actividades físicas artístico-expresivas" se estructuran en torno a: El lenguaje corporal, la danza y el baile. La dramatización y el mimo. A y B son correctas.

Son tipos de métodos para la mejora de la amplitud de movimiento/flexibilidad: Estáticos y dinámicos. Activos y alternativos. Estáticos, dinámicos y mixtos. Estáticos, alternativos y mixtos.

Mediante la contracción de la musculatura agonista, se produce un movimiento que supone un estiramiento de la musculatura antagonista. Este estiramiento recibe el nombre de... Estiramiento estático. Estiramiento estático activo. Estiramiento dinámico. Estiramiento dinámico activo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de las aptitudes cognitivas que nos permiten ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros pensamientos, impulsos, acciones y emociones?. Funciones ejecutivas. Sistema Frío. Sistema caliente. Ninguna de las anteriores.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de las aptitudes cognitivas que nos permiten ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros pensamientos, impulsos, acciones y emociones?. Funciones ejecutivas. Sistema Frío. Sistema caliente. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes ejemplos se corresponde a la teoría constructivista del aprendizaje motor?. Los estudiantes tienen memorizada la técnica de carrera practicada; por lo tanto, se les propone un circuito para mejorar esta habilidad motriz básica hasta el nivel deseado. El alumnado posee experiencia en la interacción de juegos/tareas en las que actúa en grupos reducidos de 3 contra 3; por lo tanto, se les sugiere una actividad de 4 contra 4 en la que cada equipo debe llevar el balón a la zona del equipo contrario. El alumnado tiene experiencia y conocimiento previo relativo al baile; por lo tanto, se plantea una tarea significativa en la que los estudiantes deben bailar a diferentes ritmos cada 30 segundos, en un orden progresivo de dificultdad. A los estudiantes se les indica en el Calentamiento que deben realizar carrera continua durante 3 minutos y, posteriormente, movilidad articular.

¿En qué estilo de enseñanza el docente delega funciones y observa si los alumnos son capaces de transferir a los compañeros las bases fundamentales del juego y su aplicación?. Estilos que implican cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje. Estilos que posibilitan la sociabilización. Estilos que fomentan la individualización. Estilos que posibilitan la participación del alumnado.

El juego puede ser: Una forma de ocio y tiempo libre beneficioso para la salud. Un contenido más del área de Educación Física. Una actividad orientada a la expresión corporal. Destinado a los juegos tradicionales.

¿Cuál de estas características no nos indican el estadio maduro de la marcha?. Tronco erecto, pero no tenso. Brazos en oposición a las piernas. Transferencia fluida del peso de talón a punta. Movimiento arrítmico en las zancadas.

¿Cuál de los siguientes beneficios de la psicomotricidad no es cierto?. Mejora la orientación del espacio corporal. Mejora el dominio del equilibrio. Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. Mejora la empatía.

En lo relativo a la intervención docente en la realización de actividad física: Dentro del aula no constituye una espacio de intervención. Los recreos no son un momento oportuno para los juegos motrices y actividades físicas. Podemos fomentar el desplazamiento activo, que se refiere al que tiene lugar entre el domicilio y el centro escolar: andando, en bicicleta, en patinete o similar. Las clases de Educación Física parecen no tener un efecto positivo en el comportamiento del alumnado en otras clases.

1. Por lo que respecta a las capacidades físicas básicas: La resistencia se clasifica en aeróbica y anaeróbica láctica. La velocidad de reacción es una manisfestación compleja de la velocidad, según García Manso et al. (1998). La Amplitud de Movimiento se manifiesta de 2 formas: flexibilidad y elasticidad, siendo la primera cuando el músculo se estira a alta-muy alta velocidad, mientras la segunda a baja-media velocidad o velocidad cero. Todas (resistencia, velocidad, flexibilidad y amplitud de movimiento) provienen de la fuerza, es decir, sin ella ninguna de las demás tendría sentido.

En la Teoría constructivista: Solo se tienen en cuenta los 4 pilares básicos del proceso de adquisición motriz: tiempo de práctica motriz, variabilidad, juegos modificados y transferencia motriz. A medida que el aprendiz se convierte en experto, debemos rebajar la complejidad técnica de las diferentes acciones. Los elementos fundamentales a tener en cuenta en el alumnado son: la experiencia, conocimiento previo y el aprendizaje significativo de cada uno. La variabilidad y calidad de la práctica motriz, así como el tiempo y cantidad de la misma, son pilares cuantitativos y cualitativos, respectivamente.

En cuanto a la construcción de la mayoría de las funciones cerebrales, según Marina (2011): Existen 3 procesos: bottom-up (de abajo-arriba), top-down (arriba-abajo) y medium-up o down (medio- arriba o medio-abajo). No hay un cerebro sensorial y otro motor, es decir, uno sirve para la recepción de la información y otro para la elaboración y ejecución de la respuesta. Existen 2 procesos: bottom-up (o de abajo-arriba) y top-down (arriba abajo); en el primero, se crea la información a partir de las sensaciones y en el segundo, el cerebro aprovecha la información almacenada en la memoria para compararla con la que le llega e interpretarla mejor. Con el entorno y la estimulación no se incrementa el peso cerebral ni la áreas estimuladas,.

En cuanto al trabajo de la fuerza en los niños: No tiene importancia que los ejercicios sean multiarticulares, es decir, en los que al menos dos articulaciones realicen el movimiento y la musculatura de la espalda deba trabajar estabilizando la columna. Lo fundamental es efectuar los ejercicios con una técnica adecuada, ya que de lo contrario puede provocar lesiones, además del número de series, repeticiones y peso que levantar por ejercicio. Las recomendaciones para el entrenamiento de fuerza máxima en niños no son muy diferentes respecto a las de los adultos. Existen estudios que no aluden que los niños y adolescentes demuestran mayores mejoras en el rendimiento de la carrera, saltos y lanzamientos trabajando con intensidades de entre el 60% y 80% de la 1RM.

¿Cuáles son las capacidades físicas básicas que debemos trabajar con el alumnado?. Coordinación, fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad. Equilibrio, lateralidad, fuerza, velocidad y resistencia. Fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y equilibrio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las recomendaciones para niños y niñas en edad preescolar y que ya andan indican que, al menos, deberían practicar. 60 minutos al día de AF y reducir el tiempo que pasan sentados a menos de una hora seguida (dudo). 180 minutos al día de AF y reducir el tiempo que pasan sentados a menos de una hora seguida. 90 minutos al día de AF y reducir el tiempo que pasan sentados a menos de una hora seguida. 30 minutos al día de AF y reducir el tiempo que pasan sentados a menos de una hora seguida.

Para el diseño de tareas, debemos saber que las actividades deportivas pueden clasificarse en: Deportes individuales, deportes colectivos y deportes técnico-tácticos. Deportes colectivos, deportes de adversario y deportes individuales . Deportes individuales, deportes en pareja y deportes colectivos. Deportes de adversario, deportes individuales y deportes de cooperación oposición.

Señala las capacidades físicas básicas del ser humano: Flexibilidad, coordinación, fuerza, resistencia y velocidad. Fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y equilibrio. Resistencia, velocidad, movilidad, flexibilidad y fuerza. Movilidad, fuerza, resistencia, equilibrio y velocidad.

Indica la afirmación incorrecta relacionada con la plasticidad cerebral: el cerebro está jerárquicamente estructurado. el desarrollo posterior depende del desarrollo temprano. las funciones de nivel superior o cognitivas dependen de las funciones de nivel inferior. las funciones de nivel inferior o cognitivas dependen de las funciones de nivel superior.

La transferencia puede ser. Preactiva y retroactiva. Positiva, negativa y neutra. horizontal (entre-tareas) y vertical (intra-tareas). Todas son ciertas.

Los juegos modificados por exageración. se centran en el aprendizaje de conceptos tácticos. se centran en modificar el número de jugadores, espacio de juego y materiales. se centran en aumentar la presión del tiempo. ninguna de las anteriores es correcta.

Son características de los juegos ecológicos. Afirmar el propio yo mediante juegos simbólicos. Respetar el medio ambiente, fomentar el consumo responsable, educar para la diversidad cultural y fomentar la coeducación. Afirmar el propio yo, tomar conciencia de sí mismo y fomentar la capacidad expresiva. Transmitir conocimientos de generación en generación, fomentar la adaptación a un espacio siempre variable e impulsar la creatividad.

La concreción y adaptación normativa del currículo por la legislación autonómica se relaciona. ninguna es cierta dado que las administraciones educativas de las comunidades autónomas no concretan ni adaptan normativamente el currículo. con el primer nivel de concreción curricular. con el segundo nivel de concreción curricular. con el tercer nivel de concreción curricular.

Según el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, los elementos curriculares de la asignatura de Educación Física pueden estructurarse en torno a situaciones motrices. Indica la respuesta que más se ajuste: acciones motrices individuales, en parejas, colectivas y de adversario. acciones motrices individuales, colectivas y de adversario. acciones motrices individuales, de oposición, de cooperación (con o sin oposición), de adaptación al entorno físico, de índole artística o de expresión. acciones motrices individuales, colectivas, expresivas y de adaptación al entorno físico.

Selecciona los métodos para el desarrollo de la resistencia según Solé (2016). Continuo y fraccionado. Continuo, fraccionado y control. aeróbico y anaeróbico. máximo y fraccionado.

Son manifestaciones puras de la velocidad según García-Manso et al. (1998): Velocidad-resistencia y fuerza-velocidad. Velocidad de reacción y fuerza-velocidad. Velocidad máxima, velocidad de reacción, velocidad de desplazamiento y fuerza-velocidad. Velocidad de reacción, velocidad de acción o de movimiento y velocidad frecuencial o cíclica.

Teniendo en cuenta las características comunes de las habilidades motrices y que éstas se podrían relacionar formando múltiples combinaciones, podemos clasificarlas en: locomotrices, deportivas y de equilibrio. locomotrices y no locomotrices. locomotrices, manipulativas y deportivas. locomotrices, manipulativas y de equilibrio y de estabilidad.

Esta conceptualización de Parlebás (1986): "Aquellos deportes de carácter sociomotriz que se desarrollan en un marco de incertidumbre producida por la oposición directa e inteligente de un contrario", se corresponde con: Deportes individuales. Deportes de adversario. Deportes individuales y de adversario. Deportes colectivos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del baile y danza. Debe comenzar por la danza para terminar con baile al tener éste último elementos más técnicos. Debe comenzar por la danza, luego el lenguaje corporal y terminar con bailes. Debe comenzar por el baile y posteriormente las danzas. Da igual el orden. Lo importante es que se trabaje en las sesiones de Educación Física.

Son elementos de la gamificación: La oportunidad, la campaña de intriga, la aventura y el riesgo. La oportunidad, la campaña de intriga, la aventura, los aliados y la guinda. La oportunidad, la campaña de intriga, la aventura, los aliados y la campaña de descubrimiento. La oportunidad, la campaña de intriga, la aventura, los aliados y los buscadores.

Las habilidades motrices básicas: Pueden ser trabajadas de forma independiente, conjuntas y también con otro/s bloque/s de contenidos. Dificultan el desarrollo de las capacidades físicas básicas. No forman el bagaje o repertorio motriz del alumnado de Educación Primaria. Su nivel de competencia no dependerá, fundamentalmente, del nivel de práctica; cantidad (horas de práctica y desarrollo) y calidad (variabilidad en la práctica).

¿Cuáles son las habilidades motrices básicas?. Conducir, manejar, desplazamientos y manipulación. Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. Giros, desplazamientos, equilibrios y balanceos. Ninguna de las anteriores es correcta.

La capacidad del músculo de oponerse a la fatiga producida por los ejercicios de fuerza repetidos por un tiempo más o menos largo se llama: Fuerza máxima. Fuerza velocidad. Fuerza explosiva. Fuerza resistencia.

En el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento: El espacio educativo como herramienta para la docencia no tiene suficiente importancia (disposición de los objetos, compañeros, etc.). Cuantas más veces realicemos una acción, o cuantas más partes de nuestro cerebro estén involucradas en el proceso de realización de la acción, más fuerte serán las conexiones neuronales. Cada cerebro no es irrepetible, ya cada alumno recibe la información de la misma manera y por lo tanto reaccionará de forma similar. No es viable plantear tareas que trabajen los demás sentidos, además del táctil.

Las teorías del aprendizaje motor son las siguientes: Teoría tradicional, teoría del aprendizaje significativo y teoría de la competencia motriz. Teoría tradicional, teoría constructivista y teoría de la transferencia motriz. Teoría constructivista, teoría ecológica y teoría del aprendizaje significativo. Teoría tradicional, teoría constructivista y teoría ecológica.

Señala los bloques de contenidos generales para la educación integral en la Educación Física: Contenidos mentales, naturales, psicológicos, emocionales, afectivo-sociales y volitivos. Contenidos psicomotrices, cognitivos, psicológicos, emocionales, afectivo sociales y volitivos. Contenidos afectivo-sociales, físicos, cognitivos, psicológicos, emocionales y transversales. Contenidos psicológicos, emocionales, psicomotrices, cognitivos, artístico expresivos y saludables.

En lo referente a la zona de la columna lumbar: Están solo los músculos de la parte posterior del tronco, los cuales deben estar en posición natural al efectuar cualquier ejercicio. Se encuentran diferentes músculos que deben permanecer estables, es decir, realizar ejercicios en los que se mantenga una postura neutra lumbar (la misma que tenemos cuando estamos de pie). El fortalecimiento de la misma no posee importancia.

No contiene músculos que intervienen en la flexión de tronco cuanto a los contextos de excelencia, creatividad y aprendizaje: No se considera creación la producción intencionada de novedades valiosas. No tiene importancia mezclar y combinar grupos en las tareas, independientemente de sus conocimientos y origen. La creatividad no puede producirse mediante nuevas invenciones o a partir de algo ya existente. La educación está en un proceso continuo de cambio, siendo necesaria, tal vez, una perspectiva deliberada e intuitiva para percibirlo por parte de los protagonistas.

De los siguientes objetivos del trabajo de la resistencia, ¿cuál va orientado hacia la salud?. Conseguir y mantener el peso corporal ideal. Favorecer la recuperación rápida después de los esfuerzos. Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración. Todas son falsas.

De los siguientes objetivos del trabajo de la resistencia, ¿cuál va orientado hacia la salud?. Aumentar la resistencia al cansancio en la práctica de las actividades propias. Favorecer la recuperación rápida después de los esfuerzos. Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración. Todas son falsas.

Por lo que respecta a las teorías del aprendizaje motor: La constructivista y ecológica no podrían aplicarse de forma conjunta. La cantidad de práctica motriz, su calidad, los juegos modificados y la transferencia motriz constituyen los pilares básicos de la adquisición motriz. La tradicional se considera la más conveniente. La ecológica considera que el aprendizaje de una nueva habilidad no está influido por un cambio contextual propuesto y progresión de la enseñanza.

La memoria de trabajo se refiere: Ninguna es cierta. Pequeña cantidad de información que puede ser mantenida durante un tiempo limitado. Pequeña cantidad de información que puede ser mantenida durante un tiempo ilimitado. Información permanente para utilizar en tareas ejecutivas.

En la fase de diseño de la enseñanza (diseño curricular) es necesario tomar las decisiones correspondientes en relación con el tratamiento y orientación de los aspectos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se establece que la toma de dichas decisiones se concentre en los siguientes aspectos: Énfasis en los contenidos. Énfasis en los aprendizajes. Ambas respuestas son correctas.

Identifica cuál de las siguientes afirmaciones no es un criterio didáctico para crear y consolidar hábitos de salud: Adopción de aprendizajes procedimentales motrices. Adopción de una actitud corporal equilibrada. Adopción de medidas de seguridad adecuadas.

Es importante establecer los criterios de secuenciación en cada Unidad didáctica. Alguno de ellos son (indica el correcto): Orientar el proceso a la educación segregada. Establecer secuencias específicas de aprendizaje con relación a cada bloque de contenidos. Programar de forma general y luego en el día a día ir improvisando.

5. Cuando el aprendizaje realizado en primer lugar influye en un segundo, ¿a qué tipo de transferencia nos referimos?. Neutra. Proactiva. Vertical.

Al realizar una unidad didáctica, dentro de las características del alumnado, indica qué se debe considerar. Características socio-afectivas, psicológicas, cognitivas y motrices, así como la motivación e interés por el ámbito de la Educación Física. La formación y el nivel físico previo de los alumnos. A y B son verdaderas.

Botar con una mano es un ejercicio en el que se trabaja: La coordinación óculo - manual. La coordinación óculo - pédica. Ninguna de las anteriores.

El Deporte surge en Inglaterra de la mano de: Thomas Arnold. Pierre de Coubertain. Parlebás.

Con los juegos dramáticos, ¿qué función ejecutiva se trabaja predominantemente?. Control inhibitorio. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. Sistema frío.

La contracción, donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia externa, y donde el músculo se acorta, se denomina: Excéntrica. Concéntrica. Ansiométrica. Isométrica.

¿Qué mecanismo/s predomina/n en cada habilidad motriz básica?. Más el mecanismo de ejecución solo en los saltos y giros. Más percepción-decisión y ejecución en los lanzamientos y recepciones. Más el mecanismo de ejecución en los desplazamientos, saltos y giros. B y C son correctas.

Las modalidades deportivas: Pueden ser agrupadas de acuerdo con el nivel de incertidumbre en la práctica. No se caracterizan por la realización de ejercicios físicos ni reglas. Pueden ser clasificadas en deportes individuales, de adversario y colectivos. A y C son correctas.

Indica la/s teoría/s del aprendizaje motor que se recomienda/n utilizar en la Educación Física: Teoría constructivista y teoría del aprendizaje significativo. Teoría constructivista y teoría ecológica. Teoría ecológica y teoría de la competencia motriz. Teoría tradicional y teoría ecológica.

Los pilares básicos de la adquisición motriz son los siguientes, según la teoría constructivista: Tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; juegos modificados; y transferencia motriz. Experiencia y conocimiento previo; tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; y transferencia motriz. Experiencia y conocimiento previo; aprendizaje significativo; tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; y transferencia motriz. Tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; juegos modificados; experiencia y conocimiento previo; y transferencia motriz.

En lo relativo a la resistencia como capacidad física básica: Está dividida en resistencia aeróbica y resistencia aneróbica aláctica. Los métodos para su entrenamiento son el continuo, fraccionado, interválico y repeticiones. Debemos pensar en el enfoque educativo saludable priorizando la resistencia aeróbica. Existen 2 tipos de trabajo aeróbico: capacidad aeróbica y umbral aeróbico.

La finalidad de la Educación Física es el desarrollo de: La competencia deportiva. La competencia motriz. La competencia física. Todas las competencias.

Según la teoría ecológica del aprendizaje motor, a la hora de presentar las tareas o progresiones de enseñanza aparecen factores limitantes a los que atender: El individuo y su contexto. El individuo, su contexto y la sociedad. El individuo, las tareas y el contexto. Las características del grupo y su contexto.

Señala qué características deben cumplir los juegos motores en Educación Física: Fomenta la comunicación grupal, es necesario enseñar a jugar, es un medio adecuado para adaptarse a la familia y sociedad. Participa de la fantasía, la ilusión y la creatividad, fomenta la comunicación individual del niño. Es una actividad espontánea, mejora el conocimiento de sí mismo. Al ser lúdica no es un medio para la preparación para afrontar la vida adulta, ni el desarrollo físico, social y afectivo.

Señala la afirmación incorrecta sobre los métodos de entrenamiento de la fuerza en niños: Las recomendaciones, en cuanto al entrenamiento de fuerza máxima en niños, no son muy diferentes respecto al de adultos. El punto principal es la realización de los ejercicios con una técnica adecuada. Es vital aumentar el peso que se levanta y el número de repeticiones. Es recomendable hacer ejercicios multiarticulares.

Para el entrenamiento de la fuerza-resistencia en niños, la organización de actividades más adecuada es: Circuito. Series repetidas. Filas o hileras.

La siguiente definición hace referencia a “la capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas de larga duración o repetidas, en un trabajo muscular estático o dinámico.”. Fuerza-resistencia. Resistencia. Fuerza. Resistencia aeróbica.

Señala la respuesta correcta con respecto al nivel de competencia de las habilidades motrices: Su nivel de competencia dependerá únicamente de la cantidad de práctica (horas de práctica). Su nivel de competencia dependerá fundamentalmente de la calidad en la práctica (variabilidad, novedad, etc.). Su nivel de competencia dependerá de factores genéticos y hereditarios, por lo que no es preciso su desarrollo y entrenamiento. Su nivel de competencia dependerá del nivel de motivación en la realización de la actividad.

Las variables estructurales que más condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de una actividad o juego son: Número de jugadores. Recursos materiales. Tiempo y espacio. Ninguna de las anteriores.

Señala la opción incorrecta, sobre la práctica de habilidades motrices: Un incremento del bagaje motor. Mejora de la coordinación neuromuscular y la capacitación del control del movimiento. Una mejor equilibración del cuerpo y un mejor control corporal. Una elaboración más básica del esquema corporal.

En base a los niveles de concreción curricular, una unidad didáctica se encuentra en: No tiene nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

En base a los instrumentos de evaluación, una rúbrica donde se describen los niveles de consecución de una habilidad sería un instrumento de: Escala de estimación descriptiva. Lista control. Observación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué sucede si al diseñar una tarea creamos un grupo con superioridad numérica?. Facilita la fluidez del juego. Dificulta interacción entre jugadores. Incrementa el tiempo de compromiso motor de los atacantes con balón. Mayor exigencia en la elaboración de las acciones ofensivas.

Sánchez Bañuelos plantea un sistema de análisis de tareas basado en: Análisis jerárquico y de los componentes de la tarea. Análisis de los mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución. Análisis de los objetivos, condiciones del entorno y estado del cuerpo.

¿Cuál es el tipo de evaluación más oportuno?. Final. Continua (inicial, procesal y final). Motriz.

Señala cuál de los siguientes conceptos no es una competencia básica: Autonomía e iniciativa personal. Identidad y autonomía personal. Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Por lo que respecta a la capacidad física Amplitud de movimiento (ADM): Distinguimos entre 2 tipos de manifestaciones: estiramiento y movilidad articular. La flexibilidad se ha utilizado, de forma tradicional, para definir la capacidad que tiene el aparato locomotor de ejecutar movimientos de gran amplitud. La flexibilidad se relaciona con ejercicios realizados a velocidad alta o muy alta, mientras que la elasticidad comporta estiramientos realizados a velocidad media o baja. La Amplitud de movimiento (ADM) no contempla la flexibilidad muscular, sino solo la movilidad articular.

En lo relativo a las nuevas propuestas metodológicas para una Educación Física del siglo XXI: La gamificación educativa perjudica la adquisición de cualquier contenido. La participación activa del alumnado no adquiere importancia. Los entornos de aprendizaje y movimiento deben tenerse en cuenta, así como el correcto uso de las TIC-TAC. La actividad física y el movimiento no contribuyen a mejorar los procesos de aprendizaje en la escuela.

El tratamiento de los contenidos de Educación Física en el diseño curricular de la Educación Primaria (indica la opción incorrecta): Intenta fomentar la adquisición de capacidades para reflexionar sobre el sentido y efectos de la actividad física. Pretende dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas que conduzcan al bienestar personal y a una buena calidad de vida, lejos de estereotipos y discriminaciones. Procura no favorecer la adquisición de actitudes y valores adecuados relacionados con la gestión del cuerpo y de la conducta motriz.

En la enseñanza de la Educación Física: Solo se educa la motricidad. No se relacionan los aspectos teóricos y prácticos. Conocimiento teórico y práctico interactúan mutuamente en la Educación Física a través de una relación cognitiva y motriz.

En las características de los instrumentos de recogida de evaluación, cuando se habla de que los datos deben ser estables y consistentes nos referimos a la: Validez. Fiabilidad. Objetividad.

Los juegos modificados por representación se centran en: Modificar número de jugadores, espacios y materiales (mini-deportes). Modificar los elementos tácticos. Exagerar la toma de decisiones. Ninguna de las anteriores es correcta.

La actividad física provoca efectos beneficiosos sobre la salud en los ámbitos físico, psíquico y social: La afirmación es incorrecta. No está comprobado a nivel científico. La afirmación es correcta.

Entre los 6 y 12 años (Educación Primaria): Se debe fomentar una práctica motriz variada, divertida, inclusiva y significativa. No se adquieren ni se consolidan muchos patrones básicos de movimiento,. La respuestas A y D son correctas. Los aprendizajes no deben centrarse en la adquisición de respuestas específicas, sino en adquirir esquemas generales de acción que, posteriormente, cada alumno adaptará y concretará a gran variedad de situaciones motrices, favoreciendo la transferencia.

¿Cuándo se realiza la recogida de información para la evaluación?. La última semana de cada trimestre. Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al principio del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál de las siguientes caracteristicas no se corresponde con el juego motor?. La acción de jugar es innata, no es preciso enseñar al niño a jugar, lo hace por el simple placer de jugar. No es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible. Es un medio para la preparación para afrontar la vida adulta, impulsa el desarrollo físico, social y afectivo. Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo.

Podemos encontrar distintas categorías de lanzamientos en función: Persona y objeto. Persona y tamaño objeto. Objeto y dirección. Dirección y persona.

La capacidad del musculo de oponerse a la fatiga producida por los ejercicios de fuerza repetidos por un tiempo mas o menos largo se llama ... Fuerza máxima. Fuerza velocidad. Fuerza explosiva. Fuerza resistencia.

Indica la/s teoría/s del aprendizaje motor que se recomienda/n utilizar en la Educación Física: Teoría constructivista y teoría del aprendizaje significativo. Teoría constructivista y teoría ecológica. Teoría ecológica y teoría de la competencia motriz. Teoría tradicional y teoría ecológica.

¿Por que el juego es una forma para un ocio y tiempo libre?. Para beneficio de la salud. Mejorar el desarrollo cognitivo. Mejorar las habilidades deportivas. A y B son correctas.

¿En qué se diferencia las habilidades motrices de desplazamientos, giros y saltos de las de manipulación del objeto y habilidades de estabilidad?. En Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye trayectoria y dirección del objeto. En Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye dirección y velocidad del objeto. En Manipulación del objeto y habilidades de estabilidad se incluye trayectoria, dirección y velocidad del objeto. Todas son falsas.

Señala la afirmación correcta: El salto es un despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de ambas piernas. En el salto interviene la agilidad, fuerza, potencia y resistencia. El salto tiene cuatro fases (impulso, vuelo, caída, recepción). El salto tiene tres fases (impulso, vuelo, caída).

¿Cuáles son los cuatro pilares básicos del proceso de adquisición motriz del constructivismo?. Tiempo, variabilidad y contrains. Variabilidad, tiempo, juegos modificados y transferencia. Affordance y constraints. Affordance, limitaciones y constraints.

¿La unión de la habilidad motriz de lanzamiento y recepción tiene como resultado?. Conducción. Finta. Bote. Golpeo.

Según la dirección en la se produzca la transferencia se distingue entre: transferencia entre tareas y transferencia intratareas. transferencia positiva y transferencia negativa. transferencia preactiva y trasferencia retroactiva. D. transferencia lateral y trasferencia vertical.

¿A qué se refiere? “proceso que elimina las sinapsis excesivas, aumentando la eficiencia de las transmisiones neuronales”. sinaptogénesis. poda sináptica. proliferación. mielinización.

Cuando los ejercicios son de corta duración (10-20seg) y alta intensidad ¿a qué tipo de resistencia nos referimos?. aeróbica. aeróbica aláctica. anaeróbica láctica. anaeróbica aláctica.

¿A qué tipo de entrenamiento de fuerza nos estamos refiriendo si se recomienda una intensidad del 60%-80% y 1 rep. máx?. entrenamiento fuerza velocidad. entrenamiento fuerza resistencia. entrenamiento fuerza máxima. entrenamiento fuerza agilidad.

Señala el nombre de los períodos especialmente importantes del desarrollo: períodos neurales. períodos distales. períodos de desarrollo. períodos críticos o sensibles.

Señala un deporte que tiene una transferencia positiva con el baloncesto: Baseball. balonmano. hockey. pádel.

El mando directo o la asignación de tareas es propio de un estilo de enseñanza: tradicional. que implican la creatividad. que fomenta la participación del alumno. que implica la cognición del alumno.

Un bateo se compone de tres fases, las practicaremos de forma aislada y desordenada para después unirlas: tarea global. tarea analítica pura. tarea analítica secuencial. tarea analítica progresiva.

¿cuál de estas afirmaciones NO es cierta con relación al sistema caliente “hot system”?. se focaliza en las cualidades y atractivas de los estímulos. este se encuentra en el sistema límbico. reflexiona sobre las consecuencias de las decisiones. regula impulsos y emociones esenciales para la supervivencia.

¿Cuál NO es una función ejecutiva?. inhibición de impulsos o autocontrol. memoria de trabajo. plasticidad cerebral. flexibilidad cognitiva.

¿A cuál de los siguientes autores corresponde la Teoría del Esquema?. Berstenin. Shmidt. Moxley. Adams.

¿Cuál no es una orientación de los juegos motores?. enculturación. educación. cooperación. dinámica de grupo.

¿Sobre qué eje estoy haciendo un giro si hago una “voltereta”?. eje transversal. eje anteroposterior. eje longitudinal. eje vertical.

“Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. ¿a qué nos referiremos?. velocidad de reacción. velocidad máxima. velocidad de acción. velocidad cíclica.

¿Qué tipo de estiramiento NO existe?. estático activo. dinámico activo. estático cinético. dinámico pasivo.

Los deportes individuales los podemos clasificar en función de: (Señala la incorrecta). espacio. contracomunicación. incertidumbre creada por el medio. presencia de adversarios.

Selecciona el juego cooperativo de las siguientes opciones: Policías. Tenis. Escondite. Rayuela.

Denunciar Test