option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas examen de estado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas examen de estado

Descripción:
organización más preguntas

Fecha de Creación: 2025/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Iñaki, colegiado en el Colegio de Abogados de Ceuta, quiere promover una moción de censura contra la Junta de Gobierno de su Colegio para lo cual quiere convocar una Junta General Extraordinaria. ¿Cuántas firmas serían necesarias para solicitar de forma válida la celebración de la Junta Extraordinaria si tenemos en cuenta que el citado Colegio tiene menos de cinco mil colegiados ejercientes? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del veinte por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. b) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del quince por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. c) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del diez por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. d) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo de la mitad más uno de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde.

2. El Consejo General de la Abogacía Española ha celebrado un Pleno para la aprobación de su presupuesto anual cuya aprobación requiere mayoría reforzada. Sin embargo, éste no se aprueba. ¿Qué consecuencias tendría esta no aprobación del presupuesto? Indique la respuesta correcta: a) Se entenderá prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior, sin que pueda realizarse ninguna variación ni actualización en el mismo. a) Se entenderá prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior, sin que pueda realizarse ninguna variación ni actualización en el mismo. b) Se deberá convocar un Pleno extraordinario para la aprobación del mismo, sin que quepa la prórroga automática, exigiéndose en este caso una mayoría simple para su aprobación. c) Se entenderá prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior, con el incremento del Índice de Precios al Consumo, hasta que se apruebe un nuevo presupuesto. d) Se entenderá prorrogado el presupuesto hasta un máximo de tres meses con posterioridad a la celebración de este Pleno, debiendo en dicho plazo aprobarse un nuevo presupuesto.

3. Se convocan elecciones a presidente del Consejo General de la Abogacía Española. Pedro, Abogado recién incorporado a la profesión se planta si puede ser candidato a dicho cargo. ¿Puede postularse?. a) Sí, porque pueden ser candidatos todos los abogados de España. b) No, porque sólo pueden ser candidatos los Decanos de los colegios de abogados. (ojo, sólo pueden votar Decanos). c) No, porque para ser candidato tiene que estar colegiado como abogado al menos con tres meses de antelación. d) Sí, siempre que tenga autorización del decano de su colegio.

4. Pedro tiene dos despachos, uno en Pamplona y otro en Barcelona. Está dado de alta en ambos colegios de abogados porque cree que eso le ayudará en su profesión. Indicar la respuesta correcta: a) Debe colegiarse en ambos colegios por tener despacho abierto en ambas ciudades. b) Debe incorporarse al colegio de abogados del lugar donde tenga su domicilio profesional principal. c) No puede estar dado de alta en los dos colegios porque en ningún caso es posible estar colegiado en dos colegios simultáneamente. d) Al tener despacho en demarcaciones colegiales distintas debe cursar alta colegial en el Consejo General de la Abogacía.

5. Pedro está colegiado como no ejerciente en el Colegio de Abogados de Pamplona. Como colegiado asiste a la Junta General que celebra su Colegio de Abogados, pero en la misma es informada que el voto de los ejercientes valdrá el doble que el suyo en lo relativo a la aprobación de los acuerdos. ¿Es válida esta diferencia en cuanto al valor doble de los votos? Indicar la respuesta correcta: a) No, en ningún caso, puesto que sería discriminatorio. b) No, salvo en aquellos acuerdos que se dirijan exclusivamente a asuntos que afecte a los colegiados en ejercicio. c) Sí, el voto de los colegiados ejercientes computa el doble en cualquier caso, dado que es a ellos a quienes de una forma mayoritaria les afectan los acuerdos de la Junta General. d) Sí, el voto de los colegiados ejercientes computa el doble salvo que en los Estatutos del Colegio de Abogados de Pamplona de hayan equiparado.

6. Pedro ha sido objeto de sanción disciplinaria firme consistente en suspensión en el ejercicio de la abogacía por un plazo de dos meses. Durante ese periodo se van a celebrar elecciones a Decano en su Colegio. Puede presentarse cómo candidato?. a) Sí, siempre que se haya incorporado al colegio de abogados con tres meses de antelación a la celebración de las elecciones. b) Depende de lo que establezcan los estatutos particulares de su colegio. c) No, porque no pueden ser miembros de la junta los colegiados a los que se haya impuesto sanción disciplinaria mientras no haya sido rehabilitado. d) Sí, porque la imposición de sanción no inhabilita para ser decano.

7. Eugenia acaba de recibir el título profesional de abogada, por lo que presenta su solicitud de incorporación en el Colegio de Abogados de Sevilla. ¿Quién deberá resolver dicha solicitud? Indique la respuesta correcta: a) Las solicitudes de incorporación serán aprobadas mediante resolución motivada por el Decano del Colegio de Sevilla, si bien deberá informar previamente la Junta de Gobierno del Colegio. b) Las solicitudes de incorporación serán aprobadas por el Decano del Colegio de Sevilla, pero si se rechazasen, la resolución motivada ha de estar firmada por la Junta de Gobierno del Colegio. c) Las solicitudes de incorporación serán aprobadas mediante resolución motivada por el Decano del Colegio de Sevilla, previo informe favorable de la Junta de Gobierno. d) Las solicitudes de incorporación serán tanto aprobadas como denegadas mediante resolución motivada por la Junta de Gobierno del Colegio de Sevilla.

8. El Colegio de Abogados de Albacete se está planteando la posibilidad de aceptar el voto por correo de sus colegiados para las próximas elecciones a Decano y Junta de Gobierno, pero desconoce si es posible instaurar esa modalidad de voto. ¿Es posible que pueda votarse por correo? Indique la respuesta correcta: a) No, porque el Estatuto General de la Abogacía expresamente prohíbe la posibilidad del voto por correo para las elecciones a Decano. b) No, porque el Estatuto General de la Abogacía expresamente prohíbe la posibilidad del voto por correo para cualquier tipo de elección colegial. c) Sí, siempre y cuando el voto por correo esté autorizado y regulado en los Estatutos del propio Colegio y se presten las garantías para la autenticidad y secreto del voto. d) Sí, porque el voto por correo está ya previsto en el Estatuto General de la Abogacía, siempre que se presten las garantías para la autenticidad y secreto del voto.

9. Iñaki, colegiado en el Colegio de Abogados de Ceuta, quiere promover una moción de censura contra la Junta de Gobierno de su Colegio para lo cual quiere convocar una Junta General Extraordinaria. ¿Cuántas firmas serían necesarias para solicitar de forma válida la celebración de la Junta Extraordinaria si tenemos en cuenta que el citado Colegio tiene menos de cinco mil colegiados ejercientes? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del veinte por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. b) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del quince por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. c) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del diez por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. d) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo de la mitad más uno de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde.

10. Isabel, graduada social, está pensando también en ejercer la profesión de abogada, por lo que acude al servicio de información del Consejo General de la Abogacía Española para informarse sobre la posibilidad de compatibilizar ambas profesiones. ¿Es posible dicha compatibilidad? Indique la respuesta correcta: a) No, porque la profesión de abogado y graduado social son absolutamente incompatibles al ser ambas profesiones reguladas. b) No, porque la profesión de abogado y graduado social son absolutamente incompatibles dado que así lo dictamina el Estatuto General de la Abogacía Española. c) Sí, porque tras la aprobación de la conocida como Ley ómnibus, sólo es incompatible el ejercicio entre la profesión de abogado y procurador de los tribunales. d) Sí, porque tras la aprobación de la conocida como Ley ómnibus, no existe ningún tipo de incompatibilidad en el ejercicio de la abogacía con respecto a otras profesionales reguladas.

11. Andrea, abogada en ejercicio, acaba de incorporarse a un despacho profesional que está atravesando graves problemas económicos. Por ello, un compañero de despacho veterano le pide que convenza a su cliente para que recurra una sentencia que le ha sido desfavorable, a pesar de que Andrea cree que perdería dicho recurso. ¿Puede negarse Andrea a realizar dicha instrucción? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque la independencia de Andrea le permite rechazar instrucciones en contra de sus propios criterios profesionales frente a toda injerencia y frente a los intereses propios o ajenos. b) Sí, porque la independencia de Andrea le permite rechazar instrucciones en contra de sus propios criterios profesionales, salvo que se lo ordenase su superior jerárquico. c) Sí, porque la independencia de Andrea le permite rechazar instrucciones en contra de sus propios criterios profesionales, salvo que expresamente se lo solicitase su propio cliente. d) No, porque la independencia de Andrea le permite rechazar instrucciones siempre que éstas vulneren la legalidad de sus actuaciones, pero no si recibe instrucciones perfectamente legales.

12. Elvira encarga a su abogado, Anselmo, que demande a su anterior abogado, Basilio, por responsabilidad civil profesional. ¿Cómo debe proceder Anselmo? Indique la respuesta correcta: a) Anselmo debe pedir la venia a su compañero Basilio antes de presentar la demanda. b) Anselmo debe poner en conocimiento del decano del Colegio de Abogados correspondiente que va a proceder a demandar a su compañero. c) Basta con que Anselmo advierta a su compañero Basilio que interpondrá demanda contra él. d) Anselmo puede presentar la demanda sin más trámites.

13. Vicente, abogado en ejercicio, ejerce la abogacía por cuenta propia y como titular de su propio despacho individual. Sin embargo, y con el objetivo de ahorrar costes, decide compartir las instalaciones con su amiga de la universidad Laura, quien también ejerce la abogacía por cuenta propia. ¿Mantendrá Vicente en ese caso su condición de titular de despacho individual? Indique la respuesta correcta: a) No, en caso de compartir los locales o las instalaciones perderá su condición de abogado que ejerce como titular de su propio despacho individual en cualquier caso. b) Sí, Vicente mantendrá su condición de titular de su propio despacho individual aun cuando comparta las instalaciones con Laura siempre y cuando mantengan la independencia de sus bufetes, sin identificación conjunta de los mismos ante la clientela. c) No, porque en caso de compartir los locales o las instalaciones se produciría una identificación automática de ambos despachos ante la clientela, por lo que perderán ambos la condición de titulares de despacho individual. d) Sí, si bien Vicente deberá informar previamente al Consejo General de la Abogacía Española sobre tales circunstancias para que quede constancia de esta condición.

14. Siguiendo con el caso anterior, Vicente como titular de su despacho individual también ha contratado a una serie de pasantes y colaboradores que le ayudan en su despacho. No obstante, uno de ellos, en el trámite de una actuación para un cliente, ha incurrido en un error. ¿Asumiría Vicente la responsabilidad por ese error? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque el abogado titular de un despacho profesional responde profesionalmente frente a su cliente de las actuaciones que efectúen sus pasantes o colaboradores, si bien podrá repetir frente a los mismos si procede. b) Sí, porque el abogado titular de un despacho profesional responde profesionalmente frente a su cliente de las actuaciones que efectúen sus pasantes o colaboradores, sin posibilidad de repetir la responsabilidad en ellos. c) No, porque el abogado titular de un despacho profesional no responde profesionalmente frente a su cliente de las actuaciones que efectúen sus pasantes, salvo que expresamente se haya pactado esta condición en el contrato de los mismos. d) No, porque las actuaciones de los pasantes y colaboradores no están sometidas a ningún tipo de obligaciones éticas o normativas, por lo que no es posible asignarles a sus actuaciones ningún tipo de responsabilidad.

15. Jimena, abogada en ejercicio, acaba de incorporarse a un despacho de abogados colectivo mediante un contrato de prácticas. En su primer día, le han asignado como su tutor un abogado del despacho que cuenta con tres años de antigüedad en el ejercicio de la profesión. ¿Es válida esta designación del tutor? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque puede desempeñar las labores de tutor cualquier abogado del despacho. b) Sí, porque puede desempeñar las labores de tutor cualquier abogado del despacho con al menos 1año de antigüedad en el ejercicio de la profesión. c) No, porque sólo puede desempeñar las labores de tutor un abogado del despacho que tenga más de 5 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión. d) No, porque sólo puede desempeñar las labores de tutor un abogado del despacho que tenga más de 10 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión.

16. A Hugo, abogado en ejercicio, un importante despacho de su ciudad le exige para ser contratado que firme un pacto de permanencia de al menos cinco años. Hugo duda acerca de la validez de dicha cláusula. ¿Es válido exigir la permanencia de Hugo en el despacho durante cinco años? Indique la respuesta correcta: a) Sí, siempre y cuando quede reflejado por escrito en su contrato y Hugo lo acepte. b) No, porque el pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a dos años. c) No, porque el pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a tres años. d) Sí, siempre y cuando esté así estipulado en el convenio colectivo que rija dicha contratación.

17. Irene, abogada en ejercicio, dispone de un seguro de responsabilidad civil para el ejercicio de su profesión. Sin embargo, durante los próximos meses va a ejercer la profesión en otro Estado miembro de la Unión Europea. Ante este cambio, tiene dudas acerca de qué tipo de seguro profesional deberá tener para ejercer la profesión en dicho Estado. ¿Sería necesario que tuviera un seguro de responsabilidad civil diferente al que ya tiene? Indique la respuesta correcta: a) Sí, si así lo exigen las disposiciones a este respecto del Estado Miembro de origen y del Colegio de acogida. b) No, porque a Irene le basta con el seguro de responsabilidad civil que ya tiene para el ejercicio profesional en España. c) No, porque Irene no tiene por qué disponer de un seguro de responsabilidad civil para ejercer en la Unión Europea en ningún caso. d) No, porque Irene estará cubierta por el seguro de responsabilidad civil de su Colegio de origen, en cualquier caso.

18. Margarita ha sido la Decana del Colegio de Abogados de Oviedo. Sin embargo, tras una renovación de los órganos colegiales, ha sido sustituida por otro compañero. No obstante, Margarita sigue usando en su tarjeta de presentación la denominación honorífica de Decana. ¿Es correcto este uso? Indique la respuesta correcta: a) No, puesto que Margarita ya no es Decana y el uso de esta denominación está sujeta al ejercicio de dicha función. b) Sí, si expresamente le ha autorizado el citado Colegio de Abogados. c) No, salvo que expresamente le haya autorizado el Consejo General de la Abogacía Española. d) Sí, dado que la denominación honorífica de Decana se ostenta con carácter vitalicio.

19. En el Colegio de Abogados de Bilbao se han renovado los órganos de gobierno de dicho Colegio. Tras tomar posesión los candidatos proclamados electos, y habiendo prestado el juramento o promesa de cumplir lealmente el cargo, ¿debe comunicarse esta renovación al Consejo General de la Abogacía Española? Indique la respuesta correcta: a) No, únicamente deberá comunicarse la constitución de los órganos de gobierno al Consejo de Colegios de la Comunidad Autónoma correspondiente. b) Sí, deberá comunicarse la constitución de los órganos de gobierno al Consejo General en el plazo de diez días. c) Sí, deberá comunicarse la constitución de los órganos de gobierno al Consejo General y al Consejo de Colegios de la Comunidad Autónoma correspondiente en el plazo de cinco días. d) No, no es necesario comunicarse la constitución de los órganos de gobierno a ninguna institución, salvo petición expresa.

20. En el Colegio de Abogados de Tarragona han cesado la totalidad de los cargos de la Junta de Gobierno, por lo que se ha constituido una Junta Provisional entre sus miembros más antiguos. ¿De qué plazo dispone dicha Junta para convocar elecciones para la provisión de los cargos vacantes? Indique la respuesta correcta: a) La Junta Provisional convocará, en el plazo de treinta días naturales, elecciones para la provisión de los cargos vacantes por el resto del mandato que quedase. b) La Junta Provisional convocará, en el plazo de treinta días hábiles, elecciones para la provisión de los cargos vacantes por el resto del mandato que quedase. c) La Junta Provisional convocará, en el plazo de veinte días naturales, elecciones para la provisión de los cargos vacantes por el resto del mandato que quedase. d) La Junta Provisional convocará, en el plazo de veinte días hábiles, elecciones para la provisión de los cargos vacantes por el resto del mandato que quedase.

21. Siguiendo con el caso anterior, ¿en qué plazo deberán celebrarse dichas elecciones? Indique la respuesta correcta: a) Las elecciones deberán celebrarse dentro de los veinte días naturales siguientes, contados a partir de la convocatoria. b) Las elecciones deberán celebrarse dentro de los treinta días hábiles siguientes, contados a partir de la convocatoria. c) Las elecciones deberán celebrarse dentro de los quince días naturales siguientes, contados a partir de la convocatoria. d) Las elecciones deberán celebrarse dentro de los treinta días naturales siguientes, contados a partir de la convocatoria.

22. Rosa, colegiada ejerciente en el Colegio de Abogados de Vigo, quiere examinar las cuentas del Colegio, pero duda acerca de si las puede examinar con carácter previo a su aprobación en la Junta General que está convocada a tales efectos. ¿Es posible examinar dichas cuentas? Indique la respuesta correcta: a) Sí, dado que todos los colegiados pueden examinar las cuentas del Colegio durante los veinte días hábiles anteriores a la fecha de celebración de la Junta General que haya de aprobarlas. b) No, dado que los colegiados no pueden examinar las cuentas del Colegio con carácter previo a la fecha de celebración de la Junta General que haya de aprobarlas. c) Sí, dado que todos los colegiados pueden examinar las cuentas del Colegio durante el mes anterior a la fecha de celebración de la Junta General que haya de aprobarlas. d) Sí, dado que todos los colegiados pueden examinar las cuentas del Colegio durante los quince días hábiles anteriores a la fecha de celebración de la Junta General que haya de aprobarlas.

23. El Consejo General de la Abogacía Española acaba de convocar la fecha para elección de su Presidente y de los doce consejeros electivos del organismo. Sin embargo, Sofía, decana del Colegio de Murcia, cree que no se han respetado los plazos mínimos de antelación exigidos para la convocatoria de estas elecciones. ¿Cuál sería dicho plazo? Indique la respuesta correcta: a) La elección del Presidente del Consejo General y de los doce consejeros electivos se convocará al menos con veinte días naturales de antelación a la fecha de celebración del Pleno. b) La elección del Presidente del Consejo General y de los doce consejeros electivos se convocará al menos con treinta días hábiles de antelación a la fecha de celebración del Pleno. c) La elección del Presidente del Consejo General y de los doce consejeros electivos se convocará al menos con veinte días hábiles de antelación a la fecha de celebración del Pleno. d) La elección del Presidente del Consejo General y de los doce Consejeros electivos se convocará al menos con treinta días naturales de antelación a la fecha de celebración del Pleno.

24. En el Colegio de Abogados de A Coruña se van a celebrar elecciones a Decano y a los demás cargos de la Junta de Gobierno. Marta se ha incorporado a dicho Colegio hace dos meses, por lo que duda acerca de si puede o no participar en dichas elecciones como electora. ¿Podría participar Marta en dichas elecciones? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque en dichas elecciones pueden participar como electores todos los colegiados incorporados, con independencia del momento en que se haya incorporado en dicho Colegio. b) No, porque en dichas elecciones sólo pueden participar como electores los colegiados incorporados con más de tres meses de antelación a la fecha de convocatoria de las elecciones. c) Sí, porque en dichas elecciones pueden participar como electores los colegiados incorporados con más de dos meses de antelación a la fecha de convocatoria de las elecciones. d) No, porque en dichas elecciones sólo pueden participar como electores los colegiados incorporados con más de un año de antelación a la fecha de convocatoria de las elecciones.

25. Elena es abogada en un despacho colectivo. Está contratada bajo el régimen de exclusividad laboral pero, dado que su marido está inmerso en un procedimiento judicial, se plantea si sería posible defenderle al margen del despacho profesional en el que ejerce. ¿Sería posible? Indique la respuesta correcta: a) No, porque el régimen de exclusividad implica que Elena no puede realizar ninguna actividad de asesoramiento o defensa al margen del despacho. b) No, salvo que expresamente le autorice para ello el titular del despacho colectivo en el que ejerce. c) Sí, pero siempre que el titular del despacho de abogados en el que ejerce no se oponga, en cuyo caso deberá desistir de dicha defensa. d) Sí, dado que el régimen de exclusividad no afecta al asesoramiento y defensa del cónyuge.

26. Irene acaba de ser contratada por un despacho de abogados. Sin embargo, cuando llega el primer día a trabajar, le informan que se encuentra en periodo de prueba. Dado que no venía reflejado en el contrato que firmó, ¿sería válido dicho periodo de prueba? Indique la respuesta correcta: a) No, porque los periodos de prueba han de constar siempre por escrito. b) No, porque no son válidos los periodos de prueba en los contratos que concierten abogados y los despachos de abogados. c) Sí, porque resulta válida tanto la forma escrita como la oral en los periodos de prueba siempre y cuando éste no supere el tiempo máximo establecido. d) Sí, siempre y cuando se le informe de ello en el primer día de trabajo.

27. Siguiendo con el caso anterior, y suponiendo que el convenio colectivo de dicho despacho no dispone nada relativo al periodo de prueba, ¿cuál sería el tiempo máximo de duración de dicho periodo de prueba si el contrato de Irene es de un año? Indique la respuesta correcta: a) El tiempo máximo será de seis meses. b) El tiempo máximo será de tres meses. c) El tiempo máximo será de dos meses. d) El tiempo máximo será de un mes.

28. Fernando ha ejercido la abogacía por cuenta propia durante cinco años. Sin embargo, ahora Fernando acaba de fichar por un despacho colectivo a través de un contrato de prácticas. ¿Sería válido dicho contrato? Indique la respuesta correcta: a) Sí, siempre y cuando se respete el periodo máximo estipulado para este tipo de contrato. b) No, porque no es posible celebrar un contrato en prácticas en ningún caso. c) No, porque no es posible celebrar un contrato en prácticas con quienes hubieran ejercido con anterioridad la profesión de abogado por cuenta propia por un periodo superior a un año. d) No, porque no se puede celebrar un contrato en prácticas con quienes hubieran ejercido con anterioridad la profesión de abogado por cuenta propia por un periodo superior a dos años.

29. Rocío, abogada en ejercicio, ha abandonado el despacho en el que ejercía la profesión a pesar de tener pactado un plazo de permanencia. ¿Podría exigir dicho despacho una indemnización a Rocío? Indique la respuesta correcta: a) Sí, el despacho tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios siempre y cuando se hubiera pactado en el contrato de trabajo, sin que sea aplicable lo dispuesto en el convenio colectivo. b) Sí, el despacho tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios que se hubiera pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo, que en ningún caso podrá ser superior a los gastos que hubiera soportado el despacho como consecuencia de la formación o especialización. c) No, el despacho no puede exigir una indemnización por daños y perjuicios salvo que hubiera invertido en formación o especialización de Rocío una cantidad superior a seis mil euros. d) No, el despacho no puede exigir una indemnización por daños y perjuicios en ningún caso.

30. Almudena, abogada en ejercicio, acaba de firmar un contrato con un importante despacho que, sin embargo, le impone un pacto de no competencia para una vez extinguido el contrato. ¿Qué duración máxima podría establecerse en dicho pacto de no competencia? Indique la respuesta correcta: a) No son válidos los pactos de no competencia post-contractual en ningún caso. b) Dicho pacto no podrá exceder de un periodo máximo de tres años desde la finalización del contrato. c) Dicho pacto no podrá exceder de un periodo máximo de cinco años desde la finalización del contrato. d) Dicho pacto no podrá exceder de un periodo máximo de dos años desde la finalización del contrato.

31. Enrique ha agotado la duración de su contrato en prácticas en el despacho Mendoza S.A. pero continúa prestando servicios para dicho despacho. ¿Qué pasaría en este supuesto con su contrato? Indique la respuesta correcta: a) Si Enrique continúa prestando servicios después de agotar la duración máxima del contrato de prácticas, éste se transformará en indefinido. b) Si Enrique continúa prestando servicios después de agotar la duración máxima del contrato de prácticas, éste se entenderá automáticamente prorrogado. c) Si Enrique continúa prestando servicios después de agotar la duración máxima del contrato de prácticas, éste se convertirá en un contrato con una duración máxima de un año. d) Si Enrique continúa prestando servicios después de agotar la duración máxima del contrato de prácticas, éste se convertirá en un contrato con una duración máxima de dos años.

32. Enrique tiene dos despachos, uno en Salamanca y otro en Lugo. Está dado de alta en ambos Colegios de abogados porque cree que eso le ayudará en su profesión. Indique la respuesta correcta: a) Debe colegiarse en ambos colegios de abogados por tener abierto despacho en ambas ciudades. b) Debe incorporarse al colegio de abogados del lugar donde tenga su domicilio profesional principal. c) No puede estar colegiado en ambos colegios de abogados. d) Al tener despachos en demarcaciones colegiales distintos, debe cursar su alta colegial en el Consejo General de la Abogacía Española.

33. Marcos, joven abogado, desea inscribirse para prestar el servicio del turno de oficio. ¿A quién corresponde aprobar su solicitud? Indique la respuesta correcta: a) Al Consejo General de la Abogacía Española. b) A la comisión provincial de asistencia jurídica gratuita. c) Al colegio de abogados donde tiene su despacho. d) Al juez decano del lugar donde tiene su despacho.

34. Usted acaba de ser nombrada secretaria de su Colegio de Abogados de Albacete y, entre sus funciones, debe comunicar las altas que se produzcan en la corporación. ¿A quién debe comunicar dichas altas y bajas? Indique la respuesta correcta: a) Debe remitir anualmente la lista de abogados ejercientes incorporados al mismo únicamente a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación. b) Debe remitir anualmente la lista de abogados ejercientes incorporados al mismo a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación y al Consejo General de la Abogacía de España, pero sólo si éste lo solicita. c) Debe remitir anualmente la lista de abogados ejercientes incorporados al mismo al Consejo General de la Abogacía de España, con el objetivo de llevar el censo de profesionales actualizado. d) Debe remitir anualmente la lista de abogados ejercientes incorporados al mismo a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación, así como a los centros penitenciarios y de detención.

35. Álvaro encarga a la abogada Sofía la interposición de una demanda contencioso-administrativa ante el TSJ. A la hora de formalizar la hoja de encargo Sofía se plantea qué tipo de relación jurídica les une. Indique la respuesta correcta: a) Es un contrato de arrendamiento de obra. b) Es un contrato de representación. c) Es un contrato de mandato. d) Es un contrato de arrendamiento de servicios.

36. Antonio es un abogado que ejerce por cuenta propia, compartiendo despacho con su hermano y su pareja. En esas circunstancias, indique la respuesta correcta: a) Deberá darse de alta, como cobertura de previsión social, únicamente en RETA. b) Deberá darse de alta, como cobertura de previsión social, en una mutualidad de previsión social de abogados. c) Podrá darse de alta en el RETA o en una mutualidad de previsión social de abogados. d) Al trabajar con su hermano y su pareja deberá darse de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

37. Mercedes, abogada, contrata a otro compañero, Iván, acogiéndose a la relación laboral de carácter especial de los abogados, fijando un periodo de prueba. Indique la respuesta correcta: a) Ese periodo es de libre elección por las partes. b) No puede fijar periodo de pruebas porque el compañero Iván ya lleva tres años desde que se colegió. c) Ese periodo no podrá exceder los 6 meses para contratos indefinidos ni 2 meses para contratos temporales. d) Ese contrato debe regirse por los plazos contemplados en el Estatuto General de los Trabajadores.

38. Leticia acaba de ser fichada por un gran despacho de abogados, que le ofrece un contrato indefinido y una formación especializada a cambio, eso sí, de exigirle un tiempo mínimo de permanencia impuesto en el propio contrato. Leticia tiene dudas acerca de la validez de dicha cláusula, y decide consultar con un compañero. ¿Es posible establecer un pacto de permanencia en este tipo de relación laboral? Indique la respuesta correcta: a) No, porque los pactos de permanencia están expresamente prohibidos en el ámbito de las relaciones profesionales entre abogados. b) No, porque los pactos de permanencia están expresamente prohibidos en el ámbito de las relaciones profesionales de cualquier tipo. c) Sí, podrán imponerle a Leticia en su contrato el pacto de permanencia que se considere oportuno, sin limitación temporal más allá de lo razonable, y siempre y cuando lo permita el convenio colectivo aplicable al caso. d) Sí, podrán imponerle a Leticia en su contrato por escrito un tiempo de permanencia que no podrá tener una duración superior a dos años, y sólo será válido cuando concurran los requisitos que se establezcan en el convenio colectivo o en su caso, en el contrato de trabajo.

39. Marcos y Xavi quieren crear un despacho de abogados colectivo y quieren decidir qué forma societaria adoptarán. Indique la respuesta correcta: a) No puede ser una sociedad civil profesional. b) Deben constituirla con arreglo a cualquiera de las formas societarias previstas, pero cumpliendo los requisitos de la Ley de Sociedades profesionales. c) No pueden adoptar forma societaria alguna porque necesitarían un abogado más para alcanzar el número mínimo de socios previsto en la Ley de sociedades profesionales. d) Al ser únicamente dos socios solo pueden constituirse como sociedad limitada.

40. Marta, abogada en ejercicio, le afecta una causa de incompatibilidad establecida en el Estatuto General de la Abogacía, ¿qué actuación debe Marta llevar a cabo? Indique la respuesta correcta: a) Marta debe manifestarlo por escrito al tribunal donde lleve el procedimiento para que pueda seguir llevándolo. b) Marta debe acordar con su representado la continuación del proceso o abandonar la defensa. c) Marta debe comunicarlo sin excusa a la Junta de Gobierno del Colegio y cesar en la situación de incompatibilidad. d) Marta no debe hacer nada.

41. Emilio, abogado en ejercicio, deja de pagar su cuota colegial durante un año. A pesar de los requerimientos que le efectúa el colegio no realiza el pago de la cantidad. ¿Puede el Colegio de Abogados darle de baja como colegiado? Indique la respuesta correcta: a) Nunca, porque la falta de pago de cuotas no es causa de pérdida de la condición de colegiado. b) No, porque se requiere una sentencia condenatoria en la que se reconozca la cantidad que se debe como paso previo a la pérdida de la condición de colegiado. c) Sí, siempre que se acuerde por la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados mediante resolución motivada. d) Sí, previo acuerdo de la Junta General del Colegio de Abogados.

42. José Luis tiene despacho en León, y además de estar dado de alta en el Colegio de Abogados de León, quiere colegiarse en el Colegio de Abogados de Madrid porque los cursos allí son muy interesantes. ¿Puede José Luis estar dado de alta en ambos colegios? Indique la respuesta correcta: a) No, tiene que elegir entre uno de los dos colegios. b) Sí, José Luis puede estar dado de alta en ambos pero uno de ellos debe ser el de la ciudad donde tanga el domicilio profesional único o principal. c) Sí, tiene que colegiarse en ambos Colegios para poder ejercer la profesión. d) No, porque los colegios pertenecen a Comunidades Autónomas diferentes.

43. María, abogada en ejercicio y colegiada en el Colegio de Abogados de Vigo, tiene que actuar en un juzgado de Madrid y así lo hace, sin haber comunicado tal intervención ni a su Colegio ni al Colegio de Abogados de Madrid. Indique la respuesta correcta: a) María ha actuado correctamente. b) María, con anterioridad a su primera intervención, debe comunicar al Colegio de Abogados de su residencia su actuación en el ámbito de otro colegio profesional. c) María debe participar su intervención al Colegio de Abogados en cuyo ámbito se encuentra la sede judicial en la que va a actuar. d) María debe comunicar en todo caso su intervención a ambos Colegios.

44. Amparo, letrada en ejercicio, también desempeña la profesión de agente de seguros que desarrolla en el mismo despacho de abogados, anunciando ambas actividades en el portal dónde tiene su oficina. Indique la respuesta correcta: a) El ejercicio de ambas profesiones resulta incompatible. b) Sólo se le podrá impedir el ejercicio de ambas profesiones si se desarrolla en el mismo despacho. c) El ejercicio de la abogacía es incompatible con el ejercicio de cualquier otra profesión. d) Solamente se podría limitar el ejercicio conjunto de dos o más profesiones si así se establece por Ley.

45. Laura, abogada que presta servicios para un despacho colectivo de abogados bajo el régimen de una relación laboral de carácter especial desconoce si le es de aplicación la normativa deontológica y estatutaria que afecta a la actividad profesional de los abogados. Consultada la normativa al respecto, ¿Cómo debe actuar Laura respecto de las normas que rigen la profesión? Indique la respuesta correcta: a) Debe actuar en todo momento atendiendo las órdenes o instrucciones de su empleador, sin valorar su adecuación a normas éticas de la profesión de abogado. b) Tiene derecho a actuar, en todo momento, de acuerdo con los principios, valores, obligaciones y responsabilidades que imponen a los mismos las normas que rigen la profesión de abogado, incluidas las éticas y deontológicas. c) Tiene derecho, si fuera socio del despacho, a actuar, en todo momento, de acuerdo con los principios, valores, obligaciones y responsabilidades que imponen a los mismos las normas que rigen la profesión de abogado, incluidas las éticas y deontológicas. d) Tiene derecho a no seguir las órdenes o instrucciones cuando éstas vulneren los principios, valores, obligaciones y responsabilidades que imponen a los mismos las normas que rigen la profesión de abogado, incluidas las éticas y deontológicas, salvo que se le haya comunicado por escrito.

46. Luis quiere incorporarse como abogado en el Colegio de Abogados de León para ejercer por cuenta propia y desconoce que obligaciones debe cumplir para cubrir su previsión social. Indique la respuesta correcta: a) Luis debe de darse de alta obligatoriamente en la Mutualidad de la Abogacía. b) Luis debe darse de alta en la correspondiente Mutua o en el régimen especial de autónomos de la Seguridad Social. c) Luis debe de darse de alta únicamente en el régimen especial de trabajadores autónomos. d) Luis sólo debe de cumplir con sus obligaciones fiscales, y darse de alta previamente en un Colegio Profesional.

47. Iker, incorporado como abogado al colegio de abogados de Zaragoza el 15 de septiembre de 2018, quiere votar para elegir al nuevo Decano de su colegio en las elecciones convocadas el 1 de diciembre de 2018. ¿Puede Iker votar en las elecciones al Decanato conforme a lo que dispone el Estatuto General de la Abogacía?: a) No, porque los colegiados no pueden participar en las primeras elecciones a Decanato que se convoquen tras su incorporación al Colegio. b) No, porque no lleva tres meses aún colegiado al convocarse las elecciones. c) Sí, puede participar como elector desde el mismo día de la colegiación. d) Sí, puede participar como elector porque lleva más de un mes colegiado al convocarse las elecciones.

48. Tras aprobar el examen nacional y obtener el título profesional de abogada, Macarena pretende ejercer la profesión montando un despacho con varios antiguos compañeros de facultad. Macarena vive con sus padres en Toledo, pero pretende abrir despacho en Madrid con sus compañeros. ¿Dónde debe colegiarse para ejercer su actividad?: a) En Toledo, porque es el lugar de su residencia habitual. b) En los Colegios de Toledo y de Madrid, uno por corresponder a su residencia habitual y el otro al lugar de su despacho. c) Debe colegiarse en Madrid, que es donde va a establecer su despacho profesional, y con eso puede ejercer en toda España. d) Debe colegiarse en Madrid, pero si luego interviene en otra provincia tendrá que colegiarse también en el Colegio correspondiente del lugar donde vaya a actuar.

49. Pedro, abogado, tiene su despacho en Sevilla donde está colegiado y recibe el encargo de asumir la defensa de un asunto judicial que se tramita en los Juzgados de Barcelona. ¿Puede Pedro asumir, sin más trámites colegiales, la defensa de este asunto fuera del ámbito territorial de su colegio?: a) Sí, puede llevar sin más trámites la defensa jurídica del asunto judicial de Barcelona. b) Sí, puede llevar la defensa de este asunto, pero para ello deberá comunicar previamente su actuación profesional al Colegio de Abogados de Barcelona. c) No puede asumir la defensa de este asunto, ya que se encuentra fuera del ámbito territorial de su propio colegio de abogados, salvo que se colegie en el de Barcelona. d) No, debe pedir previamente autorización al Decano de su Colegio.

50. Candela acaba de obtener el título profesional de abogada y quiere incorporarse al colegio de abogados de Valladolid. Su hija, estudiante del grado en derecho, le pregunta si los colegios de abogados son entidades privadas cuyo único objetivo es la defensa de la profesión de abogado y obtener beneficios y buenas condiciones para sus colegiados. Indique cuál es la respuesta correcta que le debe dar Candela a su hija: a) Sí, un colegio de abogados es una asociación de derecho privado. b) Solo algunos colegios, dependiendo de lo que establezcan sus estatutos colegiales. c) No, son corporaciones de derecho público, con fines públicos y privados. d) Depende de donde esté situado territorialmente el colegio será públicos o privados.

51. Fernando es un abogado incorporado al Colegio de Abogados de Zaragoza y tiene la intención de asumir en Francia los intereses de Miguel ante un Tribunal de Burdeos. ¿Puede hacerlo?: a) Sí, siempre que acredite que es abogado español. b) Sí, siempre que actúe concertadamente con un abogado colegiado en un Colegio de Abogados de Francia. c) Sí, siempre que se inscriba en el Colegio de Abogados correspondiente a Burdeos. d) Sí, si ya actuó en otras ocasiones como abogado en Tribunales extranjeros.

52. Ángela tiene claro que quiere ejercer como abogada tras aprobar la prueba de acceso a la profesión y va a ejercer de manera individual, por cuenta propia, dado que su abuela tiene un local que le va a donar para comenzar la profesión, pero se plantea una duda sobre cómo cubrir sus posibles contingencias de enfermedad, accidente, invalidez, jubilación y muerte. Indique la respuesta correcta: a) Para ello debe de darse de alta obligatoriamente en la Mutualidad General de la Abogacía. b) Para ello sólo debe de cumplir con sus obligaciones fiscales. c) Para ello debe de darse de alta en autónomos. d) Para ello debe de darse de alta en la correspondiente Mutua o en el régimen especial de autónomos de la Seguridad Social.

53. Andrea ha superado el máster de acceso a la profesión de abogado y la prueba de aptitud profesional de la abogacía, teniendo intención de ejercer como abogada en un despacho, pero sin acudir a tribunales, por lo que ha decidido no colegiarse en un Colegio de Abogados. ¿Es ello posible?. a) No, porque para el ejercicio de la abogacía es obligatoria la colegiación en un Colegio de Abogados, salvo en los casos determinados expresamente por la Ley o por el Estatuto General de la Abogacía Española. b) No, aunque podrá colegiarse como no ejerciente. c) Sí, porque la colegiación es obligatoria únicamente si se quiere ejercer ante cualquier clase de Tribunales. d) Sí, porque la colegiación es voluntaria.

54. Joana, Pere y Joan Francesc quieren ejercer colectivamente la abogacía, constituyendo una sociedad mercantil. ¿Deben constituirse como sociedad profesional?: a) Sí, independientemente de la forma social que adopten. b) No, ya que pueden acogerse a cualquiera de las formas mercantiles existentes. c) Sí, siempre que vayan a tener colaboradores o pasantes en régimen de derecho laboral. d) No, ya que los abogados están exentos de la obligación de constituirse como sociedad profesional.

55. Joan, Pere y Joan Francesc deciden finalmente constituir una sociedad profesional e integrar en ella un procurador para ofertar y prestar a los clientes un servicio integral de defensa y representación. ¿Es esto posible?. a) No, porque las sociedades formadas para realizar actividades profesionales nunca pueden integrar a socios que se dediquen a otra actividad. b) Sí, ya que es posible que la actividad de la sociedad sea multidisciplinar. c) No, ya que el desempeño de la actividad de abogado y procurador es incompatible según la ley. d) Sí, ya que la legislación mercantil no establece ninguna limitación en función de la actividad a la que se dediquen los socios.

56. Isabel es contratada por un despacho de abogados bajo el régimen del Real Decreto 1331/2006 sobre la prestación de la actividad profesional de abogado en despachos de abogados. En su contrato se incluye un pacto de permanencia de dos años y durante su relación se le da formación especializada por parte del despacho. Al cabo de once meses, Isabel comunica su intención de dejar voluntariamente el despacho. ¿Puede obligarle el despacho a permanecer en su puesto de trabajo hasta cumplirse los dos años pactados?. a) No, pero el despacho tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios que se hubiera pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo. b) No, pero el despacho tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios que se hubiera pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo, que en ningún caso podrá ser superior a los gastos que hubiera soportado el despacho como consecuencia de la formación o especialización. c) Sí, pero Isabel tendrá derecho a una reducción de jornada en los términos que se hubiera pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo. d) No, pero el despacho podrá exigirle que finalice los asuntos encomendados que tenga.

57. Juan, letrado de León, es titular de un despacho profesional individual en el que colabora, con relación laboral, Aitor, abogado también colegiado y ejerciente. En uno de los asuntos en los que Aitor colaboraba con Juan, y debido exclusivamente a unas gestiones llevadas a cabo personalmente por el propio Aitor, se genera un perjuicio al cliente. a) Juan, en cuanto abogado titular de un despacho profesional individual responderá profesionalmente frente a su cliente de las gestiones o actuaciones efectuadas por Aitor, en cuanto que es su colaborador, sin perjuicio de la facultad de repetir contra él si procediera. b) Juan en ningún caso responderá profesionalmente frente a su cliente de las gestiones o actuaciones efectuadas por Aitor. c) Juan, en cuanto abogado titular de un despacho profesional individual responderá profesionalmente frente a su cliente de las gestiones o actuaciones efectuadas por Aitor, en cuanto que es su colaborador, sólo en el caso de que las mismas fueran constitutivas de delito. d) Juan, en cuanto abogado titular de un despacho profesional individual responderá profesionalmente frente a su cliente de las gestiones o actuaciones efectuadas por Aitor, en cuanto que es su colaborador, sólo en el caso de que así lo estableciera expresamente la Junta del Colegio de Abogados.

58. Felipe quiere incorporarse al ejercicio profesional dándose de alta en el Colegio de Abogados de Sevilla y teniendo su despacho profesional en Vigo, ¿puede hacerlo?. a) Si, porque hay libertad de elección de Colegio. b) Si, porque el domicilio sólo es relevante a efectos fiscales. c) Si, porque su domicilio profesional situado en localidad distinta a la del territorio del Colegio, sólo le impediría su incorporación al Turno de Oficio en dicho Colegio. d) No, tiene obligación de incorporarse al Colegio dónde radique su domicilio profesional único o principal.

59. Carla y Roberto trabajan como abogados en el despacho de abogados del que es titular Lucas, habiendo firmado un contrato laboral. Carla desconoce hasta qué punto está obligada a cumplir las indicaciones de Lucas respecto de la forma de prestar sus servicios profesionales por lo que pregunta al respecto a su compañero Roberto. Roberto le informa: a) Que debe cumplir las indicaciones de Lucas, incluso cuando se trate de un caso en el que exista conflicto de intereses entre ambos. b) Que no debe cumplir las indicaciones de Lucas ya que éste sólo verificará el cumplimiento de sus obligaciones laborales. c) Que debe cumplir las indicaciones de Lucas, salvo que contravengan los principios y valores de la abogacía o las obligaciones que imponen a los abogados las normas que rigen la profesión. d) Que debe cumplir las indicaciones de Lucas ya que es el titular del despacho, quedando por ello eximido de la responsabilidad disciplinaria que de su actuación profesional pudiera derivarse.

60. Carla, abogada italiana incorporada a la Orden de los Abogados de Florencia, tiene como cliente habitual a Sergio, que se encuentra en una cárcel española por un asunto de tráfico de drogas. Carla recibe la llamada de Sergio, que le explica su situación y le pide que le defienda ante los tribunales españoles. ¿Qué requisitos tiene que cumplir Carla para poder defender a Sergio en España?. a) Carla tiene que presentar el carnet de colegiada en la Orden de los Abogados de Florencia cuando intervenga en defensa de Sergio en cualquier instancia. b) Carla tiene que solicitar la habilitación en el ámbito territorial del Colegio en donde se encuentren los órganos judiciales competentes. c) Carla tiene que actuar concertadamente con un abogado colegiado en un colegio de abogados de España. d) Carla tiene que pedir una autorización al Consejo General de la Abogacía Española.

61. Antonio, abogado con una experiencia de más de 25 años, se está planteando ejercer de forma simultánea tanto la profesión de abogado como la de procurador. A tal fin, dirige consulta a su Colegio de Abogados al objeto de conocer si esto es posible. El Colegio de Abogados le responde: a) Que sí es posible, siempre y cuando la colegiación de ambas profesiones se efectúe en el Colegio de Abogados y de Procuradores del mismo ámbito territorial. b) Que sí es posible, aunque no se podrán ejercer de forma combinada ambas profesiones en un mismo asunto judicial. c) Que sí es posible, sin obstáculo alguno. d) Que no es posible, dado que el ejercicio de la abogacía es absolutamente incompatible con el ejercicio de la profesión de procurador, entre otras.

62. Patricia, colegiada ejerciente, dirige escrito a su Colegio notificando el cambio de domicilio profesional. En el escrito comunica que, a partir de ahora, dicho domicilio lo constituirán las propias instalaciones colegiales sitas en el Palacio de Justicia, dado que cuentan con una sala de trabajo con ordenadores, impresora, fotocopiadora, Internet, etc., así como con despachos privados para poder recibir a los clientes. Patricia adeuda las cuotas colegiales de los últimos meses. ¿Qué le contestará el Colegio de Abogados?. a) Que no es posible acceder a su petición, recordándole el deber de todo abogado de mantener despacho profesional abierto en el territorio del Colegio en cuyo ámbito esté incorporado y ejerza habitualmente su profesión. b) Que se accede a su petición, dado que, como colegiada, tiene derecho a utilizar las instalaciones colegiales como propias y publicitar que esa será su dirección profesional de ahora en adelante. c) Que se accede a su petición, siempre y cuando abone el uso intensivo y particular de las referidas instalaciones, mediante la suscripción del correspondiente contrato. d) Que no es posible acceder a su petición, dado que adeuda cuotas colegiales, lo que le impide el uso de las instalaciones colegiales para el fin solicitado.

Denunciar Test