TEST PREGUNTAS EXPRESIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PREGUNTAS EXPRESIÓN Descripción: Test prueba examen Fecha de Creación: 2019/06/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 57
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Patricia Stokoe la expresión corporal es…. La expresión del pensamiento a través del movimiento. Es una disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la profundización el empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es una conducta que existe desde siempre pero solo en niños pequeños. La diferencia entre expresión corporal y comunicación…. No existe diferencias porque son sinónimos. La expresión es exteriorizar y la comunicación intercambiar. La expresión es intercambiar y la comunicación exteriorizar. La expresión es intercambiar y la comunicación exteriorizar. Según Tomás Motos, la expresión corporal podría ser la expresión: de la emoción. del pensamiento. de la conducta. de la disciplina. ¿Cuáles son los pilares básicos de la expresión corporal?. técnica y espontaneidad. No intencionales y intencionales. actitudes y normas. técnica y conducta. ¿Qué es la técnica en la expresión corporal?. La intencionalidad comunicativa. La profundización del empleo del cuerpo. El conocimiento de las posibilidades corporales. el reflejo de nuestra creatividad. Los elementos del lenguaje corporal son: No intencionales e intencionales. Procedimentales y placenteros. Intencionales y participativos. Psicomotrices y cognitivos. Marta Schinca entiende la expresión corporal como: Una metodología. Una disciplina. Una ciencia. Un estudio. Señala cuál de los siguientes NO es un objetivo de la expresión corporal. Aprender a desinhibirse. Aceptar el propio cuerpo. Expresarse a través del cuerpo. Mejorar nuestra capacidad expresiva a través del lenguaje verbal. ¿Para qué edad están dirigidos los juegos heurísticos?. De 36 a 48 meses. De 12 a 24 meses. De 6 a 12 meses. De 24 a 48 meses. ¿Qué fases presentan los juegos heurísticos?. Fase inicial, intermedia y final. Fase de presentación y fase de juego. Fase de juego y fase de recogida. Fase de presentación y fase final. El juego simbólico trata de... Imitar y representar las actividades de las personas adultas, los niños y niñas intentan comprender e interpretar gradualmente el mundo que les rodea. Que los niños imitan a otros niños de su misma edad. Inventar nuevas actividades entre todos los niños de un mismo curso, siendo muy interactivo. Individualizar los conocimientos del niño centrándonos en pocos niños en cada clase. ¿Cuál de estas características del juego dramático NO es correcta?. Presentación de acciones nunca antes vividas. Oportunidad para que el alumno sea creativo y espontáneo. El niño crea sus historias y se vuelve protagonista de ellas. Los niños adquieren sus conocimientos a través de la percepción y observación. ¿Cuáles de estos tipos de actividades dramáticas es más beneficioso la motricidad y coordinación manual?. Dramatización de canciones. Marionetas y títeres. Actividades de relajación de expresión corporal. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles de los siguientes NO es uno de los principios generales de una metodología educativa adecuada?. Facilitar el trabajo autónomo del alumno. Estimular sus capacidades para el trabajo en grupos. Potenciar las técnicas de indagación e investigación. Implicar una transferencia de la vida real a lo aprendido. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la evaluación es correcta?. Debe ser continua, valorando el proceso y no sólo el resultado. Debe existir participación vivencial. Las propuestas teóricas de reflexión son necesarias. Todas las opciones anteriores son correctas. En la comunicación interpersonal las habilidades comunicativas de una persona se basan en la…. Comunicación verbal y no verbal. Modalidad digital y analógica. Inteligencia interpersonal. Coherencia y retroalimentación. Los elementos de la comunicación no verbal son: Cinésica, proxémica, paralingüística y conducta táctil. Cinésica, proxémica, paralingüística y lenguaje corporal. Cinésica, proxémica, paralingüística, tono de voz, conducta táctil y coherencia. Coherencia, cinésica, proxémica, paralingüística y conducta táctil. ¿Qué soportes utiliza la comunicación no verbal?. Las manos y la cara. Los ojos. El cuerpo, útiles relacionados con el cuerpo y útiles relacionados con el medio. Todas son correctas. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación no verbal?. Expresar sentimientos. Informar sobre algo. Expresión, producción lingüística, regulación de la intervención y la no determinación de las relaciones entre los comunicantes. Expresión, producción lingüística, regulación de la interacción y determinación de las relaciones entre los comunicantes. ¿Qué son los ilustradores en la comunicación no verbal?. Gestos que acompañan al lenguaje para remarcar. Gestos que acompañan al mensaje para dar énfasis. Gestos que sustituyen a las palabras. Gestos que acompañan al lenguaje para aclarar. Algunas conductas asociadas al saludo y a la despedida en comunicación no verbal son categorizadas como…. Emblemas. Reguladores. Adaptadores. Ilustradores. La conducta relacionada con las emociones es conocida como…. Conducta táctil. Conducta proxémica. Conducta expresiva. Conducta comunicativa. Al conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea, se le denomina…. Espacialidad. Temporalidad. Ritmo. Corporalidad. Los componentes del esquema corporal son: Conocimiento y control de la postura, actitud, relajación y respiración. Conocimiento y control de la postura, aptitud, relajación y respiración. Conocimiento y control de la postura, aptitud, y respiración. Actitud, relajación y respiración. Al lugar que ocupa una cosa o la extensión donde se sitúan los cuerpos físicos se le denomina…. Lateralidad. Coordinación. Espacialidad. Equilibrio. Los tipos de lateralidad son: Dextralidad (diestro), ambidextrismo (ambidiestro), lateralidad cruzada o mixta y zurdería contrariada o lateralidad invertida. Dextralidad (diestro), ambidextrismo (ambidiestro), lateralidad espacial y lateralidad tónico postural. Dextralidad (diestro), ambidextrismo (ambidiestro), lateralidad cruzada o mixta y lateralidad rítmica. Dextralidad (diestro), ambidextrismo (ambidiestro), lateralidad cruzada o mixta y lateralidad tónico postural. ¿A qué edad tiene conciencia el niño de “mañana-tarde-noche”?. A los 7 años. A partir de los 3 años. Después de los 7 años. A los 2 años. Según Piaget y Ajuriaguerra, la evolución de la corporalidad se estructura en los siguientes periodos: Perceptivo y social. Perceptivo, motor y social. Motor y social. Perceptivo, cognitivo, motor y social. ¿Cuál no es un canal espacial?. Auditivo. Olfativo. Vista. Táctil. El pensamiento convergente…. Opcion A: es un pensamiento dirigido a una solución única de un evento la cual está basado en una experiencia. Opción B: es un pensamiento dirigido a varias soluciones basadas en la experiencia. Opción C: es aquel que explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades. las opciones A y B son correctas. El pensamiento divergente…. es aquel que explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades, frente una situación o pregunta. es un pensamiento dirigido a una solución única de un evento la cual está basado en una experiencia. es el camino necesario de un sujeto o de un grupo para desembocar en una producción artística. es el camino necesario de un sujeto o de un grupo para desembocar en una experiencia. ¿Que es el proceso de creación?. es el camino necesario de un sujeto o de un grupo para desembocar en una producción artística. es un pensamiento dirigido a una solución única de un evento la cual está basado en una experiencia. es el camino necesario de un sujeto o de un grupo para desembocar en una experiencia. es aquel que explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades, frente una situación o pregunta. el proceso de creación permite: pasar de un pensamiento divergente a un pensamiento convergente. pasar de un pensamiento convergente a uno divergente. pasar de un pensamiento racional a un pensamiento único. pasar de un pensamiento convergente a un pensamiento con varias alternativas. ¿cuál de estas fases, no pertenece al proceso de creación?. solicitud. construcción. elección. enriquecimiento. convertir las imágenes mentales en movimiento y de diversificar las situaciones para provocar multitud de respuestas corporales... fase de la diversidad. fase de enriquecimiento. fase de producción. fase de solicitud. ¿cuál de ellos no es un inhibidor de la creatividad según Torrance?. prohibición de hacer preguntas. intolerancia hacia el comportamiento lúdico. miedo al éxito. trabajo bajo continuo control de tiempo. ¿Cuáles de estos no son unos tipos de objetivos del trabajo de clown?. Conceptuales. Procedimentales. Asignados. Actitudinales. ¿Cuál de estos objetivos no se encuentran dentro de los objetivos conceptuales?. Adquirir creatividad e imaginación como cualidades positivas. Conocer e investigar las posibilidades del lenguaje corporal y oral del Clown. Conocer los centros de expresión del cuerpo y practicar con ellos. Conocer y practicar las diferentes cualidades del movimiento. ¿Cuál de estas NO es una característica común del personaje del Clown?. Hace bromas de niño. No utiliza apenas la mirada y los gestos. Es espontáneo. Cambia de humor radicalmente. ¿Qué NO se necesita para hacer clown o técnica de payaso?. Objetos que caractericen a tu personaje o vestuario. Nariz roja. Ganas de pasarlo bien. Poca imaginación. De las siguientes características sobre el clown, cuál NO corresponde al clown. Se basa en imitar lo que ve. Muestra todo un abanico de emociones propias del ser humano. Saca afuera nuestros sentimientos y pensamientos más auténticos y primarios. Requiere una técnica avanzada. ¿Qué afirmación sobre el clown es falsa?. Todos los payasos tienen la misma personalidad. Cada payaso se atavía con una indumentaria consecuente a su personaje. Modulan su voz. En el clown se usa mucho la improvisación. Entre otras cosas el papel principal del clown en la sociedad ha sido: Dar trabajo. Divertir, entretener, hacer reír. Ser un pasatiempo. Servir para hacer películas de terror. ¿Qué es el match de improvisación?. Tres equipos de jugadores, que se realiza en un cuadrilátero y los actores desconocen el tema que les proporcionan. Cuatro equipos de jugadores, que se realiza en un cuadrilátero y los actores desconocen el tema que les proporcionan. Dos equipos de jugadores, que se realiza en un cuadrilátero y los actores conocen el tema que les proporcionan. Dos equipos de jugadores, que se realiza en un cuadrilátero y los actores desconocen el tema que les proporcionan. Las improvisaciones pueden ser: Mixtas, comparada y seguida. Por géneros, comparada y seguida. Mixtas, sin comparar y seguida. Mixtas, comparada y con paradas. Los recursos para practicar el match de improvisación son: Los actores, los músicos, los espectadores. Los actores, los padres, los espectadores. Los actores, los espectadores. Los actores, los músicos. ¿En el match de improvisación hay arbitro?. No. Si. A veces. Cuando hay más de un equipo. ¿Dónde se juega el match de improvisación?. Puede ser un aula; pero el día de la representación es obligatorio que sea un lugar amplio (el Gimnasio o el Salón de Actos). Puede ser un aula; pero el día de la representación conviene que sea un lugar amplio (el Gimnasio o el Salón de Actos). En un aula. Solo el día de la representación conviene que sea un lugar amplio (el Gimnasio o el Salón de Actos). ¿Existe un protocolo?. No es necesario. A veces. Como se trata de un encuentro de improvisación, es fundamental seguir un protocolo que debe ser conocido por todos los participantes: actores, músicos, árbitro y espectadores. Como se trata de un encuentro de improvisación, no es fundamental seguir un protocolo que debe ser conocido por todos los participantes: actores, músicos, árbitro y espectadores. ¿Hay penalizaciones?. Si, se castiga el desorden, la falta de escucha, la desconcentración, las gracias fuera de contexto, no respetar las consignas dadas, obstaculizar el juego del rival, ya sea física o verbalmente, no desarrollar. No. Nunca. Si te pasas de la raya. En la dramatización... Las cosas, objetos, hechos, personas dejan de ser lo que realmente son para convertirse en otras a los que representan. Las cosas, objetos, hechos, personas son lo que realmente son y no se convierten en otras. Las cosas, objetos, hechos, personas nunca dejan de ser lo que realmente son. Las cosas, objetos, hechos, personas que se representan son lo que realmente son y se convierten en otras. ¿Con qué es identificable el juego dramático?. Juego teatral. Juego lúdico. Juego escénico. Juego colectivo. Gracias a la dramatización los niños…. Desarrollan capacidades expresivas. Desarrollan capacidades críticas. Desarrollan su sensibilidad artística. Todas son correctas. La dramatización propicia…. Opción A: La renovación y no sirve para el cambio a una escuela activa. Opción B: La renovación y sirve para el cambio hacia una escuela activa. Opción C: Una educación basada en valores y de futuro. La opción B y la opción C son correctas. Los distintos tipos de expresiones aparecen en la dramatización. Aunados y coordinados con total interdependencia. Aunados con total dependencia. Aunados y coordinados con total independencia. Coordinados con total interdependencia. ¿A qué edad NO se da acción dramática porque no hay pensamiento simbólico?. 7 años. 7-12 años. 1 año. 18 años. ¿A qué edad, los niños suelen dar respuestas empáticas y adoptar el punto de vista de otros?. Entre los 10 y 12 años. Entre los 8 y 9 años. Entre los 11 y 12 años. Ninguna es correcta. |