option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS FISIOPATOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS FISIOPATOLOGÍA

Descripción:
TODAS LAS PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2023/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En este listado de enfermedades ¿Cuál es congénita, genética y hereditaria?. Toxoplasmosis detectada desde el nacimiento. Daltonismo. Enfermedad o corea de Huntington. Displasia de cadera detectada desde el nacimiento. Ceguera por rubeola materna.

¿Cuál de estas características fisiopatológicas se corresponde con el asma bronquial?. Se produce esputo con aspecto herrumbroso. Evoluciona hacia un enfisema. Se produce una ocupación de los alveolos con líquido que puede ser purulento o contener restos de sangre. Se produce un deposito de moco en los bronquiolos junto con un engrosamiento de su mucosa. Se asocia con un defecto en la alfa-1 antitripsina.

Una persona sufre ascitis como consecuencia de una insuficiencia cardiaca. ¿Cuál de los enunciados es correcto?. Es muy frecuente que se acompañe de ingurgitación yugular. Se acompaña normalmente de edema pulmonar agudo. Se debe a una disminución de presión venosa en las venas hpáticas y peritoneales. Se debe a una dificultad de vaciado del ventrículo izquierdo. Es un síntoma frecuente de la estenosis mitral.

Si una mujer con antecedentes de dos casos de cáncer de mama diagnosticados antes de los 50 años en familiares de primer grado, se le detecta, gracias a las mamografías de control, un tumor “in situ” en su mamá derecha. ¿Qué afirmación es correcta?. En el proceso tumoral es posible que un gen regulador negativo del ciclo celular haya mutado adquiriendo una ganancia de función. En el proceso tumoral es posible que un gen regulador positivo del ciclo celular haya mutado adquiriendo una ganancia de función. Las células cancerígenas se han transmitido de madre a hija, por eso, a ese tipo de cáncer se le denomina cáncer familiar. Hay probabilidad de que existen células cancerosas en su circulación sanguíneas. Es necesario buscar un agente ambiental al que están sometidos todos los miembros de esa familia y que es causante de la enfermedad.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico de shock?. Sudoración fría viscosa. Depresión sensorial. Presión arterial sistólica menor de 90 mm/Hg en normotensos, mantenida durante más de 30 minutos. Acidosis láctica. Diuresis alta, superior a 20 mm/h, con alto contenido en sodio.

¿Qué afirmación es cierta respecto al proceso de señalización de la fiebre?. La prostaglandina E2 es liberada por el endotelio cercano al lugar de entrada de los microorganismos causantes de la infección. Solo las infecciones por microorganismos pueden desencadenar los procesos febriles. El mediador último que induce el “reajuste al alza” del centro regulador de la temperatura es el AMPc. Las bacterias activan a las células gliales del hipotálamo mediante los lipopolisacáridos de su superficie. Los pirógenos endógenos atraviesan la barrera hematoencefálica.

En cuanto a las manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial la afirmación verdadera es la siguiente: Se manifiestan alteraciones del sistema nervioso periférico ya que los nervios no pueden mantener su estructura ni su función descenso de su vascularización. En el ojo, se produce un cambio de composición del cristalino lo que termina evolucionando hacia catarata. Se presenta insuficiencia renal crónica por disfunción de los capilares glomerulares. Al corazón le cuesta menos trabajo realizar su función por lo que la pared ventricular adelgaza. Se puede observar una desnutrición crónica ya que debido a la mayor velocidad de circulación de la sangre por los vasos la absorción de los nutrientes desde el intestino se encuentra disminuida.

¿Qué afirmación es la correcta en cuánto a la triada de Beck?. Se asocia a insuficiencia cardiaca izquierda. Incluye una imagen electrográfica característica con varias ondas QRS seguidas. Incluye una amortiguación de los tonos cardiacos. Es el conjunto de manifestaciones clínicas característico de la pericarditis constrictiva. Incluye la ingurgitación yugular que es un signo de alta presión arterial.

Una persona presenta una alteración en la circulación en el miembro inferior derecho que le ocasiona las siguientes manifestaciones clínicas: fragilidad en la piel que presenta además palidez, dolor en reposo, ausencia de pulsos. ¿Qué patología presenta y en que estadio de evolución?. Insuficiencia renal crónica en primer periodo. Insuficiencia arterial crónica en tercer periodo. Trombosis venosa profunda en estadio final. Insuficiencia arterial aguda en estadio final. Trombosis venosa profunda en estadio inicial.

En cuanto a las valvulopatías cardiacas la afirmación correcta es la siguiente: No presentan ninguna relación con la edad ni con el género. Se generan por dos mecanismos básicos, estenosis (estrechamiento) e insuficiencia valvular. Presentan siempre manifestaciones clínicas muy graves que ponen en peligro la vida de quien las padece. En general son más graves las que se localizan en el lado derecho que las que se dan en el lado izquierdo del corazón. Se asocian siempre a la fiebre reumática.

¿En qué radica la gravedad del neumotórax a tensión?. La entrada de aire en la cavidad pleural sin que pueda salir deja inutilizado el pulmón afectado y esa situación es incompatible con la vida. La entrada de aire en la cavidad pleural sin que pueda salir irrita las paredes cardiacas provocando la parada del corazón. La entrada de aire en la cavidad pleural sin que pueda salir provoca un edema pulmonar no cardiogénico que impide el intercambio gaseoso. La entrada de aire en la cavidad pleural sin que pueda salir comprime los grandes vasos y limita funcionalmente el pulmón del lado contrario. La entrada de aire en la cavidad pleural sin que pueda salir daña las paredes del pulmón afectado provocando una hemorragia masiva.

Un montañero es encontrado muerto por hipotermia tras una noche de ventisca. ¿Qué circunstancia NO ha estado en el cuadro clínico que ha sufrido?. El hipotálamo ha regulado a la baja temperatura corporal. Las proteínas del organismo han perdido su configuración. Los sistemas endógenos de conservación del calor corporal se han puesto en marcha pero de manera ineficaz. La temperatura corporal se ha situado por debajo de los 35ºC. Las conductas de protección contra la bajada de temperatura ambiental han fallado.

En cuanto a la evolución de las placas de ateroma ¿Qué afirmación es correcta?. La rotura de las placas de ateromas se relaciona con cardiopatías isquémicas crónicas. Un infarto de miocardio es habitualmente la evolución inmediata de una angina de pecho estable. Los enfermos sufren anginas variables cuando la placa de ateroma tiene un núcleo lipídico de gran tamaño. La placa de ateroma estable puede provocar generalmente episodios de necrosis miocárdica por una hipooxigenación leve pero mantenida del músculo cardiaco mientras la inestable se asocia a espasmos musculares. El ateroma precoz puede evolucionar hacia una placa inestable o estabilizarse mediante un proceso de fibrosis.

¿Qué afirmación es correcta respecto al cor pulmonale?. Se produce frecuentemente en casos de asma. El ventrículo derecho tiene dificultad para vaciarse. Se produce en respuesta a un aumento de la presión arterial sistémica. La aurícula derecha tiene dificultad para llenarse. Provoca una insuficiencia cardiaca izquierda.

La fibrilación ventricular: No supone una urgencia vital. Se debe la existencia de múltiples focos de inicio de la actividad eléctrica en el ventrículo. Pertenece al grupo de las extrasístoles. No es desfibrilable y se tarta siempre con fármacos vasodilatadores. Presenta en su imagen electrocardiográfica, una onda P muy marcada y un QRS ancho.

¿Qué podemos decir acerca del hipogonadismo hipogonadotropo?. Tiene un origen exclusivamente genético. Tiene manifestaciones clínicas similares pero más intensas que el hipogonadismo hipergonadotropo. Provoca importantes cambios estructurales en los genitales cuando se inicia en la edad adulta. Cuando se inicia antes de la pubertad hacia que aumente el riesgo de osteoporosis en el paciente. Es de tipo primario.

En el centro de salud, la enfermera de enlace del señor R.M que es un usuario con historial de cirrosis alcohólica, observa que presenta un color amarillento en la piel que es especialmente visible en la esclera del ojo. ¿Qué otro hallazgo clínico sería compatible con este cuadro?. El aumento de urobilinógeno en la luz intestinal. La presencia de bilirrubina conjugada en el riñón. La disminución de bilirrubina sin conjugar en la sangre. La presencia de acolia. La presencia de heces muy pigmentadas.

En cuanto a las causas del edema. ¿Cuál es la correcta?. El aumento de glucosa en la sangre. El aumento de tejido graso en el panículo adiposo. La disminución de la presión intravascular. El aumento de la presión oncótica. El fracaso del sistema linfático como sistema de drenaje.

Una pareja acude a consulta con su hijo de 10 años porque en una analítica rutinaria le han detectado unos niveles de colesterol muy superiores a los valores normales. El padre refiere en su caso valores también altos de colesterol y varias muertes por enfermedad cardiovascular entre familiares cercanos. El resto de lipoproteínas estudiadas son normales. ¿Qué afirmación es cierta?. El niño tiene una hipercolesterolemia de tipo secundaria. Es una situación pasajera que se solucionará cuando el niño desarrolle y por tanto no hay que darle importancia. Es muy probable que tanto el niño como el padre tengan disminuido el catabolismo del LDL colesterol a nivel de los hepatocitos. La manera de tratar al niño es realizar un cambio en su dieta, eliminando todas las grasas de la misma. Es muy probable que tanto el niño como el padre tengan aumentado el catabolismo del LDL colesterol a nivel del islote pancreático.

¿Qué fenómeno fisiopatológico podemos encontrar como causa de la ascitis en la insuficiencia hepática?. La acumulación de bilirrubina conjugada en el hígado. La alta presión oncótica. El incremento de la presión portal. La disminución de la síntesis de factores de la coagulación. El aumento de volemia por inhibición de la señalización renal del eje renina-angiotensina-aldosterona.

En cuanto a la mala absorción intestinal, ¿Qué afirmación no es correcta?. Puede ser general o selectiva. En algunas ocasiones puede aparecer desde el nacimiento. Sus manifestaciones clínicas se limitan a la localización gastrointestinal. El sobrecrecimiento bacteriano intestinal puede ser uno de sus orígenes. Puede tener un origen infeccioso.

En cuanto al proceso de insulitis asociado a la Diabetes Mellitus ¿Qué afirmación es correcta?. Durante su transcurso, la masa de células beta va disminuyendo. Ocurre después del inicio clínico de la enfermedad. Se asocia mayoritariamente a la Diabetes Mellitus de tipo 2. Desde su inicio el paciente experimenta valores muy altos de glucosa en sangre. Forma parte de un proceso inmune de reacción alérgica.

Cuales de estas características NO se relacionan con la metaplasia de Barret. Suele comenzar en forma de esofagitis leve. Se acompaña de síntomas como el dolor durante la deglución. Se produce en respuesta a un reflujo gastroesofágico aumentado y mantenido en el tiempo. Se relaciones con la infección por helicobacter pylori. Existe una remodelación tisular.

Un anciano en estado de gran dependencia sufre una obstrucción intestinal debido a un fecaloma. ¿Qué afirmación es correcta?. Su situación fisiopatológica se denomina ilio paralítico. Durante las primeras horas tras la obstrucción, aumenta la absorción intestinal de sodio y agua. El origen del problema es una úlcera péptica en el duodeno. Le va a provocar un aumento de la presión arterial. 24 horas después de la obstrucción se presenta un importante descenso del retorno venoso.

En cuanto a la pancreatitis aguda. ¿Qué afirmación es la correcta?. Su etiología se identifica utilizando el acrónimo TIGAR-O. Tiene una presentación bimodal. La lipasa pancreática en suero se mantiene según los valores normales. La infección secundaria de los tejidos necrosados es un evento determinante para su evolución hacia un fallo multiorgánico. El daño celular que tiene el páncreas y los tejidos próximos es solo debido a la digestión enzimática de los mismos.

Una mujer sufre un accidente de coche que le provoca una dolorosa lesión cervical por la que debe ser tratada con analgesia durante varios meses. Al dolor del cuello se le añade una nueva serie de síntomas entre los que destacan, un dolor muy agudo en la parte superior del abdomen que empeora de noche. ¿Qué afirmación se corresponde a este cuadro clínico?. La disminución de las prostaglandinas ocasiona un aumento de la secreción de HCl que ha terminado dañando su mucosa gástrica. Han aumentado las prostaglandinas en su organismo provocando dolor. El surfactante de su mucosa gástrica ha aumentado haciéndola más susceptible al efecto del ácido gástrico. Como consecuencia del tratamiento, su mucosa gástria a sid infectada por H. Pylori ocasionándole gastritis. En su esófago, el epitelio ha experimentado u proceso de metaplasia.

María R. es una gestante que comienza a experimentar a partir del segundo trimestre de embarazo una sensación de sed continúa acompañada de poliuria. El test de tolerancia a la glucosa que se le realiza al comienzo del tercer trimestre revela niveles normales de glucosa. ¿Qué afirmación es correcta en relación a este cuadro clíncio?. Presenta una alteración funcional en su neurohipófisis. Padece una diabetes gestacional. Presenta una alteración funcional en su corteza suprarrenal. Presenta una alteración funcional en su placenta. Presenta una alteración funcional en su adenohipófisis.

A la consulta de endocrino acude una mujer con antecedentes de enfermedad autoinmune tratada con corticoides. Los síntomas que refiere son cansancio, aumento de peso y la aparición de unas estrías rojizas en el abdomen. ¿Qué afirmación sería coherente con este cuadro clínico?. Presentará una alteración funcional de su médula suprarrenal. Presentará niveles de ACTH por encima de lo normal. Presentará una hiperpigmentación en su piel. Presentará niveles de ACTH por debajo de lo normal. Presentará una sensibilidad a la insulina aumentada.

Entre 1953 y 1958 la joven química Gabriella Morreale junto con el Dr. Eduardo Ortiz de Landázuri consiguió una disminución del bocio endémico en las Alpujarras del 53 al 13% como resultado de sus estudios de tesis doctoral. ¿Cómo lo hizo?. Realizando un estudio genético a todos los habitantes para identificar la mutación que lo producía. Eliminando de su dieta la carne que provocaba el bocio por aumento de las porfirinas. Enriqueciendo en yodo la sal con que se alimentaba la población. Administrando un tratamiento antibiótico a la población para combatir la infección vírica generalizada que sufrían. Determinando un confinamiento de la población hasta que despareció de manera espontánea.

En cuanto a la peritonitis infecciosa, ¿Qué afirmación es correcta?. Se puede producir si una apendicitis no es tratada a tiempo. Puede producirse como complicación de enfermedades diseminadas raras. Puede estar provocada por material quirúrgico estéril que queda en el organismo tras una intervención quirúrgica. No se relaciona con el síndrome de abdomen agudo. Provoca un dolor sordo cuando la irritación peritoneal es provocada por la presencia de orina.

En cuanto a la espasticidad la afirmación cierta es la siguiente. Su origen es la pérdida de impulsos inhibitorios por lesión de los centros reguladores de la primera neurona. Es un trastorno negativo del tono muscular. No produce alteración alguna en la marcha. Constituye un reflejo patológico. Es un rasgo fisiológico que se encuentra también en personas raras.

La agammaglobulina ligada al cromosoma X. Es un tipo de inmunodefiencia adquirida. Provoca una importante disminución del número de linfocitos T. Se produce una interrupción del paso madurativo de linfocitos proB a preB. Tiene como característica la existencia de varones que la portan sin presentar síntomas. Se denomina también agammaglobulina de Wiskott-Aldrich.

En cuanto a la coagulación intravascular diseminada ¿Qué afirmación es correcta?. Entre sus manifestaciones clínicas podemos encontrar la presencia de púrpuras. Se producen grandes trombos que provocan la obstrucción de las arterias más importantes del organismo. Se debe a un exceso de factores de coagulación de origen genético. Su única causa es tumoral. Es una de las causas más frecuentes de la diátesis angiopática.

En cuanto a la actuación frente a una crisis epiléptica: Se debe colocar al paciente en la posición de seguridad desde la etapa activa de la misma. Es necesario introducir un obejeto en la boca del paciente para evitar que se lesione la lengua por mordedura. Es muy importante mantener al paciente en hipotermia durante toda la etapa activa de la convulsión. En la etapa postconvulsión es necesario mantener al paciente alerta para conseguir una plena consciencia lo antes posible. Se debe controlar el tiempo de duración para poder actuar si la convulsión se transforma en estatus epiléptico.

Los términos leucemia y linfoma. Son un tipo de cáncer casi exclusivo de pacientes con edad muy avanzada. Pertenecen a una nomenclatura antigua en desuso actualmente. Se refieren respectivamente a tumores hematológicos malignos y a los tumores hematológicos benignos. Diferencian respectivamente aquellos tumores malignos hematológicos con y sin translocaciones cromosómicas. Se utilizan para referirse a la localización del tumor.

La inflamación de la próstata: Es consecuencia de ingesta compulsiva de fruta. Nunca se acompaña de fiebre. Normalmente no se relaciona con alteraciones en la micción. Se puede acompañar de piuria, bateriuria y hematuria. Es siempre de origen tumoral.

La enfermedad de Paget: Origina en los niños un cráneo blando con las fontanelas abiertas. Tiene un origen autoinmune. Se origina por la sustitución del tejido óseo normal por otro anormal que favorece deformidades en el cráneo y las piernas. Es indolora. Provoca una pérdida de vascularización del hueso.

¿Cuál es un síntoma característico del síndrome cerebeloso?. Ataxia estática. Nistagmo. Espasticidad. Convulsiones tónico-clónicas. Bradicinesia.

En cuanto a la sustancia P ¿qué afirmación es cierta?. Es el neurotransmisor específico del dolor. Es un péptido que se libera en lugar donde se está produciendo la señal dolorosa induciendo una respuesta inflamatoria. Es una proteína de gran tamaño que se coloca entre los estímulos dolorosos y los receptores para modular la señal. Es una hormona que se secreta desde las terminaciones de los nociceptores aferentes hasta la sangre y por ella va hasta la médula espinal donde se realiza su función excitadora. Es la que se produce en los centros del dolor del encéfalo.

La enfermedad de Duchenne. Es una miopía distrófica adquirida por exposición excesiva a cadmio. Es una miopía no distrofica. Es una enfermedad hereditaria asociada al cromosoma 21. Presente una alteración estructural de la fibra muscular. Se debe a una lateración en la proteína distrofina, que limita gravemente la funcionalidad del sistema muscular, ocasionando generalmente la muerte alrededor de los 20 años por fallo cardiaco o pulmonar.

Una persona de 45 años se encuentra hospitalizada después de haber sufrido, dos días antes, un accidente laboral que ha fracturado su columna vertebral, provocando una sección completa de la médula espinal a nivel D12. ¿Qué afirmación es la más correcta?. Presenta reflejo de Babinsky. Presenta una parálisis con flacidez y pérdida de reflejos en sus extremidades superiores. Necesita una monitorización constante de su presión arterial. Presenta una parálisis espástica de sus extremidades inferiores. Va a necesitar de por un vida un respirador.

Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 de anemia aplásica como consecuencia de una prolongada exposición a la radiactividad. ¿Qué afirmación es más correcta?. Experimentaba constantes procesos de diátesis. Sus hematíes experimentaban un proceso de hemolisis. Su eritropoyesis estaba disminuida. Sufría una deficiencia de hierro que impedía la formación de la hemoglobina. Sus globinas no se formaban correctamente.

Una persona con historia de diabetes mellitus tipo 2 de 7 años de evolución, comienza a observar la presencia de edemas y en su analítica de control aparecen valores de proteinuria muy altos estando el coeficiente de filtración glomerular en valores bajos pero cercanos a la normalidad. ¿Qué afirmación se corresponde a este cuadro clínico?. Los síntomas se acompañan de oliguria. El daño renal que está produciendo es reversible. En la sangre se puede observar cilindros hemáticos. Puede acabar sufriendo alteraciones neurológicas. Los síntomas renales corresponden con una insuficiencia aguda.

El 23 de febrero, un joven de 19 años fallece en un hospital tras 2 días hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos por una meningitis bacteriana. ¿Qué afirmación es la más correcta?. La barrera hematoencefálica no permitió que el sistema inmune se pudiera trasladar hasta el SNC para hacer una respuesta inflamatoria que eliminase a las bacterias causantes del daño. Durante su ingreso le administraron anticuerpos anti-toxinas ya que son las toxinas bacterianas las que provocaron la muerte neural, pero estos no fueron efectivos. Durante todo el ingreso se intentó, sin conseguirlo, controlar la presión intracraneal manteniéndola en niveles adecuados. El día de su ingreso, el paciendo presentaba con toda seguridad el signo de Babinsky. La bacteriemia ha dado lugar a una perdida selectiva de neurotransmisores en la sustancia negra lo que ha provocado una depresión de los centros respiratorios.

Rafel R. es un señor de 74 años que lleva una vida activa de acuerdo a su edad. Desde hace unos meses sus hijas vienen notando que ha comenzado su andar de una forma más torpe y se ha caído dos veces durante el paseo diario. Además, él, que ha tenido siempre muy buen apetito, come ahora de una forma lenta y desganada y se molesta con sus hijas cuando le piden que coma un poco más. ¿Qué afirmación es más correcta?. Es muy posible que Rafel tenga un defecto en el neurotransmisor acetilcolina debido a la muerte por apoptosis de las neuronas que la producen. En el cerebro de Rafael podrán encontrarse agregados tóxicos procedentes de un mal plegamiento de la proteína sinucleina alfa. Rafael se ha caído porque tiene una rigidez espástica debida a un daño cerebeloso por microinfartos. Rafael está sufriendo una miotonía distrófica por defecto de la proteína distrofina y por eso sus problemas al andar. Lo que le está pasando a Rafael es algo propio de la edad y no hay que consultarlo con su médico.

Denunciar Test