TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Preguntas geriatría 1
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas geriatría 1 Descripción: Enfermería geriátrica 24-25 Autor:
Fecha de Creación: 13/01/2025 Categoría: Arte Número Preguntas: 146 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto al envejecimiento? a) Un proceso universal y homogéneo que depende únicamente de la edad cronológica.
b) Un fenómeno exclusivamente biológico que ocurre de manera uniforme en todas las personas. c) Un proceso continuo, heterogéneo y socialmente construido, influido por factores genéticos, sociales e históricos. d) Un proceso reversible que puede detenerse mediante intervenciones médicas o sociales. . 2. ¿Cuál es la proyección demográfica para la población de personas mayores de 60 años en el año 2050? a) Se mantendrá en 600 millones. b) Aumentará a casi 2000 millones. c) Disminuirá a 10% de la población mundial. d) Se multiplicará por dos en los países desarrollados. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre el envejecimiento de la población a nivel mundial? a) La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pero se prevé que se estanque en los próximos años. b) El envejecimiento de la población es un fenómeno que afecta principalmente a los países desarrollados. c) El aumento de la población anciana tendrá un impacto en múltiples dimensiones de la sociedad, tanto positivas como negativas. d) Los adultos mayores no aportan valor a la sociedad y son una carga para los sistemas de salud. . 4. ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde con la definición: “Es la máxima duración posible de la vida humana. Es un concepto aplicable a la especie y hace referencia a la extensión en años de vida o la existencia. Significa larga vida y no se refiere solo a vivir por un largo espacio de tiempo, significa también vivir en buena salud y mantener una buena vida, independiente”? a) Vejez b) Longevidad. c) Tercera edad d) Discapacidad. 5. ¿Cuál de los siguientes es uno de los atributos del envejecimiento, según el análisis presentado en el artículo? A) Proceso reversible y universal. B) Proceso individual y temporal. C) Proceso irreversible y universal. D) Proceso reversible y único. . 6. ¿Qué afirma la teoría de Erikson sobre la etapa de la vejez? A) La crisis central es integridad frente a desesperación. B) La crisis central es libertad frente a responsabilidad. C) La crisis central es amor frente a odio. D) La crisis central es poder frente a debilidad. . 7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el concepto de "longevidad"? a) La etapa final del proceso de envejecimiento que implica una decadencia biológica b) Un fenómeno biológico, sociológico y psicológico relacionado con la extensión de la vida c) La máxima duración posible de la vida humana, que implica vivir muchos años en buena salud. d) Una limitación física o mental que afecta la capacidad de realizar actividades cotidianas por más de una año. 8. ¿Cuál es la definición correcta de edad psicológica? a) Representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación. b) Está determinada por el grado de deterioro de los órganos c) Es el número de años transcurridos desde el nacimiento de la persona d) Establece el papel individual que debe desempeñarse en la sociedad en la que el individuo se desenvuelve. . 9. La edad efectiva de una persona, puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipo de edades, ¿cuál de ellas NO se encuentra como concepto para definir la edad efectiva? a) Edad cronológica b) Edad biológica c) Edad social d) Edad sentimental . 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento activo es FALSA? a) El envejecimiento activo promueve la participación en actividades sociales y culturales. b) El envejecimiento activo se limita a personas mayores con buena salud física. c) El envejecimiento activo busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores. d) El envejecimiento activo es un proceso que comienza mucho antes de los 60 años. . 11. Para definir la edad efectiva de una persona debemos tener en cuenta estos tipos de edades: a. Edad cronológica, biológica y social b. Edad cronológica, biológica y psicológica c. Edad cronológica, biológica, social y psicológica d. Edad cronológica, biológica, social y ambiental. 12. Entre los distintos atributos del concepto “Envejecimiento”, ¿cuál es verdadero? a. Proceso reversible. b. Experiencia única, individual y no universal. c. Modificación continua, autoevaluación, redefinición de uno mismo y de sus habilidades. d. Experiencia como estrategia secundaria para afrontar los cambios . 13. ¿Qué definición se corresponde con el concepto “vejez”? a. Es la fase final del proceso de envejecimiento. Equivale a vivir muchos años, en comparación con otras personas del mismo grupo poblacional b. Hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. c. Es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta a la salud física y mental, y tiene una parte sociológica y económica porque se han alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. d. Se define como cualquier limitación grave que afecte durante un espacio de tiempo significativo a la capacidad de realizar actividades, y cuyo origen sea una deficiencia. . 14. ¿Cúal de los siguientes atributos no se corresponde con el concepto de “envejecimiento”? a. Es un proceso irreversible b. Disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo. c. Es una experiencia única, individual y universal. d. Involucra exclusivamente la dimensión física de la persona. 15. Selecciona la definición correcta de envejecimiento exitoso propuesto por Rowe: a) Se refiere a la etapa que empieza antes de los 60 años. b) Hace referencia a la habilidad para mantenerse con mucho riesgo de enfermar y poca actividad física. c) No se compromete con la vida ni tiene ganas de mantener relaciones interpersonales. d) Hace referencia a la habilidad para mantenerse con un alto nivel de actividad física y mental y comprometerse para mantener relaciones interpersonales. . 16. ¿Cuáles de estos instrumentos se utilizan para la valoración funcional del adulto mayor? a) Índice de Barthel y Test de Apgar b) Escala de incapacidad física de la Cruz Roja y test de Silverman c) Test de Ramsay y Escala Plutchik d) Escala de incapacidad física de la Cruz Roja y Índice de actividades de la vida diaria (Katz). 17. ¿Qué es la longevidad según el texto? a. La capacidad de una persona de vivir más de 100 años. b. La máxima duración posible de la vida humana en buena salud. c. La etapa final del ciclo vital humano. d. La incapacidad de realizar actividades diarias debido a la edad avanzada. . 18. ¿Qué tipo de envejecimiento define la OMS como la optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen? a. Envejecimiento activo. b. Envejecimiento exitoso. c. Envejecimiento psicológico. d. Envejecimiento saludable. . 19. ¿A qué término corresponde la siguiente definición? " Representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación" a) Edad cronológica b) Edad biológica c) Edad psicológica d) Edad social . 20. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con “ancianidad”? a) Es la fase final del proceso de envejecimiento. b)Hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, iniciada a los 60 años aprox c) Es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones d) Es la máxima duración posible de la vida humana. 21. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el envejecimiento según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? A) Un proceso exclusivo de deterioro físico en la vejez. B) Un proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios a lo largo del ciclo de vida. C) Una etapa final de la vida caracterizada solo por la jubilación. D) Un fenómeno que afecta únicamente a la salud mental. 22. ¿Qué se conoce como ancianidad? A) Se conoce como ancianidad a la etapa que comprende el final de la vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. B) Se conoce como ancianidad a los comportamientos realizados por personas de joven edad que no corresponden con su etapa vital o edad, de manera que se actúa acorde a una mayor. C) Se conoce como la máxima duración posible de la vida humana D) Como un proceso reversible . 23. ¿Cuál es una de las características clave del envejecimiento según el artículo? A. Es un proceso reversible que afecta principalmente a los jóvenes. B. Es un fenómeno global que tiene consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias. C. Es un proceso exclusivo de algunas culturas. D. Es un proceso que solo afecta a las personas mayores de 80 años. . 24. ¿Cuál es el principal reto que representa el envejecimiento para los profesionales de enfermería? A. Proporcionar cuidados físicos exclusivamente para los adultos mayores. B. Definir e implementar intervenciones de enfermería basadas en la investigación y teorías que faciliten el abordaje del envejecimiento. C. Fomentar que los adultos mayores vivan de manera aislada para evitar problemas sociales. D. Reducir el envejecimiento a un problema exclusivamente médico, sin considerar sus dimensiones psicológicas y sociales. 25. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el “envejecimiento exitoso”? a) Habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con alto nivel de actividad físico-mental y decididamente comprometido con la vida mediante el mantenimiento de relaciones interpersonales y la participación en actividades significativas. b) Etapa definida por la OMS en 1998 que comienza mucho antes de los 60 años y que tan solo puede obtenerse desde edades tempranas mediante hábitos y estilos de vida saludables, así como mediante la temprana prevención de algunas enfermedades y discapacidades c) Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el que se busca mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen y que la OMS definió en 2002 incluyendo la participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos. d) Proceso definido por la OMS en 2002 que comienza mucho antes de los 60 años y que tan solo puede obtenerse desde edades tempranas mediante hábitos y estilos de vida saludables, así como mediante la temprana prevención de algunas enfermedades y discapacidades. 26. Indica cuál de las siguientes escalas se emplea para evaluar el apoyo social con el que cuenta un adulto mayor: a) Escala de recursos sociales (OARS). b) Test del informador c) Examen cognoscitivo de Folstein d) Escala de Plutchik. 27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento es correcta? A) El envejecimiento es un fenómeno que solo afecta a los países desarrollados. B) Se espera que la población de personas mayores de 60 años se multiplique significativamente en los próximos años. C) El envejecimiento es un proceso que solo comienza en la vejez. D) No hay enfermedades asociadas al envejecimiento. 28. ¿cuál de las siguientes descripciones corresponde al concepto de "envejecimiento exitoso"? A) Es un proceso que se inicia a los 60 años y se centra en la prevención de enfermedades. B) Se refiere a la habilidad de mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental, y compromiso con la vida. C) Es un enfoque que solo considera la actividad física como parte del envejecimiento. D) Se basa en la idea de que el envejecimiento es un proceso exclusivamente negativo. 29. ¿Cuál de los siguientes no corresponde con un atributo del concepto de envejecimiento? a) Es un proceso irreversible b) Aumenta la velocidad de los procesos del cuerpo c) Involucra todas las dimensiones del ser humano d) Es una experiencia única, individual y universal. 30. ¿Cuál de los siguientes índices / escalas no es usable para la valoración funcional del adulto mayor? a) Índice de actividades de la vida diaria b) Índice de Barthel c) Escala Plutchik d) Test de Denver. 31.¿Como define la OMS el envejecimiento? a. Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales. b. Es el proceso por el que pasa una persona deteriorándose y volviéndose más vieja c. Proceso fisiológico en el que las personas llegamos a la vejez, encontrándonos peor física y mentalmente. d. Proceso en el que la persona se vuelve frágil, vulnerable e incapaz, respecto a las actividades de la vida diaria y factores psicosociales. 32.¿Qué conceptos de los siguientes no pertenece al envejecimiento? a. Irreversible b. Acelera la velocidad de los procesos del cuerpo c. Involucra todas las dimensiones del ser humano d. Ser viejo no implica envejecer. 1. Según Walford y la senescencia inmune, ¿cuál de las siguientes NO representa un cambio o característica típica observada en el sistema inmune durante el envejecimiento? a) Alta resistencia a las infecciones b) Menor efectividad de la vacunación c) Estado proinflamatorio en todo el cuerpo d) Mayor posibilidad de activación autoinmune. 2. ¿Tiene la célula un número fijo de divisiones a lo largo de su vida? a) Si, pero la última división se ejecuta a los 25 años de edad. b) No, de ninguna manera podemos estimar este número. c) Si, se estima que las células normales humanas pueden dividirse aproximadamente unas 60 veces, pero hay que tener en cuenta factores exógenos. d) Si, se estima que cada célula se puede dividir en torno a 80 veces sin tener en cuenta otros factores. 3. ¿Qué fenómeno relacionado con el envejecimiento intenta investigar Nicholas Stroustrup mediante su "máquina de la longevidad"? a) La cantidad exacta de células que tienen los gusanos. b) La relación entre la genética y el envejecimiento en humanos. c) La aleatoriedad en el proceso de envejecimiento y la longevidad d) Los cambios en la dieta de los gusanos para prolongar su vida. 4. ¿Cuál de estas condiciones es un resultado universal del envejecimiento según el científico Stroustrup? a) La pérdida de memoria b) La pérdida de movilidad. c) La soledad d) La pérdida de vista y audición. 5. ¿Cúal de las siguientes teorías se denomina “ la teoría del daño celular o desequilibrio daño/reparación”? a) Teoría de Hayflick: Las células tienen una capacidad de dividirse limitada, por lo tanto llega un punto en el que dejan de hacerlo. b) Teoría de Harman: Los radicales libres son sustancias químicas producidas por las mitocondrias en su mayor parte y son los que hacen que nuestro cuerpo envejezca, además puede proceder del sol, toxinas, etc. Estos radicales producen daño celular. c) Senescencia inmune: El sistema inmune es uno de los sistemas que más se resiente en el proceso del envejecimiento, provocando que las personas tras envejecer tengan una menor resistencia a infecciones y mayores problemas autoinmunes. d) La estrategias para las que se recomienda tener un mejor envejecimiento se encuentran la correcta alimentación, el ejercicio físico, ect. 6. ¿El envejecimiento puede ser entendido como una enfermedad? a) Sí, el envejecimiento es una enfermedad que tiene que ver con la acumulación de daño en las células, por lo que, es la causa de todas las enfermedades que ocurren asociadas al envejecimiento (enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, el cáncer). b) No, el envejecimiento es solo un proceso natural sin relación con las enfermedades c) No, el envejecimiento previene la aparición de enfermedades al fortalecer el cuerpo d) Sí, pero solo afecta a personas menores de 50 años. 7. ¿Cuál es la teoría más aceptada actualmente? a) Teoría de la limitación de la división celular de Hayflick b) Teoría del acortamiento de telómeros de Harley c) Teoría de daño celular de Harman. d) Teoría de la senescencia inmune de Walford. 8. ¿Qué afirmación es correcta a partir del estudio que realizó el científico Nicholas Stroustrup? a) En el envejecimiento hay mucha aleatoriedad, que no tiene nada que ver con la genética. b) No se pudo realizar el estudio para averiguar más sobre la longevidad porque los gusanos usados eran muy distintos a los humanos c) Descubrió la causa de por qué algunos gusanos vivían más que otros d) El estudio de la "máquina de la longevidad" no tuvo buenos resultados, por lo tanto, no se publicó en ninguna revista. 9. ¿Qué consiguió el equipo de María Blasco? a) Logró activar los genes responsables del control y supresión de las células cancerígenas en ratones b) Logró aumentar la vida de los ratones c) Investigaron sobre la telomerasa d) Todas son correctas. 10. ¿Cuántas veces se puede dividir una célula normal humana (un fibroblasto de la dermis)? a) 100 veces b) 70 veces c) 60 veces. d) 200 veces. 11. ¿Qué resultados obtuvo el científico Nicholas Stroustrup acerca del envejecimiento en su investigación con gusanos? a) El envejecimiento es un proceso completamente determinado por los genes b) La longevidad de los gusanos es siempre igual en grupos genéticamente idénticos c) El proceso de envejecimiento tiene una importante aleatoriedad que no está relacionada con la genética d) Los gusanos siempre mueren después de 18 días, sin excepciones. 12. ¿Qué decía la teoría de Harley? a) Las células son capaces de dividirse un número determinado de veces, y después de ello, el individuo morirá. b) Las células son capaces de dividirse un número determinado de veces según el individuo, y después de ello, morirán. c) Las células se dividen de manera continua, y continúan cierto tiempo tras la muerte del individuo. d) Las células se dividen, pero lo hacen según la etapa de desarrollo en la que estés. 13. ¿Cuál es el principio fundamental de la teoría del límite mitótico de Hayflick? a) Las células pueden dividirse indefinidamente sin ninguna limitación. b) Las células tienen un número máximo de divisiones antes de volverse incapaces de reproducirse y ahí es cuando empezamos a envejecer. c) Todas las células del cuerpo humano se dividen a la misma velocidad y frecuencia. d) Las neuronas son las células que más veces pueden dividirse a lo largo de la vida. 14. ¿Qué les ocurre a los telómeros de nuestras células cuando envejecemos? a) Se alargan conforme se replican nuestras células por tanto cuánto más envejecemos más se alargan nuestros telómeros b) Sólo se ven afectados en los fibroblastos de la dermis donde se acortan los telómeros conforme la célula se replica c) El material genético de nuestras células para replicarse necesitan hacer una copia del material genético lo cual produce un acortamiento de los telómeros con cada replicación. d) Los telómeros no se ven afectados por el envejecimiento celular. 15. ¿Cuál de estas afirmaciones que dice la científica es falsa? a) Se puede estimar el número de divisiones que ha tenido una célula y la edad biológica de un organismo según la longitud de los telómeros. b) Las células tienen un número fijo de divisiones en toda su vida. c) No es posible llegar a conseguir la inmortalidad ni de un organismo ni de una célula ya que siempre existen factores externos que dañan su material genético. d) Nuestro organismo está lleno de células pretumorales. 16. ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta? a) Desde los 30 años los humanos comenzamos a experimentar cambios que pueden considerarse de envejecimiento. b) La teoría de Hayflick Harley propone que las células humanas tienen una capacidad ilimitada para dividirse. c) Hayflick Harley no descubrió los telómeros. d) Los telómeros se van alargando con cada división de la célula. 17. ¿Cuál es la teoría del envejecimiento más aceptada hoy en día? a) Según Hayflick, las células tienen capacidad de división limitada. Cuando alcanzan ese límite, dejan de dividirse y el individuo envejece y muere. b) Según Harman, las células tienen capacidad de división limitada. Cuando alcanzan ese límite, dejan de dividirse y el individuo envejece y muere. c) Según Hayflick, envejecemos por la acción de los radicales libres. Estos se unen con la timina, desestabilizando el ADN, por lo que la proteína p53 detiene el ciclo celular, muriendo la célula. Además, afectan a las proteínas membranales y a los lípidos de la membrana, debilitándola y haciendo que otro agente puedan destruir la célula. Asimismo, atacan a las mitocondrias, perdiendo la célula la capacidad de generar energía. d) Según Harman, envejecemos por la acción de los radicales libres. Estos se unen con la timina, desestabilizando el ADN, por lo que la proteína p53 detiene el ciclo celular, muriendo la célula. Además, afectan a las proteínas membranales y a los lípidos de la membrana, debilitándola y haciendo que otro agente puedan destruir la célula. Asimismo, atacan a las mitocondrias, perdiendo la célula la capacidad de generar energía. 18. ¿Cuántas veces se estima que se puede dividir un fibroblasto de la dermis humana? a) 60 veces b) 50 veces c) 100 veces d) 80 veces. 19. La investigación de María Blasco trata sobre: a) Combatir el cáncer a través de la activación de la telomerasa en el envejecimiento. b) Regeneración de células madre. c) Creación de exoesqueleto para personas mayores d) Facilitación de estudios/empleo a las personas mayores. 20. Según la teoría de Hayflick Harley, ¿cuántos años como máximo puede vivir una persona humana (máximo de vida potencial)? a) 115 años b) 130 años c) 120 años d) 100 años. 21. ¿A partir de qué edad empezamos a tener cambios que se pueden considerar envejecimiento? a) 60 años b) 70 años c) 30 años d) 65 años. 22. ¿Cómo se puede estimar la edad biológica de un organismo? a) Según la longitud de los telómeros. b) Según la longitud de las telomerasas c) Según la cantidad de las células del cuerpo d) Según su color del pelo. 23. ¿Cuál de estas teorías sobre el envejecimiento hasta el momento es la más popular? a) Teoría de Harley, que trata del daño celular y del desequilibro. b) Teoría de Hayflick, que dice que las células tiene una cierta cantidad para dividirse y después dejan de hacerlo. c) Teoría de Harman, descubrió los telómeros de los cromosomas. d) Ninguna de las teorías son correctas. 24. ¿Con cuál de estas opciones está relacionado la longitud de los telómeros? a) El proceso del envejecimiento. b) El desarrollo del cáncer. c) La regeneración celular. d) Todas son correctas. 25. ¿Qué descubrió el biólogo Nicholas Stroustrup sobre el envejecimiento de los gusanos? a) Todos los gusanos idénticos tienen una vida igual de larga. b) Los gusanos más viejos son más activos que los jóvenes. c) Dentro de un mismo grupo de gusanos, algunos viven más tiempo que otros. d) La genética es el único factor que determina la longevidad de los gusanos. 26. La teoría de Hayflick defiende que envejecemos debido a: a) Los radicales libres que desestabilizan el ADN. b) Que los telómeros se iban recortando con cada reproducción de la célula, hasta que no pueda dividirse más. c) Que las células no se pueden reproducir más de 100 veces. d) Que los telómeros se añaden a las células y las destruyen. 27. ¿Qué información nos puede dar la longitud de los telómeros? a) La edad biológica de un organismo b) Las causas específicas de enfermedades c) La predisposición a padecer ciertas enfermedades d) La probabilidad de padecer cáncer. 28. ¿Qué aspecto del envejecimiento humano está investigando el biólogo Nicholas Stroustrup utilizando gusanos en su "máquina de la longevidad"? a) La influencia de la genética en la longevidad b) La relación entre la dieta y el envejecimiento c) La aleatoriedad en el proceso de envejecimiento d) El efecto de los medicamentos en la esperanza de vida. 29. ¿Qué afirman las Teorías de envejecimiento de Harman, Hayflick y la de la Senescencia inmune? a) Harman habla de radicales libres, Hayflick del límite de divisiones celulares, y la senescencia inmune se refiere a la pérdida de función del sistema inmunitario. b) Harman se centra en el desgaste físico, Hayflick en el daño celular, y la senescencia inmune no tiene relación con el envejecimiento. c) Harman sugiere que el envejecimiento es programado, Hayflick se enfoca en el daño por inflamación, y la senescencia inmune es irrelevante. d) Harman se ocupa del desgaste celular, Hayflick del crecimiento celular, y la senescencia inmune habla sobre el estrés oxidativo. 30. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Se puede estimar la edad de un organismo en función de la longitud de los telómeros b) Los telómeros se pueden acortar por factores externos como el estrés oxidativo, la obesidad o el tabaco. c) Las mujeres tienen los telómeros más largos que los hombres d) La telomerasa puede distinguir entre células sanas y células pretumorales a la hora de actuar. 31. La teoría del daño celular, postulada por Harman, se considera la más aceptada actualmente y se fundamenta en que el envejecimiento está relacionado con: a) La acumulación de radicales libres. b) La pérdida de colágeno en la piel c) La disminución de la producción de proteínas d) La disminución de radicales libres. 32. ¿Cuántas veces se puede dividir una célula normal humana a lo largo de su vida? a) Aproximadamente se dividen 50 veces b) Aproximadamente se dividen 80 veces c) Aproximadamente se dividen 30 veces d) Aproximadamente se dividen 60 veces. 33. ¿Desde qué edad comienzan a tenerse cambios que pueden considerarse como envejecimiento? a) Desde los 70 años b) Desde los 60 años c) Desde los 30 años. d) Desde los 75 años. 34. Señala la respuesta correcta: a) Los telómeros se van haciendo más cortos cuando envejecemos, hasta que desaparecen y la célula muere b) Los telómeros aumentan de tamaño progresivamente conforme aumentamos de edad. c) Los hombres tienen los telómeros más largos que las mujeres. d) La genética y el ambiente no tienen nada que ver en cuanto a la longitud de los telómeros. 35. ¿Cuál es la relación que establece el biólogo Nicholas Stroustrup entre la longevidad de los gusanos que estudia y la aleatoriedad en el envejecimiento humano? a) La longevidad de los gusanos depende de su dieta b) La longevidad de los gusanos es imaginable y sigue patrones genéticos exactos c) La longevidad de los gusanos está relacionada con la cantidad de células que poseen d) La longevidad de los gusanos muestra que el envejecimiento humano tiene una alta aleatoriedad y no depende de la genética. 36. La Telomerasa: a) Es precursora de células tumorales b) Degrada los telómeros c) Retrasa la degeneración de los telómeros. d) Permite diferenciar células normales y tumorales. 37. ¿Cuál es la principal conclusión de la teoría de Hayflick sobre el envejecimiento celular? a) Las células pueden dividirse indefinidamente sin perder funcionalidad b) Las células normales tienen un límite de divisiones antes de entrar en senescencia. c) Las células pueden regenerarse indefinidamente gracias a los telómeros d) Las células envejecen solo por factores externos, no por una programación genética. 1. ¿Cuál fue uno de los objetivos principales del seminario organizado en Londres en 2008 por el Consejo Nacional para las Organizaciones Voluntarias y la Fundación Carnegie? a) Fomentar el envejecimiento activo en solitario b) Promover la inclusión, la colaboración y el entendimiento entre generaciones c) Organizar programas exclusivos para la juventud d) Apoyar la creación de empleo para mayores de 60 años. 2. Según el informe de la Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas en 2009, ¿qué se considera fundamental para fortalecer las relaciones entre generaciones? a) Crear centros exclusivos para personas mayores b) Aumentar el uso de tecnología entre jóvenes y mayores c) Promover interacciones que permitan compartir conocimientos y apoyo mutuo d) Incrementar la independencia de cada generación. 3. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de las relaciones intergeneracionales? a) Promover la competencia entre generaciones b) Fomentar el entendimiento y el respeto mutuo entre generaciones. c) Aumentar la independencia de cada generación d) Reducir la comunicación entre jóvenes y mayores. 4. Según el concepto de "envejecimiento activo", ¿qué aspecto se busca optimizar durante la vejez? a) La acumulación de bienes materiales b) El bienestar físico, social y mental. c) La reducción de la vida social d) La independencia de las generaciones más jóvenes. 5. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales de las relaciones intergeneracionales? a) Competitividad y ambición b) Respeto y comunicación. c) Solidaridad y soledad d) Individualismo y distancia. 6. ¿Cuál es el principal objetivo de las relaciones intergeneracionales? a) Mantener la autonomía de las personas mayores. b) Fomentar la cooperación y el entendimiento entre generaciones. c) Promover únicamente los valores tradicionales. d) Establecer normas rígidas de convivencia. 7. Uno de los pilares de la intergeneracionalidad es: a) La transmisión de valores sin cuestionamiento. b) La participación de actividades laborales. c) La escucha activa y la comunicación. d) La independencia total de cada generación. 8. ¿Qué beneficios aporta la interacción entre abuelos y nietos en la familia? a) Refuerza únicamente las tradiciones familiares. b) Fomenta la convivencia y el respeto entre generaciones. c) Establece normas de conducta estrictas entre los jóvenes. d) Asegura que los mayores lideran las decisiones familiares. 9. ¿En qué dos pilares fundamentales se basan la intergeneracionalidad? a) Saber comunicar y saber escuchar b) Saber escuchar y saber transmitir c) Saber hablar y saber comunicar d) No se basa en ningún pilar fundamental. 10. ¿Qué porcentaje de los jóvenes consideran la familia como una institución muy importante en sus vidas? a) 25% b) 20% c) 70% d) 86%. 11. ¿Cuál es el objetivo de la red intergeneracional? a) El objetivo es impulsar las investigaciones, las políticas y las prácticas a favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones b) El objetivo no es impulsar las investigaciones ni las políticas ni las prácticas ya que no está a favor de las relaciones entre las distintas generaciones c) El objetivo es las relaciones entre la familia d) No tiene un objetivo claro. 12. Según J. F. Fries en su obra Aging Well, ¿cuáles son los criterios básicos para el envejecimiento con vitalidad? a. Mantenerse independiente, tener hábitos de vida saludables, mantenerse activo, ser entusiasta, tener una buena imagen de uno mismo y ser uno mismo. b. Mantenerse independiente, comer bien, ser activo y ser uno mismo. c. Mantenerse independiente, tener hábitos de vida saludables, buena imagen de uno mismo y tener personalidad. d. Mantenerse dependiente, tener hábitos de vida saludables, mantenerse activo, ser entusiasta, tener una buena imagen de uno mismo y ser uno mismo. 13. ¿Qué dos factores resultan ser positivos para favorecer el desarrollo familiar? a. Cultura familiar y vivencias de cada miembro. b. Comunicación y participación de todos los miembros. c. Humanidad y solidaridad. e. Intención de continuar la familiar teniendo hijos y educarlos de manera adecuada. 14. Según la Dra. Sacramento Pinazo, ¿qué líneas de trabajo no propone entorno al envejecimiento y las relaciones intergeneracionales? a) Investigación e intervención psicosocial. b) Foros de Debate y Difusión del Conocimiento. c) Formación de trabajadores socio-sanitarios y sociales. d) Aumentar el capital social de nuestra sociedad. 15. ¿Cuál es uno de los principales desafíos para integrar a las personas mayores en la sociedad? a) La falta de conocimientos de los jóvenes sobre tecnología b) La inclusión de las personas mayores en programas de voluntariado únicamente c) La creación de una cultura de solidaridad y diálogo entre generaciones e) La promoción de la competitividad entre generaciones. 16. ¿Qué beneficio obtienen los mayores de su participación en actividades intergeneracionales? a) Una mejor salud física solamente b) Un aumento en el sentido de utilidad y respeto social c) Una dependencia económica de la familia d) Un estilo de vida individualista. 17. ¿Qué papel juegan los abuelos en muchas familias actuales debido al horario laboral de los padres? a) Supervisan los estudios de los hijos exclusivamente b) Actúan como cuidadores sustitutos de los nietos c) Se encargan de la economía familiar e) Realizan exclusivamente tareas domésticas. 18. Marta el efecto fundamental de las relaciones intergeneracionales: a) Brindar atención a las personas mayores. b) Cerrar la brecha entre generaciones y mejorar la calidad de vida de todos. c) Enseñar a los jóvenes sobre el pasado. d) Brindar oportunidades para que los adultos mayores aprendan nuevas habilidades. 19. El principal desafío en las relaciones intergeneracionales actuales dentro del núcleo familiar es: a) La falta de comunicación entre generaciones debido a las diferencias en valores y estilos de vida. b) La disminución de la familia extensa y el predominio de la familia nuclear. c) La dificultad de transmitir valores tradicionales a las nuevas generaciones sin imponerlos. d) La sobrecarga de trabajo de las mujeres y su impacto en las relaciones familiares. 20. ¿Qué objetivo se espera de la participación de personas mayores en las relaciones intergeneracionales? a) Incremento del aislamiento social de las personas mayores. b) Reducción en la calidad de vida de los mayores. c) Mejora de la autoestima y sentimiento de utilidad en las personas mayores. d) Limitación de la actividad de las personas mayores en la sociedad. 21. Señala la opción VERDADERA: a) La forma en que nuestra sociedad está organizada no debe revisarse b) No es necesario promover interacciones entre las generaciones c) Hablar de envejecimiento activo obliga a hablar de relaciones entre las generaciones, dentro y fuera del ámbito familiar. d) No es necesario apoyar las relaciones intergeneracionales. 22. En 1989 J. F. Fries en su obra Aging well señala 6 criterios básicos para el envejecimiento con vitalidad, señala cuál NO pertenece a estos 6: a) Mantenerse activo b) Tener buena imagen de uno mismo c) Reducción en la dependencia de los servicios de salud d) Hábitos de vida salu. 23. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de las relaciones intergeneracionales en el entorno familiar? a) Aumento de la brecha generacional b) Mejora de la inclusión social de las personas mayores. c) Reducción de la comunicación entre generaciones d) Aislamiento de las personas mayores. 24. ¿Cómo pueden las relaciones intergeneracionales contribuir al envejecimiento activo? a) Fomentando el aislamiento social b) Promoviendo la participación activa en la comunidad. c) Limitando las actividades físicas d) Reduciendo el contacto social. 25. ¿Qué papel juegan las relaciones intergeneracionales en la inclusión de las personas mayores en la sociedad? a) No tienen ningún impacto b) Contribuyen a la exclusión social c) Facilitan la integración y participación social. d) Aumentan la dependencia de las personas mayores. 26. Qué implica el concepto de “Relaciones Intergeneracionales” según el texto? a) Relaciones basadas solo en el respeto a las autoridades mayores. b) Relaciones entre generaciones que buscan el entendimiento y la comprensión mutua, sin dogmatismos. c) Relaciones donde los jóvenes enseñan a los mayores a adaptarse a la tecnología. d) Relaciones donde los mayores imponen sus valores a los jóvenes. 27. ¿Cuál es el principal objetivo de fomentar las relaciones intergeneracionales, según el texto? a) Incrementar el número de generaciones en cada familia. b) Reducir las diferencias económicas entre generaciones. c) Mejorar la integración de los cambios sociales a través del diálogo entre generaciones. d) Promover la obsolescencia de las estructuras familiares tradicionales. 28. ¿Qué iniciativa en España se menciona en el texto para promover las relaciones intergeneracionales? a) La Fundación Nacional para el Bienestar de los Mayores. b) La Red Intergeneracional del IMSERSO. c) El Plan Nacional de Envejecimiento Activo. d) El Programa de Inclusión Social de la Tercera Edad. 29. ¿Qué es esencial para que las relaciones intergeneracionales sean exitosas? a) Que las generaciones vivan separadas. b) La comunicación y la disposición para escuchar y transmitir. c) Que los mayores enseñen sin escuchar a los jóvenes. d) Que los jóvenes tengan más conocimiento tecnológico que los mayores. 30. ¿Qué desafío enfrenta la familia actual en términos intergeneracionales? a) Mantener el conocimiento de nuevas tecnologías. b) Transmitir valores tradicionales y aceptar la nueva generación tal como es. c) Fomentar la competencia entre generaciones. d) Aceptar que la familia nuclear es la única forma válida de convivencia. 31. ¿Cuál es el objetivo principal del concepto de envejecimiento activo según la OMS? a) Mejorar la salud física de los mayores sin tener en cuenta su bienestar social. b) Optimizar las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida. c) Fomentar la jubilación temprana para evitar el envejecimiento. d) Reducir la esperanza de vida de las personas mayores para mejorar la calidad de vida. 32. Según la Dra. Sacramento Pinazo, ¿qué significado tiene la denominación “abuelos itinerantes”? a) Abuelos que ejercen de cuidadores de los nietos a ciertas horas del día o de la noche por la ausencia de los padres b) Abuelos que ejercen de padres o de responsables de la crianza y educación c) Abuelos que continuamente cambian de domicilio de manera temporal y rotatoria. d) abuelos que se ocupan de los nietos durante todo el tiempo por la ausencia de los padres. 33. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del envejecimiento activo según el texto? a) Asegurar que las personas mayores se retiren de la vida social y laboral. b) Limitar la transferencia de habilidades y experiencia a las generaciones jóvenes. c) Fomentar una imagen negativa de la vejez para enfatizar sus limitaciones. d) Mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo una visión positiva de todas las etapas del envejecimiento. 34. Según la obra Aging well de J.F. Fries, ¿cuál no es uno de los seis criterios básicos para el envejecimiento con vitalidad? a) Mantenerse activo e independiente b) Tener hábitos de vida saludables c) Poseer una gran capacidad intelectual d) Tener una buena imagen de uno mismo. 35. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales de la intergeneracionalidad? a) La competencia y la individualidad b) El respeto mutuo y la igualdad c) Saber escuchar y saber transmitir d) La independencia y la autogestión. 36. ¿Qué se busca lograr con las relaciones intergeneracionales, según Mariano Sánchez? a) Que cada generación mantenga sus propias ideas sin intervención b) Que las generaciones estén juntas sin necesidad de interactuar c) Que las generaciones interactúen y mejoren sus vidas y comunidades d) Que los mayores enseñen sin necesidad de aprender de los jóvenes. 37. En el primer tipo de familia se heredaban conceptos como: a) Deber, sacrificio y entrega, sin esperar nada a cambio. b) Deber, frialdad y tradición c) Deber, sacrificio y entrega, esperando algo a cambio d) Amor, ilusión y frialdad. 38. Señala la opción falsa: a) Todos envejecemos b) Es un cambio no gradual. c) No ocurre de manera repentina d) En estos cambios intervienen una gran cantidad de factores . 39. Señale la opción falsa: a) No es urgente apoyar las relaciones intergeneracionales, ya que no eliminan barreras y formas de discriminación. b) Tenemos que crear una cultura cotidiana en la que Mayores y Jóvenes se reúnan de manera habitual c) Hablar de envejecimiento activo obliga a hablar de relaciones entre las generaciones, dentro y fuera del ámbito familiar. d) Los investigadores en intergeneracionalidad nos llaman a mejorar la fundamentación de los programas intergeneracionales. 40. ¿Que debe ser la familia en relación con las relaciones intergeneracionales? a) Un espacio donde se promuevan los cambios generacionales sin intervención de los padres. b) El lugar donde se deben valorar y fomentar las relaciones intergeneracionales a través del diálogo entre padres, abuelos e hijos. c) Un entorno donde se ignoran las opiniones de los abuelos para evitar conflictos. d) Un crisol para la formación de seres humanos para el progreso material y la riqueza personal. 41. A nivel del Estado Español, ¿qué porcentaje de jóvenes consideran la familia como una institución muy importante en sus vidas? Teniendo en cuenta que, estos jóvenes, no se están refiriendo a la misma familia que vivieron sus padres, sino a la “familia” en la que han vivido y se han desarrollado ellos. a) 90% b) 20% c) 70% d) 60%. 42. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para el “envejecimiento con vitalidad” según JF Fries? a) Ser financieramente independiente b) Mantenerse activo y entusiasta. c) Tener acceso a las últimas tecnologías. d) Contar con el apoyo de un cuidador profesional. 43. De las siguientes afirmaciones señale la correcta: a) Las personas mayores serán un recurso importante tanto para la economía, comunidad y familia hoy en día y en adelante. b) La OMS no quiere hacer nada con las personas mayores, solo asume que se van haciendo mayores y que es ley de vida. c) Cuando las personas mayores participan en actividades voluntarias se sienten desactualizadas con respecto a la gente más joven. d) Se ha evidenciado que las relaciones intergeneracionales no son eficaces para las personas mayores ni para los jóvenes, de este modo vemos que afectan a ambos y no permite la inclusión de las personas mayores. 1. Según Carrascal, ¿por qué las jubilaciones anticipadas pueden ser perjudiciales para las personas? a) Porque las personas no reciben pensión suficiente b) Porque suelen sentirse excluidos y apartados, lo que puede llevar a la depresión c) Porque la vida social es limitada d) Porque no tienen tiempo para viajar. 2. ¿Cuáles son los pilares de la jubilación? a) Dinero, amor, tranquilidad b) Amistad, familia, dinero c) Salud física, salud mental, dinero d) Salud, dinero, actitud. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Los pilares en los que se basa la jubilación son: salud (época de dolor o enfermedad), dinero (no sentirse una carga para nadie) y la actitud ante esta época de la vida. b) Con la mejora de los cuidados y atención médica en los últimos años, en los países más desarrollados, se han disminuido los años de jubilación con buena salud. c) El estado en el que llegamos a la jubilación tiene una parte genética, pero depende mucho de los hábitos que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida. d) La jubilación nos da la oportunidad de recuperar nuestras aficiones y verdaderas vocaciones. 11. Según José María Carrascal, ¿por qué las mujeres viven más años que los hombres en su época de jubilación? a) Las mujeres tienen más vitalidad, y hacen más actividades diarias durante estos años (hacer la compra, actividades de la casa, socializan más…). b) Por genética únicamente. c) Por la diferencia del tipo de trabajo que ha desempeñado el hombre (trabajos más duros físicamente) y la mujer (trabajos de menos carga física) durante sus años de vida laboral. d) Porque las mujeres realizan menos actividades de riesgo durante los años de jubilación. 12. ¿De qué parámetros depende la jubilación en España? a) La jubilación solo depende del estado de salud de la persona. b) La jubilación depende de la edad de la persona y los años de cotización previos c) La jubilación depende de la edad de la persona y su estado físico. d) La jubilación depende de la edad de la persona y el dinero que ha conseguido ahorrar en su plan de pensiones personal o familiar. 13. ¿Cuál de estas opciones se corresponde con los principales aspectos negativos de la jubilación sobre la vida de las personas? a) Aumento del aislamiento social, pérdida de identidad profesional, aumento del tiempo libre, problemas económicos, deterioro físico asociado a la inactividad y pérdida de la rutina. b) Aumento del aislamiento social, pérdida de identidad profesional, reducción del estrés laboral, problemas económicos, deterioro físico asociado a la inactividad y pérdida de la rutina. c) Aumento del aislamiento social, reducción del estrés laboral, problemas económicos, reducción del estrés laboral y pérdida de la rutina. d) Aumento del aislamiento social, pérdida de identidad profesional, problemas económicos, deterioro físico asociado a la inactividad y pérdida de la rutina y de estructura de vida. 14. ¿Qué tres aspectos son los señalados por José María Carrascal como los pilares fundamentales en la jubilación? a) El amor, las relaciones sociales y la sexualidad b) El dinero, los cursos de formación y la sinceridad con uno mismo c) Las cartas, el vino y la teletienda d) La salud, el dinero y la actitud. 15. ¿Es igual la jubilación para hombres y mujeres? a) Sí, dependerá del trabajo que hayan desempeñado a lo largo de su vida pero sí. b) No, las mujeres tienden a quedarse en la casa viendo la tele o durmiendo mientras que los hombres suelen adoptar un rol social más abierto. c) No, las mujeres suelen adoptar el papel de responsable de diversas tareas (quehaceres del hogar, cuidado de los nietos u otras personas dependientes, etc.) y es por ello que se habla de que jamás se jubilan. Los hombres, por el contrario, suelen dedicar su jubilación más al ocio y el descanso. d) Sí, tanto hombres como mujeres suelen reestructurar los roles en el hogar tras la jubilación y realizan un reparto equitativo de las tareas y quehaceres de la vida diaria. 16. ¿Se puede jubilar actualmente una persona con tan solo 61 años? Señale la incorrecta. a) Sí, bajo las condiciones de haber cotizado 33 años laborales y haber solicitado la jubilación con 6 meses de antelación frente a su fecha de despido (si se trata de una jubilación forzosa) b) Sí, siempre y cuando haya cotizado al menos 25 años y solicite la jubilación 6 meses después de su despido. c) Sí, cuando el tribunal de la Seguridad Social considere que cuenta con una discapacidad que se lo permita. d) Sí, como por ejemplo ocurre con las jubilaciones parciales (aquellas donde se reduce la jornada laboral y se percibe un porcentaje de la pensión proporcional a la jornada). 17. ¿Cuál de las siguientes es una desventaja propia de la jubilación económicamente mal planificada? a) Sentimiento de libertad b) Sensación de aislamiento social c) Dificultad para acceder a determinados recursos que propicien una alimentación saludable y un estilo de vida activo d) Pérdida del rol desempeñado. 18. ¿Es correcto idealizar la jubilación? a) Sí, pues te ayuda a llevar de mejor forma el gran cambio que la misma supone en la vida del jubilado. b) No, pues puede producirse el fenómeno luna de miel, en que la idealización de este periodo hace que se dé en el jubilado una euforia inicial que luego da paso a la decepción y el inconformismo. c) Sí, puesto que la jubilación siempre hay que afrontarla con gran entusiasmo e ilusión. d) No, puesto que es mejor tener una idea totalmente negativa de la jubilación para que después la realidad nos parezca mejor y no nos deprimamos. 19. ¿Qué considera Carrascal esencial para lograr una jubilación tranquila? a) Dejar el trabajo antes de tiempo b) Aconseja no preocuparse por la economía c) Aconseja tener ahorros suficientes y planificar las finanzas. d) Dedicar más tiempo al trabajo. 20. La primera fase que suele experimentar una persona al jubilarse es: a) Estabilización b) Luna de miel. c) Reorientación d) Desencanto. 21. Según carrascal, las mujeres al jubilarse: a) Adquieren acciones de cuidado familiares. b) Realizan más actividades de ocio c) Incorporan actividades preferidas d) Realizan actividades delegadas. 22. ¿Cuál es el concepto que utiliza Carrascal para criticar la costumbre de ver a los mayores solo por lo que fueron en su vida laboral, sin valorar su aporte actual? a) Despersonalización. b) Optimismo c) Dependencia d) Independencia. 23. Respecto a la actividad física y el bienestar durante la jubilación, Carrascal recomienda: a) No es necesario preocuparse por la salud física durante esta etapa porque toda la actividad física realizada a lo largo de la vida compensa la disminución de esta durante la jubilación. b) Es necesario mantener una vida activa y buenos hábitos de ejercicio, alimentación y descanso para aprovechar mejor el tiempo disponible. c) Es necesario centrarse exclusivamente en actividades que no impliquen esfuerzo físico, debido a que la actividad física ya se ha realizado antes de la jubilación d) Es necesario dedicar más tiempo a las actividades sedentarias para minimizar al máximo los riesgos físicos. 24. Según José María Carrascal, ¿qué diferencias existen en la forma de jubilarse entre hombres y mujeres? a) No existen diferencias en la jubilación entre hombres y mujeres b) Los hombres “no se jubilan”, sino que siempre tienen algo que hacer c) Las mujeres “no se jubilan”, sino que siempre tienen algo que hacer d) Generalmente, los hombres adoptan por completo el papel de “cuidador” (tareas de la casa, cuidar…). 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el impacto que puede tener la jubilación en el sentido de identidad y propósito de las personas? a) La jubilación es vista exclusivamente como una etapa de descanso y recreación, sin efectos emocionales significativos para quienes han ocupado roles importantes. b) La jubilación puede provocar una sensación de pérdida de identidad y propósito, especialmente en quienes ocupaban cargos relevantes o tenían una vida laboral muy activa. c) La mayoría de las personas que se jubilan encuentran automáticamente un nuevo propósito en actividades de ocio, sin experimentar desafíos emocionales. d) La jubilación solo afecta negativamente a aquellos que no tienen apoyo familiar, mientras que quienes lo tienen no experimentan desajustes emocionales. 26. ¿Qué aspecto destacó Carrascal sobre la jubilación? a) La falta de actividades b) La oportunidad de disfrutar de la vida. c) La necesidad de seguir trabajando d) La importancia de la familia. 27. ¿Qué efecto menciona José María Carrascal que puede tener la jubilación anticipada en las personas? a) Aumento de la ansiedad y el estrés b) Mayor tiempo para disfrutar de hobbies c) Sentimiento de pérdida de propósito. d) Mejora en la salud física. 28. ¿Qué considera José María Carrascal como el primer pilar para una jubilación satisfactoria? a) Tener una actividad social constante b) Disfrutar de plena libertad financiera c) Mantener una buena salud d) Contar con el apoyo familiar. 29. Según José María Carrascal, ¿qué elemento es fundamental para mantener una mente activa durante la jubilación? a) Leer libros regularmente b) Viajar frecuentemente c) Realizar actividad física moderada d) Aprender cosas nuevas. 30. Señala cuál de estas afirmaciones relacionadas con la jubilación es la INCORRECTA: a) Es una etapa en la que se debe evitar realizar muchas actividades para conservar la energía b) Los tres pilares básicos para disfrutarla son: salud, dinero y actitud positiva c) Mantenerse activo es importante d) Tiempo de descubrir hobbies y motivaciones nuevas. 31. Para Jose María, la jubilación es una etapa diferente a las demás debido a: a) Es la etapa en la que hay mayor libertad personal b) Todos las personas jubiladas tienen los mismos intereses y actividades c) La jubilación es un período de descanso y ocio d) Todas son verdaderas. 1. ¿Cuál es la definición principal de envejecimiento exitoso según Rowe y Kahn (1998)? . a) La ausencia total de enfermedades y discapacidades b) La combinación de baja probabilidad de enfermar, alto funcionamiento físico y cognitivo, y alto compromiso con la vida. c) Mantener un comportamiento promedio respecto al envejecimiento activo. d) El mantenimiento exclusivo de la capacidad funcional. 2. ¿Cuáles son los principales determinantes comportamentales asociados al envejecimiento saludable? a) Reducir el consumo de cigarrillos, practicar actividad física regular, mantener un peso adecuado y moderar el consumo de alcohol. b) Abstenerse completamente del consumo de alcohol, evitar la obesidad y mantener una dieta estrictamente mediterránea. c) Evitar el uso de tabaco, consumir menos de 60 calorías al día y mantener un bajo índice de masa corporal. d) No fumar, eliminar por completo el consumo de alcohol, practicar deportes intensos y reducir la ingesta de carbohidratos. 3. ¿Cuál es uno de los componentes principales del modelo de envejecimiento exitoso según Rowe y Kahn (1998)? a) Reducción de la participación social b) Altos ingresos económicos c) Alta probabilidad de enfermedades d) Alta capacidad funcional física y cognitiva. 4. ¿Qué estrategia es central en el modelo de Selección, Optimización y Compensación (SOC) de Baltes y Baltes (1990)? a) Sustituir roles sociales perdidos b) Enfrentar las pérdidas inevitables con resiliencia c) Incrementar la actividad física sin límites d) Evitar cambios en el entorno. 5. ¿Qué pilar NO pertenece al modelo de envejecimiento activo de la OMS? a) Participación b) Autonomía c) Seguridad d) Salud. 6. ¿Qué se entiende por envejecimiento activo según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? a) Un proceso de retiro gradual de la vida activa para adaptarse al envejecimiento. b) Optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida. c) Reducir la participación en actividades sociales y laborales para prevenir el estrés. d) Aumentar la esperanza de vida sin considerar el bienestar psicológico ni social. . 7. Según Fernández-Ballesteros, ¿qué criterio es clave para definir el envejecimiento con éxito? a) La ausencia total de enfermedades. b) La satisfacción con la vida desde una perspectiva subjetiva. c) La capacidad para realizar actividades físicas intensas. d) La integración en el mercado laboral. 8. ¿Cuál de los siguientes no es un determinante comportamental del envejecimiento saludable según un enfoque que tiene en cuenta los aspectos objetivos y subjetivos? a) El tabaco b) El consumo de alcohol c) Realización de actividades básicas de la vida diaria. d) La dieta. 9. ¿Cuál de las siguientes es la fase que corresponde a la prevención y minimización de los factores estresantes mediante acciones comportamentales y cognitivas dentro del proceso de coping proactivo? a) Fase 1: Disponibilidad de recursos b) Fase 3: Análisis del ambiente en búsqueda de estímulos desafiantes c) Fase 4: Activación de esfuerzos de adaptación. d) Fase 5: Evaluación de los resultados de los esfuerzos de adaptación. 10. Según el modelo de Rowe y Kahn, ¿cuáles son los tres componentes clave del envejecimiento exitoso? a) Participación social, apoyo económico y calidad ambiental b) Salud física, cognición y compromiso con la vida. c) Actividad física, educación y sentido de la autoeficacia d) Autonomía, salud y relaciones interpersonales. |
Denunciar Test