Preguntas Ineval Lengua 7mo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Ineval Lengua 7mo Descripción: Preguntas Objetivas Fecha de Creación: 2016/12/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 34
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cuáles son los sustantivos en el siguiente texto? Unos niños abandonados, encuentran en el bosque una casa de chocolate, que pertenece a una bruja. Unos – niños – bosque – chocolate – bruja. Niños - bosque – casa – chocolate – bruja. Abandonados – casa – bruja – encuentran – bosque. Bosque – casa – niños – unos – encuentran. ¿Cuáles son los artículos en el siguiente texto? El cielo que cubre los montes está nublado y entre las nubes se ve un azul intenso. El – los – las – un. Está – el – ve – se. Ve – se – las – tras. El – que – tras - ve. ¿En qué palabra debes colocar la “j” en el espacio correspondiente?. Mensa - ero. Bioló - ico. - ema. Ori - inal. ¿En qué palabra debes colocar la “s” en el espacio correspondiente?. Revi - ión. Narra - ión. Descrip - ión. Ilustra – ión. Observa el anuncio y responde a las preguntas. Los almacenes “El Mundo del Estudiante” ofrecen precios especiales para: Niños y jóvenes. Escuelas y colegios. Autoridades y profesores. Instituciones y personas particulares. ¿Qué dirección corresponde al almacén principal “El Mundo del Estudiante”?. Boyacá 1215. Avenida Quito 1712. Diez de Agosto 1058. Junín 2030. Los almacenes “El Mundo del Estudiante” dan crédito a: 3 y 12 meses. 3 y 6 meses. 2 y 4 meses. 6 y 9 meses. El horario de atención de los almacenes “El Mundo del Estudiante” es de: 9h30 a 20h30. 8h00 a 20h00. 16h00 a 22h00. 13h00 a 21h30. De la lectura de este anuncio podemos concluir que: La forma de pago en “El Mundo del Estudiante” puede ser en efectivo o a crédito”. En “El Mundo del Estudiante” es más barato comprar cuadernos. En “El Mundo del Estudiante” obsequian regalos con cada compra. El día domingo es bueno para comprar en “El Mundo del Estudiante”. De la lectura de este anuncio podemos deducir que: Si vamos el domingo, encontraremos cerrado. No podemos comprar borradores. No tienen sucursales. Solo venden mochilas. Lee y responde a las preguntas. Los botánicos han considerado que los colores vivos de los pétalos atraen la curiosidad de los insectos. Pero al replantearse esta cuestión, la ciencia se preguntó si los insectos tenían la misma visión en colores que nosotros. La respuesta proporcionada por los experimentos con abejas, es muy confiable. Cuando se ofrece a las abejas una gota de miel sobre un papel amarillo, se dirigen rápidamente hacia él. Se sustituye luego este cebo por una serie de papeles que presentan todos los matices del gris. Entre estos papeles grises se intercala el papel amarillo. Las abejas, adiestradas en buscar la miel en un papel amarillo, se precipitan inmediatamente sobre él, aunque ya no contenga miel. Reconocen, pues, el amarillo entre todos los matices del gris, lo cual demuestra que las abejas ven los colores. Idénticas experiencias pueden efectuarse con un papel azul, pero no con un rojo. La abeja, acostumbrada a encontrar su miel sobre un papel rojo, es incapaz de volver a identificarlo entre los grises. Para la abeja, el rojo no es un color. Para ella, el amarillo es color brillante, excitante y sensual, no el rojo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas, sino por otros insectos de ojos sensibles al rojo, como las mariposas. Muchas flores que a nosotros nos parecen rojas, en realidad son púrpuras. Las abejas solo ven en ellas su componente azul y las visitan como flores azules. En cambio, las abejas se lanzan activamente sobre la flor escarlata de la amapola. Se sabe ahora que los pétalos escarlatas reflejan no solo las radiaciones rojas, sino también las ultravioletas, invisibles para el ojo humano, pero no para las abejas. 11.- De la lectura podemos concluir que las abejas: Reconocen el color negro. Reconocen el color amarillo. Reconocen los matices del gris. No reconocen los colores. Lee y responde a las preguntas. Los botánicos han considerado que los colores vivos de los pétalos atraen la curiosidad de los insectos. Pero al replantearse esta cuestión, la ciencia se preguntó si los insectos tenían la misma visión en colores que nosotros. La respuesta proporcionada por los experimentos con abejas, es muy confiable. Cuando se ofrece a las abejas una gota de miel sobre un papel amarillo, se dirigen rápidamente hacia él. Se sustituye luego este cebo por una serie de papeles que presentan todos los matices del gris. Entre estos papeles grises se intercala el papel amarillo. Las abejas, adiestradas en buscar la miel en un papel amarillo, se precipitan inmediatamente sobre él, aunque ya no contenga miel. Reconocen, pues, el amarillo entre todos los matices del gris, lo cual demuestra que las abejas ven los colores. Idénticas experiencias pueden efectuarse con un papel azul, pero no con un rojo. La abeja, acostumbrada a encontrar su miel sobre un papel rojo, es incapaz de volver a identificarlo entre los grises. Para la abeja, el rojo no es un color. Para ella, el amarillo es color brillante, excitante y sensual, no el rojo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas, sino por otros insectos de ojos sensibles al rojo, como las mariposas. Muchas flores que a nosotros nos parecen rojas, en realidad son púrpuras. Las abejas solo ven en ellas su componente azul y las visitan como flores azules. En cambio, las abejas se lanzan activamente sobre la flor escarlata de la amapola. Se sabe ahora que los pétalos escarlatas reflejan no solo las radiaciones rojas, sino también las ultravioletas, invisibles para el ojo humano, pero no para las abejas. 12. De la lectura podemos concluir que: Las abejas no fecundan las flores. Las abejas no fecundan las flores rojas. Las abejas fecundan las flores blancas. Las abejas fecundan todas las flores. Lee y responde a las preguntas. Los botánicos han considerado que los colores vivos de los pétalos atraen la curiosidad de los insectos. Pero al replantearse esta cuestión, la ciencia se preguntó si los insectos tenían la misma visión en colores que nosotros. La respuesta proporcionada por los experimentos con abejas, es muy confiable. Cuando se ofrece a las abejas una gota de miel sobre un papel amarillo, se dirigen rápidamente hacia él. Se sustituye luego este cebo por una serie de papeles que presentan todos los matices del gris. Entre estos papeles grises se intercala el papel amarillo. Las abejas, adiestradas en buscar la miel en un papel amarillo, se precipitan inmediatamente sobre él, aunque ya no contenga miel. Reconocen, pues, el amarillo entre todos los matices del gris, lo cual demuestra que las abejas ven los colores. Idénticas experiencias pueden efectuarse con un papel azul, pero no con un rojo. La abeja, acostumbrada a encontrar su miel sobre un papel rojo, es incapaz de volver a identificarlo entre los grises. Para la abeja, el rojo no es un color. Para ella, el amarillo es color brillante, excitante y sensual, no el rojo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas, sino por otros insectos de ojos sensibles al rojo, como las mariposas. Muchas flores que a nosotros nos parecen rojas, en realidad son púrpuras. Las abejas solo ven en ellas su componente azul y las visitan como flores azules. En cambio, las abejas se lanzan activamente sobre la flor escarlata de la amapola. Se sabe ahora que los pétalos escarlatas reflejan no solo las radiaciones rojas, sino también las ultravioletas, invisibles para el ojo humano, pero no para las abejas. 13. ¿Cuál es un hecho y no una opinión en la lectura?. Para la abeja el amarillo es un color brillante, excitante y sensual. Las abejas no trabajan. Las abejas son felices en el campo. Las abejas almacenan semillas de hierbas y maleza. Lee y responde a las preguntas. Los botánicos han considerado que los colores vivos de los pétalos atraen la curiosidad de los insectos. Pero al replantearse esta cuestión, la ciencia se preguntó si los insectos tenían la misma visión en colores que nosotros. La respuesta proporcionada por los experimentos con abejas, es muy confiable. Cuando se ofrece a las abejas una gota de miel sobre un papel amarillo, se dirigen rápidamente hacia él. Se sustituye luego este cebo por una serie de papeles que presentan todos los matices del gris. Entre estos papeles grises se intercala el papel amarillo. Las abejas, adiestradas en buscar la miel en un papel amarillo, se precipitan inmediatamente sobre él, aunque ya no contenga miel. Reconocen, pues, el amarillo entre todos los matices del gris, lo cual demuestra que las abejas ven los colores. Idénticas experiencias pueden efectuarse con un papel azul, pero no con un rojo. La abeja, acostumbrada a encontrar su miel sobre un papel rojo, es incapaz de volver a identificarlo entre los grises. Para la abeja, el rojo no es un color. Para ella, el amarillo es color brillante, excitante y sensual, no el rojo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas, sino por otros insectos de ojos sensibles al rojo, como las mariposas. Muchas flores que a nosotros nos parecen rojas, en realidad son púrpuras. Las abejas solo ven en ellas su componente azul y las visitan como flores azules. En cambio, las abejas se lanzan activamente sobre la flor escarlata de la amapola. Se sabe ahora que los pétalos escarlatas reflejan no solo las radiaciones rojas, sino también las ultravioletas, invisibles para el ojo humano, pero no para las abejas. 14. ¿Cuál es una opinión y no un hecho en la lectura?. Las abejas son bonitas. Las abejas reconocen el color amarillo. Las abejas no identifican el color amarillo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 15.- Los insectos, peces y reptiles tienen 15. Los insectos, peces y reptiles tienen. sangre fría. sangre caliente. poca sangre. sangre azul. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 16. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de. 42 grados centígrados. 36.5 grados centígrados. 38 grados centígrados. 20 grados centígrados. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 17. La fiebre es sinónimo de que la temperatura del cuerpo. está por encima de lo normal. es normal. está por debajo de lo normal. está baja. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 18. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente, quiere decir que: Siempre tienen calor. Mantienen una temperatura constante. Nunca tienen frío. Nunca cambia la temperatura de su cuerpo. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 19. En la lectura, la palabra infección significa. pureza. alarma. salud. epidemia. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 20. En la lectura, la palabra emite significa. trae. manda. lleva. espera. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 21. De estos cuatro títulos, ¿cuál es el más apropiado para la lectura?. La temperatura del cuerpo. Las epidemias. Conservación de la salud. Animales de sangre fría y caliente. Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 22. ¿Qué oración expresa el tema de la lectura?. La temperatura en los seres vivos. La temperatura de los reptiles. La temperatura de las moscas. La temperatura es una enfermedad. Lee el siguiente párrafo y reconoce la idea principal. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados. La temperatura normal es de 40 grados centígrados. En el ser humano nunca varía la temperatura. La temperatura en el ser humano es más alta cuando duerme. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 24. ¿Cuándo llegaron las gaviotas en una nube blanca?. El 20 de diciembre, muy de mañana. El 15 de febrero en la tarde. Ayer, al anochecer. Nunca llegaron. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 25. Hasta pasado el medio día, las gaviotas estuvieron: reunidas en la playa, descansando. jugando con las sardinas. nadando junto a los pelícanos. mirando a una sardina. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 26. Por las tardes las gaviotas están: realizando una operación militar. mezcladas con los pelícanos. estudiando las posibilidades. despistadas, jugando. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 27. Las gaviotas blancas llegaron al Golfo de Guayaquil: volando del norte, acosadas por el frío. volando del norte, huyendo de los huracanes. escapando del sur, por los ciclones. volando del sur, fatigadas por el calor. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 28. Un banco de sardinas despistadas fueron comidas por los pelícanos porque: la corriente marina le arrastró a la playa. se habían acercado más de lo conveniente. no se percataron de su presencia. jugaban alegremente en la orilla. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 29. Reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, porque tenían: algas y helechos. una sardina adentro. arena. moluscos. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 30. Las gaviotas, ilusas, revoloteaban con: la esperanza de tomar algo de la presa. el propósito de nadar. el fin de acercarse a la playa. para acercarse a sus presas. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 31. En la frase “pero ellos seguían…" la palabra ellos se refiere a: los delfines. los pelícanos. los pescadores. los peces. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 32. Según la lectura, la palabra las de la frase “las había tan audaces…” se refiere a: las gaviotas. las sardinas. las tortugas. las focas. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 33. En la frase “Cerca de la playa…” la palabra cerca significa: distante. próximo. separado. alejado. Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 34. La frase “…que se posaban en la cabeza …” equivale a decir: Las gaviotas son audaces. Los pelícanos se acercaron a la playa. Las gaviotas son ilusas. Los pelícanos están cerca del mar. |