Preguntas MQ3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas MQ3 Descripción: Preguntas mías MQ3 Fecha de Creación: 2024/04/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 94
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique la puntuación en la escala de coma de Glasgow (GCS) de un paciente que abre los ojos y retira nuestra mano al apretarle en el lecho ungueal, y ante la pregunta de ¿cómo se llama y qué día es?, responde que hace sol y que lleva manzanas en el maletero del coche: 11. 9. 10. 8. Indique la puntuación en la Escala de Coma de Glasgow con Respuesta Pupilar de un paciente que no abre ojos, no responde a la llamada ni al estímulo doloroso, pero dobla el brazo sobre el codo rápidamente sin características anormales al dolor, y una de sus pupilas no es reactiva: 5. 4. 6. 7. Indique los resultados esperables de las pruebas de Rinne y Weber en un paciente con otitis media: En la prueba de Weber el sonido se escucha mejor en el oído afectado, mientras que en la de Rinne se escucha durante el mismo tiempo o más en el oído afectado el sonido transmitido por el hueso que por el aire. En la prueba de Weber el sonido se escucha mejor en el oído sin afectación, mientras que en la de Rinne se escucha más tiempo el sonido transmitido por el aire en el oído afectado que el conducido por el hueso. En la prueba de Weber el sonido se escucha por igual en ambos oídos, mientras que en la de Rinne la conducción aérea es audible más lejos que la ósea en ambos oídos. En la prueba de Weber el sonido se escucha mejor en el oído sin afectación, mientras que en la de Rinne se escucha más tiempo el sonido transmitido por el aire que el conducido por el hueso, en ambos oídos. ¿Cuál es la función principal de las células de Schwann en el SNP?. Producir y mantener las vainas de mielina. Formar la barrera hematoencefálica. Fagocitar células dañadas. Regenerar neuronas. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO es propia de la enfermedad de Parkinson?. Afasia. Bradicinesia. Rigidez. Temblor de reposo. Respecto a las cefaleas en brotes o racimos, señala la opción INCORRECTA: Son más frecuentes en mujeres. Presentan una escasa duración. Se pueden llegar a producir más de 10 episodios cortos al día durante semanas o meses. Es frecuente que se acompañe de otro tipo de sintomatología en el lado afectado, como lagrimeo, enrojecimiento de ojo, ptosis palpebral, miosis, congestión nasal, rinorrea o hinchazón de la frente y cara. ¿Cuál es la función principal de los oligodendrocitos en el SNC?. Fagocitar células dañadas. Formar la barrera hematoencefálica. Producir y mantener las vainas de mielina. Regenerar neuronas. Ante una persona que presenta afasia sensitiva o de Wernicke, ¿qué lóbulo está alterado?. Temporal. Frontal. Parietal. Occipital. El descerebrado es un término que decribe una postura y unos movimientos corporales específicos que indican una disfunción grave en el SN. ¿Por qué se caracteriza esta postura?. Rigidez y extensión anormal de las extremidades. Flexión anormal de las extremidades superiores. Hipotonía. Ninguna es correcta. ¿Qué zona del encéfalo se ve afectada por la aparición de ataxias?. Cerebelo. Diencéfalo. Cerebro. Tronco del encéfalo. Clasifica la puntuación en la Escala de Coma de Glasgow (ECG) para el siguiente paciente: tiene los ojos cerrados y los abre ante el dolor, su respuesta verbal son gemidos/lenguaje incomprensible y su respuesta motora es localizar el dolor. 9. 6. 10. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica típica de la lesión de la primera motoneurona?. La afectación de la primera motoneurona suele causar hipertonía y espasticidad. La afectación de la primera motoneurona suele causar hipotonía y flacidez. La afectación de la primera motoneurona suele causar atrofia precoz de amplios grupos musculares. Es raro que, ante una lesión de la primera motoneurona se presente el signo de Babinski positivo, ya que esto aparece con más frecuencia en la lesión de la segunda motoneurona. ¿Qué concepto define mejor la sensación anormal o desagradable en la piel, que puede incluir sensaciones de hormigueo, picazón, ardor o entumecimiento de manera espontánea?. Parestesia. Disestesia. Estereoagnosia. Cinestesia. Señala la opción INCORRECTA respecto a los síntomas del paciente neurológico: Ante un paciente con sospecha de afectación cerebelosa, se le realizará la prueba de Romberg. En la afasia de Broca la persona no puede expresar lo que quiere decir. En la afasia de Wernicke el paciente puede hablar normal pero su discurso no tiene coherencia y es incapaz de comprender el lenguaje. Ante un paciente con sospecha de afectación cerebelosa, se le realizará la prueba dedo-nariz-dedo. Señala la opción INCORRECTA respecto a la parálisis facial: Cuando la lesión es de origen central se denomina parálisis de Bell y tiene buen pronóstico. Es una lesión en la que se ve afectado el VII par craneal. Cuando la lesión se debe al virus varicela-zóster tiene mal pronóstico. Cuando la lesión es de origen periférico afecta a toda la hemicara. Respecto a los distintos tipos de cefaleas: (señala la opción CORRECTA). La cefalea en racimos es más frecuente en hombres y se caracteriza por la presencia de varios episodios cortos al día de dolor muy intenso, unilateral, de localización orbitaria. La migraña común suele presentar previamente aura (alteraciones visuales, centelleos, visión borrosa, mareos, somnolencia o sensaciones de calor o frío) unos 15-30 minutos antes de la cefalea. La cefalea tensional es más común en hombres y se caracteriza por presencia de dolor muy intenso, unilateral, de localización orbitaria o periorbitaria, que se acompaña normalmente de otros signos y síntomas como la ptosis palpebral. En la cefalea tensional está indicada la administración de Sumatriptan subcutáneo. La enfermedad por cuerpos de Lewy se caracteriza por: (señala la correcta). Acumulación anormal de proteínas en masas conocidas como cuerpos de Lewy. Exceso anormal de placas fibrosas denominadas cuerpos de Lewy. Aparición de conglomerados de astrocitos denominados cuerpos de Lewy. Aparición de células de glía envueltas en tejido neuronal denominados cuerpos de Lewy. En la esclerosis múltiple, que concepto define que “ante la elevación de la temperatura aparece un oscurecimiento del campo visual transitorio”: Fenómeno de Uhthoff. Signo de Lhermitte. Nistagmo. Ninguno es correcto. Señala la opción INCORRECTA en relación con los siguientes trastornos neurológicos: En la esclerosis múltiple aparece con frecuencia demencia precoz. Las alteraciones en la enfermedad de Alzheimer incluyen afasia, apraxia, agnosia, amnesia y acalculia. En el Síndrome de Guillain Barré los síntomas de debilidad muscular son ascendentes: comienzan en miembros inferiores y van subiendo hacia el tronco. La mayoría de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica mantienen las capacidades cognitivas intactas. En una exploración física se detecta el signo de Kerning: Cuando las piernas están flexionadas y aparece una resistencia pasiva al intentar extenderlas. Cuando al flexionar el cuello del paciente en decúbito supino se produce una flexión reactiva e involuntaria de rodilla y caderas. Si se extiende el dedo gordo tras la excitación de la planta del pie. Si al sostenerle por las axilas los miembros inferiores pedalean. ¿Qué es INCORRECTO con respecto a la meningitis?. Al analizar el LCR, en la meningitis bacteriana suele aparecer un aumento de los niveles de glucosa. La vacunación es una medida clave para prevenir la meningitis. Al analizar el líquido cefalorraquídeo, en la meningitis vírica suelen aparecer unos niveles de glucosa dentro de la normalidad. El aspecto del liquido cefalorraquídeo normal suele ser transparente. Después de una crisis convulsiva, los cuidados de enfermería incluirán: (señala la opción INCORRECTA). Posición de Trendelemburg. Oxigenoterapia de alto flujo. Glucemia capilar. Control de ctes vitales. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un fármaco usado en las crisis convulsivas?: Diazepam. Rivastigmina. Tamsulosina. Clopidogrel. Las convulsión febril simple se caracteriza por: Duración menor de 15 minutos. Duración de más de 15 minutos. Posible recurrencia o progreso a Status epiléptico. Ninguna es correcta. Con respecto a la cánula de Guedel es cierto. Todas son correctas. Debemos comprobar que la longitud que hay entre el lóbulo de la oreja y la comisura de los labios es igual que el tamaño de esta. Colocar una cánula de mayor tamaño a la que le corresponde el paciente puede generar náuseas y vómitos. En el paciente adulto se debe introducir la cánula de Guedel hacia la nariz del paciente hasta tocar el paladar duro, momento en el que giraremos 180º y terminaremos de introducir. Con respecto a los accidentes cerebrovasculares: (señala la CORRECTA). En el accidente cerebrovascular hemorrágico, si la hemorragia es causada por la ruptura de un aneurisma cerebral, se puede realizar una embolización endovascular para cerrar el aneurisma y prevenir futuros episodios de sangrado. Pueden tener origen isquémico o hemorrágico, siendo más frecuentes- estos últimos. El accidente cerebrovascular isquémico se caracteriza por una extravasación de sangre dentro de cavidad craneal secundaria a la rotura de un vaso. En el accidente cerebrovascular hemorrágico esta indicada la administración intravenosa del activador de plasminógeno tisular (RTPA). ¿Qué ocurre ante una sección medular completa entre C3-C5?. Tetraplejia. Paraplejia. Muerte por parada cardiorrespiratoria. Síndrome de cola de caballo. El Signo de Homans positivo en una paciente con sospecha de Trombosis Venosa Profunda se caracteriza por: Dolor que se origina en la pantorrilla o en el tendón de Aquiles con la dorsiflexión del pie con la pierna en extensión. Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo. Espasmo leve que aparece en los músculos de la pantorrilla al flexionar el pie del miembro afectado con la pierna levantada. Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la pierna afectada. Un paciente con agnosia visual: No reconoce un estímulo visualmente (por ejemplo, unas llaves), pero sí por otras vías sensoriales (por ejemplo, el tintineo de unas llaves o el tacto de las mismas) sin presentar afasia o confusión. No reconoce un estímulo visualmente (por ejemplo, unas llaves), y puede no reconocerlas tampoco por el resto de las vías sensoriales. No reconoce un estímulo visualmente (por ejemplo, unas llaves), pero sí por otras vías sensoriales (por ejemplo, el tintineo de unas llaves o el tacto de las mismas) presentando afasia o confusión. Reconoce un estímulo visualmente (por ejemplo, unas llaves), pero no por otras vías sensoriales (por ejemplo, el tintineo de unas llaves o el tacto de las mismas) presentando afasia o confusión. ¿Qué indica un resultado de 1 en un Índice de Tobillo-Brazo?: Normalidad. Enfermedad arterial periférica leve. Enfermedad arterial periférica moderada. Enfermedad arterial periférica grave. ¿A qué hace referencia la expresión “Paciente con pseudofaquia”?: Paciente que ha sido intervenida de cirugía ocular para retirarle el cristalino y en su lugar colocar una lente intraocular. Paciente que ha sido intervenida quirúrgicamente para realizar un acceso gástrico contra natura. Paciente que presenta una malformación congénita con presencia de caracteres sexuales contrarios a su sexo fenotípico. Paciente con dificultades con el habla que se corrigen con un dispositivo de asistencia para la voz. Su paciente verbaliza que “Me caigo cuando cierro los ojos, si me tapo la cara con la toalla o me levanto a oscuras”. Al realizar una exploración se detecta “Signo de Romberg positivo, alteraciones de la sensibilidad profunda en los pies, y arreflexia aquílea y rotuliana”. Esta clínica puede relacionarse con: Ataxia sensorial. Ataxia cerebelosa. Paresia piramidal. Disfunción vestibular. Indique cuál de los siguientes signos, aparece en la triada de Cushing: Bradicardia. Hipotensión arterial sistémica. Ruidos cardiacos apagados. Hipopotasemia. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO se encuentra en una persona con demencia tipo Alzheimer leve?: Indiferencia afectiva. Empobrecimiento del lenguaje, dificultad de nominación. Alteración en la orientación temporal. Alteración en la memoria reciente y de fijación. Entre las manifestaciones clínicas de los tapones de cerumen NO se suelen encontrar: Iridociclitis. Sensación de plenitud en el conducto auditivo externo. Autofonía. Acúfenos y tinnitus. Indique la opción INCORRECTA en relación a la clasificación de la Fontaine: El grado II es claudicación leve. Siendo IIa claudicación a distancia mayor de 150 metros y IIb la claudicación a distancia inferior a 150 metros. El grado I es asintomático, aunque hay arterioesclerosis, la obliteración arterial no es significativa. En el grado III, el paciente refiere dolor en reposo. En el grado IV, aparecen lesiones tisulares localizadas, necrosis y áreas de gangrena. Indique la respuesta correcta con respecto a las afasias: La afectación del área de Broca, situada en el lóbulo frontal, da lugar a una afasia motora o de expresión. La afectación del área de Wernicke, situada en el lóbulo frontal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión. La afectación del área de Broca, situada en el lóbulo temporal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión. La afectación del área de Wernicke, situada en el lóbulo temporal, da lugar a una afasia motora o de expresión. La migraña episódica se diferencia de la cefalea tensional: La migraña episódica se acompaña de náuseas y/o vómitos o bien fotofobia o fonofobia, mientras que la cefalea tensional no suele presentar este tipo de síntomas. La migraña episódica dura de 30 min a 7 días, mientras que la cefalea tensional dura menos de 24h. La migraña episódica no se agrava con la actividad física rutinaria, mientras que la cefalea tensional sí lo hace. La migraña episódica con aura no precisa de pruebas complementarias para el diagnóstico, mientras que en la cefalea tensional se recomienda la realización de un estudio de imagen si se presentan más de 5 episodios al mes. La recomendación sobre el grado de compresión vigente en España (Ferrer et al., 2003) para las medias elásticas, clasifica como compresión fuerte la establecida entre: 30-40 mmHg. 22-29 mmHg. 40-50 mmHg. Mayor de 50 mmHg. La disdiadococinesia es un signo clínico que se asocia a: Síndromes cerebelosos. Trastornos extrapiramidales. Síndromes de motoneurona superior. Neuritis óptica posterior. Ante una herida tetanígena de alto riesgo, cuál es la recomendación de vacunación frente a tétanos: Si el adulto tiene menos de 3 dosis de vacuna Td, completar la primovacunación y administrar también una dosis de inmunoglobulina antitetánica. Si el adulto no tiene completa la primovacunación, administrar una dosis de vacuna Td y programar las siguientes dosis de vacuna hasta completar la primovacunación y no administrar inmunoglobulina antitetánica. Si el adulto tiene completa la primovacunación y hace más de 10 años de la última dosis de vacuna Td, administrar dos dosis de vacuna Td. Si el adulto tiene 5 o más dosis de vacuna de tétano y hace 5 años desde la última dosis, administrar una dosis de vacuna Td. En relación con la exploración física de un paciente de 5 años con diagnóstico médico de meningitis, indique la respuesta correcta: Si al realizar una flexión pasiva de la nuca conlleva la de las rodillas y las caderas, hablamos de Brudzinski positivo. La rigidez de nuca es el signo más frecuente pero menos precoz. Un signo de Kernig positivo indica que, ante la flexión pasiva de la pierna, la irritación meníngea provoca dolor en la espalda y en la pierna, y resistencia a la realización de dicha maniobra. En la exploración del paciente con signo de Brudzinski positivo, cabe esperar que el signo de Kernig no exista. A la hora de aplicar un tratamiento para una otitis externa de un paciente pediátrico de 2 años consistente en la administración de gotas óticas, hay que tener en cuenta: Se debe tirar del pabellón auricular del oído afectado hacia abajo y hacia atrás. Hay que tirar del pabellón auricular del oído afectado hacia arriba y hacia atrás. La técnica de administración se realizará de igual forma que en un paciente adulto. No se recomienda la administración de gotas óticas en pacientes menores de 3 años. Entre las recomendaciones generales que daremos a un paciente que padece miodesopsias en ausencia de otras patologías, se encuentra. Utilizar gafas de sol, evitar mirar a fondos claros y no seguir las miodesopsias. Evitar el ejercicio intenso a última hora del día. Incrementar el consumo de agua hasta los 2 litros/día. Incrementar en +1 dioptría las gafas de lectura. Respecto a la neuralgia del trigémino, indique la opción INCORRECTA. Las áreas afectadas abarcan labios, encía superior o inferior, mejillas, frente o un lado de la nariz. Los episodios recurrentes de dolor se inician y terminan de manera abrupta y duran desde pocos segundos a minutos, pudiendo ocurrir en brotes hasta cientos de veces al día. El dolor se siente en la piel de la cara de manera bilateral, pudiendo ser desencadenado por pequeños estímulos como una brisa fría, hablar, etc. El sueño proporciona un período de descanso del dolor. La triada de Cushing se caracteriza por: Hipertensión arterial, bradicardia y trastornos respiratorios. Hipotensión arterial, taquicardia y trastornos respiratorios. Hipertensión arterial, taquicardia y trastornos respiratorios. Hipotensión arterial, bradicardia y trastornos respiratorios. En cuanto a la aplicación y medición el índice tobillo-brazo (ITB), identifique la respuesta INCORRECTA. El ITB es el resultado de dividir el valor de la presión arterial sistólica (PAS) más alto de cualquiera de las arterias braquiales entre la PAS de cada tobillo. La determinación del ITB es una herramienta muy útil en la estratificación del riesgo cardiovascular ya que identifica sujetos con arteriosclerosis subclínica y alto riesgo cardiovascular. Obtener como resultado 1,1 se considera dentro de los valores de normalidad. Es una prueba sencilla, barata y reproducible, con una gran utilidad para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica y para la detección de sujetos con alto riesgo cardiovascular. Señale la afirmación correcta acerca de las bases fisiopatológicas de la meningitis: En las meningitis bacterianas el agente etiológico más frecuente en nuestro entorno es el (neumococo). Streptococcus pneumoniae. En las meningitis víricas se usan como primera línea de tratamiento antibióticos intravenosos y corticoides orales. En la meningitis bacteriana el análisis del líquido céfalo-raquídeo presenta generalmente valores bajos de glucosa, proteínas y leucocitos. Los signos típicos de la encefalitis de origen vírico incluyen cefalea intensa, fiebre alta, rigidez nucal y escalofríos, vómitos y alteración de la conciencia. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow, presentará un adulto tras una situación de trauma moderado si abre los ojos cuando alguien le habla, la respuesta verbal es confusa cuando se le pregunta y su respuesta es de flexión ante un estímulo doloroso?: 10. 9. 11. 12. Uno de los síntomas o signos en los pies debido a neuropatía diabética es: Hiperqueratosis. Claudicación intermitente. Dolor nocturno que cede con el declive del miembro afecto. Piel brillante con ausencia de pelo y cornificación de uñas. La escala de coma de Glasgow consta de varios apartados fundamentales que son: Apertura de ojos, respuesta verbal, respuesta motora. Pares craneales, respuesta motora, respuesta sensitiva. Respuesta al dolor, respuesta verbal, respuesta motora. Reflejos oculares, reflejos tendinosos, reflejos espinales. ¿Cuál de las siguientes alteraciones puede provocar una sordera de conducción?: Perforación timpánica. Neurinoma acústico. Fármacos ototóxicos. Todas son correctas. Ante un accidente ocular en el que se vierten productos químicos directamente en el ojo, ¿qué sustancias tienen más poder de penetración y dan lugar, potencialmente, a lesiones más graves?: Las sustancias de carácter alcalino, con un pH muy alto. Las sustancias de carácter ácido, con un pH muy bajo. Las sustancias con pH neutro. El poder de penetración no tiene relación con el carácter ácido, neutro o alcalino de la sustancia que ocasiona el accidente. La triada de Virchow está constituido por: Estasis venoso, Hipercoagulabilidad, Lesiones de la pared venosa. Estasis arterial, Hipercoagulabilidad, Lesiones de la pared venosa. Hipertensión arterial, Hipocoagulabilidad, Lesiones de la pared arterial. Hipotensión arterial, Hipocoagulabilidad, Lesiones de la pared arterial. Como profesional de Enfermería en un Centro de Salud, recibe un aviso urgente para acudir a un domicilio con la información de pérdida de consciencia de un varón de 53 años. A la llegada al lugar encuentra a la persona en el suelo de un patio en obras y la mujer refiere que ha estado toda la mañana trabajando a pesar del calor que hace. El paciente muestra una flexión anormal de las extremidades, a la llamada emite sonidos incomprensibles y solo abre los ojos ante el dolor. Indique la puntuación que presenta en la escala de Glasgow: 3 + 2 + 2 = 7. 3 + 2 + 1 = 6. 4 + 1 + 1 = 6. 3 + 3 + 1 = 7. Mujer de 58 años, en seguimiento en consulta de enfermería de atención primaria para control de enfermedades crónicas y fomento del autocuidado, con antecedentes de insuficiencia venosa crónica. Presenta una úlcera en tercio distal inferior de pierna derecha desde hace 3 meses, pulsos conservados, exudado seroso y piel periulceral macerada. Tiene un Índice Tobillo Brazo (ITB) de 0,9 ¿Qué tipo de compresión aplicarías?: El ITB nos indica que estamos ante una úlcera venosa en la que está indicada la aplicación de compresión fuerte de 40 mm Hg mediante vendaje multicapa. El ITB es innecesario. Los síntomas muestran una úlcera venosa que requiere compresión con vendaje elástico de una capa. El ITB nos indica que estamos ante una úlcera mixta, en la que está contraindicada la compresión fuerte y puede realizarse compresión de 20 mmHg bajo prescripción médica. A pesar de los síntomas, el ITB nos indica que nos encontramos ante una isquemia severa en la que está contraindicada la compresión. Ingresa en nuestra planta de medicina interna un paciente de 78 años con movilidad reducida, para estudio de hipertermia de origen desconocido, al finalizar la tarde decidimos cambiar las sábanas de la cama para mejorar la comodidad del paciente. El paciente se encuentra en decúbito supino y elevamos con nuestra mano la cabeza para retirar la almohada, en ese momento vemos que flexiona rodillas y se queja de dolor. ¿Qué nos podría indicar?: El paciente tiene signo de Brudzinski positivo, haciéndonos sospechar irritación meníngea. El paciente tiene signo de Kerning positivo, haciéndonos sospechar irritación meníngea. El paciente tiene signo de Brudzinski negativo, haciéndonos sospechar irritación meníngea. El paciente tiene signo de Kerning negativo, haciéndonos sospechar irritación meníngea. Usted es enfermera en una piscina municipal de invierno, tras una clase de iniciación a la natación para adultos, uno de ellos antes de iniciar la actividad cae al suelo y empieza a convulsionar (su monitor dice que es epiléptico), ¿Cuál de los cuidados en ese momento NO se debería realizar?: Esperar a que termine de convulsionar para llamar al servicio de emergencias, aunque sean más de 5 minutos. Proteger a la persona de posibles traumatismos e incluso de la caída a la piscina. Evitar inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica. No introducir ningún objeto en la boca, incluso una cánula de mayo (guedel). ¿El páncreas es una glándula de secreción?: Mixta (endocrina y exocrina). No es una glándula secretora. Exocrina. Endocrina. En un paciente con disfunción neurológica tras un traumatismo craneoencefálico y cirugía cerebral, ¿cuál es la descripción de postura típica de decorticación?: Flexión de extremidades superiores, rotación interna de extremidades inferiores y flexión plantar de los pies. Extensión de extremidades superiores, rotación interna de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies. Flexión de extremidades superiores, rotación externa de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies. Extensión de extremidades superiores, rotación externa de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies. La escala de coma de Glasgow: Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta verbal, niveles electrolíticos. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: respuesta verbal, respuesta motora, respuesta cardiaca. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta parenquimatosa, respuesta motora. Elige la respuesta incorrecta respecto a las hormonas: Las hormonas solamente se producen por las glándulas endocrinas. Los tejidos en los que hace efecto una hormona son los tejidos diana. Las hormonas regulan e integran las funciones corporales. La mucosa gastrointestinal produce hormonas. ¿Cuál de estas hormonas son esteroideas?. Estrógenos y testosterona. Aldosterona, ADH, adrenalina y noradrenalina. Prolactina, glucagón y tiroxina. Testosterona, insulina y glucagón. El sistema endocrino está compuesto por: Todas son correctas. Hipotálamo. Timo. Ovarios y testículos. Respecto al hipotálamo, señala la opción incorrecta: Produce GnRH y TSH. Se encarga del mantenimiento de la temperatura corporal. Regula la sed y el hambre. Produce CRH y GnRH. La hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH): Es secretada por el hipotálamo. Es secretada por la hipófisis. No está relacionada con el crecimiento de células, huesos y tejidos blandos. Produce GnRH y TRH. Elige la respuesta incorrecta sobre la hipófisis: Está conectada con el hipotálamo a través del esfenoides. Se localiza en la silla turca del esfenoides. Se llama también glándula pituitaria. Se divide en hipófisis anterior, media y posterior. ¿Qué hormona secreta la hipófisis anterior?. Hormona luteinizante. Hormona vasopresina. Oxitocina. Somatostatina. Respecto al tiroides, señala la respuesta incorrecta: Produce parathormona, que es hipocalcemiante. Se sitúa en la parte anterior del cuello y tiene forma de mariposa. Presenta dos tipos de células: foliculares y parafoliculares. Produce T3 y T4. La vitamina que regula los niveles de calcio en la sangre y tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos es: Vitamina D. Vitamina K. Vitamina E. Vitamina A. Una de las siguientes manifestaciones clínicas es propia del hipotiroidismo: Bradicardia. Intolerancia al calor. Pérdida de peso. Diarrea. Una de las siguientes manifestaciones clínicas es propia del hipertiroidismo: Taquicardia. Intolerancia al frío. Obesidad. Estreñimiento. Bradicinesia, rigidez y temblor de reposo son síntomas característicos de: Enfermedad de Parkinson. Esclerosis Lateral Amiotrófica. Corea de Huntington. Enfermedad de Alzheimer. La corteza suprarrenal NO produce: Oxitocina. Mineralcorticoides. Glucocorticoides. Andrógenos. Los islotes de Langerhans (señala la incorrecta): Son la parte exocrina del páncreas. Se componen de células alfa. Se componen de células beta. Son un conjunto de células en tejido pancreático. ¿Cómo actúa el glucagón?. Estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado. Disminuye la glucemia, al permitir que la glucosa penetre en el interior de la célula. Almacena: estimula los depósitos de glucosa, sobre todo a nivel hepático. Ninguna de las anteriores es correcta. Al proceso de formación de glucógeno a partir de la glucosa se le llama: Glucogenogénesis. Gluconeogénesis. Glucogenolisis. Glucolisis. Atendiendo a la clasificación de las úlceras por presión según las estructuras afectas de los tejidos del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), la pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, teniendo un aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial, se corresponde con: Estadio II. Estadio I. Estadio III. Estadio IV. El GNEAUPP propone como definición de lesiones por humedad: Lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se presenta como una inflamación (eritema) y/o erosión de la misma, causada por la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco). Lesión localizada en la piel y tejidos profundos que se presenta como una inflamación (eritema) y/o erosión de la misma, causada por la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco). Lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se presenta siempre con erosión de la misma, causada por la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco). Lesión localizada en la piel y tejidos profundos que se presenta como una inflamación (eritema), causada por la desvitalización del tejido como consecuencia de la pérdida de turgencia celular por exposición prolongada a diversas fuentes irritativas (físicas o químicas). Según el sistema de clasificación de las Úlceras por presión propuesto por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y la NPUAP/EPUAP, se define como Úlcera por presión de Categoría III: La pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfacelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. La pérdida de espesor parcial de la dermis que se presenta como una úlcera abierta muy profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, con esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. La pérdida de espesor parcial de la dermis que se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. La pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfacelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Una quemadura causada por un líquido caliente, muy dolorosa, con flictenas, de aspecto rojo brillante y sin afectación del retorno venoso, se considera: De segundo grado superficial. De segundo grado profundo. De tercer grado. De primer grado profundo. Una de las siguientes manifestaciones clínicas es propia del hipotiroidismo: Bradicardia. Intolerancia al calor. Pérdida de peso. Diarrea. La distribución correcta de calorías en el paciente con diabetes es: Desayuno 20%, almuerzo 10%, comida 30%, merienda 10%, cena 20%, recena 10%. Desayuno 10%, almuerzo 10%, comida 40%, merienda 10%, cena 20%, recena 10%. Desayuno 20%, almuerzo 10%, comida 25%, merienda 10%, cena 25%, recena 10%. Desayuno 20%, almuerzo 10%, comida 30%, merienda 15%, cena 15%, recena 10%. Sobre las insulinas, señalar la incorrecta. Las insulinas intermedias proporcionan control basal de la insulina que dura 12h y presentan la ventaja de no tener pico. Las insulinas lentas proporcionan control basal de la insulina que dura 24h y presentan la ventaja de no tener pico. Las insulinas ultrarrápidas se pueden administrar antes, durante o después de las ingestas. Las insulinas rápidas tienen un efecto rápido, pero pico más tardío que las ultrarrápidas. En las alteraciones de la paratiroides, se produce una secreción irregular de la hormona PTH caracterizada por una de las siguientes: El hiperparatiroidismo presenta hipotonía muscular, que puede suponer riesgo de paro cardíaco en niveles elevados. El hipoparatiroidismo presenta hipotonía muscular, que puede suponer riesgo de paro cardíaco en niveles elevados. El hiperparatiroidismo presenta hipertonía muscular, que puede suponer riesgo de paro cardíaco en niveles elevados. La tetania es un signo característico del hiperparatiroidismo. ¿Qué actuación es correcta en el manejo de la hipoglucemia?. Seguiremos la regla de los 15: administrar 15 g de glucosa, valorar la glucemia pasados 15 minutos y, si la glucemia no es superior a 80 mg/dL, volver a ingerir 15 g de glucosa. Seguiremos la regla de los 30: administrar 30 g de glucosa, valorar la glucemia pasados 30 minutos y, si la glucemia no es superior a 80 mg/dL, volver a ingerir 30 g de glucosa. Seguiremos la regla de los 15: administrar 15 g de glucosa, valorar la glucemia pasados 15 minutos y, si la glucemia es superior a 80 mg/dL, volver a ingerir 15 g de glucosa. Seguiremos la regla de los 30: administrar 30 g de glucosa, valorar la glucemia pasados 30 minutos y, si la glucemia es superior a 80 mg/dL, volver a ingerir 30 g de glucosa. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcto realizar en el paciente sometido a tratamiento con yodo radiactivo?. Le daremos un zumo de naranja al día siguiente del tratamiento para estimular la salivación. Se recomienda limitar la ingesta de líquidos durante y después del tratamiento. En mujeres lactantes, no es necesario suspender la lactancia después del tratamiento. No es necesario que el paciente tenga ninguna precaución especial con cubiertos o ropa. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es correcto realizar en el paciente sometido a faquectomía?. Le indicaremos al paciente que duerma boca abajo para evitar complicaciones. Evitar frotarse o rascarse el ojo al menos 1 mes después de la intervención. Evitar el contacto con el agua durante el primer mes de postoperatorio. Le indicaremos al paciente que duerma boca arriba para evitar complicaciones. Para evitar lesiones relacionadas con la dependencia, se indica: Realizar cambios posturales cada 2 horas y usar superficies para el manejo de presión (colchón antiescaras). Usar dispositivos tipo rosco (flotadores) para prevenir la aparición de úlceras en la zona del sacro. Elevar el cabecero de la cama unos 30º. Aplicar productos oleosos como mepentol, masajeando especialmente en las prominencias óseas para prevenir la ulceración. Entre las recomendaciones que daremos a un paciente y su familia para los cuidados posteriores a un ictus se encuentra: Comenzar el tratamiento domiciliario en las primeras 24h tras el alta, con ejercicios durante 45 minutos al día, 5 días a la semana. Comenzar el tratamiento domiciliario en las primeras 72h tras el alta, con ejercicios durante 45 minutos al día, 5 días a la semana. Comenzar el tratamiento domiciliario en las primeras 24h tras el alta, con ejercicios durante 30 minutos al día, 3 días a la semana. Comenzar el tratamiento domiciliario en las primeras 24h tras el alta, con ejercicios durante 45 minutos al día, 3 días a la semana. Sobre los traumatismos oculares, es correcto que: Las quemaduras térmicas son más leves que las químicas, pero afectan más al párpado. Las quemaduras por sustancias ácidas son más graves que las producidas por álcalis. Ante un objeto incrustado en el ojo, se recomienda irrigar con agua y tapar el ojo afectado. Las quemaduras químicas son más leves que las térmicas, pero afectan más al párpado. Entre los cuidados de Enfermería en una punción lumbar no se encuentra: Tras la punción, el paciente deberá permanecer al menos 2h en decúbito supino; después, de 8 a 10 h en decúbito prono. Tras la punción, el paciente deberá permanecer al menos 2h en decúbito prono; después, de 8 a 10 h en decúbito supino. Antes de la punción, el paciente podrá colocarse en decúbito lateral o sentado según el objetivo de la punción. Si está indicada, aplicaremos pomada anestésica al menos 20 minutos antes de la punción. La afectación del par craneal V produce: Neuralgia del trigémino. Parálisis facial. Sordera neurosensitiva. Ceguera. La afectación del par craneal VII produce: Neuralgia del trigémino. Parálisis facial. Sordera neurosensitiva. Ceguera. |