PREGUNTAS TEST MÚSICA 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS TEST MÚSICA 2023 Descripción: PREGUNTAS TIPO TEST UNA OPCIÓN Fecha de Creación: 2023/11/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 68
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los métodos activos consideran que el niño ha de tener una postura: a) Sumisa. b) Activa y Participativa. c) Teórica. d) De escucha. 2. ¿Qué metodología pedagógico – musical del siglo XX utiliza el reconocimiento auditivo de campanas. a) Kodaly. b) Willens. c) Dalcroze. d) Martenot. 3.¿Qué metodología pedagógico – musical del siglo XX utiliza las sílabas rítmicas?. a) Kodaly. b) Willems. c) Orff. d) Dalcroze. 4. ¿En qué consiste la gamificación?. a) Sílabas rítmicas. b) Fononimia. c) Integrar dinámicas de juego en el aula. d) Ecos rítmicos. 5. Señala el contexto en el que no esté presente la música: a) Como apoyo publicitario. b) Medio relacional. c) Medio educativo. d) Medio de control. 6. El número asociado a la semicorchea es: a) 32. b) 16. c) 8. d) 4. 7. El tempo musical: a) Es la velocidad de ejecución de una pieza musical. b) Puede indicarse mediante términos de movimiento y/o con indicaciones metronómicas. c) La A Y B son correctas. d) Representa el carácter de la música. 8. Atendiendo a su inicio o comienzo, el ritmo de una obra o frase musical puede ser: a) A tiempo, contratiempo o dispar. b) Masculino o femenino. c) Tético, acético o anacrúsico. d) Mayor o menor. 9. ¿Cuántas líneas tiene un pentagrama?. a) 5. b) 4. c) 6. d) Depende. 10. El latido interno de la música que consiste en una sucesión de golpes o pulsaciones que se repiten de manera constante y que sirven para estructurar el tempo, recibe el nombre de: a) Compás. b) Pulso. c) Tempo. d) Pentagrama. 11. Un sonido que comienza en una parte o fracción débil del compás y se prolonga sobre la siguiente parte o fracción fuerte, se llama: a) Síncopa. b) Calderón. c) Contratiempo. d) Tético. 12. El número asociado a la blanca es…: a) 8. b) 1. c) 2. d) 16. 13. Entre los términos de movimiento, colocados de más lento a más rápido, encontramos: a) Adagio, andante, allegro. b) Lento, moderado y andante. c) Andante, presto y vivace. d) Ninguno de los anteriores. 14. Cuando el ataque del último sonido coincide con el acento métrico del compás, se dice que el final es: a) A tempo. b) Masculino. c) Femenino. d) Tético. 15. En el sistema de notación musical actual, para representar gráficamente la altura de los sonidos, se utiliza: a) Pentagrama y notas. b) Claves, alteraciones y compases. c) Las dos son correctas. 16. Para anular el efecto de cualquier alteración se utiliza el…: a) Sostenido. b) Becuadro. c) Bemol. 17. Entre los signos que expresan la acentuación y la articulación de una obra musical, encontramos: a) Picado, subrayado y coma de respiración. b) Ligadura de expresión, puntillo y calderón. c) Acento, síncopa y anacrusa. 18.Según la sensación auditiva que produce, un intervalo puede ser: a) Consonante, disonante o semiconsonante. b) Melódico o armónico. c) Ascendente o descendente. 19. La especie de un intervalo viene dada por: a) La distancia entre las notas que forman el intervalo. b) El número de tonos y semitonos que hay entre las notas que forman el intervalo. c) Ninguna es correcta. 25. La sonoridad de Dominante provoca…. a) Tensión e inestabilidad. b) Relajación y estabilidad. c) Una sensación intermedia entre la tensión y la relajación. 26. Desde una concepción clásica, un acorde…. a) Se obtiene a partir de una nota fundamental sobre la que se superponen dos o más notas que se encuentran entre sí a distancia de 3ª. b) Debe presentarse siempre colocado o en posición fundamental. c) Nunca contiene disonancias. 24. ¿Cuál de las siguientes formas musicales es estructurada?. a) Fantasía. b) Impromptu. c) Sonata. 27. La sonoridad del acorde Subdominante provoca…. a) Tensión e inestabilidad. b) Relajación y estabilidad. c) Una sensación intermedia entre la tensión y la relajación. 28. En el cifrado anglosajón o americano, la letra E en mayúsculas representa: a) Un acorde de Mi Mayor. b) La nota Sol. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 29. ¿Qué tipo de respiración es la que realizamos normalmente cuando queremos respirar hondo llenándose entre la mitad y dos tercios de la capacidad pulmonar?. a) Pulmonar. b) Diafragmática. c) Clavicular. 31. En función de su tesitura, la clasificación de voces más utilizada distingue entre: a) Superius / cantus y altus/contra en las voces de mujer o niño y tenor y bajo en las voces de hombre. b) Soprano, mezzosoprano y contralto en las voces de mujer y tenor, barítono y bajo en las voces de hombre. c) Voces claras, sombrías, dulces, veladas, duras y flexibles. 32. La resonancia o amplificación de los sonidos agudos producidos con la voz humana, se produce principalmente en: a) Los resonadores superiores de la cara. b) La caja torácica, la faringe media y la posición laríngea supraglótica. c) La boca. 33. Forma musical profana con estructura binaria (AB) que surgió en la Edad Media y que era cantada por los trovadores. a) Madrigal. b) Chanson. c) Cantiga. 35. ¿Dónde se origina la voz humana?. a) Laringe. b) Faringe. c) Tráquea. 35. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de una mala entonación?. a) Falta de experiencia previa, mala audición y problemas respiratorios. b) Falta de atención, mala emisión y memoria musical poco cultivada. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 36. Forma vocal profana cultivada en Italia durante el Renacimiento, que consiste en una canción polifónica a cuatro o cinco voces con estilo homofónico y contrapuntístico, con temas pastoriles y amorosos y de carácter popular: a) Madrigal. b) Cantiga. c) Motete. 37. La voz hablada se caracteriza especialmente por: a) La articulación de las palabras suele ser menos marcada. b) La intensidad es mayor que en la voz cantada. c) La respiración es involuntaria y la interválica es reducida. 39. ¿Cuáles son las cualidades del sonido?. a) Altura, duración, intensidad y timbre. b) Intensidad, timbre, duración y forma. c) Duración, altura, forma e intensidad. 40. Cualidad del sonido que viene determinada por la frecuencia del movimiento vibratorio y se mide en herzios (hz). a) Duración. b) Altura o tono. c) Intensidad. 41. Señala cuál de las siguientes obras permite trabajar mejor el reconocimiento de timbres de distintos instrumentos con alumnos de Primaria: a) El vuelo del moscardón de Rimsky korsakov. b) Pedro y el lobo de Prokofiev. c) El aprendiz de brujo de Paul Dukas. 42. Cualidad del sonido determinada por la amplitud de la onda sonora y medida en decibelios (db): a) Duración. b) Altura o tono. c) Intensidad. 43. Forma vocal e instrumental que surgió en Francia en el siglo XIV y que se caracteriza por representar un tema principal que se va alternando con otros intermedios de tal manera que su estructura es: ABACADA. a) Rondó. b) Oratorio. c) Lied. 44. La utilización del cuerpo y del movimiento para llevar a cabo una manifestación artística hace referencia al concepto de: a) Dramatización. b) Expresión corporal. c) Danza. 45. La conexión existente entre las funciones anatómicas y psicológicas de un individuo hace referencia al concepto de…: a) Psicomotricidad. b) Expresión corporal. c) Danza. 46. Las canciones que pretendamos dramatizar con los alumnos deberán cumplir los siguientes criterios: a) Tener suficiente fondo argumental dramatizable desarrollado de forma narrativa y/o dialogada. b) Permitir la globalización de distintos tipos de expresión lingüística, plástica, corporal y rítmico musical. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 47. En una dramatización, los instrumentos musicales pueden emplearse para…: a) Acompañar en canto y llenar los sonidos producidos durante el cambio de escena. b) Hacer los “efectos especiales” sonoros de la dramatización y crear distintas atmósferas. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 48. La conversión en materia dramática de aquello que, de por sí, no lo es en su origen hace referencia al concepto de…: a) Psicomotricidad. b) Expresión corporal. c) Dramatización. 49. La clasificación de los instrumentos musicales más extendida en nuestra cultura y más útil con nuestros alumnos de Primaria, a pesar de que en algunos casos no es muy precisa es…: a) La clasificación por familias. b) La clasificación de Curt Sach y Erik Von Hornbostel. c) La clasificación de Schaeffer. 50. ¿Qué instrumento es el antecesor más directo del piano?. a) Violín. b) Salterio. c) Clavicordio. 52. El arpa es un instrumento de cuerda…: a) Percutida. b) Frotada. c) Punteada. 53. ¿Qué listado incluye únicamente instrumentos de la familia de viento – madera?. a) Corno inglés, requinto y fiscorno. b) Oboe, clarinete y saxofón. c) Flauta travesera, bombardino y fagot. 54. El piano es un instrumento de cuerda: a) Percutida. b) Frotada. c) Punteada. 55. ¿Qué listado incluye únicamente instrumentos de la familia de viento – metal?. a) Corno inglés, trompeta y fiscorno. b) Trombón de varas, trompa y bombardino. c) Trompeta, flauta travesera y tuba. 57. ¿Qué listado incluye solo instrumentos de la familia de percusión de sonido determinado?. a) Metalófono, gong y celesta. b) Xilófono, vibráfono y temple – block. c) Marimba, timbales, claves y campanas tubulares. 58. ¿En qué periodo de la historia de la música surgieron el pentagrama y la notación redonda?. a) Edad Media. b) Clasicismo. c) Renacimiento. 59. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del canto gregoriano?. a) Es un canto polifónico, con dos o tres líneas melódicas. b) Como sistema musical emplea la modalidad: cuatro modos auténticos y cuatro plagales. c) Posee un ritmo libre que sigue la prosodia del texto y respeta la acentuación de las palabras. 60. Conjunto de danzas que se bailaban en las cortes, especialmente entre los siglos XV y XVIII: a) Tema con variaciones. b) Suite. c) Poema sinfónico. 61. En la monodia profana de la Edad Media destacan…: a) Los tropos y las secuencias. b) Los trovadores y los juglares. c) El discantus y el conductus. 62. ¿En qué periodo histórico se desarrollaron la tonalidad bimodal y la armonía funcional y quedó completamente establecido nuestro sistema de notación musical?. a) Barroco. b) Romanticismo. c) Clasicismo. 63. ¿A qué periodo de la historia de la música pertenecen Pachelbel, Haendel y J.S. Bach?. a) Barroco. b) Impresionismo. c) Clasicismo. 64. Liszt, Chopin y Schumann fueron tres compositores destacados de música para…. a) Piano. b) Clave. c) Órgano. 65. El visual thinking es... a) Dibujos pintados en papel. b) Tarjetas con dibujos. c)Esquemas con notas musicales. 66.La función social de la música consiste en: a) Entretenimiento. b) Psicologica. c) Publicitario. d) Todas son correctas. 67. Círculos de influencia en el entorno: a) Sociocultural. b) Hereditario. c) Ambiental. d) Todas son correctas. 68. En el BARROCO se introduce...: a) Barra de compás. b) Pentagrama. c) Ritmos fluidos. d) La palabra como función comunicativa. 69. El CLASICISMO se caracteriza por..: a) Ritmos vigorosos. b) Influencia nacional. c) Frases métricas y regularidad métrica. d) Ritmo vinculado a poesía. 70. Qué indica el NACIONALISMO?. a) sentimiento. b) Folclore de las escuelas nacionalistas. c) Ritmos nuevos. d) Jazz. 72. ¿Qué indican las figuras?. a) La duración de los sonidos. b) El ritmo. c) El pulso. d) Ninguna es correcta. 72. ¿Qué signos de prolongación del sonido hay?. a) Ligadura. b) Puntillo. c) Calderón. d) Todas son correctas. 73. ¿Que nombre recibe cuando el ataque coincide en el acento métrico?. a) Tético. b) Acefalo. c) Anacrustico. d) Síncopa. 74. ¿Qué nombre recibe cuando el ataque es antes en el acento métrico?. a) Tético. b) Acefalo. c) Anacrustico. d) Síncopa. 75. Fracción débil precedido por silencios es...: a) Síncopa. b) Calderón. c) Contratiempo. d) Tético. 76. ¿Qué mide el metrónomo?. a) Pulso. b) El tempo. c) Ritmo. d) Silencio. |