preguntas neumologia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas neumologia MIR Descripción: desgloses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 23. Una mujer de 62 años consulta por disnea progre- siva de 1 año de evolución. Se realiza una espiro- metría que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MENOS compatible con los resultados?. Bronquiectasias. Fibrosis pulmonar idiopática. Obesidad mórbida. Esclerosis lateral amiotrófica. 2019 48. En relación con el intercambio gaseoso, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO?. En pacientes con espacio muerto aumentado, la PCO2 en el aire espirado medida al final de la espiración siempre es mayor que la PACO2 (PCO2 alveolar). La relación normal entre espacio muerto fisiológico y volumen corriente es de aproximadamente un tercio. La PAO2 (PO2 alveolar) debería ser siempre más alta que la PaO2 (PO2 arterial). El porcentaje de oxihemoglobina, metahemoglobina y carboxihemoglobina nunca debe superar el 100%. 2019 225. Los servicios de emergencias extrahospitalarios, traen a la urgencia un hombre de 40 años rescatado de su domicilio por los bomberos tras producirse un incendio con un intenso humo. A la exploración destaca presencia de “hollín” por toda la superficie corporal y fosas nasales, se encuentra estuporoso y hemodinámicamente inestable. En la analítica efec- tuada destaca una acidosis metabólica con lactato muy elevado. ¿Cuál de las siguientes actuaciones debe realizar?. Aplicar oxígeno con alto flujo + bicarbonato IV. Aplicar oxígeno con alto flujo + hidroxocobalamina. Aplicar oxígeno con alto flujo + tiamina. Aplicar oxígeno con alto flujo + naloxona. 2018 145. Una mujer de 51 años refiere disnea de esfuerzos moderados de varios meses de evolución. No tiene antecedentes de interés y la analítica elemental (hemograma y bioquímica básica) es normal. En las pruebas funcionales respiratorias, se observa una relación FEV1/FVC superior a 0,7 y una FVC y una TLC del 85% y 83% en relación a sus valores teó- ricos, respectivamente. La DLCO es del 40%. Ante estos datos, pensaría en: Trastorno de la caja torácica o neuromuscular. Enfisema. Enfermedad pulmonar vascular. Asma. 2017 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º24. Mujer de 35 años de edad, sin hábitos tóxicos, ama de casa. Desde hace 3 años refiere clínica de disnea sibilante. Estudiada con radiografía de tórax y espirometría por su médico de Atención Primaria, es diagnosticada de asma bronquial extrínseco. Durante el último año ha empeorado la clínica a pesar de iniciar tratamiento con un inhalador (formoterol cada 12 horas), siendo remitida a Neumología de zona. Se realiza una espirometría con el resultado de: FVC 2.900 mL (103% del teóri- co); FEV1 1.800 mL (77% del teórico); FEV1/FVC 65% (78% del teórico). Test broncodilatador negativo. En la imagen se muestra la gráfica flujo/volumen de la espirometría. ¿Qué prueba diagnóstica de las siguientes solicitaría en primer lugar?. Pletismografía. Broncofibroscopia. Prueba de hiperreactividad bronquial con metacolina o histamina. Prueba de provocación con ejercicio. 2017 150. En el estudio de un paciente con disnea se realiza una gasometría arterial basal. En dicha exploración se observa una presión parcial de oxígeno (PaO2) de 54 mmHg, una presión parcial de anhídrido carbó- nico (PaCO2) de 65 mmHg y un gradiente alveolo- arterial de oxígeno de 14. A la vista de estos resul- tados, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Fibrosis pulmonar. Tromboembolismo pulmonar. Enfermedad neuromuscular. 2016 121. Encontrándose de guardia médica en el Servicio de Urgencias de su hospital, tiene que atender a un paciente de 64 años de edad con insuficiencia respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodi- námica. Se realiza Rx urgente de tórax que muestra atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede a intubación orotraqueal y ventilación en modo asistido, con FiO2 de 1,0. En una gasometría arte- rial practicada posteriormente obtenemos estos valores: pH 7,23; PaO2 60 mmHg y PaCO2 30 mmHg. ¿Cuál es la causa de la hipoxemia. Cortocircuito. Hipoventilación. Baja presión de O2 inspirado. Enfermedad neuromuscular. 2016 123. Ante una gasometría extraída respirando aire ambiente a nivel del mar con pH 7,44, PaO2 55 mmHg y PaCO2 33 mmHg, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?. Insuficiencia cardiaca. Neumotórax. Sobredosis de benzodiacepinas. Intoxicación por monóxido de carbono. 2015 62. Una mujer de 58 años acude a la consulta por dis- nea de medianos esfuerzos, debilidad muscular en extremidades superiores y disfagia a sólidos de tres meses de evolución. A la exploración física se objetiva pérdida de fuerza en extremidades supe- riores con sensibilidad conservada. La auscultación pulmonar muestra hipofonesis generalizada. Se realiza una radiografía de tórax en la que se apre- cian unos pulmones poco inspirados y atelectasias laminares en las bases pulmonares. La gasometría muestra pH 7.39, PCO2 48 mmHg, PO2 63 mmHg, HCO3 28 mmol/L, SatO2 93%. La combinación de mecanismos fisiológicos que mejor explican esta gasometría es: Disminución de la FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) y alteración de la difusión. Alteración de la difusión y trastorno de la relación ven- tilación/perfusión. Hipoventilación alveolar y disminución de la FiO2. Trastorno de la relación ventilación/perfusión e hipo- ventilación alveolar. Aumento de la presión de la arteria pulmonar y dismi- nución de la difusión. MIR 2015 211. ¿Cuál de las siguientes condiciones provoca un descenso de la saturación de O2 de la hemoglobina que no es debido a una disminución de la presión parcial de oxígeno?. Cociente ventilación-perfusión menor de lo normal. Anemia. Intoxicación por monóxido de carbono. Hipoventilación. Shunt venoarterial. 2014 137. Una mujer de 24 años es encontrada tirada en la calle por unos transeuntes. Al llegar el equipo de emergencias la encontraron con una saturación de oxígeno del 88% respirando aire ambiente y al exa- men pupilas puntiformes. Se la traslada a la urgen- cia del hospital más cercano, donde la gasometría arterial basal muestra: pH 7,25, PaCO2 60 mmHg, PaO2 58 mmHg, bicarbonato de 26 mEq/l y exceso de bases de -1. En sangre el sodio es 137 mEq/l y el cloruro 100 mEq/l. Desde el punto de vista gasomé- trico la paciente tiene: Insuficiencia respiratoria parcial. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria pura. Alcalosis respiratoria por falta de cloro. La gasometría solo puede ser de sangre venosa. MIR 2014 140. En la exploración funcional de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son esperables todos los hallazgos MENOS uno. FEV1 menor del 80%. DLCO disminuida. Cociente FEV1/FVC inferior al 0,7. Volúmenes pulmonares disminuidos. Prueba broncodilatadora negativa. 2012 58. ¿Cuál de estas alteraciones funcionales resulta sugestiva de debilidad diafragmática. Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados sin afectación del volumen espiratorio forzado en un se- gundo (FEV1) y de la capacidad vital forzada (FVC). Disminución importante del FEV1/FVC. Disminución de la difusión para el monóxido de car- bono (DLCO) relacionada con el volumen alveolar. Disminución de la FVC con empeoramiento del resul- tado obtenido en decúbito supino respecto a la sedes- tación. Mejoría de la alteración de la capacidad pulmonar total (TLC) tras ejercicio moderado. 2011 57. Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remi- tido a un centro de urgencias por bajo nivel de con- ciencia, temperatura de 37,7 ºC y disnea. No tiene traumatismos. Se realizan varias pruebas. La más inmediata es una gasometría arterial sin oxigenote- rapia que muestra pH 7,33, PC02 50 mmHg, P02 65 mmHg. HC03- 27 mEq/l Señale el diagnóstico más probable entre los siguientes: Tromboembolismo pulmonar. Neumonía lobar. Edema agudo de pulmón. Hipoventilación alveolar. Bronconeumonía. 2019 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 22. Hombre de 65 años, exfumador, sin antecedentes cardiorrespiratorios de interés, que acude a consul- ta por un cuadro progresivo de malestar general, episodios de tos y febrícula de una semana de evo- lución. Entre las pruebas que le solicita su médico se incluye una radiografía de tórax. En relación con los hallazgos de dicha radiografía, señale la opción correcta: Se observa una consolidación alveolar en el lóbulo su- perior derecho. El diagnóstico más probable es una neumonía. La imagen radiológica corresponde a una lesión extra- pulmonar; puede tratarse de una masa pleural o de una masa de la pared torácica. Hay un ensanchamiento mediastínico que se extiende a la región superior del hemitórax derecho, por lo que la principal sospecha es que se trate de un linfoma. El paciente tiene una atelectasia del lóbulo superior derecho; la primera sospecha diagnóstica es un carci- noma broncogénico. 2018 147. En el estudio de un hombre fumador de 65 años se aprecia una masa pulmonar de 8 cm de diámetro en el lóbulo superior derecho, con afectación ganglio- nar hiliar ipsilateral. El paciente es diagnosticado finalmente de un adenocarcinoma pulmonar. En base a las características citadas, señale cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado: Resección quirúrgica seguida de quimioterapia adyu- vante. Cirugía más radioterapia postoperatoria. Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía. Quimiorradioterapia combinada seguida de cirugía. MIR 2018 187. En relación a la presencia de mutaciones en EFGR en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, ¿cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Son especialmente frecuentes en pacientes de raza caucásica y excepcionales en población asiática. Se localizan mayoritariamente en los exones 19 y 21 del gen. Son más frecuentes en adenocarcinomas, en no fuma- dores y en el sexo femenino. En pacientes con estadios avanzados, el empleo de in- hibidores de la tirosina kinasa (gefitinib o erlotinib), se ha mostrado superior a la quimioterapia. 2017 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º4. Hombre de 73 años con hemoptisis. El estudio radiológico muestra opacidad pulmonar que se biopsia. El diagnóstico histopatológico de la ima- gen microscópica de la biopsia es: Adenocarcinoma. Tumor Carcinoide Atípico. Carcinoma Escamoso. Carcinoma Neuroendocrino. 2017 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º23. Hombre de 58 años sin antecedentes clínicos ni qui- rúrgicos de interés salvo fumador con historia de disnea progresiva. Acude a urgencias por aumento de su disnea. La radiografía de tórax practicada se muestra en la imagen. Señale en que grupo semio- lógico debe encuadrarse: Tumoración de tejidos blandos de la pared torácica. Consolidación alveolar. Atelectasia. Derrame pleural. 2017 153. Si cuando exploramos a un paciente con astenia e insuficiencia respiratoria descubrimos la existencia de acropaquias en los dedos de las manos, nos podría sugerir el diagnóstico de cualquiera de las siguientes entidades clínicas, salvo una. ¿Cuál?. Cardiopatía congénita. Coartación de aorta. Neoplasia pulmonar. Absceso de pulmón. 2017 211. En relación con el tratamiento de un paciente fumador con un cáncer de pulmón no microcítico de 4 cm de diámetro, situado en la región periférica del lóbulo superior derecho, que invade la pleura visceral y se acompaña de afectación ganglionar hiliar ipsilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es más apropiada?. Radioterapia sobre la afectación ganglionar y valorar cirugía con posterioridad. Quimioterapia neoadyuvante y posteriormente valorar cirugía. Quimioterapia inicial y después valorar radioterapia. Cirugía y valorar quimioterapia adyuvante posterior. 2016 120. Paciente de 46 años de edad, hipertenso y sin otros antecedentes patológicos de interés. Acude a consulta por presentar una tumoración anterior paraesternal izquierda no dolorosa de dos meses de evolución y sin otro síntoma añadido. A la explo- ración física se aprecia una masa dura de 4,5 x 4 cm, no dolorosa, sin retracción de la piel y adherida a planos profundos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Al tratarse de una masa anterior no dolorosa, se debe considerar un tumor benigno. Como primera medida debe descartarse un tumor condroide dado que son los más frecuentes en esta localización. No está indicada la realización de una biopsia por el peligro de diseminación local del tumor. Es preferible mantener una actitud conservadora, eva- luando la evolución y posible crecimiento de la tumo- ración. 2016 125. Un paciente ex fumador, diagnosticado previamen- te de EPOC acude a revisión. En la exploración física se detecta la existencia de hipocratismo digital de aparición reciente. ¿Cuál es la explicación más acep- table para este hallazgo en el contexto clínico que se describe?. Carcinoma pulmonar. Bronquiectasias. Fibrosis pulmonar. Cardiopatía cianótica. 2016 127. Hombre de 55 años que consulta por disfonía. En la anamnesis refiere llevar un mes con astenia y pérdida de peso no cuantificada. La radiografía de tórax presenta un aumento de densidad en lóbulo superior izquierdo y ocupación de la ventana aorto- pulmonar. La broncoscopia constata una parálisis de la cuerda vocal izquierda, sin imagen endoscó- pica sugestiva de neoplasia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neoplasia pulmonar. Sarcoidosis. Silicosis. Tuberculosis. 2015 66. Paciente de 68 años tiene una masa tumoral diag- nosticada de carcinoma pulmonar no células peque- ñas en el bronquio principal derecho a 1 cm de la carina traqueal. En la mediastinoscopia se aprecian adenopatías contralaterales que son positivas. El tratamiento recomendado sería: Quimioterapia previa neumonectomía derecha. Cirugía y radioterapia posterior de todas las cadenas ganglionares afectas. Neumonectomía derecha y quimioterapia posterior. Quimioterapia y radioterapia. Radioterapia. 2015 67. Un paciente que refiere dolor torácico y cervicobra- quial. A la exploración física se advierte miosis y enoftalmos unilateral. En la radiografía de tórax se observa opacidad en vértice y erosión de las prime- ras costillas. ¿Cuál es su diagnóstico?. Tumor de Pancoast. Tumor de mediastino. Mesotelioma pleural localizado. Tumor bronquioloalveolar. Cáncer microcítico de pulmón con metástasis cerebrales. 2014 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4 Hombre de 70 años de edad, fumador activo, al que se realiza un estudio radiológico de tórax como protocolo preoperatorio de hipertrofia prostática. ¿Cuál sería el hallazgo semiológico fundamental de esta imagen radiológica?. Derrame pleural izquierdo encapsulado. Tumoración de las partes blandas anteriores del tórax. Colapso del lóbulo superior izquierdo. Masa mediastínica anterior. Elevación de la cúpula diafragmática izquierda. 2014 167. Un paciente es diagnosticado de un cáncer de pulmón de 4 cm sin contacto pleural en el lóbulo superior derecho. El estudio de extensión pone de manifiesto la presencia de metástasis en ganglios parahiliares derechos, sin evidencia de metástasis a distancia. El estadiaje del tumor será: Estadio I. Estadio IIA. Estadio IIB. Estadio IIIA. Estadio IIIB. 2014 168. En relación con el tratamiento de una mujer no fumadora con carcinoma de pulmón no microcítico, adenocarcinoma estadio IV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es obligado hacer la determinación de la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Gefitinib de entrada es el tratamiento estándar sin de- terminación de EGFR. Tiene un tratamiento estándar basado en camptotecinas. Cualquier tipo de quimioterapia estándar es válido. No hay ningún factor predictivo para esta enfermedad. MIR 2012 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. Varón de 69 años, agricultor jubilado; bebedor importante y fumador de más de 20 cigarrillos/ día desde su juventud hasta hace dos años en que abandonó el consumo tras ser diagnosticado de EPOC grave (grado III de GOLD). Es hipertenso, diabético y presenta dislipemia, por lo que recibe tratamiento con IECA, estatinas y metformina. Presenta tos y expectoración habitual junto con una disnea basal a esfuerzos moderados/pequeños. Hace cinco meses comienza con un cuadro de dolor parestesias y disestesias en ambas extremidades superiores, junto con una alteración de la sensibili- dad vibratoria y posicional, con reflejos normales y sin debilidad o atrofia muscular. En las últimas tres semanas refiere disfonía, incremento de la tos y de la disnea habituales y expectoración amarillenta. En los últimos cinco días tiene cefaleas frecuen- tes, mareos y vómitos, motivo por el que acude a Urgencias, donde se objetiva una temperatura de 37,8 °C; presión arterial de 140/85 mmHg y frecuen- cia cardiaca de 90 lpm sin taquipnea significativa en reposo. El hemograma es normal y en la bioquí- mica se observa un discreto aumento de las tran- saminasas y de la fosfatasa alcalina. Se compueba, además, una hiponatremia de 119 mEq/l, con cloro de 88 mEq/l, potasio de 3,9 mEq/l, osmolaridad plasmática de 255 mOsm/kg y excreción urinaria de sodio de 65 mEq/l. En el Servicio de Urgencias se le realiza una radiografía de tórax (figura). ¿Cuál es la prueba diagnóstica más eficaz para establecer un diagnóstico definitivo en este caso?. Bacilospia y cultivo de esputo. Determinación de anticuerpos antiHu en suero. Tomografía computarizada (cerebro, tórax y abdomen). Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión. Fibrobroncoscopia. 2011 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. Paciente de 65 años, fumador de 40 cigarrillos al día durante treinta y cinco años. Diagnosticado de tuberculosis cavitada en lóbulo superior derecho a los 20 años de edad, tratada. Acude a consulta por dolor costal derecho, de baja intensidad que mejora con analgésicos y desde hace diez días tos muco- purulenta con sensación distérmica. Radiología: masa en cara costal del lóbulo superior derecho con cavitación central. La broncoscopia no demuestra lesión a la visión directa. Cuál de los siguientes pro- cedimientos tendría un mayor rendimiento diag- nóstico con menor incomodidad para el paciente, en el caso de que la lesión no fuera resecable: La citología exfoliativa. La biopsia por videotoracoscopia. La toma de muestra por punción para cultivo microbio- lógico. La biopsia transparietal con obtención de cilindro tisular. Mediastinoscopia y biopsia. 2010 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. En la TC de tórax presentada en la imagen 7, se observa una imagen que definiría como: Derrame cisural. Infiltrado alveolar. Bronquiectasias. Nódulo pulmonar. Secuestro pulmonar. 2010 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. ¿Cuál de las siguientes pruebas le parece más indicada para el diagnóstico más correcto y precoz posible de la lesión pulmonar de la imagen 7?. Broncoscopia. Toracocentesis. Mediastinoscopia. Gammagrafía de ventilación-perfusión. Cultivo de esputos. MIR 2009 43. Paciente de 50 años, exfumador desde hace dos, que consulta por tos no productiva de 3 meses de evolución. En la radiografía simple de tórax se obje- tiva atelectasia del lóbulo superior izquierdo y en la analítica rutinaria, un sodio sérico de 125 mEq/l. ¿Cuál de entre los siguientes es el diagnóstico más probable?. Carcinoma epidermoide con metástasis suprarrenales. Adenocarcinoma metastásico. Carcinoma de células gigantes. Carcinoma microcítico con Síndrome de secreción in- adecuada de ADH (SIADH). Tumor carcinoide con metástasis hepáticas. 2009 48. Hombre de 55 años afecto de carcinoma broncogé- nico, presenta en la TC torácica masa pulmonar de 4 cm de diámetro y adenopatías paratraqueales de diámetro >1 cm. ¿Cuál de estas propuestas sería la acertada para el planteamiento terapéutico?. Indicación de tratamiento quirúrgico sin más estudios previos. Administración directa de un tratamiento oncológico neoadyuvante. Desestimación definitiva de la indicación quirúrgica. Realización de una TC-PET y/o vídeo mediastinoscopia previas. Consideración exclusiva de un tratamiento radioqui- mioterápico. 2019 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 24. Hombre de 68 años sin hábitos tóxicos, con fibri- lación auricular en tratamiento anticoagulante. Presenta disnea y dolor torácico izquierdo reali- zándose pruebas complementarias (imagen 1 y 2). A los 4 años del diagnóstico histopatológico y tra- tamiento se realiza radiografía de control (imagen 3). Indique cuál de las siguientes entidades es más probable: Hemotórax espontáneo tardío. Mesotelioma pleural. Atelectasia pasiva crónica. Metástasis pulmonares de origen desconocido. 2019 36. Al introducir un drenaje torácico por el tercer espacio intercostal-línea media clavicular como tratamiento del neumotórax espontáneo, ¿qué estructuras atravesará para conseguir la reexpan- sión pulmonar?. Piel - tejido subcutáneo-músculo dorsal ancho - mus- culatura intercostal-pleura visceral. Piel - tejido subcutáneo - músculo serrato lateral - mus- culatura intercostal - pleura parietal. Piel - tejido subcutáneo - musculatura pectoral - mus- culatura intercostal - pleura parietal. Piel - tejido subcutáneo - músculo infraespinoso - mus- culatura intercostal - pleura parietal. 2019 153. Una mujer de 69 años acude a urgencias por disnea progresivamente creciente hasta hacerse de peque- ños esfuerzos, objetivándose en la radiografía de tórax un derrame pleural que ocupa dos terceras partes del hemitórax derecho. En la toracocentesis se aprecia un líquido de aspecto lechoso con las siguientes características: pH 7,47, leucocitos 569/ µL (mononucleares 81%, polimorfonucleares 19%), glucosa 132 mg/dL, proteínas 4 g/dL, LDH 95 U/L, colesterol 93 mg/dL, triglicéridos 371 mg/dL. Se ingresa a la paciente y se solicita una tomografía computarizada en la que se aprecian múltiples adenopatías a nivel cervical, torácico y abdominal. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento ini- cial más correcto mientras se completa el estudio diagnóstico: Colocación de una derivación pleuroperitoneal. Ligadura del conducto torácico. Inserción de un tubo de pleurostomía y administración de octeótrido. Toracostomía con catéter e inserción de un agente es- clerosante. 2018 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º17. Joven de 22 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por dolor torácico y abdomi- nal inespecífico. Presión arterial de 90/50 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto y satu- ración basal 94%. Auscultación respiratoria con hipofonesis generalizada bilateral. ¿Cuál es el diag- nóstico y tratamiento inicial según la imagen?. Atelectasia. Fisioterapia respiratoria. Neumotórax. Drenaje torácico. Atelectasia. Broncoscopia. Neumotórax. Videotoracoscopia. 2017 147. Entre las siguientes situaciones clínicas descritas, indique cuál de ellas NO requiere un drenaje toráci- co como tratamiento de elección: Neumotórax espontáneo primario derecho del 50% en paciente de 30 años con saturación basal de 89% y dolor sobre hemitórax derecho. Hombre de 59 años de edad con semiología -24- ra- diológica de velamiento de todo el hemitórax izquierdo con desplazamiento mediastínico contralateral, hipo- tensión de 70/40 mm de Hg y frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, tras accidente de tráfico. Paciente de 67 años con adenocarcinoma pulmonar de tercio distal de bronquio principal derecho con ex- tensión sobre bronquio intermediario con obstrucción completa de lóbulo inferior derecho y lóbulo medio que presenta disnea a grandes esfuerzos y semiología radiológica de velamiento del tercio inferior del hemi- tórax derecho con desplazamiento ipsilateral medias- tínico. Paciente fumador de 45 años con neumonía neu- mocócica de lóbulo superior izquierdo e hipofonesis basal izquierda en la auscultación. Radiológicamente derrame pleural ipsilateral que ocupa tercio inferior del hemitórax izquierdo y toracocentesis diagnóstica con pH del líquido pleural de 6,7. MIR 2017 152. Mujer de 45 años diagnosticada de linfoma folicular y en tratamiento con poliquimioterapia (R-CHOP). Ingresa por dolor pleurítico en costado izquierdo. En la radiografía de tórax se evidencia un derrame pleural de moderada cuantía y en la toracocentesis se comprueba un exudado serohemorrágico con 12.000 leucocitos/uL con predominio de neutrófilos y ausencia de células mesoteliates. La tinción de Ziehl y el cultivo de micobacterias fueron negativos y la adenosindeaminasa en líquido pleural estaba ligeramente elevada. De las siguientes, ¿cuál sería la prueba diagnóstica más rentable?. Biopsia pleural con aguja. Tomografía por emisión de positrones (PET). Cultivo de micobacterias en sangre. Determinación de lisozima en líquido pleural. 2017 231. Paciente de 51 años, sin antecedentes de interés. Consulta por fiebre, mal estado general y dolor pleurítico de una semana de evolución que no ha cedido a pesar de un tratamiento antibiótico pau- tado. Ingresa consciente, orientado y con fiebre de 38,7 ºC. En la exploración física destaca una abolición del murmullo vesicular en la mitad basal posterior del hemitórax derecho. En la analítica tiene leucocitos 19.000/mm3 (80% neutrófilos). En la radiografía se ve un derrame pleural que ocupa la mitad del hemitórax derecho. ¿Cuál debería ser la actitud a seguir?. Realizar una videotoracoscopia diagnóstica y terapéu- tica. Realizar una toracocentesis diagnóstica. Cambiar el antibiótico utilizado hasta el momento. Colocar un drenaje pleural de forma urgente. 2015 137. Un paciente consulta por desarrollo reciente y progresivo de acropaquias y deterioro general. Se inicia la búsqueda de posible neoplasia subyacente. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene más posibili- dad de ser diagnosticado?. Adenocarcinoma gástrico. Epidermoide esofágico. Timoma mediastínico. Folicular de tiroides. Mesotelioma pleural. 2014 138. Paciente de 50 años que presenta un derrame pleural con las siguientes características: aspecto pajizo, pH 7,3, cociente de proteínas pleura/suero 0,8, cociente de LDH pleura/suero 0,9, Gram y Ziehl negativos, lípidos totales, colesterol y triglicéridos normales, células mesoteliales <5%, intensa linfo- citosis sin atipias, ADA 64 U/l. ¿Qué diagnóstico le sugiere?. Empiema pleural. Derrame pleural por insuficiencia cardiaca (trasudado). Mesotelioma pleural. Derrame pleural tuberculoso. Derrame secundario a infarto pulmonar. 2014 227. Paciente de 44 años de edad que sufre un trauma- tismo por accidente de tráfico de elevada inten- sidad. A su ingreso en el hospital está consciente y orientado y manifiesta dolor a nivel torácico cervical y pélvico así como impotencia funcional en miembro inferior derecho. La exploración física pone de manifiesto una presión arterial de 100/60 mmHg con 100 pulsaciones/minuto, una abolición del murmullo vesicular en el tercio inferior del hemitórax derecho y matidez a la percusión del mismo. En la radiografía de tórax se aprecia un derrame pleural derecho, también en el tercio infe- rior. ¿Cuál de estas afirmaciones le parece correcta?. Se trata de una gran hemorragia pulmonar por lo que el paciente debe ser intervenido de urgencia mediante toracotomía. Al tratarse de una hemorragia intratorácica, es de es- perar una hemostasia espontánea por lo que no está indicada ninguna medida terapéutica. Está indicado un drenaje de la cavidad pleural con un catéter de grueso calibre y la monitorización del pa- ciente. La simple punción-evacuadora con aguja es el trata- miento de elección. Se trata más probablemente de un quilotórax por lo que debe establecerse un tratamiento con restricción de triglicéridos de cadena pesada. 2013 57. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien controlada, sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un pequeño derrame pleural metaneumónico asociado y en tratamiento con levofloxacino 500 mg/24 h. Presenta buena evolución clínica salvo por persis- tencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento. No se dispone de estudios microbioló- gicos. La conducta más adecuada es: La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar los 10 días. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento antibiótico. Realizar toracocentesis para descartar empiema. Asociar corticoides a dosis de 0,5 mg/kg/día al trata- miento antibiótico. Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado broncoalveolar. 2012 112. Un varón de 64 años consulta por fiebre, tos, disnea y dolor pleurítico derecho de 1 semana de evolución. En la radiografía de tórax se aprecia un derrame pleural derecho loculado que ocupa dos terceras partes del hemitórax. Durante la tora- cocentesis se extrae un líquido amarillento cuyo análisis muestra: leucocitos 30 mg/dl, pH 7, lactato deshidrogenenasa 3500 U/l, adenosina desaminasa 45 U/l y ausencia de gérmenes en la tinción de Gram. ¿Cuál es la siguiente acción más apropiada en este paciente?. Antibioticoterapia intravenosa. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocente- sis diagnóstica en 24 horas. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocente- sis diagnóstica si no hay mejoría en 48 horas. Antiobioticoterapia intravenosa y realizar una toraco- centesis evacuadora (terapéutica) si se aísla algún ger- men en el cultivo del líquido pleural. Antibioticoterapia intravenosa y colocar un tubo o ca- téter torácico para drenar todo el líquido pleural. 2010 59. Hombre de 84 años con antecedentes de tabaquis- mo y de hepatocarcinoma tratado mediante alcoho- lización hace 7 días que consulta en urgencias por fiebre de hasta 39 ºC con escalofríos, dolor pleurí- tico y síndrome tóxico. En la radiografía de tórax se aprecia una condensación pulmonar en lóbulo inferior izquierdo con broncograma aéreo suges- tiva de neumonía, por lo que se decide ingreso y tratamiento antibiótico endovenoso. Inicialmente, el paciente experimenta una franca mejoría, pero al tercer día del ingreso presenta nuevamente fiebre de 38,3 ºC y un fuerte dolor pleurítico izquierdo por lo que el médico de guardia solicita una nueva radiografía de tórax en la que observa la condensa- ción parenquimatosa anteriormente descrita y una lesión de márgenes obtusos de nueva aparición posterior izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico y el tra- tamiento más adecuado ante la nueva situación del paciente?. Se trata de la progresión normal de la neumonía y lo único que debemos hacer es esperar a que responda al tratamiento antibiótico. Podría tratarse de un mesotelioma que pasara desa- percibido en la radiografía inicial de urgencias. Probablemente se trate de un derrame metaneumó- nico que debe responder al tratamiento antibiótico. Dados los antecedentes de tabaquismo del paciente el infiltrado inicialmente interpretado como una neumo- nía podría tratarse de una neoplasia de pulmón y esta nueva lesión de una metástasis pleural que deberíamos puncionar. Puede tratarse de una neumonía complicada con un derrame, el líquido debería ser analizado por si es tri- butario de la colocación de un drenaje pleural. 2009 49. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO suponen una indicación de terapéutica quirúrgica por toracoto- mía o videotoracoscopia del neumotórax espontá- neo primario?. Recidiva. Fugas aéreas mantenidas en sistema de drenaje más de 72 h. Falta de reexpansión pulmonar tras tratamiento con tubo de drenaje permeable y aspiración. Neumotórax bilateral simultáneo. Neumotórax de gran tamaño. 2019 150. La Cirugía de Reducción de Volumen (CRV) es una técnica quirúrgica que se emplea en pacientes con EPOC grave, con la que se pretende mejorar la función pulmonar de los pacientes con enfisema y reducir la mortalidad. La aplicación de este proce- dimiento requiere una selección adecuada de los pacientes. ¿Cuál de los siguientes criterios deses- timaría a los pacientes con EPOC para este tipo de tratamiento?. Predominio de las lesiones enfisematosas en lóbulos superiores. FEV1<40%. Lesiones enfisematosas heterogéneas de distribución difusa. Capacidad de esfuerzo reducida tras realizar programa de rehabilitación respiratoria. 2018 142. El estudio de la gravedad multifuncional de la EPOC se realiza con los índices BODEX y BODE, que tienen algunos criterios comunes. ¿Cuál de los siguientes criterios forma parte exclusivamente de uno de los dos índices?. Valoración de la disnea (MRC). Distancia recorrida (metros). Índice de masa corporal (IMC). Capacidad vital forzada (FVC). 2017 143. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, ex fumador con un consumo acumulado de 50 paque- tes/ año y con diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Solicita pruebas funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿cuál le parece MENOS probable?. FEV1 (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%. DLCO (capacidad de difusión) normal. Relación FEV1/FVC menor del 70%. TLC (capacidad pulmonar total) aumentada. 2017 149. Una de las siguientes intervenciones NO ha demostra- do influir en la evolución de los pacientes con EPOC: Oxigenoterapia en pacientes con hipoxemia crónica. Cirugía de reducción de volumen en pacientes selec- cionados con enfisema. Tratamiento con N-acetilcisteína. Interrupción del tabaquismo. 2016 228. Dentro de las alteraciones funcionales características de la EPOC, ¿cuál está más relacionada con la afecta- ción enfisematosa del parénquima pulmonar?. Disminución de la capacidad de difusión para el mo- nóxido de carbono. Disminución de los niveles de saturación de la oxime- tría durante las pruebas de esfuerzo. Patrón obstructivo grave en la espirometría (FEV1<50%). Aumento del volumen residual. 2015 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Un hombre de 60 años consulta por disnea. Se realiza una exploración funcional respiratoria (Espirometría con prueba broncodilatadora, Test de capacidad de difusión de CO y Pletismografía) cuyo informe se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más compatible con los resultados?. Asma bronquial. Fibrosis pulmonar idiopática. EPOC fenotipo enfisema. Restricción torácica por cifoescoliosis. Bronquiectasias. 2015 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. En el paciente anterior, ¿cuál de las siguientes acti- tudes estaría menos justificada?. Realizar un TAC torácico. Solicitar niveles séricos de alfa-1-antitripsina. Pedir una prueba de la marcha de 6 minutos. Solicitar pruebas cutáneas de alergia. Iniciar tratamiento con broncodilatadores. 2015 59. El tratamiento quirúrgico del EPOC, o cirugía de reducción de volumen pulmonar, es actualmente un arma terapéutica más dentro del tratamiento multidisciplinario del mismo. ¿Cuál de las siguien- tes afirmaciones es correcta?. La indicación de tratamiento quirúrgico será en aque- llos pacientes que presenten al mismo tiempo una in- suficiencia cardíaca congestiva moderada/grave. La presencia de una presión sistólica de la arteria pul- monar inferior a 45 es una contraindicación absoluta. La EPOC con predominancia enfisematosa en lóbulos inferiores y medio asociada a patología pleural se aso- cia a mejores resultados. La presencia de un enfisema de distribución difusa con un FEV1>20% y DLCO<20% son indicadores de buen pronóstico. La rehabilitación prequirúrgica junto con la distribu- ción del enfisema en los lóbulos superiores y la capaci- dad de realizar ejercicio físico postoperatorio hace que los resultados de la cirugía sean beneficiosos. 2015 61. Hombre de 73 años de edad, exfumador, antece- dentes de HTA, obesidad grado II, diabetes tipo 2 y EPOC grave con oxigenoterapia crónica domicilia- ria. Acude a Urgencias por aumento progresivo de su disnea habitual, expectoración purulenta y tem- peratura de 37.9 ºC de 4 días de evolución. Su médi- co de cabecera le había prescrito 2 días antes moxi- floxacino, paracetamol, deflazacort, aerosolterapia y aumento del flujo de oxígeno. A la exploración física el paciente se encuentra con regular estado general, consciente, tendencia al sueño, taquipnei- co a 28 rpm y utilización de musculatura accesoria, temperatura 38,2 ºC, saturación de oxigeno de 87%, TA 115/62 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm; murmullo vesicular disminuido globalmente, sibilancias y roncus dispersos y crepitantes húme- dos en bases. En la analítica destaca leucocitos 16.500/uL con 14.900 neutrófilos, hemoglobina 14 g/dL, glucosa 240 mg/dL, urea 56 mg/dL, creatinina 1.3 mg/dL, Na 133 mEq/L, K 3.7 mEq/L. En el ECG se objetiva taquicardia sinusal. La gasometría arterial muestra: pH 7,29, pCO2 64 mmHg, pO2 59 mmHg, HCO3 28 mg/dL. En la radiografía de tórax no se aprecia condensación ni derrame pleural. ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo clínico instaura- ría en primer lugar?. Iniciar tratamiento con diuréticos intravenosos, oxí- geno con mascarilla a alto flujo al 50% y seguir con el resto de tratamiento ya prescrito. Iniciar tratamiento con aerosoles de salbutamol y es- teroides, añadir al tratamiento antibiótico una cefalos- porina, intensificar la oxigenoterapia con oxígeno en gafas nasales a 4 litros por minuto y mantener defla- zacort. Iniciar tratamiento de la acidosis con bicarbonato 1M, corregir la hiperglucemia, mantener tratamiento anti- biótico y prescribir esteroides más diuréticos intraveno- sos. Dada la situación de gravedad del paciente se proce- dería a la intubación orotraqueal previa preparación (preoxigenación y premedicación) y avisar a Medicina Intensiva. Iniciar el tratamiento con ventilación mecánica no in- vasiva (modo presión positiva de dos niveles), prescri- bir aerosoles de salbutamol y esteroides intravenosos y mantener tratamiento antibiótico por vía intravenosa. 2014 135. Respecto a la EPOC, ¿cuál es FALSA?. El hábito tabáquico es el factor más importante para desarrollar EPOC. Contrariamente al asma, no hay componente inflama- torio. El factor genético para desarrollar EPOC mejor docu- mentado es el déficit de alfa1- antitripsina. Las acropaquias no son características de la EPOC y su presencia debe sugerir bronquiectasias asociadas o carcinoma broncopulmonar. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un co- ciente FEV1/FVC inferior a 0,70. 2014 136. En un paciente con enfermedad pulmonar obstruc- tiva crónica (EPOC) leve en fase estable se eviden- cia poliglobulia e insuficiencia respiratoria. En la radiografía de tórax no se aprecian alteraciones reseñables. ¿Cuál de los siguientes procedimientos consideraría realizar en primer lugar para descartar la coexistencia de otras enfermedades que puedan justificar los hallazgos descritos?. Poligrafía respiratoria. Ecocardiograma. Tomografía computarizada torácica. Gammagrafía pulmonar. Punción de médula ósea. 2013 50. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una gasometría arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de 86 mmHg, PaCO2 65 mmHg, pH 7,13 y Bicarbonato de 27 mmol/litro. ¿Cuál de la siguien- tes afirmaciones es FALSA?. El paciente está hiperventilando. El gradiente alveoloarterial de oxígeno está elevado. El paciente está en acidosis respiratoria. El nivel de bicarbonato es normal. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica. MIR 2013 52. Un hombre de 67 años consulta por disnea de moderados esfuerzos de aparición progresiva en los últimos años. Tiene expectoración blanquecina diaria y a veces ruidos respiratorios, especialmente en invierno con las infecciones respiratorias. Ha sido fumador de unos 20 cigarrillos diarios durante los últimos 45 años. En la exploración se encuentra eupneico, normocoloreado, con una saturación de oxígeno del 94% y presenta disminución genera- lizada del murmullo vesicular en la auscultación torácica como únicos hallazgos de interés. La radio- grafía de tórax muestra una silueta cardiaca alarga- da, con signos de hiperinsuflación o atrapamiento aéreo pulmonar, sin otras alteraciones. Se realiza una espirometría con el siguiente resultado: FVC 84%, FEV1 58%, FEV1/FVC 61%, sin cambios tras broncodilatador. Entre los señalados, indique el tratamiento más adecuado para este paciente: Corticoide inhalado diario. Oxigenoterapia domiciliaria con fuente portátil de oxí- geno para deambulación. Antagonista de leucotrienos por vía oral. Corticoide oral durante tres meses. Tiotropio inhalado. MIR 2013 231. Entre las comorbilidades asociadas a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se encuentran todas EXCEPTO: Síndrome de apnea del sueño. Hipotiroidismo. Osteoporosis. Anemia. Ansiedad/depresión. MIR 2012 61. Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fuma- dor de 1 paquete diario de cigarrillos, acude a consulta por un cuadro de tos persistente, gene- ralmente seca y disnea progresiva de 2 años de evolución que en la actualidad es de grado 2. El paciente niega otros síntomas. La exploración física no muestra datos relevantes. La actitud a seguir sería: Iniciar tratamiento con broncodilatadores inhalados. Realizar radiografía de tórax y espirometría con prueba broncodilatadora. Pautar corticoides orales. Realizar TC torácica. Realizar gasometría basal. 2012 63. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto una de las siguientes acciones en los pacientes con EPOC: Mejora la calidad de vida. Mejora la disnea. Mejora la capacidad del ejercicio. Disminuye la frecuencia de hospitalización. Disminuye la mortalidad. 2011 58. Un paciente diagnosticado previamente de EPOC acude a urgencias por un cuadro de 3 días de duración con aumento de su disnea habitual hasta hacerse de reposo, tos con expectoración blanque- cina y somnolencia acentuada. Tras recibir trata- miento con oxígeno a bajas concetraciones bron- codilatadores y corticoides se realiza una segunda gasometría arterial con fracción inspiratoria de oxígeno al 28% que muestra un pH de 7,32, P02 61 mmHg, PC02 58 mmHg, HC03- 29 mmol/l. ¿Cuál sería la interpretación que haría usted de la gaso- metría arterial y qué tratamiento utilizaría?. Aumentaría el flujo del oxígeno porque tiene acidosis respiratoria aguda e hipoxemia. Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene una insuficiencia respiratoria hipercápnica aguda con acidosis respiratoria moderada. Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis metabólica aguda. El paciente no tiene insuficiencia respiratoria por lo que continuaría con la misma pauta farmacológica. Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante respiratorio, ya que apreció hipoxemia e hipercapnia. 2010 52. Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados esfuerzos y tos poco pro- ductiva. Se realiza una gasometría arterial en la que se observa: pH 7,45, PaO2 54 mmHg y PaCO2 42 mmHg. La radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación pulmonar. En la espirometría se observa un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 48%, una capacidad vital forzada (FVC) del 85% y una relación FEV1/FVC del 56%. A la vista de estos resultados el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su enfermedad según la clasificación GOLD?. Muy leve. Leve. Moderada. Grave. Muy grave. MIR 2018 139. Una mujer de 29 años con asma moderada persis- tente bien controlada con fluticasona/ salmeterol cada 12 horas y terbutalina a demanda descubre que está embarazada de 5 semanas. ¿Qué actitud es la más correcta?. Sustituir fluticasona/salmeterol por budesonida/formo- terol. Suspender fluticasona/salmeterol y mantener solo sal- butamol a demanda. Suspender fluticasona/salmeterol e intentar manteni- miento sólo con montelukast. Retirar fluticasona/salmeterol e intentar manteni- miento sólo con budesonida a dosis medias. 2017 146. En un paciente que acude con una crisis asmática, ¿cuál de los siguientes hallazgos es el que indica peor evolución?. Silencio auscultatorio. Taquipnea. Espiración prolongada. Presencia de sibilancias a la auscultación. MIR 2016 119. Mujer de 38 años, no fumadora, diagnosticada previamente de rinitis atópica que acude por cua- dro de dos meses consistente en tos y sibilantes intermitentes de predominio nocturno. Rx de tórax normal. Espirometría dentro de la normalidad con prueba broncodilatadora negativa. ¿Cuál de las siguientes pruebas solicitaría a continuación?. Rx de senos paranasales. TAC torácico. Test de metacolina. Prick-test. 2015 58. En un paciente con síntomas de asma, la confirma- ción diagnóstica de la enfermedad se efectuará en primer lugar mediante: La constatación de una obstrucción reversible del flujo aéreo en la espirometría. Unas pruebas cutáneas alérgicas positivas. Un incremento del número de eosinófilos en el esputo inducido. La elevación del óxido nítrico en el aire espirado (FENO). La presencia de una Ig E específica en sangre a un aeroalérgeno. 2013 51. Acude a revisión a la consulta de alergia una mujer de 53 años de edad con asma bronquial. Refiere repetidas agudizaciones con clínica nocturna, utili- zación frecuente de medicación de rescate y disnea de esfuerzo al caminar en llano. Tiene una espiro- metría que muestra un cociente prebroncodilata- dor del FEV1/FVC del 60% y un FEV1 del 55%. Las pruebas cutáneas son positivas para ácaros y la IgE total de 150 UI/ml. La paciente está siendo tratada con una combinación de salmeterol/budesonida a dosis altas (50/500 mg: 2 inhalaciones dos veces al día), prednisona oral de mantenimiento (10 mg/día) y teofilina. De las siguientes opciones, ¿cuál es la actitud terapéutica más aconsejable?. Añadiir sulfato de magnesio. Aumentar la dosis de prednisona a 30 mg/día. Añadir omalizumab. Pautar tratamiento nebulizado en el domicilio. Cambiar a una combinación con dosis altas de bude- sonida y formoterol. 2012 62. En un paciente con asma bronquial que presenta síntomas diurnos diarios, síntomas nocturnos más de una noche por semana y que muestra en su espirometría un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 70% del valor predicho. ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento apro- piado?. Corticoides inhalados a dosis bajas y agonistas B2- adrenérgicos inhalados de acción corta. Corticoides ihnalados a dosis bajas y agonistas B2- adrenérgicos inhalados de acción prolongada. Corticoides inhalados a dosis elevadas y antagonistas de los leucotrienos. Antagonistas de los leucotrienos y agonistas B2-Adre- nérgicos inhalados de acción prolongada. Antagonistas de los leucotrienos y teofilinas. 2011 233. Un paciente diagnosticado de asma bronquial que está siendo tratado con esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada 12 horas) y medicación de rescate (salbutamol a demanda) acude a control clínico periódico. El paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha tenido agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día. Únicamente tiene disnea al subir cuestas y algunas noches duerme de forma irre- gular por la tos. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera de elección?. Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 mi- crogramos/día. Añadir tiotropio. Mantener la misma pauta farmacológica. Cambiar a una terapia combinada con corticoides in- halados a dosis bajas y beta2-adrenérgicos de acción prolongada. Añadir antileucotrienos. 2019 155. Un hombre de 58 años, a las tres semanas de un esguince grave de tobillo presenta, de forma rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión (PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala perfusión. Es intubado y conectado a ventilación mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardio- grama muestra signos de hipertensión pulmonar. En la angio-TC se observan múltiples defectos de replección ocupando ambas arterias pulmonares principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida en este caso?. Heparina sódica en perfusión intravenosa. Tromboendarectomía. Fibrinolisis sistémica con rt-PA (alteplase) 100 mg intra- venoso. Filtro en vena cava inferior. 2018 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18. Mujer de 74 años con HTA, nefrectomía izquierda por tuberculosis renal en 2004 y trastorno de depre- sión mayor con mutismo tratado con terapia elec- troconvulsiva. Última sesión hace dos semanas. Es traída a la urgencia por síncope. En la exploración PA 142/90 mmHg, FC 105 lpm, saturación de oxí- geno 89%, taquipnea a 30 rpm con tiraje. ECG sin signos de isquemia aguda. Rx tórax con aumento de diámetro de la arteria pulmonar. Analítica con urea 89 mg/dL, creatinina 2,1 mg/dL, BNP 945 pg/ mL, troponina 34 ng/mL (normal <0,5), dímero-D 3.200 ng/dL. Se realiza la siguiente prueba. Ante los hallazgos, ¿cuál es la actuación más correcta?. Confirmar el diagnóstico con una angioTC tórax. Anticoagular con heparina y monitorización estrecha de constantes vitales. Administrar diuréticos de asa endovenosos, nitritos y antiagregantes. Administrar fibrinolíticos ante la gravedad del cuadro. 2017 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º25. Un hombre de 45 años de edad, sin antecedentes de interés, acude a urgencias por disnea en las últimas 24 horas, desde que regresó de un viaje desde Méjico. En urgencias se realizan las pruebas de imagen que se muestran. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía bacteriana. Empiema. Infarto pulmonar. Tuberculosis pulmonar. 2016 126. Una mujer de 59 años con antecedentes personales de cáncer de mama intervenida hace 8 meses y osteoporosis, sufre una caída y tiene una fractura de cuello de fémur derecho. Es intervenida quirúr- gicamente y permanece ingresada en reposo con escayola durante 10 días. A la semana siguiente de su alta nota de forma súbita falta de aire que la lleva a consultar a su médico de cabecera que nota que su pantorrilla derecha tiene edema y dolor a la palpación. ¿Qué elementos clínicos NO serían importantes a la hora de determinar que tiene un riesgo clínico alto de padecer una tromboembolia pulmonar?. El antecedente de cáncer de mama. La historia de osteoporosis. El antecedente de haber estado mas de 3 días en re- poso. La presencia de edema unilateral de la pantorrilla de- recha. MIR 2015 228. Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de Corta Estancia Médica por un cuadro clínico que comen- zó con un episodio de síncope y a continuación presentó sensación de mareo y disnea. En la explo- ración física se encuentra sudorosa, afebril a 126 latidos por minuto y a 30 respiraciones por minuto, con una presión arterial de 88/46 y una saturación de oxígeno del 85% mientras respira aire ambien- te. La auscultación cardíaca muestra taquicardia sin soplos ni galope y la auscultación pulmonar es limpia. ¿Cuál, de entre los siguientes, le parece diagnóstico más probable?. Tromboembolismo pulmonar. Accidente cerebrovascular agudo de territorio posterior. Síndrome coronario agudo. Shock hipovolémico. Edema agudo de pulmón secundario a flutter auricular. 2014 142. Hombre de 65 años con antecedente de neoplasia de páncreas en curso de quimioterapia. Consulta en Urgencias por dolor y edema de todo el miembro inferior desde la ingle. ¿Qué prueba diagnóstica es más coste-efectiva para confirmar la sospecha diagnóstica?. Dímero D. Resonancia magnética. Flebografía. Ecografía Doppler venosa. TC helicoidal. 2013 95. Una mujer de 63 años de edad, ingresada en el hospital para tratamiento quirúrgico de un cáncer de colon presenta dolor pleurítico en hemitórax izquierdo y disnea de comienzo brusco. A la explo- ración la enferma está taquipneica, con signos de mala perfusión periférica y TA sistólica de 70 mmHg. Un ECG muestra inversión de la onda “T” de VI a V4. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para realizar a continuación?. Pautar morfina, furosemida y dopamina y vigilar evo- lución. Se debe solicitar determinación de dímero D para con- firmar o descartar el diagnóstico de embolia de pulmón. Hay alta sospecha de embolia de pulmón y se debe ini- ciar tratamiento con heparina de bajo peso molecular sin realizar más estudios. . Existe alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se debe realizar angioTC para confirmarla y valorar trata- miento fibrinolítico. Se debe solicitar determinación de NTproBNP y Tropo- ninas y conocer el resultado antes de realizar un nuevo procedimiento diagnóstico. MIR 2012 65. Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés acude a Urgencias por haber sufrido un síncope mientras caminaba. Había comenzado dos días antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso 75 kg, TA 75/50 mmHg. Saturación de oxígeno 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación cardiaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm. Abdomen normal. Extremidades: sin alteraciones. Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/ml (normal: <0,04). ECG: Taquicardia sinusal a 130 lpm. T inver- tida en V1-V4. AngioTC torácica: defecto de reple- ción en ambas arterias pulmonares principales. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste TA 70/55 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado?. Heparina no fraccionada, 10000U i.v. ante la sospecha clínica. Fibrinólisis con activador tisular del plasminó- geno (tPA), 100 mg i.v., una vez confirmado el diag- nóstico. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando ante la sospecha diagnóstica. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando tras la confirmación diagnóstica. Fondaparinux, 7,5 mg sc diarios. Tromboendarterectomía pulmonar de urgencia. MIR 2011 11. Pregunta vinculada a la imagen n° 6. Hombre de 63 años, fumador importante e inter- venido hace un mes por neoplasia de sigma, acude al Servicio de Urgencias por presentar disnea de 48 horas de evolución que comenzó bruscamente y se ha acompañado de un esputo hemoptoico y dolor torácico derecho de características pleuríticas. En la exploración el paciente está ansioso, sudoroso, cianótico y se constata una temperatura de 37,8 ºC; una frecuencia respiratoria de 34 rpm; y una frecuencia cardiaca de 120 lpm. La presión arterial es 100/55 mmHg. En la auscultación cardiopulmo- nar se comprueba la existencia de taquicardia, un segundo ruido pulmonar fuerte y un roce pleural derecho. La gasometría arterial espirando aire ambiente muestra los siguientes datos: pH 7,32; PC02 28 mniHg; P02 50 mmHg. En el ECG se observa una onda T invertida de V1 a V4. Tras la adminis- tración de oxígeno, la saturación de 02, medida por pulsioximetría es del 90%. Se le realiza radiografía de tórax y TC espiral de tórax con contraste (ima- gen 6). De las siguientes opciones en relación con el manejo de este paciente, ¿cuál le parece la más acertada en este caso?. Iniciar ventilación mecánica no invasiva y broncodilata- dores. Cefotaxima i.v. 2 g/8 horas más azitromicina i.v. 500 mg/día y tubo de drenaje pleural. Morfina i.v. 5 mg en dos minutos e iniciar infusión de dopamina 2-5 ug/kg/min. Activador tisular del plasminógeno 100 mg i.v. en dos horas seguida de anticoagulación. Aspirina 325 mg por vía oral y nitroglicerina sublingual. 2011 60. Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de Corta Estancia Médica por un cuadro clínico que comenzó con un episodio de síncope y a continua- ción presentó sensación de mareo y disnea. En la exploración física se encuentra sudorosa, afebril a 126 lpm y a 30 rpm, con una presión arterial de 88/46 mmHg y una saturación de oxígeno del 85% mientras respira aire ambiente. La auscultación cardiaca muestra taquicardia sin soplos ni galope y la auscultación pulmonar es normal. Los análisis de sangre rutinarios y la Rx de tórax no muestran alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas diag- nósticas considera que es más recomendable en este caso?. Colocación de sonda nasogástrica y determinación de hematocrito. Electrocardiograma y determinación de dímerosD, tro- ponina y BNP. Gammagrafía de ventilación/perfusión. TC craneal. AngioTC torácico. 2010 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. En el caso anterior, posteriormente se recibieron los siguientes resultados: Gasometría basal: pH 7,47, PCO2 28,6 mmHg, PO2 58,6 mmHg. Hemograma: 10.300/mm3 leucocitos con 58% de neutrófilos, hemoglobina 15,2 g/dl, hematocrito 44,1%, pla- quetas 225.000/mm3. Bioquímica: troponina I 0,12 ng/ml (N <0,04), mioglobina 51,5 mg/ml (N <65,8), ProBNP 916,8 pg/ml (N <300) y dímeroD 2085 microg/litro (N <230). Con estos datos, elige entre las siguientes pruebas complementarias, aquella que en su opinión, le permitirá confirmar su princi- pal sospecha diagnóstica?. Ecocardiograma. Angiografía coronaria. Angio/TC pulmonar. Repetir determinaciones de troponina y mioglobina. Hemocultivos y cultivos de esputos. 2010 58. Un hombre de 78 años de edad es remitido al hos- pital por presentar unas horas antes en su domicilio disnea de comienzo brusco. Había sido intervenido quirúrgicamente para implantación de prótesis total de cadera tres semanas antes. El paciente estuvo tratado con heparina de bajo peso molecu- lar a dosis profilácticas hasta el alta hospitalaria. No presentaba fiebre, expectoración ni ningún otro síntoma acompañante. En la exploración física existía TA 150/90, taquicardia a 110 lat por min y taquipnea siendo el resto normal. Como único ante- cedente patológico cinco años antes tuvo un epi- sodio de trombosis venosa profunda de miembro inferior derecho. ¿Cuál es la actitud inicial correcta?. Se debe realizar un estudio complejo para llegar a un diagnóstico inicial, pudiendo descartarse de entrada la existencia de embolia de pulmón dado que se realizó tratamiento profiláctico con heparina tras la cirugía. Aunque la probabilidad clínica de embolia de pulmón es baja debe realizarse una TC de arterias pulmona- res para descartarla, antes de iniciarse ningún trata- miento. Debe realizarse la determinación dímero D y si es posi- tiva iniciarse tratamiento con heparina. La probabilidad clínica de embolia de pulmón es alta debiendo iniciarse tratamiento con heparina y después realizar con una TC de arterias pulmonares para con- firmar el diagnóstico. El paciente probablemente padece una embolia de pulmón y debe iniciar tratamiento fibrinolítico. 2009 47. Mujer de 40 años, diagnosticada de cáncer de mama, en tratamiento quimioterápico, con insu- ficiencia respiratoria aguda por una neumonía. Valores de dímeroD elevados y empeoramiento súbito de su disnea junto a hemoptisis. En lo refe- rente a la conducta a seguir en este caso, indique la respuesta correcta entre las siguientes: No es necesario realizar más pruebas y debe iniciarse anticoagulación, ya que tiene un dímeroD elevado. La neumonía justifica todos los hallazgos, por lo que la opción terapéutica es el levofloxacino. La probabilidad de embolia de pulmón es baja, aunque estaría indicada la heparina de bajo peso molecular en dosis profilácticas. No se puede descartar que tenga una embolia de pul- món, por lo que habría que realizar una gammagrafía de perfusión. Debería realizarse una TC helicoidal tras iniciar hepa- rina Sc. 2019 149. En relación a la ventilación mecánica protectora en el síndrome de distrés respiratorio agudo, señale la respuesta INCORRECTA: Ajustar el volumen tidal >10 mL/kg de peso real. Evitar una presión meseta en la vía aérea >30 cm H20. Utilizar la menor fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) posible para mantener una SatO2 = 90%. Ajustar la PEEP para mantener la permeabilidad alveo- lar al tiempo que se previene la distensión excesiva y el cierre/reapertura. 2018 141. Dentro de la definición del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), señale la respuesta INCORRECTA: Es debido a una alteración de la membrana capilar pul- monar. Radiológicamente se objetivan opacidades bilaterales no explicadas por derrame pleural, atelectasia o nódu- los pulmonares. Es necesario que exista una presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP) >18 mmHg. El cociente PaO2/FiO2 debe ser menor o igual a 200 mmHg. 2012 66. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda, comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y cianosis progresica. La PaO2 es de 55 mmHg (cociente PaO2/FiO2 <200 mmHg). La radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales. La presión de enclavamiento capilar pulmonar es normal. La oxigenoterapia no mejora la situación. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Neumonía nosocomial. Insuficiencia cardiaca. Linfangitis carcinomatosa. Tromboembolismo pulmonar. Distrés respiratorio. 2017 34. Mujer de 41 años, sin antecedentes de interés, que presentó hace seis meses disnea de esfuerzo que ha aumentado progresivamente. A la auscultación mostraba crepitantes basales. En la radiografía de tórax se apreciaron densidades basales bilaterales. Se realizó biopsia pulmonar abierta. En el estudio histopatológico se observó una lesión compleja, heterogénea, con áreas alteradas que alternaban con otras preservadas, con fibrosis de los septos alveolares y desarrollo de marcados focos fibro- blásticos e hiperplasia neumocitaria tipo 2. La afectación era fundamentalmente subpleural. ¿El diagnóstico de la lesión pulmonar es?. Histiocitosis de células de Langerhans. Neumonía intersticial usual. Alveolitis alérgica extrínseca. Proteinosis alveolar. 2017 151. El patrón histológico de enfermedad intersticial más frecuentemente asociado a conectivopatías es: Neumonía intersticial usual (UIP). Neumonía intersticial descamativa (DIP). Neumonía intersticial no específica (NSIP). Neumonía intersticial linfoide (LIP). MIR 2016 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 22. Un hombre de 75 años es evaluado por historia de un año de tos y disnea. No tiene otros problemas médicos y no toma medicaciones. Ha sido fumador de 40 paquetes-año. No tiene animales en casa. Ha trabajado en una sucursal bancaria. Al exa- men físico la presión arterial es de 135/75 mmHg, pulso 88 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm. SpO2 88% respirando aire ambiente. No tiene distensión yugular. La auscultación cardiaca es normal. A la auscultación pulmonar se oyen crepitantes bilatera- les inspiratorios en bases. Tiene acropaquias (dedos en palillo de tambor) en manos. No tiene edemas en miembros inferiores. Se le realizan pruebas de función respiratoria que muestran descenso de FEV1 (57% del predicho), descenso de FVC (67% del predicho), cociente FEV1/FVC 0,91 y disminución de la DLCO (42% del predicho). Se realiza TC torácico que se muestra. ¿Cuál de los siguientes es el diag- nóstico más probable?. Neumonitis descamativa. EPOC con enfisema. Cáncer de pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática. 2012 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. Un hombre de 67 años no fumador acude a con- sulta por tos seca y disnea progresiva desde hace año y medio. A la exploración presenta crepitantes tipo velcro en bases y acropaquias. Una gasometría arterial basal muestra pH 7,36, pCO2 34 mmHg, pO2 62 mmHg. Los valores de una espirometría son FVC: 1550 ml (48% del valor teórico), FEV1 1320 ml (54% del valor teórico) y FEV1/FVC 84%. Se realiza una TC torácica, que se muestra en la imagen. ¿Qué diagnóstico es el más probable en este caso?. Sarcoidosis. Fibrosis pulmonar idiopática. Silicosis. Histiocitosis X. Neumonitis intersticial inespecífica. 2012 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. En relación con la enfermedad del caso anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. Está indicada la realización de una gammagrafía pul- monar con Galio 67 para establece el diagnóstico de- finitivo. La difusión pulmonar (DLCO) habitualmente estará dis- minuida. Una biopsia pulmonar mostrará un patrón histológico de neumonitis intersticial descamativa. La causa más frecuente de muerte es la infección res- piratoria. Los esteroides suelen modificar la evolución de la en- fermedad. MIR 2009 45. Uno de los siguientes hallazgos NO sería esperable en un paciente con antecedente de exposición al asbesto. ¿Cuál es?. Mesotelioma pleural. Adenopatías mediastínicas calcificadas. Atelectasia redonda. Carcinoma broncogénico. Placas pleurales. 2018 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º21. Una empleada bancaria de 38 años a la que se ha hecho la revisión periódica de empresa nos es remitida para valorar la radiografía de tórax. La paciente fuma 20 cigarrillos/día desde los 21 años. Refiere que durante los últimos meses, está algo más cansada de lo habitual. Los análisis básicos de laboratorio son normales a excepción de una Hb de 11,4 g/dL. Un electrocardiograma y una espiro- metría forzada son normales. ¿Cuál cree que es la orientación diagnóstica más plausible?. Enfermedad de Hodgkin. Infección fúngica tipo histoplasmosis. Sarcoidosis. Carcinoma broncogénico. 2018 230. Mujer de 50 años, no fumadora que presenta desde hace tres años disnea progresiva y tos no produc- tiva. Auscultación con crepitantes finos basales. Pruebas funcionales respiratorias: FVC 89%, FEV1 65%, FEV1/FVC 60%, TLC 130%, RV 170%, RV/TLC 150%, DLCOc 56%. En TC imágenes quísticas dise- minadas. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece el más probable?. EPOC. Linfangioleiomiomatosis. Fibrosis pulmonar idiopática. Histiocitosis X. 2017 196. Una mujer de 55 años de edad es valorada en la consulta por una disnea progresiva de moderados esfuerzos de 3 meses de evolución. Una visita al oftalmólogo 1 año antes había concluido con el diagnóstico de una uveítis anterior. Se realiza una radiografía de tórax que el radiólogo informa como posible sarcoidosis estadio III. ¿Qué hallazgos espe- raría encontrar en la radiografía?. Alteraciones parenquimatosas difusas sin adenopatías hiliares. Adenopatías hiliares sin alteraciones parenquimatosas. Adenopatías en región paratraqueal. Adenopatías hiliares con alteraciones parenquimatosas. 2016 143. Señale la afirmación FALSA respecto de la sarcoidosis: La presencia de infiltrados parenquimatosos sin afec- tación hiliar en la sarcoidosis pulmonar indican un es- tadio III. El método más sensible para detectar enfermedad pul- monar intersticial en la sarcoidosis es la medición de la capacidad de difusión del CO (DLCO). Un aumento del número de linfocitos totales en el la- vado broncoalveolar (BAL) así como un cociente CD4/ CD8 inferior a 3.5 en el lavado broncalveolar es alta- mente sugestivo de sarcoidosis. La elevación de la enzima de conversión de angioten- sina en sangre por encima de 2 veces su valor normal es congruente con el diagnóstico de sarcoidosis, si bien su sensibilidad y especificidad son bajas. 2014 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3 Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de interés, con disnea progresiva de varias semanas de evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere un diagnóstico radiológico prácticamente definiti- vo. ¿Cuál sería éste?. Tromboembolismo pulmonar con infartos. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. Proteinosis alveolar. Edema pulmonar. Neumonía eosinófila crónica. 2014 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3 En relación con el diagnóstico de sospecha que ha establecido, ¿cuál sería la prueba de confirmación más indicada?. Determinación de presión capilar pulmonar, mediante catéter de Swan-Ganz. Lavado broncoalveolar. Tomografía computarizada torácica (arterias pulmo- nares). Determinación de eosinófilos en sangre periférica. Determinación de anticuerpos antiVIH. MIR 2013 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. Hombre de 40 años, fumador, con antecedentes de neumotórax espontáneo izquierdo. Consulta por tos no productiva y disnea de mediano esfuerzo de instauración progresiva desde hace 5 meses. La auscultación pulmonar revela algunos estertores crepitantes difusos. Los hallazgos radiológicos se muestran en la imagen n.º 6. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica?. Linfangioleiomiomatosis. Enfisema pulmonar. Silicosis. Fibrosis pulmonar idiopática. Histiocitosis X. 2013 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. ¿Cuál de los siguientes perfiles espirométricos se ajustará más al cuadro clínico del paciente?. Relación FEV1/FVC 85%; FEVI1 86%; FVC 65%. Relación FEV1/FVC 57%; FEVI1 51%; FVC 85%. Relación FEV1/FVC 77%; FEVI1 85%; FVC 82%. Relación FEV1/FVC 79%; FEVI1 105%; FVC 98%. Relación FEV1/FVC 60%; FEVI1 81%; FVC 120%. MIR 2013 105. Mujer de 32 años con clínica de una semana de evolución consistente en febrícula, eritema nodoso, inflamación periarticular de tobillos y uveítis ante- rior. En la radiografía de tórax presenta adenopa- tías hiliares bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Sjögren. Tuberculosis ganglionar mediastínica. Sarcoidosis tipo síndrome de Löfgren. Lupus eritematoso sistémico. Poliarteritis nodosa. 2011 59. Un hombre de 30 años sano se realiza una radio- grafía de tórax para formalizar un contrato laboral en una empresa. En la radiografía se observa un patrón intersticial bilateral de tipo reticular, adeno- patías biliares bilaterales y mediastínicas. Se indica una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar que en el recuento celular muestra los siguientes resultados: linfocitos 50%, histiocitos 40%, eosinó- filos 2%, polimorfonucleares 8% y el cociente CD4/ CD8 5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Alveolilis alérgica extrínseca. Neumoconiosis. Sarcoidosis. Linfangitis carcinomatosa. Hemosiderosis pulmonar idiopática. 2010 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Supongamos que la radiografía de tórax de la paciente de la pregunta anterior, fuese la de la imagen 9. ¿Cuál es el diagnóstico radiológico más probable? Asociada a la pregunta 16, con el enunciado siguien- te: Una paciente joven consulta por la reciente aparición en las piernas de las lesiones que pueden observarse en la imagen 8. Por las características de las mismas una de las siguientes opciones diagnós- ticas es muy IMPROBABLE: Infiltrado intersticial en campos superiores. Derrame pleural subpulmonar izquierdo. Adenopatías hiliares. Gran masa mediastínica. Arterias pulmonares grandes. 2010 18. Pregunta vinculada a las imágenes 8 y 9. Supongamos, que la biopsia cutánea del paciente de la imagen 8 muestra un granuloma no caseifican- te y se establece el diagnóstico de sarcoidosis. ¿Cuál de las siguientes sería la respuesta más apropiada?. Con las características de la lesión cutánea y la radio- grafía de tórax, el diagnóstico puede aceptarse. La elevación del enzima convertidor de la angiotensina se considera una prueba poco sensible pero muy espe- cífica para el diagnóstico. A pesar de que solamente el 25% de los pacientes tiene granulomas en el hígado, el 75% tiene alteracio- nes clínicas o en la analítica hepática. La prueba de la tuberculina es positiva en la mayoría de pacientes con sarcoidosis. La eventual hipercalcemia se atribuye a un aumento de actividad de la paratohormona. 2010 56. Un paciente fumador de 35 años consulta por fiebre, disnea, tos, dolor torácico y pérdida de peso. La radiografía de tórax muestra infiltraciones intersti- ciales con pequeños quistes aéreos que afectan a los campos pulmonares superiores y medios, con con- servación del volumen pulmonar. En las pruebas de función respiratoria se aprecia un patrón restrictivo con disminución de la capacidad de difusión para el monóxido de carbono. ¿Cuál considera que es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?. Linfoma pulmonar. Tuberculosis pulmonar. Proteinosis alveolar pulmonar. Histiocitosis X. Fibrosis pulmonar idiopática. 2009 42. Una mujer joven en edad fértil, no fumadora, con- sulta por disnea de esfuerzo y tos. Presenta antece- dentes personales de neumotórax recurrente. En la radiografía de tórax y en la tomografía computa- rizada torácica se observan quistes aéreos disemi- nados de paredes delgadas, principalmente en las zonas basales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos considera que es más probable?. Bronquiolitis respiratoria. Linfangioleiomiomatosis. Microlitiasis alveolar. Histiocitosis X pulmonar. Neumonía intersticial descamativa. 2015 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. Mujer de 29 años fumadora. Consulta por tos de predominio nocturno y disnea de esfuerzo. Aporta una rx de tórax realizada en su centro de salud (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico radiológico de sos- pecha?. Ensanchamiento mediastínico. Infiltrado intersticial bibasal. Dilatación aórtica. Atelectasia lobar. Crecimiento de cavidades derechas. 2015 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. En un hemograma reciente el único dato destacable es una eosinofilia del 16%. ¿Qué prueba diagnósti- ca de las siguientes aportaría mas información en el estudio de la paciente?. Ecocardiograma. Determinación de Ig E total y P-ANCAS. Broncofibroscopia. Tomografía computarizada. Test de metacolina y flujo espiratorio máximo (peak flow). 2018 45. Señale cuál de los fármacos enumerados a conti- nuación y empleados en el tratamiento de la hiper- tensión arterial pulmonar NO es un análogo de la prostaciclina: Iloprost. Riociguat. Treprostinil. Epoprostenol. 2018 73. La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de una presión media de la arteria pulmonar >de 25 mm de Hg y una presión enclavada (o capilar) pul- monar >de 15 mm de Hg, es definitorio de: Hipertensión arterial pulmonar idiopática. Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía. Hipertensión pulmonar secundaria a cardiopatía iz- quierda. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. 2016 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 23. Mujer de 42 años de edad que acude a urgencias por aumento de la disnea en las últimas semanas acom- pañando leve dolor torácico punzante que aumenta con los movimientos respiratorios. No ha presentado fiebre ni aumento de la tos. A la auscultación pulmo- nar se objetiva disminución del murmullo vesicular en base derecha. Se realiza la siguiente radiografía del tórax que demuestra la existencia de: Tumor broncogénico. Hernia de Bochdalek. Absceso pulmonar. Neumopericardio. 2019 35. Pregunta vinculada a la imagen n.º 35. Está de guardia en planta de medicina y le avisan para comprobar si la sonda nasográstica (SNG) se encuentra situada correctamente antes de iniciar una nutrición enteral. Tras examinar la radiogra- fía de tórax (imagen), ¿cuál debe ser la actitud a seguir?. Retirar la SNG y volverla a introducir. Conectar una jeringa a la sonda e insuflar 10-20 cc de aire mientras escucho ruidos en el estómago con el fonendoscopio. Iniciar la nutrición enteral ya que la SNG está en posi- ción correcta. Progresar la SNG cuatro centímetros más. 2017 148. Respecto al modo de ventilación mecánica con apoyo de presión o PSV (siglas en inglés de “Pressure-Support Ventilation”) es cierto que: La frecuencia respiratoria y el volumen “tidal” o co- rriente los determina el médico. El paciente recibe asistencia ventilatoria sólo cuando el ventilador detecta un esfuerzo inspiratorio. La complicación más frecuente de este modo ventila- torio es el barotrauma. Es el modo más frecuente utilizado al inicio de la ven- tilación mecánica porque asegura el volumen minuto en los pacientes que no respiran espontáneamente. 2009 41. Un paciente de 65 años diagnosticado de EPOC, es trasladado al hospital por disnea progresiva y expectoración purulenta. Durante el traslado en la ambulancia se le administra oxígeno y fluido- terapia. A su llegada el paciente está obnubilado y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base derecha. La gasometría arterial muestra un pH: 7,08, pO2: 90, pCO2: 106. El tratamiento inicial más adecuado sería: Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico. Reducir flujo de oxígeno a 1 l/min y administrar bicar- bonato sódico. Mantener flujo de oxígeno y administrar acetazola- mida. Intubación y ventilación mecánica. Administrar epinefrina i.v. y bicarbonato sódico. 2019 147. Durante un aviso nocturno usted acude al domicilio de una paciente de 47 años de edad, diagnosticada de asma y que realiza habitualmente tratamiento con un corticoide inhalado y un beta2 de larga dura- ción. Su familia le explica que ha presentado una crisis de asma que ha tratado con varias dosis de salbutamol administradas a través de una cámara de inhalación sin observar mejoría. Al inspeccionar a la paciente usted observa que realiza un impor- tante trabajo respiratorio con utilización de la mus- culatura respiratoria accesoria que usted interpreta como una agudización grave de asma. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de hallazgos es más proba- ble que usted pueda observar?. Roncus-espiración alargada-percusión mate. Sibilancias-inspiración alargada-percusión timpánica. Silencio auscultatorio-espiración alargadapercusión timpánica. Silencio auscultatorio-espiración alargadapercusión mate. MIR 2019 154. Un hombre acude a su consulta por disnea. En la exploración física del tórax se aprecia una dismi- nución de la movilidad del hemitórax derecho, con disminución de las vibraciones vocales en ese mismo lado y desviación de la tráquea hacia el lado izquierdo. Además, a la percusión se aprecia mati- dez en todo el hemitórax derecho y ausencia de murmullo vesicular en ese mismo hemitórax. Usted pensaría en: Neumotórax derecho. Atelectasia obstructiva derecha. Condensación pulmonar derecha. Derrame pleural derecho. 2018 146. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame pleural metaneumónico en 2/3 de hemitó- rax derecho, ¿cuál de las siguientes asociaciones de signos es frecuente observar?. Murmullo vesicular normal - vibraciones vocales nor- males-percusión mate. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales aumentadas-percusión mate. Estertores - vibraciones vocales aumentadas - percu- sión mate. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales disminuidas-percusión mate. 2015 65. Un hombre de 38 años acude a urgencias por disnea progresiva y tos seca de una semana de evolución. No tiene antecedentes de interés. Las constantes vitales son: temperatura 37,8 ºC, presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y fre- cuencia respiratoria 30 rpm. En la exploración respi- ratoria destaca matidez a la percusión, disminución del frémito táctil (vocal) y disminución de los ruidos respiratorios en la base del hemitórax derecho. El resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Derrame pleural. Neumonía lobar. Bronquitis aguda. Tuberculosis pulmonar. Neumotórax. 2011 56. En una neumonía de lóbulo inferior derecho aso- ciada a derrame pleural metaneumónico, ¿cuáles serían los hallazgos semiológicos más probables?. Inspección y palpación del tórax normal. Crepitantes homolaterales en la auscultación. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho. Murmullo vesicular normal en el mismo hemitórax. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Sonido pulmonar reducido y roncus en el mismo hemitórax. Reducción de la transmisión de las vibraciones voca- les en hemitórax derecho. Crepitantes inspiratorios y broncofonía homolateral. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Au- mento de la transmisión vocal y roncus difusos homo- laterales. |