option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas de oftalmologia,ORL MIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas de oftalmologia,ORL MIR

Descripción:
desgloses

Fecha de Creación: 2023/09/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Patología de la retina MIR 2019 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 29. Hombre de 68 años, con factores de riesgo cardio- vascular y operado de cataratas en el año 2010, que acude a consulta oftalmológica por pérdida progre- siva de agudeza visual. ¿Qué diagnóstico le sugiere la siguiente imagen de fondo de ojo?. Retinopatía diabética proliferativa. Cristalino luxado a cámara vítrea. Obstrucción de arteria central de la retina. Coriorretinopatía serosa central.

MIR 2019 172. Mujer de 62 años con diagnóstico de diabetes tipo 2 de 15 años de evolución, con mal control a pesar del tratamiento con antidiabéticos orales. Presenta disminución de agudeza visual de dos meses de evolución en su ojo izquierdo. Se realiza una Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y se obser- va una afectación macular. ¿Cuál de las siguientes maculopatías está más relacionada con el descenso de agudeza visual de este paciente?. Distrofia macular. Degeneración macular senil. Pseudoagujero macular. Edema macular.

MIR 2018 37. ¿Cuál de las siguientes arterias NO es rama de la arteria carótida externa?. Arteria lingual. Arteria facial. Arteria oftálmica. Arteria temporal superficial.

MIR 2017 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29 Mujer de 32 años de edad, sin ningún tratamiento en la actualidad, que acude a Urgencias con un cua- dro de cefalea, ojos sin inyección ciliar y el fondo de ojo que se ve en la imagen. A la vista de las alteraciones funduscópicas, ¿cuál de las siguientes exploraciones sería la MENOS relacionada con la sospecha diagnóstica?. Determinación de creatinina sérica. Medida de la presión arterial (PA). Auscultación abdominal (periumbilical) en busca de un soplo. Medida de la presión intraocular (PIO).

MIR 2016 215. Un hombre con miopía magna, de 47 años, inter- venido de cataratas hace 2 años, acude a urgencias refiriendo una pérdida profunda e indolora de visión en su ojo derecho. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos puede provocar esta sintomatología?. Endoftalmitis postquirúrgica. Desprendimiento de retina. Degeneración macular asociada a la edad, forma hú- meda. Desprendimiento posterior de vítreo.

MIR 2016 217. Mujer de 84 años que acude por pérdida de visión en el ojo izquierdo de 4 días de evolución acom- pañada de metamorfopsias. En la mácula se apre- cian abundantes exudados duros, dos pequeñas hemorragias profundas y un desprendimiento de la retina neurosensorial localizado. En el ojo contra- lateral presenta abundantes drusas blandas. Ante este cuadro, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable. Desprendimiento posterior de vítreo agudo. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Exudativa. Obstrucción de arteria central de la retina. Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica.

MIR 2016 234. Señale cuál de las siguientes enfermedades macula- res NO es típica de un ojo con miopía grave. Neovascularización coroidea. Desprendimiento regmatógeno de retina por agujero macular. Maculopatía traccional. Vasculopatía coroidea polipoidea.

MIR 2015 148. Mujer de 30 años que acude a urgencias por pér- dida de visión, dolor, ojo rojo y fotofobia de OI de 5 días de evolución. En el diagnóstico diferencial debes incluir todas estas patologías EXCEPTO una: Uveítis anterior. Úlcera corneal. Iritis traumática. Esclerouveítis. Coriorretinopatía central serosa.

MIR 2015 149. Hombre de 75 años que refiere disminución de agu- deza visual central en su ojo derecho de dos sema- nas de evolución. En el examen de fondo de ojo se aprecian drusas blandas y desprendimiento seroso a nivel de la mácula. ¿Qué tratamiento es actual- mente el más indicado para esta enfermedad?. Fotocoagulación focal con láser. Terapia fotodinámica. Inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos. Vitrectomía posterior. Observación.

MIR 2014 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15 Paciente de 67 años que refiere disminución de agudeza visual unilateral y metamorfopsia de rápi- da evolución. La retinografía adjunta presenta la imagen del ojo afecto. El diagnóstico más probable sería. Degeneración macular asociada a la edad exudativa. Desprendimiento de retina. Retinosis pigmentaria. Trombosis vena central de la retina isquémica. Melanoma coroideo ecuatorial.

MIR 2014 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15 La siguiente prueba diagnóstica más adecuada a realizar en este paciente es: Angiofluoresceingrafía. Potenciales evocados visuales. Toma de muestra vítrea mediante vitrectomía. Resonancia Magnética Nuclear. Campimetría computarizada.

MIR 2014 218. La causa más frecuente de pérdida visual irreversi- ble en el mundo occidental en personas de más de 50 años es: Retinopatía diabética. Glaucoma crónico simple. Degeneración macular asociada a la edad. Desprendimiento de retina. Cataratas.

MIR 2013 144. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección de la degeneración macular húmeda asociada a la edad?. Triamcinolona intravítrea. Plasmina intravítrea. Somatostatina intravítrea. Terapia fotodinámica. Ranibizumab intravítreo.

MIR 2012 169. Mujer de 75 años diagnosticada hace tres años de drusas blandas en el fondo del ojo. Refiere pre- sentar, desde hace dos semanas, metamorfopsia y pérdida visual importante en su ojo derecho que le impide leer. Señale el diagnóstico más probable. Membrana epirretiniana macular. Agujero macular. Trombosis de la vena central de la retina. Degeneración macular senil. Coriorretinopatía serosa central.

MIR 2010 137. ¿Cuál de estos supuestos clínicos es cierto?. La conjuntivitis bacteriana sin afectación corneal pro- duce pérdidas de visión de forma permanente. El hecho de que un paciente mayor de 60 años pre- sente una disminución de agudeza visual de forma repentina nos hace pensar que ha desarrollado una catarata madura. Si un paciente está diagnosticado de glaucoma crónico simple avanzado, sin otra patología visual asociada, presentará alteraciones en su campo visual central conservando la visión en el campo periférico. Las queratitis severas de cualquier etiología no produ- cen alteración de la agudeza visual. La disminución de agudeza visual central de forma aguda o subaguda con metamorfopsias en pacientes de más de 70 años nos obliga a pensar en una dege- neración macular senil.

MIR 2010 139. Paciente de 50 años diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2 hace 10 años con mal control de su glucemia, que acude a urgencias por disminución grave de agudeza visual en ojo derecho de varios días de evolución. ¿Cuál es la causa más frecuente de disminución de agudeza visual en pacientes con estas características clínicas?. Aparición de Hipermetropía secundaria a aumento de los niveles de glucemia. Desarrollo de un Edema Macular de reciente instaura- ción, secundario a su diabetes. Aparición de una Queratitis Estromal secundaria a los niveles de glucemia. Presencia de Exudados Algodonosos en parénquima periférico retiniano. Estrabismo Secundario.

MIR 2009 150. Paciente de 57 años de edad que acude a revisión anual rutinaria al Centro de Salud, pesa 84 kg y mide 1.75 m. Se encuentra según sus propias mani- festaciones bien de salud, hace poco ejercicio y come normalmente. Su presión arterial es 155/90. Al explorar el fondo de ojo previa dilatación pupilar con tropicamida, observamos en el polo posterior de ambos ojos, rodeando el área macular, una serie de puntos rojos y blancos junto con pequeñas man- chas blancas y rojas. Esto nos hace pensar que: Es una retinopatía hipertensiva, controlaremos la pre- sión arterial y/o recomendamos un Holter. Se trata de una degeneración macular asociada a la edad, remitimos de urgencia al oftalmólogo. Podría ser una Retinitis por VIH, solicitaremos las prue- bas correspondientes. Es una retinopatía diabética, indicaremos una curva de glucemia. Pensamos en una uveítis de posible origen luético.

Neurooftalmología MIR 2018 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29. Mujer de 35 años con historia de cefalea de dos sema- nas de evolución, hipotiroidismo y un índice de masa corporal de 30 que presenta la siguiente imagen de fondo de ojo. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo MENOS probable que nos podremos encontrar?. Agudeza visual disminuida (0,1) en ambos ojos. Campimetría con aumento de mancha ciega y defec- tos nasales. Resonancia Magnética cerebral sin alteraciones signifi- cativas. Composición de líquido cefalorraquídeo dentro de los límites de la normalidad.

MIR 2017 173. El reflejo luminoso está mediado por los fotorre- ceptores retinianos y consta de cuatro neuronas. La primera (sensorial), la segunda (internuncial), la tercera (motora preganglionar) y la cuarta (motora posganglionar). Esto es importante para la explo- ración clínica del reflejo pupilar aferente. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se acompaña de un defecto pupilar aferente relativo?. Desprendimiento de retina. Catarata. Neuritis óptica. Obstrucción de la vena central de retina.

MIR 2014 36. Juan tiene 60 años, fuma de 2 paquetes/día desde hace años y refiere desde hace 6 meses tos persis- tente. Comprueba que su párpado izquierdo está más caído y que la pupila de ese ojo es más peque- ña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis izquierda; comprueba que puede cerrar con fuer- za ambos párpados simétricamente y que las dos pupilas responden correctamente a la luz. Además comprueba que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el pinchazo en la superficie inter- na de dicha mano y que tiene menos fuerza en la prensión de dicha mano. Respecto a la sintomatolo- gía ocular, ¿dónde se localiza la lesión?. Las fibras simpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el hipotálamo a la columna de Clark intermedio- lateral de la médula dorsal. El nervio motor ocular común izquierdo en el mesen- céfalo. El núcleo de Edinger-Westphal, encima del núcleo del nervio motor ocular común izquierdo. Las fibras parasimpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el núcleo de Edinger-Westphal hasta el músculo constrictor de la pupila izquierda. El músculo tarsal exclusivamente.

MIR 2013 146. Paciente de 61 años con antecedentes de HTA y Diabetes Mellitus que consulta por diplopía de inicio brusco. En la exploración oftalmológica pre- senta ptosis ojo derecho, limitación de la aducción, supra e infraducción y movimientos pupilares con- servados. El diagnóstico más probable es: Aneurisma de la arteria comunicante posterior. Parálisis postraumática. Isquemia microvascular. Neoplasia. Migraña oftalmopléjica.

MIR 2010 60. Un paciente de 40 años acude al servicio de urgen- cias por cefalea y alteraciones visuales no bien defi- nidas. En la TC craneal se objetiva un gran tumor hipofisario. ¿Cuál de los siguientes datos esperaría encontrar en la exploración?. Hemianopsia homónima izquierda. Hemianopsia bitemporal. Hemianopsia binasal. Cuadrantanopsia nasal bilateral. Nistagmo horizontal bidireccional.

MIR 2010 222. Una lesión periférica del III par craneal, nervio Oculomotor (Motor Ocular Común) suele llevar consigo alteración de sus fibras motoras viscerales (parasimpáticas) al que están asociadas. Si estas fibras se lesionan, el paciente manifiesta altera- ciones que afectan a los reflejos oculares. De las respuestas dadas a continuación sólo una es verda- dera. ¿Cuál es?. Presenta pupila contraída (en miosis) y conservado el reflejo de acomodación. Su pupila está contraída (en miosis) y abolido el reflejo de acomodación. Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fija y conservado el reflejo de acomodación. Presenta pupila dilatada (en midriasis) fija y abolido el reflejo de acomodación. Su pupila no está fija (a veces dilatada y a veces con- traída) y el reflejo de la acomodación es normal.

MIR 2009 151. Paciente varón, de 59 años de edad, hipertenso, que refiere una pérdida de visión en su ojo derecho, indolora y repentina. En el fondo de ojo destaca una papila de aspecto pálido y edematosa, mien- tras que el izquierdo es completamente normal. En el estudio de campo visual aparece un defecto en el campo inferior. ¿Cuál sería entre los siguientes el diagnóstico más probable para este cuadro?. Neuritis óptica anterior. Edema de papila por hipertensión intracraneal. Neuropatía óptica isquémica anterior. Neuritis óptica desmielinizante. Obstrucción de la vena central de la retina.

Uveítis MIR 2019 174. Paciente ingresado en cirugía, con vía central para nutrición parenteral desde hace 3 semanas. Comienza con fiebre de reciente aparición y disminu- ción brusca de agudeza visual del ojo derecho. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más probable?. Infección fúngica por cándida. Infección viral por citomegalovirus. Infección bacteriana por micobacterias. Infección bacteriana por pseudomonas.

MIR 2018 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28. Hombre de 40 años que consulta por visión borro- sa, dolor y ojo rojo derecho de 3 días de evolución. La exploración biomicroscópica se muestra en la imagen. La presión intraocular en ese ojo es 10 mmHg. El fondo de ojo no muestra alteraciones. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica?. Coriorretinitis. Queratitis herpetiforme. Uveítis anterior. Crisis glaucomatociclítica.

MIR 2017 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27. Hombre de 30 años, portador del virus de la inmu- nodeficiencia humana (VIH), que acude al Servicio de Urgencias por pérdida progresiva de visión en su ojo izquierdo, sin otra sintomatología oftalmológi- ca acompañante. A la exploración funduscópica se observa la imagen de la figura. Ante esta imagen, cabe sospechar: Un recuento de linfocitos CD4 inferior a 100. La patología observada es de origen medicamentoso. Este paciente requiere un tratamiento quirúrgico. Estamos ante un problema autoinmune.

MIR 2015 147. Las siguientes entidades pueden acompañarse de inflamación ocular (uveítis) excepto una. Indique cuál: Sarcoidosis. Artritis Idiopática Juvenil. Enfermedad de Behçet. Enfermedad de Marfan. Esclerosis múltiple.

MIR 2013 145. Mujer de 30 años y antecedentes patológicos de esclerosis múltiple que acude por miodesopsias en ambos ojos de una semana de evolución. La explo- ración de fondo de ojo muestra vitritis, conglome- rados inflamatorios en forma de “bolas de nieve” en cavidad vítrea inferior y periflebitis periférica en ambos ojos. ¿Cuál es su diagnóstico?. Uveítis intermedia. Síndrome de manchas blancas. Neuritis óptica. Uveítis anterior. Coroiditis punteada interna.

MIR 2012 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Paciente de 35 años con diagnóstico de espondi- loartropatía HLA B-27 + tratada en Reumatología que acude a urgencias oftalmológicas por disminu- ción de agudeza visual subaguda en ojo derecho de 24 horas de evolución con ojo rojo y dolor. A la exploración, la agudeza visual es de 0,3 en dicho ojo. La imagen asociada a este texto es lo que observamos en la lámpara de hendidura. La pre- sión intraocular es de 10 mmHg y el fondo del ojo se distingue con dificultad. La exploración del ojo izquierdo es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en ojo derecho?. Queratoconjuntivitis infecciosa. Uveítis anterior aguda. Distrofia corneal. Queratopatía bullosa. Glaucoma agudo.

MIR 2012 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Basándonos en el caso de la pregunta anterior se debe instaurar un tratamiento lo antes posible para evitar complicaciones irreversibles. ¿Cuál es el tra- tamiento más efectivo?. Antiinflamatorios no esteroideos sistémicos. Antibióticos sistémicos de amplio espectro. Antiviriásicos tópicos y a veces sistémicos. Corticoides tópicos y midriáticos. Lágrimas artificiales a demanda.

MIR 2011 135. En una uveítis anterior inespecífica (iritis), señale el medicamento de elección entre los que se enume- ran a continuación. Colirio de Pilocarpina 2%. Colirio de Atropina 1%. Colirio de Gentamicina 1%. Colirio de Timolol 0,5%. Colirio de Latanoprost 0,005%.

MIR 2010 138. ¿Por qué los pacientes en edad infantil diagnostica- dos de Artritis Idiopática Juvenil deben someterse a revisiones periódicas oftalmológicas, aunque no presenten signos o síntomas clínicos de enferme- dad ocular?. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con mucha frecuencia a alteraciones congénitas retinianas. Porque la Artritis Idiopática Juvenil influye en el desa- rrollo de defectos refractivos miópicos severos. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con fre- cuencia a uveítis anterior crónica. Porque los niños con Artritis Idiopática Juvenil deben ser revisados con la misma frecuencia que un niño con otro tipo de enfermedad infantil. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia a subluxa- ción del cristalino.

MIR 2009 129. Un paciente de 27 años, con infección por VIH e inmunodepresión avanzada, refiere pérdida de visión bilateral, mayor en ojo izquierdo. El diagnós- tico más probable a descartar es: Desprendimiento de retina. Coroiditis toxoplásmica. Retinopatía por VIH. Retinitis por CMV. Degeneración macular por inmunodeficiencia.

. Glaucoma MIR 2019 173. Mujer que acude a urgencias por disminución de visión brusca de ojo izquierdo, hiperemia y dolor muy intenso, después de la instilación de un colirio con tapón rojo, que no sabe precisar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Queratitis traumática. Glaucoma agudo. Uveítis anterior aguda. Conjuntivitis aguda.

MIR 2018 200. Hombre de 67 años de edad, diabético y asmático, con un glaucoma primario de ángulo abierto en ambos ojos. Presenta una presión ocular de 34 mmHg en su ojo derecho y 31 mmHg en su ojo izquierdo. ¿Cuál de los siguientes grupos farmaco- lógicos es el más indicado como primera elección como tratamiento hipotensor?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Beta-bloqueantes. Agonistas alfa-2. Derivados de prostaglandinas.

. Patología del cristalino MIR 2015 234. Mujer de 76 años intervenida quirúrgicamente de catarata en su ojo izquierdo dos años antes sin complicaciones. Refiere que desde hace unos meses tiene la sensación de que se le ha reproducido la catarata. Señale el diagnóstico más probable: Catarata secundaria por extracción incompleta del cris- talino. Opacificación de la cápsula posterior. Edema macular quístico. Luxación de lente intraocular a la cavidad vítrea. Endoftalmitis tardía.

. Patología de la órbita MIR 2018 199. Ante un traumatismo directo sobre la región orbita- ria, señale la respuesta correcta: Es frecuente el atrapamiento del nervio óptico provo- cando clínicamente diplopia. Puede producirse un estallido del suelo orbitario con clínica de diplopia y enoftalmos. Frecuentemente se produce una fractura maxilofacial tipo Le Fort-I. Existe un riesgo muy elevado de estallido del globo ocular.

MIR 2017 112. En una persona que sufre un traumatismo facial, es FALSO que pueda aparecer: Síndrome de Horner. Ptosis palpebral por lesión del VII par craneal. Anisocoria por lesión del III par craneal. Hipoestesia en la piel de la mejilla por lesión del nervio infraorbitario.

MIR 2016 207. Paciente de 34 años que jugando a tenis recibe el impacto de la bola a nivel de la órbita izquierda. A la exploración presenta importante hematoma palpebral, hiposfagma, diplopia a la visión superior con limitación de la versión superior del globo ocu- lar. ¿Qué sospecharía?. Fractura de la pared inferior del suelo de la órbita con atrapamiento del músculo recto inferior. Fractura del arco cigomático. Fractura de la pared superior de la órbita con atrapa- miento del músculo recto superior. Fractura dentoalveolar.

MIR 2012 81. Si después de una TCE apareciese exoftalmos pulsá- til, soplo audible, intensa quemosis conjuntival, nos indicaría la posible existencia de: Hematoma subdural crónico. Fístula carotidocavernosa. Hidrocefalia postraumática. Fractura de base craneal anterior. Trombosis del seno venoso sagital.

MIR 2012 167. Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho de la cara tras el cual el paciente presenta hemato- ma palpebral unilateral, diplopía en la mirada ver- tical y dificultad para la apertura de la boca. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I. Se trata probablemente de una fractura óbitomalar unilateral. El diagnóstico se comprobaría idealmente mediante TC (Tomografía computarizada). Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel del agujero carotídeo. El diagnóstico probable es la fractura con dislocación del cóndilo carotídeo. El diagnóstico probable es la fractura mandibular con una fractura del tercio medio facial tipo Le Fort I.

Córnea y esclera MIR 2012 168. Hombre de 35 años que acude al servicio de Urgencias por dolor en su ojo derecho de 3 días de evolución. La exploración biomicroscópica del seg- mento anterior muestra, tras tinción con fuoresceí- na, una úlcera corneal central en forma de dendrita. ¿Cuál es su diagnóstico?. Queratitis herpética. Abrasión corneal. Queratitis fúngica. Queratitis bacteriana. Crisis glaucomatociclítica.

MIR 2011 134. ¿Cuál de las siguientes enfermedades sistémicas no se asocia con depósitos de materiales extraños en la córnea?. Hipercalcemia. Gota. Diabetes mellitus. Cistinosis. Enfermedad de Fabry.

MIR 2009 Acude a urgencias un paciente de 35 años de edad, que estando en su casa manipulando un frasco que contiene un líquido de limpieza que no sabe pre- cisar, aunque cree que es un desengrasante para hornos, al oprimir el pulsador el líquido alcanza sus ojos. Eso ha ocurrido hace unos minutos y le traen directamente a urgencias pues apenas puede abrir los ojos. ¿Qué hacer?. Hacer una cuidadosa anamnesis para tratar de ave- riguar la naturaleza del agente cáustico y utilizar el neutralizante adecuado. Enviar a un acompañante al domicilio para que nos traiga el envase del producto y lavar con el neutrali- zante correspondiente. Pasar por alto la anamnesis y la exploración y proceder a lavar los ojos con suero fisiológico o agua durante 15 a 30 minutos. Realizar una tinción con Fluoresceína Sódica para valo- rar adecuadamente las lesiones del segmento anterior. Enviar a un Centro con Oftalmólogo de guardia.

MIR 2009 149. Paciente de 52 años de edad que acude a consulta manifestando que desde hace tres días nota visión borrosa con molestias en ojo derecho que se acen- túan cuando está en lugares muy iluminados o en la calle si hace sol. Al ser explorado encontramos una discreta hiperemia conjuntival y tras la tinción con colirio de fluoresceína sódica observamos sobre la córnea central una figura lineal ramificada de unos 5 mm de longitud que nos sugiere que estamos ante: Queratitis bacteriana. Queratitis vírica. Queratoconjuntivitis epidémica. Queratitis por Acantamoeba. Queratitis medicamentosa.

Conjuntiva MIR 2013 147. Una conjuntivitis con aparición de papilas con un infiltrado difuso de células inflamatorias crónicas que incluyen linfocitos, células plasmáticas y eosi- nófilos puede aparecer en las siguientes patologías excepto una: Blefaritis crónica. Queratoconjuntivitis límbica superior. Abuso en la utilización de lentes de contacto. Uveítis anterior aguda. Queratoconjuntivitis vernal.

11. Causas de leucocoria en el niño MIR 2015 176. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la retino- patía del recién nacido prematuro?. La bilirrubina. La gentamicina. Los corticoides. El oxígeno. El fentanilo.

. Oído OTORRINOLARINGOLOGIA MIR 2019 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 31. Una mujer de 62 años acude a la consulta de ORL a instancias de su familia porque dicen que no oye bien. La otoscopia es normal y se realizan las pruebas audiológicas que se muestran en la imagen (audiometría tonal, timpanometría, reflejo estape- dial y audiometría verbal). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Otitis serosa bilateral. Presbiacusia. Otoesclerosis bilateral. Hipoacusia mixta de causa neurológica.

MIR 2018 125. ¿Qué resultado ofrecería la acumetría con un diapa- són de 500 Hz, en una sordera brusca idiopática del oído derecho?. Rinne positivo (+) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo. Rinne negativo (-) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo. Rinne positivo (+) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho. Rinne negativo (-) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho.

MIR 2018 127. Considerando que la fisiopatología del vértigo posicional paroxístico benigno es la cupulolitiasis, ¿qué tratamiento indicaría en un paciente en el que los síntomas persisten pasadas dos semanas?. Sedantes vestibulares neurolépticos o antidopaminér- gicos. Corticosteroides. Maniobra de reposición de partículas. Neurectomía del nervio singular.

MIR 2017 105. Paciente de 75 años afecto de diabetes mellitus tipo 2 con mal control de la glucemia en los últimos años. Tiene retinopatía proliferativa y microalbu- minuria como signos de afectación de los órganos diana. Consulta hace 3 semanas en el Servicio de Urgencias por otalgia y otorrea. Le prescribieron ciprofloxacino por vía tópica. Hoy acude nueva- mente por aumento del dolor local y parálisis del VII par craneal ipsilateral. En la exploración del conducto auditivo externo se observa tejido de granulación. Se realiza una TC craneal y se observa destrucción ósea en la zona del peñasco sugestiva de osteomielitis. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- nes es FALSA?. El paciente precisará tratamiento antibiótico por vía endovenosa en al fase inicial y la duración estimada del tratamiento antibiótico total será de unas 8 semanas. El microrganismo que con mayor frecuencia causa este cuadro clínico es Haemophilus influenzae. La ceftazidima endovenso a dosis altas es un trata- miento empírico razonable en espera del resultado de los cultivos. Es importante tomar muestras del conducto auditivo externo para cultivo microbiológico y de ser positivos hay que realizar antibiograma.

MIR 2017 113. Las maniobras de reposición otolítica son el trata- miento adecuado para pacientes que padecen: Vértigo posicional paroxístico benigno. Enfermedad de Ménière. Migraña vestibular. Dehiscencia del canal semicircular posterior.

MIR 2017 114. Hombre de 45 años de edad que acude a consulta por presentar otorrea fétida intermitente de oído derecho de cuatro años de evolución. La explo- ración otomicroscópica objetiva una perforación atical de pequeño tamaño sin otras lesiones acom- pañantes. La audiometría revela una hipoacusia transmisiva moderada. En una TC previa se observa una ocupación del oído medio por material de den- sidad de tejidos blandos, así como una solución de continuidad ósea del techo de la caja timpánica, a la altura de la fosa craneal media. Ante esta situación, ¿cuál considera la opción más adecuada?. Solicitaría una resonancia magnética nuclear con téc- nicas de difusión. Realizaría una timpanotomía exploradora. Realizaría un cultivo del exudado ótico. Solicitaría una gammagrafía ósea con tecnecio.

MIR 2016 133. Una chica de 20 años acude a urgencias porque ha notado tras levantarse, al mirarse al espejo, debili- dad en toda la mitad derecha de la cara (incluida la frente, cerrar el párpado y para sonreir). Se acom- paña de disgeusia, con sensación de sabor metálico de los alimentos así como de hiperacusia y dolor mastoideo ipsilateral. En la exploración no se evi- dencia déficit de la fuerza ni déficits sensitivos en extremidades ni alteraciones del habla ni lenguaje. En este caso, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta?. El diagnóstico más probable es una placa desmieli- nizante en hemiprotuberancia contralateral, la ex- ploración complementaria más necesaria sería una resonancia magnética craneal. Los corticoides vía oral son de elección en el trata- miento de la paciente. Debe ser considerada la fibrinólisis endovenosa si el tiempo de evolución es menor a 3 h. Lo más probable es que el cuadro sea irreversible.

MIR 2016 209. Señale qué característica de la dirección de batida del nistagmo es propia de una síndrome vestibular periférico agudo no posicional: Con fijación visual y en posición primaria de la mirada cambia o alterna la dirección de manera espontánea y periódicamente. Con fijación visual cambia de dirección al mirar a uno u otro lado. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada es vertical hacia abajo puro, sin componente horizontal. Tanto con fijación visual como al anularla es unidirec- cional.

MIR 2016 210. ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome verti- ginoso?. Enfermedad de Ménière. Neurinoma del acústico. Vértigo posicional paroxístico. Neuronitis vestibular viral.

MIR 2015 141. Ante un paciente con una otitis externa difusa ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Cirugía. Antibióticos más analgésicos, ambos vía endovenosa. Antibióticos y analgésicos, ambos vía oral. Limpieza del conducto auditivo externo, antibioticote- rapia tópica más analgésicos orales. Antibióticos tópicos.

MIR 2015 143. Niño de 1 año de edad, que no pasó las pruebas de cribado auditivo al nacimiento y que presenta unos potenciales evocados auditivos del tronco cerebral que determinan una hipoacusia bilateral leve- moderada en el oído derecho y moderada-grave en el oído izquierdo. ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir en el momento actual?. Realizar una audiometría en el plazo de 6 meses para confirmar el diagnóstico. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído derecho. Esperar hasta los 3 años para comprobar si desarrolla el lenguaje. Adaptación de audioprótesis bilateral y rehabilitación logopédica. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído izquierdo.

MIR 2015 202. ¿Cuál de los siguientes pares craneales tiene el recorrido de mayor longitud a través de un conduc- to óseo?. El trigémino. El patético o troclear. El óptico. El facial. El olfatorio.

MIR 2014 212. Si un paciente presenta una parálisis facial que no afecta a la musculatura de la frente debemos pen- sar que la lesión se encuentra: A nivel supranuclear. En el ganglio geniculado. En el foramen estilomastoideo. En el ángulo pontocerebeloso. En el conducto auditivo interno.

MIR 2014 213. La asociación de edad avanzada, diabetes, otalgia que no evoluciona favorablemente a pesar del tratamiento y parálisis del VII par craneal llevan a pensar en uno de los siguientes cuadros clínicos como primera opción: Carcinoma de nasofaringe. Miringitis granulosa. Laberintitis difusa. Carcinoma del hueso temporal. Otitis externa maligna.

MIR 2014 214. ¿En qué tipo de hipoacusias es característico el fenómeno de reclutamiento o recruitment?. Hipoacusias de transmisión. Hipoacusias mixtas. Hipoacusias centrales. Hipoacusias retrococleares. Hipoacusias cocleares.

MIR 2013 140. La asociación, en una mujer de 42 años, de una parálisis de IX y X pares craneales izquierdos (dis- fonía y disfagia) con acúfenos pulsátiles en el oído izquierdo, debe hacer descartar en primer lugar una de las siguientes enfermedades: Linfoma de la orofaringe. Neurinoma del acústico. Carcinoma papilar de tiroides. Paraganglioma yugulotimpánico. Angiofibroma de nasofaringe.

MIR 2013 143. Mujer de 56 años que presenta en los últimos años clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud óptica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con ines- tabilidad. Asimismo la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente se le ha practicado una RM craneal informada como normal y una audiometría que evidencia una hipoa- cusia neurosensorial moderada en oído derecho ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vértigo de origen central. Enfermedad de Ménière. Vértigo posicional paroxístico benigno. Neuritis vestibular. Schwannoma del nervio vestibular.

MIR 2012 166. Niño que acude a consulta de ambulatorio por- que se lleva la mano al oído, sin fiebre ni signos inflamatorios agudos y que en la exploración se observa un tímpano sonrosado/ambarino. Como antecedentes refiere que hace un mes presentó un episodio de otalgia, fiebre acompañada de irritabi- lidad y que fue tratado con amoxicilina 40 mg/kg/ día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Otitis media aguda recidivante. Otitis media serosa. Otitis media crónica simple. Otitis media crónica colesteatomatosa. Mastoiditis.

MIR 2010 142. Paciente de 15 años que acude a Urgencias por pre- sentar otalgia intensa en oído derecho que aumen- ta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de autofonía e hipoacusia unilateral. No existen antecedentes otíticos. ¿Cuál sería su sospe- cha diagnóstica?. Otitis media colesteatomatosa. Otitis media de perforación central. Otitis externa. Pericondritis. Otitis secretora.

MIR 2010 143. Mujer de raza blanca, de 32 años, madre de un niño de dos años y medio, que desde hace unos tres años refiere hipoacusia progresiva bilateral, más acentuada en oído derecho, con acúfenos ocasiones en este oído. No tiene antecedentes personales de otalgias ni otorreas. La abuela materna, la madre y un tío materno padecieron hipoacusia. A la explo- ración la otoscopia es normal, se confirma una hipoacusia trasmisiva bilateral. Timpanograma normal, reflejo del estribo negativo (invertido), Rinne negativo bilateral, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?. Osteítis de la cadena osicular. Otitis media crónica colesteatomatosa. Otitis media tubárica secretora crónica. Otosclerosis. Timpanosclerosis.

MIR 2009 156. Paciente de 55 años que refiere hipoacusia progre- siva de oído derecho desde hace 1,5 años junto con sensación leve de inestabilidad y acúfeno en dicho oído. La exploración muestra tímpanos normales y la audiometría tonal indica una hipoacusia derecha moderada-severa. ¿Qué actitud tomaría?. Administraría sedantes vestibulares. Control evolutivo. Realizaría una resonancia magnética para descartar un neurinoma. Le indicaría la adaptación de prótesis auditiva. Le indicaría cirugía otológica de otoesclerosis.

MIR 2009 190. ¿Cuál de estos datos de la Historia Clínica, NO constituye un factor de riesgo de hipoacusia en la infancia?. Infección en el embarazo por toxoplasmosis. Meningitis bacteriana. Bajo peso al nacer (menos de 1500 g). Hiperbilirrubinemia. Administración de corticoides durante el embarazo.

Nariz y senos paranasales MIR 2016 211. ¿Cuál es el germen que se aísla con frecuencia en las secreciones y costras de las rinitis atróficas. Actynomices israelii. Klebsiella ozaenae. Moraxella catharralis. Streptococo pneumoniae.

MIR 2015 144. Acude a urgencias un lactante con 39 ºC de tempe- ratura axilar, edema del párpado izquierdo y rino- rrea del mismo lado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pansinusitis. Sinusitis maxilar izquierda. Sinusitis etmoidal izquierda. Sinusitis esfenoidal izquierda. Sinusitis frontal izquierda.

MIR 2013 142. Mujer de 45 años sin ningún antecedente de inte- rés, que desde hace 1 mes presenta clínica de pesa- dez en región malar derecha, obstrucción nasal y rinorrea fétida derecha. Ha seguido tratamiento antibiótico con amoxicilina-clavulánico durante 15 días sin mejorar la clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar derecho, el resto de senos y fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni pre- senta erosiones óseas. Ante este cuadro ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Mucocele de seno maxilar. Sinusitis bacteriana aguda. Adenocarcinoma de seno maxilar. Poliposis nasosinusal. Bola fúngica.

Laringe MIR 2019 113. Le llaman a las 2 de la madrugada porque hay un paciente en urgencias que se está asfixiando. La enfermera le tiene preparado un gotero con teofili- na y un bisturí para realizar una traqueotomía. Sin dudarlo, usted elige el bisturí porque: El paciente presenta estridor espiratorio y signos evi- dentes de edema pulmonar. El paciente está muy cianótico. El paciente está taquicárdico y sudoroso. El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje.

MIR 2017 115. Hombre de 55 años, fumador de 1 paquete diario desde la juventud. Presenta disfonía de 3 meses de evolución y desde hace un mes una masa laterocervi- cal pétrea y cierta dificultad respiratoria con esfuer- zos moderados. Señale el diagnóstico más probable: Carcinoma indiferenciado nasofaríngeo. Adenocarcinoma de base de lengua. Carcinoma mucoepidermoide de hipofaringe. Carcinoma epidermoide de laringe.

MIR 2016 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Una paciente diagnosticada de bocio multinodular es sometida a una tiroidectomía total. La imagen muestra el campo quirúrgico al finalizar la interven- ción (lado izquierdo). ¿Cuál es la estructura señala- da con la pinza quirúrgica?. Conducto torácico. Nervio laríngeo recurrente. Nervio vago. Nervio laríngeo superior.

MIR 2013 141. Le toca ayudar a sacar de quirófano a una pacien- te después de una tiroidectomía total. Cuando le retiran el tubo de intubación, la paciente inicia una clínica de obstrucción respiratoria con estridor. La herida está bien. ¿Cuál de los siguientes diagnósti- cos debe considerar en primer lugar?. Edema de glotis. Edema agudo de pulmón. Parálisis bilateral de las cuerdas vocales. Laringitis subglótica. Estenosis subglótica postintubación.

MIR 2012 163. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas vocales?. La tuberculosis laríngea. la amiloidosis laríngea. Las infecciones virales. La infección por Haemphilus infuenzae. Las alteraciones funcionales de la voz.

MIR 2011 137. Paciente de 64 años de edad, fumador y bebedor importante que refiere adenopatía yugulodigástri- ca derecha no dolorosa de crecimiento progresivo en los últimos dos meses cuya punción-aspiración con aguja fina fue informada como carcinoma epi- dermoide. Cuál de las siguientes localizaciones es la más probable del tumor primario: Cuero cabelludo. Parótida. Pulmón. Esófago. Laringe.

MIR 2010 144. Varón de 50 años que acude a la urgencia de un hospital con fiebre de 38,5 ºC, odinofagia intensa y voz gangosa, de 2 horas de evolución. Se esta- blece el diagnóstico de epiglotitis aguda. Señalar la actitud más correcta de las que se relacionan a continuación: Prescribir corticoides asociados a amoxicilina-clavulá- nico por vía oral, y alta hospitalaria. Práctica de traqueotomía e ingreso ante la eventual aparición de disnea severa. Toma de muestra para hemocultivo, posponiendo el tratamiento hasta conocer el resultado de aquél. Intubación orotraqueal e ingreso en UVI. Ingreso hospitalario, tratamiento i.v. con corticoides y cefalosporina de 3.ª generación, y vigilancia estrecha de la evolución.

MIR 2009 153. Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?. Cáncer de las cuerdas vocales. Cáncer de supraglotis. Cáncer de cavum. Cáncer subglótico. Laringitis aguda.

. Faringe MIR 2019 111. Respecto al cáncer de cabeza y cuello, indique la opción INCORRECTA: La mayor parte de los tumores de la glándula parótida son benignos y alrededor del 50% de los tumores de las glándulas salivales menores pueden ser malignos. El virus del papiloma humano se relaciona con el desa- rrollo de tumores malignos de la orofaringe en pacien- tes no fumadores ni bebedores. En tumores local o regionalmente avanzados la radio- terapia y quimioterapia son menos eficaces cuando se administran simultáneamente tras la cirugía. En el momento del diagnóstico inicial de un carcinoma de cabeza y cuello menos del 10% de los pacientes presentan afectación metastásica a distancia.

MIR 2019 114. Un hombre de 45 años, sin antecedentes personales de interés acude a consulta por presentar una ade- nopatía cervical derecha de localización alta (nivel II), de consistencia dura y adherida. Además refiere dificultad respiratoria nasal por fosa nasal derecha, rinorrea sanguinolenta y sensación de taponamien- to ótico. De las siguientes entidades, ¿cuál es su primera sospecha diagnóstica?. Granulomatosis con poliangeitis. Carcinoma de nasofaringe. Linfoma de Hodgkin. Tuberculosis.

MIR 2017 111. La angina de Ludwig es: Una infección del suelo de la boca y espacios subman- dibulares potencialmente grave por el posible compro- miso de la vía aérea. Una infección del suelo de la boca y espacios subman- dibulares potencialmente grave por su extensión al seno cavernoso. Una forma de amigdalitis por anaerobios. Su origen habitual es un absceso retrofaríngeo.

MIR 2015 142. Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿qué tipo de tumor se relaciona de forma más evidente con el virus del papiloma humano?. Carcinoma epidermoide de laringe. Carcinoma epidermoide de orofaringe. Carcinoma epidermoide de hipofaringe. Adenocarcinoma nasosinusal. Carcinoma indiferenciado de cavum.

MIR 2014 210. Paciente de 45 años con hábito tabáquico modera- do, no bebedor, sin otros antecedentes de interés que ha sido diagnosticado de un carcinoma esca- moso de orofaringe cT1N2b. Está pendiente de decisión de tratamiento en comité. ¿Qué agente infeccioso le interesaría despistar antes de plantear el tratamiento?. Helicobacter pylori. Virus Herpes Simple tipo 2. Virus del papiloma humano. Virus de Ebstein-Barr. Citomegalovirus.

MIR 2012 164. Paciente de 64 años fumador y bebedor importante sin otros antecedentes de interés. El cuadro que explica es de odinodisfagia de 3 meses de evolución y otalgia izquierda. Aporta informe del odontólogo que descarta causa de origen dental. También refie- re haber sido visitado por diferentes especialistas aportando una TC de cabeza y cuello (sin contras- te yodado) que es informado como normal. A la exploración destaca una disminuición en la capaci- dad de propulsión de la lengua; la palpación de la base de la lengua izquierda objetiva una induración de consistencia pétrea de aproximadamente 3 cm y con laringoscopia indirecta no se observa ninguna ulceración de la mucosa. La palpitación cervical es negativa para adenopatías. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción y conducta?. Causa dental/revaloración por el odontólogo. Absceso de la base de la lengua/desbridamiento. Anquiloglosia/liberación quirúrgica de la misma. Proceso maligno de orofaringe/repetir TC y biopsia. Inflamación inespecífica/tratamiento corticoideo.

MIR 2011 138. Ante un diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo avanzado la terapéutica que inicialmente se debe- ría recomendar comprende: Quimiorradioterapia simultánea. Quimioterapia de inducción seguida de cirugía y radio- terapia. Cirugía del tumor y disección cervical bilateral. Quimioterapia paliativa. Radioterapia paliativa.

MIR 2011 140. Ante un paciente con mal estado general, fiebre (temperatura axilar 39,5 °C), tumefacción subman- dibular bilateral de seis días de evolución, dolor bucal y trismus, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La primera probabilidad diagnóstica es de carcinoma de suelo de boca con metástasis cervicales bilaterales. La prioridad terapéutica es garantizar la alimentación del paciente. Nos encontramos casi con seguridad ante una medias- tinitis. Debemos considerar de forma prioritaria el riesgo de obstrucción de la vía aérea. Debemos realizar como primera medida diagnóstica una citología mediante punción-aspiración con aguja fina.

MIR 2011 141. Los factores de riesgo más importantes en la carci- nogénesis del carcinoma oral de células escamosas (carcinoma epidermoide de la mucosa oral) son: El consumo de alcohol y de tabaco. La exposición a la luz solar y la dieta con abundante grasa. La exposición a fibras de asbesto y al níquel. Las dietas ricas en fibra e hidratos de carbono. La infección por virus del herpes simple tipo 1 y virus de varicela-zóster.

Glándulas salivales y masas cervicales MIR 2018 126. Hombre de 47 años, con antecedente de un adeno- ma pleomorfo parotídeo derecho, tratado con ciru- gía (parotidectomía extrafacial) hace 6 meses, que acude a nuestra consulta por presentar durante la masticación dolor con sudoración y enrojecimiento de la piel de la región preauricular. ¿Qué tratamien- to sería el de elección?. Parotidectomía total ampliada ante la sospecha de re- cidiva tumoral. Pregabalina. Inyección de toxina botulínica intradérmica. Antibioterapia de amplio espectro.

MIR 2016 208. Respecto al adenoma pleomorfo, señale la respues- ta correcta: Es un tumor de las glándulas salivales que rara vez recidiva. Afecta predominantemente a la glándula sublingual. Se trata habitualmente mediante parotidectomía con- servadora del nervio facial. Se trata habitualmente mediante parotidectomía radi- cal dada la posibilidad de recidiva.

MIR 2015 140. El tumor maligno más frecuente de la glándula sub- maxilar es: Carcinoma mucoepidermoide. Carcinoma ex-adenoma pleomorfo. Linfoma. Cilindroma o carcinoma adenoide quístico. Cistoadenolinfoma papilomatoso.

MIR 2010 140. Cuando acude a la consulta un paciente joven con una masa cervical en la línea media que en la exploración si le hacemos deglutir observamos que se produce su ascenso, hemos de pensar que puede tratarse de: Quiste branquial. Adenopatía. Fibroma. Quiste tirogloso. Neurinoma.

MIR 2009 154. Varón de 75 años que acude a la consulta por pre- sentar parálisis facial derecha de lenta instauración. A la exploración se aprecia una tumoración, preau- ricular derecha de 4 cm, de consistencia dura, que según refiere el paciente la tiene desde hace apro- ximadamente un año. No se palpan adenopatías cervicales, ¿Cómo orientaría el cuadro clínico?. Tumor maligno de glándula parótida. Colesteatoma. Parálisis facial a frigore. Tumor maligno de glándula submaxilar. Quiste de retención parotídeo.

6. Otros MIR 2019 112. Ante un paciente que ha sufrido una caída acciden- tal con traumatismo en el mentón y que presenta disoclusión con mordida abierta lateral derecha y desviación de la mandíbula a la izquierda en la apertura oral, el diagnóstico de sospecha es: Fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I. Fractura de ángulo mandibular derecho. Fractura de arco cigomático izquierdo. Fractura de cóndilo mandibular izquierdo.

MIR 2018 124. ¿En cuál de las siguientes lesiones de los maxilares el tratamiento exige realizar una resección parcial o marginal, ya que la simple enucleación o curetaje de la misma NO es suficiente para erradicarla?. Tumor odontogénico adenomatoide. Mixoma odontogénico. Osteoblastoma. Granuloma eosinófilo.

MIR 2014 211. Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos que acude a urgencias por dolor intenso en el oído derecho, imposibilidad total para abrir la boca, de instauración súbita y sin antece- dente traumático previo. Refiere usar placa de des- carga por hábito de apretamiento dental nocturno. ¿Cuál es su diagnóstico?. Luxación del cóndilo mandibular por delante de la emi- nencia articular. Bloqueo articular agudo (luxación anterior del menisco articular). Fractura del cóndilo mandibular. Anquilosis fibrosa de la articulación temporomandi- bular. Anquilosis ósea de la articulación temporomandibular.

Denunciar Test