option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: preguntas SAAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas SAAC

Descripción:
son preguntas de rogelio de SAAC y algunas de intervención AL

Autor:
AVATAR
jacqueline
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 14/01/2025

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Los componentes verbales de la comunicación que acompañan a las... lingüísticas y que influyen en la interpretación del lenguaje (volumen, tono, entonación, ritmo y velocidad de emisión), reciben el nombre de: proxémica paralingüística ambas son falsas.
La kinesia estudia el significado comunicativo y expresivo de los movimientos corporales en la transmisión de informaciones y comprenden: Postura, gestos, expresión facial y sonrisa Postura, gestos y expresión facial Postura, gestos, expresión facial, mirada y sonrisa.
Los gestos que refuerzan la comunicación verbal y que son neutros, conscientes e intraculturales, reciben el nombre de: reguladores emblemáticos ilustradores.
El aprendizaje del S.P.C (sistema pictográfico de comunicación no vocal) Sólo se puede iniciar a partir de los 4 años de edad cronológica Se recomienda iniciarlo a partir de los 5 años de edad cronológica Puede utilizarse a partir de los 18 meses de edad cronológica.
Los objetos, partes de objetos, miniaturas o fichas de palabras relacionadas con aquello que se quiere significar, que se usan como signos para la comunicación reciben el nombre de signos idiosincrásicos signos tangibles signos pedagógicos.
Los símbolos del sistema Bliss pueden agruparse en cuatro categorías: Símbolos pictográficos, ideográficos, tangibles y arbitrarios Símbolos ideográficos, tangibles, arbitrarios y combinados Símbolos pictográficos, ideográficos, arbitrarios y combinados.
Numerosos estudios avalan la importancia de la motricidad humana para el desarrollo del conocimiento (Wallon, Luria, Piaget), por lo que: Hay que decidir una relación unívoca (directa) entre el déficit motórico y el retraso intelectual Resulta difícil establecer una clara relación entre la deficiencia motora y el nivel congnitivo. Algunos signos externos del niño con deficiencia motora son necesariamente síntomas de una deficiencia intelectual grave. .
Algunos autores indican que: Sólo se deben seleccionar símbolos de un único sistema para un mismo tablero de comunicación para no crear confusión en el usuario aunque posea ya ciertas capacidades y destrezas para interaccionar con su entorno Siempre deben seleccionarse símbolos de varios sistemas para un mismo tablero de comunicación, con independencia de la capacidad del usuario. No debe haber reparos a la hora de seleccionar, adaptar o simultanear símbolos de varios sistemas para un mismo tablero de comunicación, si ello aumenta las posibilidades de comunicación del niño. .
Durante muchos años, la comunicacion aumentativa se ha centrado más en la forma que en el uso del lenguaje, y, en los procesos de valoración del usuario con discapacidad: Ha otorgado poca importancia tanto a los prerrequisitos cognitivos necesarios como a la toma de decisiones Ha otorgado una desproporcionada importancia a la toma de decisiones en detrimentos de los prerrequisitos cognitivos necesarios Ha otorgado una desproporcionada importancia a los prerrequisitos cognitivos necesarios en detrimento de la toma de decisiones.
La deformación del mensaje (cuando el receptor recibe correctamente las unidades del mensaje pero hace de forma inadecuada la organización de éste, lo que lleva a una incorrecta interpretación) es: Una barrera de tipo fisiológico Una barrera de tipo psicológico Una barrera de tipo físico .
La estrategia o ténica que preovecha una actividad que el niño tenga rutinizada, o bien se genera de forma previa para luego interrumpirla con el objeto de elicitar en el alumno una demanda para continuar con un proceso que ya tiene interiorizado, recibe el nombre de: Dar oportunidades de comunicación Dar información por adelantado Cadena de construir- interrumpir.
La red de aproximaciones: Es un tipo de sistema de ayuda de señalización quepermire al usuario indicar el símbolo directamente con una parte del cuerpo Es un tipo de sistema de ayuda de señalización en el cual, el interlocutor o la prótesis, implemento o ayuda técnica se aproximan y señalan los símbolos que desean. Es un tipo de sistema de ayuda de señalización que consiste en dotar a cada elemento de la comunicación un código determinado que el usuario ha de seleccionar.
¿que son las minuaturas? Son objetos muy pequeños diseñados para representar visualmente algunos referentes, pero son muy abstractos cuando son percibidos táctilmente Son objetos muy pequeñitos diseñados para representar siempre de forma concreta (tanto a nivel visual como táctil) determinados referentes) Son objetos muy pequeños diseñados para representar de forma abstracta (tanto a nivel visual como táctil) determinados referentes.
El sistema de comunicación con ayuda que puede utilizarse con personas inmigrantes en situación de emergencia social es: El Bliss El SPC El Rebus.
Para la mayoría de los usuarios que aprenden SPC, a nivel metodológico puede ser recomendable: Enseñar siempre los símbolos en el tamaño 8x8 centímetros Enseñar siempre los símbolos en el tamaño 2,5x2,5 centímetros Enseñar los símbolos en el tamaño 5x5 centímetros y pasar al tamañp 2,5x2,5 cm después de que se ha aprendido cada símbolo.
Cuando dibujamos los símbolos Bliss: Se utilizan tres tamaños: Completo, Medio y un cuarto Se utilizan tres tamaños: Extragrande, grande y mediano Se utilizan tres tamaños: XXL, L, M.
Uno de los requisitos que es necesario que el niño cumpla para iniciarse en el sistema Bliss es: Haber adquirido habilidades propias del periodo Sensoriomotor (Piaget) Haber adquirido habilidades propias del principio del periodo de las operaciones concretas (Piaget) Haber adquirido habilidades propias del final de las Operaciones concretas (Piaget).
Cuando se afirma que el Braille es un código "frío" de formas, nos referimos a que: Cualquier error en la ubicación o localización de sus puntos es muy significativo, alterando la "forma" y significado del signo generador. No presenta la posibilidad de utilizar recursos didácticos y metodológicos basados en sensibilidades cromáticas, formales y flexibles Una de las características es la "reversibilidad", ya que las propias estructuras de sus sistemas representan signos "en espejo" o simétricos a otros. .
La velocidad media de lectura de textos narrativos de una persona ciega adulta, culta, bien entrenada y que presente un breve dominio del Braille y una buena discriminación táctil: Puede llegar a unas 100 palabras por minuto Puede llegar de unas 150 a 200 palabras por minuto Puede llegar a uns 300 palabras por minuto.
La cuarta serie del alfabeto Braille: Reproduce la primera serie (10 primeras letras) con el añadido del punto 3 Reproduce la primera serie (10 primeras letras) con el añadido del punto 6 Las dos respuestas anteriores son falsas.
El niño pequeño deficiente visual que va a aprender la lectoescritura en Braille: Debe iniciarse antes en la máquina Perkins que con la punta y punzón Debe iniciarse antes con la punta y punzón que con la máquina Perkins Debe iniciarse al mismo tiempo con las dos.
El llamado Braille abreviado o estenográfico o Braille tipo 2: Se utiliza en libros de texto de Primaria Se utiliza a veces en algunos libros de Secundaria y principalmente en los de Bachiller y Universidad Hace referencia a los carácteres formados en aparatos informáticos por vástagos piezoeléctricos móviles. .
Los niños aprenden a pedir de forma espontánea una variedad de ítems y para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?.: En la fase IV de PECS En la fase V de PECS En la fase VI de PECS.
La comprensión del mensaje sólo a través de la LLBF resulta muy parcial: Un 15%- 20% Un 20%- 25% Un 30%- 35%.
El aprendizaje de la LLBF es más fácil de adquirir: En las personas sordas prelocutivas En las personas sordas perilocutivas En las personas sordas postlocutivas .
Se suele admitir como distancia ÓPTIMA para llevar a cabo el proceso de.. Los 8 metros Los 5 metros Los 3 metros.
En el proceso de comprensión de la LLBF, cuando entre varias opciones debemos.. el sujeto elige la que mejor se adapta al contexto semántico, está interviniendo: El mecanismo mímico El mecanismo ideológico El mecanismo lexicológico.
El paŕametro de la Lengua de signos que hace referencia a la expresión de la cara, movimientos de los labios, de la cabeza o del cuerpo que se realizan a la vez que se produce el signo y aportan un significado, se denominan prosoponema toponema kineprosema.
El parámetro de l lengua de signos que hace referencia al lugar de la cara donde la mano realiza el signo, se denomina toponema keirotropema queinema.
En lengua de signos, existen signos que se realizan mediante el deletro dactilológico de sus letras, por ejemplo nombres propios y términos científico- técnicos cuyos signos se desconocen; dichos signos se denominan: signos deícticos signos arbitrarios signos intermedios.
El uso de los SAAC: Se considera exclusivamente una opción de intervención logopédica generalizada se considera como un tipo de programas de intervención para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje Las dos respuesas anteriores son falsas.
Los tableros en tejido sintetico, a modo de peto, cuya parte frontal permite fijar pictogramas, fotografias, etc, reciben el nombre de: ETRAN Hules PCM Tabliercom.
Los lexigramas o logos: Son símbolos visuales Pueden ser diseñados en tres dimensiones y ser percibidos táctilmente Las respuestas a y b son ciertas.
Una de las características de la Sonografía o escritura nocturna es que: Las combinaciones de puntos y rayas en relieve representaban los sonidos del idioma franceś y las letras Las combinaciones de puntos y rayas en relieve representaban los sonidos del idioma francés, pero no las letras Las combinaciones de puntos y rayas en relieve permitían el uso de signos ortográficos o gramaticales.
A hora de llevar a cabo el aprendizaje del sitema bimodal con los niños autistas y deficientes intelectuales profundos, la estrategia a seguir consiste en que: se aprende sistemáticamente el sistema para posteriormente aplicarlo se produce por inmersión lingüística se comienza por algún tipo de aprendizaje basado en refuerzo .
La dactilología: dispone de reglas ortográficas y morfosintácticas dispone de reglas ortográficas pero no morfosintácticas no dispone de reglas ortograficas ni morfosintácticas.
según Jaudenes (1990), cuando se presa más atención al contenido del mensaje, a las inferencias, deducciones y a la suplencia mental, nos estamos refiriendo a: los lectores de labios de mente lógica los lectores de labios de mente intuitiva los lectores de labios de mente empática.
Cuando el alumno labiolector esta escribiendo un texto , leyendo o dibujando, el contacto visual con el profesor se rompe, faltando asñi la denominada: escucha psicótica escucha dicótica escucha tricotica.
durante la enseñanza del Braille: Las vocales acentuadas deben introducirse poco a poco desde el comienzo del aprendizaje de este sistema las vocales acentuadas deben introducirse poco a poco a mitad del aprendizaje de este sistema las vocales acentuadas deben introducirse poco a poco al final del aprendizaje de este sistema.
la trascripción de una página en tinta al sistema Braille: aproximadamente duplica su extensión aproximadamente triplica su extensión las dos anteriores son falsas.
en lengua de signos, el plural se puede expresar: añadiendo en dactilología la letra S después de realizar el signo referido al sustantivo repitiendo el mismo signo, usando las dos manos o añadiendo a continuación del sustantivo cuantificadores definidos o indefinidos realizando el signo referido al sustantivo y añadiendo a continuación el signo de número.
en lengua de signos, el género: se entiende como masculino cuando no especificado se expresa el signo "hombre" o "mujer" acompañado del sustantivo las dos respuestas anteriores son correctas.
en lengua de signos las interjecciones se manifiestan: realizando el signo de interjeccion, extendiendo los dedos índices de ambas manos como si apuntaran al cielo y levantando y bajando los dos brazos al mismo tiempo mediante la expresión de la cara y movimientos gestuales realizando el signo de onomatopeya.
cuando el molde de la prótesis auditiva está mal ajustado y el sonido se acopla, se produce un pitido que interfiere en el acceso a una buena escucha y comunicación en la persona sorda; dicho fenómeno se denomina: efecto jensen efecto larsen efecto darsen.
El SPC: tiene estructura gramatical propia, fácil de aprender por los usuarios de este sistema no tiene estructura gramatical propia, por lo que se sigue la del lenguaje de origen combina su estructura gramatical propia con la de otros sistemas alternativos.
en el sistema Bliss, la utilización de números es un símbolo: sirve para iniciar al usuario en el aprendizaje de las matemáticas cambia el significado de éste o hace que sea más específico ayuda a cuantificarse e indicar los tres tipos de tamaño en dicho símbolo.
en el sistema Braille para representar las letras mayúsculas se parte de las minúsculas: anteponiendo la combinación de puntos (4,5), prefijo de mayuscula anteponiendo la combinación de puntos (4,6) prefijo de mayúscula anteponiendo la combinación (4,7), prefijo de mayúscula.
la palabra complementada: es perceptible y procesable desde los tres años de vida es predecible y procesable desde los dos años de vida es predecible y procesable desde el primer año de vida.
en lengua de signos: se hace uso de la dactilología de forma general se hace uso de la dactilología de forma arbitraria se hace uso de la dactilología de forma complementaria.
en lengua de signos: existen los artículos determinados e indeterminados existen los artículos determinados, pero no los indeterminados no existen los artículos porque no tienen valor gramatical.
el sistema de comunicación en el que cada letra del alfabeto se corresponde con unos puntos específicos de la palma o el dorso de la mano de la persona sordociega, y seguidas de letras van acompañadas del movimiento de la mano, se corresponde a: alfabeto Malossi alfabeto Lorm alfabeto Morse.
el método para personas sordociegas que permite la desmutización, aprender a hablar por medio de las vibraciones de los sonidos, y como sistema de comunicación receptivo, entender el mensaje a través de la captación de la lengua oral recibe el nombre de: dactyls Tadoma las dos opciones anteriores son falsas.
cuando las manos de la persona sordociega se colocan colgadas a modo de percha en el ángulo formado entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje, nos referimos al: al método o sistema Tadoma a la lengua de signos táctil o apoyada a la lengua de signos apoyada en la muñeca.
el sistema alfabético utilizado con personas sordociegas y denominado el dedo como lápiz: utiliza trazos de letras mayúsculas y de las minusculas realiza la escritura de las letras sobre la palma de la mano de la persona sordociega, sobre la palma de la mano del interlocutos, en el aire o sobre una superficie las dos opciones anteriores son verdaderas.
en la edad media se hace una distinción entre los sordomudos de nacimiento o los que han adquirido la discapacidad por una enfermedad y en determinadas circunstancias se permite la comunicación mediante señas en: el código de las 7 partidas del rey alfonso x el sabio el codigo de carlomagno el codigo de leonardo da vinci sobre las personas sordomudas.
la unica figura que apoyó la educación universal para todas las personas sordas y no sólo a los hijos de nobles a travñes de la lengua de señas fue: el abad lepée el abad sicard el abad bulwer.
a finales del s. XVIII, la corriente que prevaleció en la educación de las personas sordas fue: el método español (enseñanza mediante signos) el método alemán (enseñanza mediante el oralismo) el método inglés (enseñanza mediante el uso de un código visuogestual denominado chirologia).
el congreso internacional de eduación de sordos celebrado en milán en 1880 supuso: el auge de la educación de las personas sordas basada en el alfabeto manual y de señas. la obligación de llevar a cabo una educación y un aprendizaje de las personas sordas basado en la lengua oral exclusivamente la aceptación del alfabeto lorm y el método tadoma como sistemas para fomentar la comunicación y el habla en las personas sordas.
las funciones de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de la lengua de signos española corresponden a: el CERMI (comité español de representantes de personas con minusvalía) y el real patronado de prevencion y atencion a personas con discapacidad la confederación estatal de personas sordas y FIAPAS el centro de normalización linguistica de la lengua de signos española.
Dentro de la historia de la CNSE, la etapa de carácter más político, marcada por las reformas internas y por un refuerzo del liderazgo sordo, de la participación y de la profesionalización de la entidad, corresponde a: la etapa socioasistencial la etapa política y de profesionalización la etapa de normalización.
en españa, la ley 27/2007 que reconoce como oficial la lengua de signos, en su capitulo 1,artículos 7 y 8 recoge que los Planes de estudios de los centros educativos podrán incluir para el conjunto del alumnado el aprendizaje de la Lengua de Signos como: asignatura troncal y obligatoria asignatura optativa práctica extracurricular.
el periodo en el que la CNSE promueve las actividades culturales, artísticas y docentes, posibilitando a las personas sordas el acceso a la cultura y contribuyendo al enriquecimiento linguistico de la lengua de signos, así como al fortalecimiento del movimiento asociativo sordo, corresponde a: la etapa de normalización la etapa política y de profesionalización la etapa socioasistencial.
a la hora de almacenar los libros en Braille: hay que apilarlos unos encima de otros hay que colocarlos en vertical hay que colocarlos en diagonal.
la sonografñia o escritura nocturna fue creada por: Louis Braille Valentin Hafly charles Barbier.
Una de las características de la Sonografía o escritura nocturna es: las combinaciones de puntos y rayas en relieve representaban los sonidos del idioma y las letras las combinaciones de puntos y rayas en relieve representaban los sonidos del idioma, pero no las letras las combinaciones de puntos y rayas en relieve permitían el uso de signos ortográficos o gramaticales .
a la hora de llevar a cabo el aprendizaje del sistema bimodal con los niños autistas y deficientes profundos, la estrategia a seguir consiste en que: se aprende sistemáticamente el sistema para posteriormente aplicarlo se procede por inmersión linguistica se comienza por algún tipo de aprendizaje sistemático basado en refuerzos.
Según Jaudenes, cuando se presta más atención al contenido del mensaje, a las inferencias, deducciones y a la suplencia mental, nos estamos refiriendo a: los lectores de labios de mente lógica los lectores de labios de mente intuitiva los lectores de labios de mente empática.
el Bliss es un sistema: petrográfico logográfico fonográfico.
la literalidad hace referencia a: el derecho de las personas con discapacidad a comunicarse cuando duermen en literas el derecho de las personas, independientemente de la gravedad de su discapacidad, a aprender a leer y utilizar la lengua escrita, siempre que sea posible. el derecho de las personas con discapacidad o con problemas de comunicación a dispones de un traductor o intérprete que les permita comunicarse con los demás.
los lexigramas o logos: son símbolos visuales pueden ser diseñados en tres dimensiones y ser percibidos táctilmente las respuestas a y b son ciertas.
la deformación del mensaje (cuando el receptor recibe correctamente las unidades del mensaje, pero hace de forma inadecuada la organización de éste, lo que lleva a una incorrecta interpretación) es: una barrera de tipo fisiológico una barrera de tipo psicológico una barrera de tipo fisico .
entre el grupo de personas con discapacidad física, candidatas a ser usuarias de un SAAC se encuentran: las personas con acondroplasia las personas con malformaciones craneofaciales ambas son falsas.
La estrategia o técnica que aprovecha una actividad que el niño tenga rutinazada, o bien se genera de forma previa para luego interrumpiría con el objeto de elicitar en el alumno una demanda para continuar con un proceso que ya tiene interiorizado, recibe el nombre de: Dar oportunidades de comunicación. Dar información por adelantado. Cadena de construir-interrumpir.
La red de aproximaciones: Es un tipo de sistema de ayuda de señalización que permite al usuario indicar el símbolo directamente con una parte del cuerpo. Es un tipo de sistema de ayuda de señalización en el cual, el interlocutor o la prótesis, implemento o ayuda técnica se aproximan y señalan los símbolos que desean. Es un tipo de sistema de ayuda de señalización que consiste en dotar a cada elemento de la comunicación un código determinado que el usuario ha de seleccionar.
Algunos autores indican que: Solo se deben seleccionar símbolos de un único sistema para un mismo tablero de comunicación para no crear confusión en el usuario, aunque posea ya ciertas capacidades y destrezas para interaccionar con su entorno. Siempre deben seleccionarse símbolos de varios sistemas para un mismo tablero de comunicación, con independencia de la capacidad del usuario No debe haber reparos a la hora de seleccionar, adaptar o simultanear símbolos de varios sistemas para un mismo tablero de comunicación, si ello aumenta las posibilidades de comunicación del niño.
La enseñanza adecuada de un SAAC: Implica que la persona aprenderá a comunicarse necesariamente de forma oral. Conlleva un aumento de la competencia social del usuario con discapacidad. Ambas son verdaderas.
Los símbolos de texturas: Son considerados en su mayoría una forma abstracta de comunicación. Son considerados en su mayoría una forma icónica de comunicación. Ambas respuestas anteriores son falsas.
El uso del sistema Bliss: Es siempre fácil de aceptar por todos los padres. Puede facilitar el aprendizaje de la lectura convencional. Permite que el usuario tenga muchos modelos de personas que se comunican mediante este sistema.
Dos de las características de la Lengua de Signos son: Posee la misma estructura que la lengua oral y es internacional. Posee una estructura distinta de la lengua oral y es internacional Posee una estructura distinta de la lengua oral y no es internacional.
La cofosis puede definirse como: Ataques de tos que se producen en el niño con parálisis cerebral, que afectan a la tonicidad de la musculatura de los órganos fonoarticuladores, dificultando la respiración y la producción del habla la ausencia total de audición las dos son falsas.
En la Parálisis Cerebral, uno de los trastornos asociados que puede presentarse es el denominado “Failure To Thrive” (FTT), que hace referencia a: Los problemas en la adquisición del esquema corporal Los problemas relacionados con las apraxias y la adquisición del lenguaje Los problemas relacionados con el fracaso del crecimiento o la falta de progreso.
Dentro del programa de Lenguaje-Lectura, cuando el niño con Síndrome de Down realiza garabatos sin un proyecto previo, pero cuando el adulto le pregunta qué ha realizado, el niño semantiza y les da un nombre o hace una interpretación de sus producciones gráficas, nos estamos refiriendo a: los garabatos innominados los garabatos denotados los garabatos nominados.
Indica la opción que es verdadera: Los hijos de padres sordos tiene modelos de identificación Hay que ser sordo para entender al sordo El implante coclear hace que las personas sordas oigan sonidos como los oyentes.
Acerca de la lateralización del lenguaje, actualmente sabemos que, como norma general: Los zurdos lateralizan en el hemisferio Izquierdo. Los diestros lateralizan en el hemisferio derecho. Los zurdos pueden lateralizar en ambos hemisferios.
El panel de peticiones: Es una herramienta que funciona bien cuando el alumnado no nos conoce, pero hay que eliminarla progresivamente del aula, para aumentar la intención comunicativa. En el se colocan de forma visual los objetos o pictogramas que representan lo que más le gusta al alumno para que pueda elegirlo aún sin poder hablar. A y B son correctas.
Se denomina “Lalación”: A la fase de desarrollo del habla en la que el niño comienza a repetir sus propias vocalizaciones. A la operación quirúrgica que se les realiza a los niños con labio palatino para corregir su disfunción. A un tipo de rotacismo en que el fonema “R” se sustituye por el fonema “L” muy característico en hablantes orientales.
En relación con la comunicación, ¿Cuál de las siguientes respuestas de un niño de entre uno y dos años NO es signo de autismo?: Señala con su índice cuando quiere alguna cosa, en lugar de nombrarla. Comprende órdenes sencillas, aunque no puede hacer gestos o decir palabras para expresar sus deseos. No suele interactuar adecuadamente, rehuyendo el contacto visual con su interlocutor.
La principal función de las agendas y los paneles de comunicación en el aula con niños que presentan un TEA es: Que asimilen nuevos conceptos y los integren en su vocabulario, aunque sea de forma visual, ya que así podrán comunicarse mejor con el maestro en un futuro. Que puedan relacionarse con el entorno y los compañeros de una forma más natural ya que comprenden mejor los pictogramas que el lenguaje oral. Que puedan anticipar lo que va a ocurrir en el aula a continuación, ya que les suele costar asimilar cambios e imprevistos.
Se pueden diferenciar hasta 3 registros de uso en función del contexto social en que la Lengua de Signos sea utilizada. El registro que se utiliza en las interacciones inmediatas y cercanas, en entornos familiares y cotidianos, recibe el nombre de: Registro formal Registro familiar y cotidiano Registro informal.
En la época de los griegos y los romanos las personas “sordomudas” (con discapacidad auditiva): Eran sacrificadas a los dioses y arrojadas a las fieras del Coliseo Eran consideradas como excelentes oradores a través de la mímica gestual. Eran consideradas como personas con plenos derechos.
El principio de “Empowerment” (empoderamiento) que caracteriza el Paradigma de Vida Independiente defiende: Que las personas con discapacidades tengan poder económico Que el suicidio sea asistido (eutanasia) Que las decisiones las toma el individuo con discapacidad, no el médico.
ya estaaaaa bien de dar porculo siiiii noooo puto rogelio .
La descripción, el diálogo y la narración se trabajan con el niño deficiente auditivo en: El nivel pragmático El nivel morfo sintáctico El nivel gramatical y fonoarticulador.
Denunciar Test