Preguntas variadas cursos I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas variadas cursos I Descripción: Preguntas de cursos transversales realizados Fecha de Creación: 2023/09/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Ley 41/2002 tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales: En materia de consejo genético y medicina preventiva. En materia de donación de órganos. En materia de autonomía del paciente, y de información y documentación clínica. Un sistema sanitario basado en seguridad social: Suele tener como principal fuente de financiación el Impuesto del Valor Añadido (IVA). Su principal mecanismo de financiación está constituido por cuotas empresariales y trabajadores. Suele tener como principal fuente de financiación los impuestos obtenidos a través del IRPF de los colegios profesionales sanitarios. En la composición de un Equipo Básico de Atención Primaria en Andalucía se incorporan: Médicos especialistas en Medicina Interna y enfermeras. Médicos especialistas en Medicina familiar y comunitaria, pediatras y enfermeras. Médicos especialistas en Geriatría y en anestesia. Para la participación del paciente en proyectos de investigación clínica es imprescindible: La autorización por escrito del paciente. Informarle sobre los fines del proyecto. Informarle sobre los métodos que se van a emplear. El Servicio Consigna es: Un servicio web ideado para el intercambio de ficheros de gran tamaño. Los ficheros subidos a Consigna están disponibles durante un cierto período de tiempo con algunas restricciones de acceso, entre las que se encuentran la caducidad y el uso de contraseñas. Un servicio web ideado para el intercambio de ficheros de gran tamaño. Los ficheros subidos a Consigna están disponibles indefinidamente. Un servicio web ideado para el intercambio de ficheros de pequeño tamaño. Los ficheros subidos a Consigna están disponibles durante un cierto período de tiempo con algunas restricciones de acceso, entre las que se encuentran la caducidad y el uso de contraseñas. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es una retribución básica?. Sueldo. Trienio. Complemento de personal. Una definición de Administración Electrónica (AE) puede ser: El conjunto de dispositivos de los que disponen las Administraciones Públicas. El conjunto de profesionales que forman las Administraciones Públicas. El conjunto de soluciones que permite a los ciudadanos poder relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos. Las medidas de seguridad reflejadas en el Código de Conducta en el uso de las TIC son de obligado cumplimiento para los profesionales de la Junta de Andalucía. Selecciona cuáles de las siguientes si es correcta: Los profesionales no atenderán a las recomendaciones que reciban en materia de uso de navegadores y configuración de los mismos. Los profesionales no deberán conocer y cumplir la política de seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación aplicable en su Consejería o Agencia, así como los instrumentos que la desarrollen. El uso de Internet por los profesionales tendrá una finalidad adecuada a su ámbito profesional, sin que en ningún caso pueda ir en detrimento de la realización de sus funciones, la seguridad o el rendimiento de la red. La reducción de jornada por interés particular tiene un máximo del: 15%. 25%. 10%. El paciente tiene el deber de tratar con respeto al personal que le atiende: Siempre, en todos los casos y sin excepción. El personal está para servirle, así que el respeto no es esencial. Salvo cuando la situación sea complicada. El Equipo de Segunda Intervención (ESI) del centro sanitario realiza los trabajos de extinción y control del incendio cuando: No es sofocado en los primeros momentos. Lo decide el técnico de seguridad. Estemos en turno de fin de semana. Entre los situaciones de emergencia que se contemplan en el Plan de Autoprotección están las de: Incendio/explosión. Ambiental. Radiológica. Todas las anteriores. El Plan de Autoprotección se apoya en: El Área de Protección Civil de cada Ayuntamiento. La evaluación del riesgo y la planificación de las actuaciones correctoras, en su caso, de cada uno de los centros sanitarios del SAS. El recurso preventivo que existe en todos los centros sanitarios del SAS. En el Plan de Actuación a los profesionales víctimas de agresiones. El Plan de Autoprotección tiene como función, entre otras, dar respuesta adecuada a: Solo la situación de emergencia derivada de un incendio. Actuación en cada uno de los centros sanitarios del SAS en caso de una agresión. Las posibles situaciones de emergencia. Un mandato constitucional a las entidades públicas. Entre las finalidades que tiene el Plan de Autoprotección está: Que no se materialice la situación que da origen al siniestro. Que existan los suministros adecuados en la zona de almacén. Disponer de un documento para posibles auditorías. Servir como guía a seguir en caso de agresión a un profesional. ¿Quién se encarga de elaborar, actualizar y custodiar el Plan de Autoprotección de su centro sanitario?. La Dirección del centro sanitario. Los servicios técnicos del centro. La Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales. La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, que es referente para su centro sanitario. En un primer momento, como Equipo de Primera Intervención (EPI) actúan: Los técnicos de mantenimiento. Los celadores más cercanos. Todos los profesionales que detecten la emergencia. El profesional de más antigüedad de la zona. ¿Qué centros sanitarios del SAS disponen de un Plan de Autoprotección?. Sólo los hospitales de más de 100 camas. Todos los centros sanitarios del SAS disponen de un Plan de Autoprotección, adecuado a la complejidad de dicho centro. Todos los hospitales. Todos los hospitales y los centros de salud que disponen de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias. El Equipo de Primeros Auxilios (EPA) está constituido por: El personal facultativo de guardia y el personal sanitario que se designe. Los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. El personal de enfermería. Los vigilantes de seguridad. El conato se define como aquella situación: Que implica una evacuación total. Que implica una evacuación parcial. En la que el riesgo o accidente que la provoca puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente. Es necesario una evacuación vertical. ¿Dónde se ubican habitualmente las Coordinaciones de Trasplantes?. En las Unidades de Cuidados Intensivos de todos los hospitales autorizados para extraer o implantar órganos y tejidos. En la Dirección Gerencia del hospital. Están en cualquier centro sanitario, sin distinción. En el área de admisión del centro. Respecto a a Donación de progenitores hematopoyéticos a partir de sangre periférica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Se realiza haciendo circular la sangre obtenida de una vena de un brazo a través de unas máquinas denominadas separadores celulares donde se recogen las células madre y el resto de la sangre es devuelta al donante por una vena del otro brazo. El procedimiento suele durar unas 3-4 horas, que transcurren con el donante confortablemente tendido en una camilla anatómica. Disminuye sensiblemente las molestias para el donante con respecto a la punción de médula ósea, aunque e uso de uno u otro procedimiento siempre depende del criterio médico. Todas las anteriores son correctas. Acerca de la tarjeta de donante, señale qué es cierto: La tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas como Consejerías de Salud, Coordinaciones hospitalarias de trasplante, Servicio de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. Se puede conseguir también solicitándola por correo electrónico a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, a través de un formulario en la página web o mediante llamada telefónica. Todas las anteriores son correctas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la donación es correcta: El donante fallecido puede donar todos sus órganos sólidos y tejidos. La donación de órganos no interfiere con el funeral. Se pueden excluir de la donación órganos y tejidos concretos. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué se debe comprobar antes de proceder a la donación de órganos y tejidos?. Comprobar el buen estado y funcionamiento del órgano o tejido a trasplantar. Verificar la ausencia de enfermedades trasmisibles que pudieran ocasionar un contagio al receptor. En los donantes vivos: pruebas de compatibilidad donante-receptor que aseguran la idoneidad del órgano trasplantado. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué debe evitar hacer un profesional cuando la situación llega a ser muy desagradable con un paciente?. Dar argumentos acerca de la política o normas de la organización. Solicitar la ayuda de algún compañero/a que se integre en la conversación. Invitar al usuario a un área privada que conozca usted bien amplia, a ser posible con dos salidas y sin cerrojo interior. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes objetivos se corresponde al de la conducta asertiva?. Su meta es evitar cualquier conflicto. a). Su meta es dominar a los otros. Su meta es crear comunicación y respeto. c). Las respuestas A y C son correctas. En este curso hemos visto que para tener la habilidad de mantener una respuesta asertiva en una situación difícil, podemos elaborar un guion con el fin de mejorarla. Para ello proponemos una serie de palabras a recordar: Exponer, Respetar, Escuchar Satisfacer (ERES). Aguantar, Mantener, Empatizar, Negociar (AMEN). Expresar, Señalar, Caracterizar, Adaptar, Limitar, Acentuar (ESCALA). Mantener, Interpretar, Escuchar, Limitar (MIEL). A la hora de formular una crítica, señale cuál de las siguientes NO es una conducta recomendada: Ofrecer una explicación del efecto que tal comportamiento ejerce sobre uno mismo o sobre otras personas. Anticiparse a las pegas o dificultades que la otra persona puede expresar. Expresar los sentimientos con mensajes "yo". Describir el comportamiento de manera general, sin entrar en detalles. La madre de un paciente con cáncer acaba de decirle en un arranque de rabia que usted nunca presta atención a las ideas que si hijo y ella le aportan. Seleccione la respuesta más adecuada para evitar la manipulación: Disculpe, pero precisamente es usted la que no me escucha cuando le hablo. ¿De verdad cree usted que no le presto atención?. Creo que está usted equivocada, las ideas de ambos me interesan bastante. ¡Cómo que no le presto atención, he estado todas las mañanas hablando con su hijo!. La escucha activa es una habilidad que permite (señale la respuesta incorrecta): Que la persona encolerizada se sienta atendida y descargue su tono emocional. Solucionar los problemas de manera autónoma. Conocer la demanda del problema o en su caso el origen de la situación conflictiva. Ponerse en el lugar del otro. Una de las funciones del Profesional Guía frente a agresiones es: Ofrecer acompañamiento y apoyo a los trabajadores que sufren agresión, proporcionando asesoramiento acerca del procedimiento y trámites posteriores. Asume la responsabilidad de la coordinación, cooperación desarrollo y ejecución de las actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación a personal del sector sanitario en el ámbito territorial que les sea propio. Ejercer una labor de vigilancia y control de las infraestructuras, medidas activas y pasivas y sobre el cumplimiento en la materia. Todas son correctas. Entre las medidas se seguridad pasivas y atención domiciliaria que se recoge en el Plan de Agresiones, se encuentran, entre otras, las siguientes: Pulsador en consulta o timbre antipánico. Aplicaciones tecnológicas para móviles ALERCORPS. Diseño del puesto de forma que el profesional tenga para tener una vía de escape. Todas las respuestas son correctas. El Comité se Seguridad y Salud, al cual está adscrito su centro sanitario, se reúne, al menos: Mensualmente. Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente. Una situación es estresante cuando supone para la persona una dificultad o incapacidad para enfrentarse a ella, junto con un sentimiento de amenaza. Indica que notas suelen presentar las situaciones estresantes: Son nuevas o cambiantes y/o existe falta de información o ésta es muy ambigua. Son impredecibles, difíciles de controlar o que provocan incertidumbre. Suponen demandas intensas o de gran multitud, se prolongan en el tiempo o aparecen frecuentemente o se acumulan diversas demandas. Toda son correctas. Si usted fuera a organizar su mesa de trabajo y tuviese una pantalla de visualización de datos. ¿Qué elementos tomaría en consideración?. Las características del despacho o sala de trabajo. La silla y la mesa. La pantalla, el teclado, el ratón y el atril. Todas las anteriores. Entre los colectivos que se disponen en el SAS, la obligatoriedad de la Vigilancia de la Salud, se encuentran: Los trabajadores del Departamento Personal. Todos los trabajadores de contratas externas. Los trabajadores que realizan asistencia sanitaria, siempre que sean de nueva incorporación y/o sin historial de salud laboral en el SAS actualizado. Los técnicos de PRL. Para combatir la exposición a agentes biológicos deben seguirse unas precauciones universales y pueden utilizarse barreras físicas, químicas y biológicas. ¿Qué tipo de barrera es la vacunación?. Una barrera física. Una barrera química. Una barrera biológica. No es una barrera pero es muy recomendable. En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos corporales con heridas o arañazos. Debe activarse el plan de emergencia. Debe activarse el plan de emergencia sanitaria. Debe activarse el plan de investigación sanitaria. Debe activarse el PASAB. El ser informado y formado el trabajador en materia preventiva es una exigencia legal: Sí, siempre. Sólo en determinadas comunidades autónomas. Depende de los riesgos a los que el trabajador esté expuesto. Sólo en los hospitales de referencia. ¿Qué es un conato de emergencia?. Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y de la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales. El documento que compila el conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro que deben estar normalizadas por escrito y ser conocidas por todas aquellas personas que puedan verse afectadas. Según el Real Decreto 39/1997, la modalidad de Servicio de PRL a adoptar por el SAS es el: Mancomunado. Propio. Ajeno. Designación de trabajadores. NO es fuente de radiaciones ionizantes: Aparatos de rayos X. Aceleradores de partículas. Gammacámara. PVD. Para acceder a partes altas de estanterías o archivos, se deberá: Utilizar escaleras adecuadas. Llamar al servicio de mantenimiento. Consultar con el mando intermedio. Ponerlo en conocimiento del delegado de PRL. ¿Quién le presta la asistencia de primeros auxilios y urgencias en el supuesto de que le ocurra un accidente laboral?. La Unidad de Urgencias que corresponda al centro asistencial en el que se encuentre prestando su servicio. Medicina Preventiva. La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. El Servicio de Medicina Interna. ¿Qué circunstancias tomaría en consideración a la hora de movilizar a un paciente?. La técnica correcta que se debe utilizar. Explicar a el/la enfermero/a, de forma clara y concisa, los movimientos que debe realizar pidiendo su colaboración. Hay que tener en cuenta el estado del paciente y los utensilios de los que se dispone. Todas las anteriores. La kinesia es la ciencia que estudia: El espacio personal y social. El lenguaje del cuerpo. Los aspectos no lingüísticos de la conducta. Cual de las siguientes afirmaciones se ajusta más a lo que se define en el "embudo de la comunicación": Aquello que se quiere decir es una mínima parte de lo que se retiene. Aquello que se retiene es una pequeña parte de lo que se escucha. Lo que se escucha es una pequeña parte de lo que se retiene. El concepto de asertividad se define como: La expresión de los derechos y sentimientos personales. Una actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos personales, que incluye la expresión de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones, en forma adecuada, respetando, al mismo tiempo, los de los demás. Ambas alternativas son correctas. El mensaje del estilo asertivo de comunicación es: Yo tengo la razón, esto es lo que pienso y esto es lo que siento. Usted tiene la razón, no importa lo que yo piense o sienta. Ninguna de las alternativas es la correcta. Una persona adopta un estilo de comunicación agresivo cuando: Defiende su opinión atacando la opinión de los demás. Se mantiene al margen hasta que todos los demás han expuesto sus opiniones. Abandona la discusión dándola por perdida. El estilo pasivo de comunicación se caracteriza por: Tono de voz débil y vacilante, mirada directa, abierta y sincera y postura tensa encogida y cabizbaja. Tono de voz débil y vacilante, mirada apartada o baja y postura tensa, encogida y cabizbaja. Tono de voz débil y vacilante, mirada apartada o baja y postura tensa, "estirada" y echada hacia delante. Cuando nuestro interlocutor intenta culpabilizarnos de un problema. Nos será de gran ayuda la técnica: De claudicación simulada. Del disco rayado. De la ironía asertiva. La Técnica del Acuerdo Asertivo consiste en: Responder con una sola palabra al argumento que intenta provocarnos. Aplazar la respuesta al argumento que intenta provocarnos. Ninguna de las alternativas es la correcta. La desviación de la normalidad de las curvas de la columna vertebral: Supone siempre una descompensación, una desestabilización y un desequilibrio. No siempre es necesaria una corrección postural de las mismas. Implica siempre un problema funcional para el paciente. El equilibrio del "core" aporta estabilidad a la columna lumbar, y está constituido por: Diafragma, transverso del abdomen, multífidos y musculatura del suelo pélvico. Paravertebrales lumbares, recto abdominal e intercostales internos. Paravertebrales lumbares, recto abdominal y diafragma. El dolo crónico: Dura más de 3 meses. Dura más de 1 mes y no mejora con reposo. Dura más de 6 meses. Para mejorar el dolor: Las conductas asociadas con la evitación ayudan a mejorar el dolor. Puede ayudar un cambio de contexto. Es necesario prolongar el tiempo de inmovilización, sobre todo en el dolor crónico. No forma parte de los factores de riesgo de dolor/lesiones de espalda: Las conductas evasivas pasivas y/o catastróficas. El sedentarismo. El afrontamiento activo. Una hipercompensación: Crea más desequilibrio y puede llegar a ser más fuente de dolor. Puede ayudar a equilibrar nuestra columna en casos extremos de desalineación. Estará indicada cuando se trate de un dolor crónico. No forma parte de las normas de mecánica corporal: Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Los músculos siempre están en ligera contracción. Los cambios de posición no ayudar a conservar el tono muscular. En el trabajo con pantallas de visualización de datos: Los antebrazos deben apoyarse, en la medida de lo posible, en la mesa. Debemos posicionar el teclado lo más próximos a nosotros. La altura superior de la pantalla debe ser superior a la altura de nuestros ojos. Entre las medidas preventivas para la movilización de pacientes están: Proporcionar una amplia base de apoyo, manteniendo los pies separados. Sostener al paciente alejado del centro de gravedad. Las otras dos respuestas son correctas. En cuanto a la mejora de la postura: Es importante evitar posiciones articulares máximas. Recomendamos la variabilidad a lo largo del día. Tenemos que tender a la postura ideal. Es importante realizar los estiramientos: Durante la fase de inspiración. Durante la fase de espiración. La respiración no es determinante en la realización de los estiramientos. En la población sanitaria, ¿cuántos trabajadores se ven afectados por molestias músculo esqueléticas?. Alrededor del 84%. Entorno al 20%. Casi la mitad, el 50%. Un dato casi insignificante, el 10%. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, los problemas músculo esqueléticos afectan en mayor grado a: Trabajadores del campo. Población sanitaria. Trabajadores de cadenas de montaje de vehículos. Trabajadores de hostelería. Las causas del dolor de espalda en la población sanitaria, que en muchas ocasiones llega a ser incapacitante, son debidos a: A la cantidad de horas en bipedestación sostenida. El esfuerzo que conlleva a la movilización de pacientes; un control deficiente de la postura y los movimientos realizados al desarrollar la tarea. A trabajar con los brazos por encima de la cabeza. Las zonas del cuerpo que más se ven afectadas son: La zona de las dorsales con un 62.3%. La parte baja de la espalda con un 52.2%. La zona de la rodilla con un 67.4%. Ninguna es correcta. Si queremos proteger los ligamentos y articulaciones al realizar un esfuerzo, los músculos abdominales y glúteos deben: Reforzar. Contraer. Relajar. Estabilizar. Trasladar un paciente sin movilidad con un solo trabajador de la cama a la camilla: El trabajador se situará al otro lado de la camilla, tirará del paciente por los hombros, después por las caderas y por último por las piernas. El trabajador tirará de la manta o sábana sobre la que reposa el paciente hasta situarlo en la camilla, por deslizamiento. Todas son correctas. Señale la respuesta incorrecta. En la incorporación a silla: La posición del paciente debe ser; pies del paciente cerca de la silla, cuerpo inclinado hacia delante. Nuestras manos presionando el abdomen del paciente u horizontalmente la pelvis. La posición debe ser; piernas poco flexionadas, separadas y pegadas al respaldo de la silla. El principal problema vinculado a la manipulación manual de cargas/paciente es: Espalda. Glúteos. Rodillas. En España, la lumbalgia afecta más a: Hombres. Mujeres. Ambos por igual. Es una técnica de manipulación manual de pacientes: Traslado hacia un lateral de la cama. Movilización decúbito supino a decúbito lateral. Ambas son correctas. Señale el principio postural correcto: Paciente lejos del cuerpo. Piernas flexionadas. Ambas son correctas. ¿Es el síndrome del túnel carpiano una de las enfermedades profesionales más frecuentes en la manipulación manual de pacientes?. Sí. No. No existe esa enfermedad. La lumbalgia: Es un dolor localizado entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas. Suele deberse a la degeneración del disco intervertebral. Ambas son correctas. La definición "Todas aquellas tareas que requieren el uso de fuerza humana para levantar, descender, sostener, empujar o arrastrar a una persona o parte de su peso", ¿se refiere a manipulación manual de pacientes?. Sí. No. Pertenece a la manipulación manual de cargas. La categoría profesional más afectada por la manipulación manual de pacientes es: Auxiliares de enfermería. Celadores. Ambas son correctas. El porcentaje de daño/cuello que predomina en el personal sanitario en la categoría profesional de Auxiliares de enfermería es del: 10.02%. 14.29%. 17.45%. ¿Cuál es la correcta postura sentada delante de los equipos?. Activa lo abdominales para mantener la columna en línea recta. Hombros hacia atrás y la cabeza está sobre los hombros de forma neutral. Ambas son correctas. Respecto al teclado: La altura del codo debe coincidir con la de la hilera del medio del teclado. Las manos deben estar por encima del codo. Las muñecas deben estar por encima de las manos. El uso de portátiles respecto a la ergonomía: Una ventaja es que es fácilmente transportable, per exige mayor precisión en movimientos. Es más fácil provocar carga postural. Todas son correctas. Para una silla ergonómica: El asiente tiene que ser regulable en altura. No es necesario que sea regulable el respaldo. Debe tener 4 puntos de apoyo. El reposapiés: Debe ser móvil y antidelizante. Es recomendable para todos los trabajadores con el uso habitual de PVDs. Debe ser fijo y no inclinable. Respecto a la mesa o superficie de trabajo: Poco reflectantes y debe tener dimensiones suficientes. Permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio. Ambos son correctos. ¿Cuál no es el factor ambiental que se debe considerar al diseñar el puesto de trabajo?. Temperatura y humedad. Tiempo de trabajo. Ventilación. ¿Qué tipo de iluminación se necesita en el entorno de trabajo?. La iluminación general y la iluminación especial (lámparas de trabajo), cuando sea necesario. Deberán evitarse los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otras partes del equipo. Ambos son correctos. La entrada en vigor del nuevo Plan de Prevención y Atención frente a agresiones a profesionales del SSPA fue: El 10 de octubre de 2020. El 10 de julio de 2020. El 25 de febrero de 2020. ¿Cuál es la primera acción ante una agresión?. Solicitar ayuda al vigilante de seguridad y/o a un compañero/a del centro que pueda ayudarle y servir de testigo. Solicitar ayuda psicológica y jurídica al centro. Iniciar el procedimiento de registro a través del sistema RIAC. ¿Qué tipos de "bloques de medidas" plantea el Plan de Agresiones del SSPA?. Medidas para prevenir las agresiones. Medidas para actuar ante las agresiones. Medidas para la prevención y actuación ante agresiones así como para la difusión y evaluación del Plan. Algunas novedades del nuevo Plan de agresiones es: Mejorar el acompañamiento del personal agredido y la asistencia jurídica, desde que se produce la agresión hasta el final del proceso. Se crea la figura del profesional guía. Retira el régimen sancionador para usuarios del SSPA. Expresa un mensaje claro de evitar las agresiones al máximo, tanto entre profesionales como entre usuarios en los centros sanitarios del SSPA. A efectos de la aplicación del nuevo Plan de Agresiones, se considera que no es una agresión: La presentación por la o el usuario de una queja, menos que esta contenga descalificadores graves, insultos o vejaciones. La agresión entre profesionales o compañeros. Todas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes son funciones del profesional guía frente a agresiones?. Identificar las situaciones conflictivas en el momento en que se produce y organizar la formación en materia de agresiones. Ofrecer acompañamiento y apoyo a los trabajadores que sufren una agresión. Proporcionará asesoramiento acerca del procedimiento y trámites posteriores. Trabajará en coordinación con las y los trabajadores sociales y proporcionará información a nivel provincial a los Interlocutores Policiales y Sanitarios. Recibirán una forma mínima para el desempeño de sus funciones. Ser consultados por el empresario y ejercer una labor de vigilancia y control de las infraestructuras, medidas activas y pasivas y sobre el cumplimiento en la materia. En relación a la violencia física o amenazas graves provocadas por pacientes psiquiátricos, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: No se considerarán como agresión. Se considerarán como agresión pero se establecerá un sistema para filtrarlas y recibir un tratamiento diferenciado, tanto en el registro como en las actuaciones posteriores que se lleven a cabo. Los incidentes verbales, aunque comporten especial gravedad no tendrán consideración de agresión a estos efectos, dadas las peculiaridades de sus autores. ¿Cuáles de las siguientes son algunas de las medidas de prevención de agresiones que recoge el nuevo Plan de Agresiones del SAS?. Difusión del Plan entre la ciudadanía. Actuaciones dirigidas contra la persona agresora. Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. A los efectos de aplicación del nuevo Plan de Agresiones, se considera agresión lo siguiente: Violencia física, insultos graves, amenazas, coacciones y todo tipo de hechos, actos o comportamientos que supongan cualquier forma de acoso o persecución de los profesionales del ámbito sanitario, ejercida por pacientes, acompañantes o usuarios, sufrida en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de estas. Únicamente los ataques violentos que impliquen contacto físico con o sin armas. Violencia física, insultos graves, amenazas, coacciones y todo tipo de hechos, actos o comportamientos que supongan cualquier forma de acoso o persecución de los profesionales del ámbito sanitario, ejercida por compañeros del trabajo. ¿Cuáles de los siguientes son indicadores físicos que constituyen señales de potencial conflictividad y a los que hay que estar atentos y atentas?. Signos de tensión muscular, mirada directa y prolongada y manos cerradas en puño. Movimientos rápidos sin una finalidad concreta, aprieta objetos, señala con el dedo y habla con palabras groseras. Hacer peticiones y demanda servicios que no están en nuestra mano y quieren realizar una reclamación. Entre los estilos de comunicación que pueden favorecer una respuesta emocional de ira está el de hablar "poniendo etiquetas". Cuales de las siguientes expresiones es un ejemplo de esto: Decirle: "No me sea maniático, hombre. Lo que pasa es que eres un quejica". Decirle: "Siempre está usted con la misma cantinela". Decirle: "Todo lo que me dice me lo ha repetido veinte veces" o "nunca cumple nada de lo que pactamos". |