TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Presidente de IME Business School
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Presidente de IME Business School Descripción: publicacion de test Autor:
Fecha de Creación: 07/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 134 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
YIYO18 ( hace 25 días ) mantis religiosa
|
Temario:
13. ¿Qué afirmación es correcta cuando hablamos del análisis de sensibilidad?
a) Es un método no probabilístico para considerar el riesgo de un proyecto de inversión. b) Permite analizar cómo puede comportarse el valor del proyecto si cambian algunas de las magnitudes que intervienen en el cálculo de su rentabilidad. c) Es un método que permite decidir, por sí solo, la mejor alternativa de inversión entre todas las posibles d) Todas las anteriores.
. 14. Cuando trabajamos con el análisis de escenarios... a) Es fundamental encontrar el punto de equilibrio contable. b) Es fundamental encontrar el punto de equilibrio financiero. c) Es fundamental analizar el valor de las distintas variables de un proyecto que hace que el VAN del mismo sea igual a cero. d) Ninguna es correcta. 15. El método de análisis de escenarios es... a) Es un método similar al de sensibilidad pero con mayor alcance. b) Es más difícil de aplicar ya que resulta sencillo identificar escenarios coherentes, claramente delimitados en sus magnitudes probabilísticas de ocurrencia. c) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas. 16. ¿Qué afirmación es correcta cuando utilizamos el método del ajuste de flujos de caja? a)Permite incorporar al analisis la consideracion de riesgos especificos y sistematicos. b) Se basa en la incorporación de una prima por riesgo”p” constante para todos los flujos. c) Es un método que elimina la subjetividad a la hora de analizar inversiones. . 17. Cuando tratamos de medir el riesgo de un proyecto de inversión calculando la beta de la empresa en base a datos históricos sabemos que: a) La estimación es sensible a la periodicidad de los datos. b) El resultado será diferente en función de la amplitud del periodo estudiado c) Utilizamos una regresión para hallarlo d) Todas las anteriores. 18. Cuando analizamos una inversión en la que hay incertidumbre y creemos que es conveniente diferir la decision de inversion, el criterio que debemos utilizar es: a)El VAN estatico b) La tasa de retorno modificada. c) El VAN expandido d) Los modelos de simulacion. 19. Cuando hablamos de flexibilidad de un proyecto de inversion, nos referimos a … a) Que permite la modificacion de alguno de sus componentes como la materia prima o la tecnologia. b)Que el proyecto debe realizarse ahora o nunca. c)Las dos son correctas. 20. Los criterios clasicos de evaluacion de inversiones… a)Son idóneos cuando los proyectos son irreversibles b) Infravalora los proyectos cuando estos tienen flexibilidad operativa. c) Llevan implicito el valor de la opcion d) A y C son correctas. 21. Para hallar el valor de la opcion de diferir… a)Hay que capitalizar el valor del desembolso inicial hasta el periodo que queremos diferir la opcion b)Hay que tener en cuenta los ingresos esperados por la reduccion o abandono del proyecto si es opcion de venta. c) Las dos son correctas . 22. La opción de modularidad... a) Permite a la empresa posponer una inversión en un plazo determinado. b) Permite a la empresa modificar las materias primas empleadas. c) Permite a la empresa aumentar la inversión en varias fases. 23. Los arboles de decision a) Son útiles para identificar las opciones reales de los proyectos. b) Tienen la ventaja de que permiten analizar hoy la influencia de decisiones futuras en la rentabilidad de un proyecto. c) Pueden ser muy útiles porque todo el proyecto y planificación son muy complejos. d) Todas las anteriores son correctas. 24. Cuando hablamos de utilizar modelos de opciones reales... a) Sólo debemos hacerlo en casos en los que el VAN sea negativo y que no complemente. b) Son modelos que nos ayudan a evaluar inversiones que no pueden ser retrasadas. c) Tienen en cuenta aspectos como el costo de oportunidad que implica no ejecutar una opción. 25. ¿Cuál de los siguientes riesgos podría considerarse como riesgo externo cuando hablamos de un proyecto de inversión de una empresa? a) Riesgo de reputacion, riesgo de obsolescencia tecnologica y riesgo tipo de cambio b) Riesgo de diseño, riesgo tipo de cambio y riesgo de reputacion. c) Riesgo dedisño, riesgo operativo y riesgo tipo de cambio. 26. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) A medida que avance el tiempo irá en aumento la incertidumbre y las hipótesis planteadas en la formulación inicial del análisis del proyecto y sus opciones reales. b) La fórmula de Black-Scholes considera que las variables estadísticas pueden tener dos posibles movimientos, alza (u) a la baja (d), con probabilidades p y (1-p) c) Los métodos basados en las ecuaciones diferenciales parciales (EDP) se consideran más apropiados para la valoración y gestión de proyectos con opciones reales que el método basado en programación dinámica (modelos binomiales), dada su menor complejidad matemática y su más sencilla interpretación. d) Ninguna de las anteriores. 27. Un proyecto posee una opción europea de reducción. determinarVaVermontVa(valor actual de los flujos del proyecto más el valor de la opción), sabiendo que:doa=1000;V=650;PAG=0,6;R=1,06;F0=5;C_t = 1000; V = 650; P = 0,6; R = 1,06; F_0 = 5;doa=1000 ;V=650 ;PAG=0 ,6 ;R=1 ,06 ;F0=5 ;Ahorro por reducir = 100; Valor de los flujos del proyecto sin reducir = 600. a) 800. b) 811,32. c) 911,60. d) Ninguna de las anteriores. 28. En el siguiente caso determine el último período de una opción de elección en la que se plantean las opciones de abandonar, ampliar y reducir el proyecto, contando con la siguiente información: -Valor residual de liquidación del proyecto = 150. -Valor de los flujos del proyecto inicial = 250. -Factor de reducción (F) = 0.5 -Factor de epansion(Y)=2 -Ahorro derivado de la reducción = 120. -Coste de la expansión = 200. enunciado de las siguientes cuestiones . 29. ¿Qué opción llevaremos a cabo? a) Opción de reducción. b) Opción de expansión. c) Opción de abandono. d) No ejercitamos ninguna. 30. Si el costo de la expansión pasara de 200 a 260, ¿qué decisión tomaríamos? a) Opción de reducción. b) Opción de expansión. c) Opción de abandono. d) No ejercitamos ninguna. 31. ¿En qué se diferencia el flujo de fondos del período n del resto de flujos de un proyecto? a) En que no debe ser capitalizado. b) Se debe considerar el valor de liquidación del proyecto, incluido el efecto fiscal. c) Debe ser actualizado al año anterior. d) A, B y C son correctas. e) B y C son correctas. 32. ¿Qué debe hacerse para calcular el flujo de fondos de los accionistas, partiendo del flujo de fondos del proyecto? a) Restarle los gastos financieros después de impuestos. b) Restarle la devolución neta de deuda. c) Restarle las adquisiciones netas de activos operativos. d) A y B. e) A,B y C. 33. Cuando una empresa no cotiza en bolsa... a) No podemos calcular su beta de una manera razonable. b) El mejor método para calcular su beta es basarse en sus datos históricos. c) Deberíamos encontrar su beta a través de la beta de empresas comparables y sus correspondientes datos históricos. d) Ninguna es correcta. . 34. El apalancamiento operativo de una empresa... a) Es mejor cuanto mayor son los costos fijos en relación con su estructura de costos. c) Influye en la beta de la compañía. b) Influencia en su riesgo económico. d) B y C son correctas. . 35. El efecto canibalización se produce cuando... a) Un flujo del proyecto se come parte de otro flujo del proyecto. b) Cuando los intereses de la deuda se comen el beneficio del proyecto. c) Cuando la ejecución de un proyecto tiene efectos negativos sobre los flujos de otros proyectos de la empresa. . 36. ¿Cuál de las siguientes es un elemento de un proyecto de inversión, que consiste en la compra de un autobús? a) La empresa que vende el autobús. b) El banco que presta el dinero para comprar el autobús. c) La esperanza de obtener unos ingresos superiores a los costes. d) El directivo que decide la compra del autobús. 37. En caso de conflicto entre los criterios valor capital y tasa de retorno: a) El directivo debe utilizar el valor capital. b) El directivo debe utilizar la tasa de retorno. c) El directivo debe utilizar la tasa de retorno modificada. d) El directivo debe utilizar el plazo de recuperación. 38. ¿Cuál o cuáles de las siguientes estrategias genéricas buscan o pueden buscar obtener unos mayores ingresos? a) Segmentación. b) Diferenciación. c) Liderazgo en costes. d) A y B. e) A, B y C. 39. La empresa MARIS, SA, con un coste del capital del 8%, su Director Financiero está calculando el VAN de un proyecto de inversión que implica un desembolso de 2.000.000 de euros. El flujo obtenido el primer año será de 500.000 € y ese valor se irá incrementando en esa misma cantidad para cada uno de los 3 años siguientes. ¿Cuál es el valor mínimo que puede tomar el VAN con estos datos? a) 1.981.109,85. b) 1.834.360,97. c) 4.250.000. d) Ninguna de las anteriores. 40. Si sus accionistas exigen que la inversión se recupere en 3 años máximo, dada la inestabilidad política actual y estimada del país de la implantación del proyecto, ¿recomendaría usted realizar esta inversión si la empresa no tiene otros proyectos de inversión con VAN positivo? a) Según el criterio del payback, no la recomendaría. b) Según el criterio del payback descontado, sí la recomendaría. c) Según a) y b), sí la recomendaría. d) No la seguiría ni por a ni por b. Cuando intentamos decidir entre 2 proyectos que pueden ser repetitivos que tienen diferente desembolso inicial: Elegimos el que menor CAE tenga. Elegimos el que mayor CAE tenga. Elegimos el que mayor IR tenga. Elegimos el que menor VAP tenga. TA.8.1. ¿Cuáles son las magnitudes estrictamente necesarias para definir un proyecto de inversión? a. Todos los flujos de caja y el desembolso inicial b. Todos los flujos de caja, el desembolso inicial y la duración c. Las corrientes de cobros y pagos, y el coste del capital d. Todos los flujos de caja, el desembolso inicial, la duración y el coste del capital. TA.8.2. ¿Desde el punto de vista económico la compra de un coche todo terreno es una inversión? a. Sí, pues supone una salida de dinero y dará origen a entradas. b. No, salvo que se afecte a tareas productivas. c. Sí, dado que supone la adquisición de un bien. d. Sí, porque aumenta la demanda de bienes y servicios. TA.8.3. ¿Cuál de las siguientes es elemento de un proyecto de inversión, que consiste en la compra de un autobús? a. La empresa que vende el autobús b. El banco que presta el dinero para comprar el autobús c. La esperanza de obtener unos ingresos superiores a los costes d. El conductor del autobús . TA.8.4. ¿Qué debe conocer la empresa para implantar una estrategia de inversión que la relacione ventajosamente con el entorno? a. La tecnología empleada para desarrollar los productos o servicios b. Las funciones desarrolladas por los productos o servicios c. Los grupos de clientes atendidos d. A y B e. A, B y C. TA.8.5. La primera etapa del proceso de inversión es… a. Evaluar los flujos de caja de acuerdo con un criterio de selección b. Estimar los flujos de caja de los proyectos de inversión c. Ninguna de las anteriores. TA.8.6. Para el análisis de la viabilidad de las inversiones económicas debe utilizarse… a. La corriente económica b. La corriente financiera. TA.8.7. ¿Cuál o cuáles de las siguientes estrategias genéricas buscan o pueden buscar obtener unos mayores ingresos? a. Segmentación b. Diferenciación c. Liderazgo en costes d. A y B e. A, B y C. TA.8.8. ¿Qué es el flujo de fondos? a. La suma de cobros y pagos b. La resta de cobros y pagos c. El producto de cobros y pagos. TA.8.9. El inicio de la actividad es… a. La primera manifestación del conflicto de agencia b. La primera manifestación del valor del proyecto de inversión c. La primera manifestación del ajuste de las previsiones a la realidad . TA.8.10. La auditoría del proyecto se basa… a. En datos previsionales b. En datos reales c. En datos proporcionales . TA.9.1. ¿Cuál de los siguientes no es un inconveniente del payback descontado? a. No considera los flujos netos de caja obtenidos después del plazo de recuperación b. No tiene en cuenta la diferencia en los vencimientos de los flujos netos de caja obtenidos antes del plazo de recuperación c. Más que un criterio de rentabilidad es un criterio de liquidez d. Ninguna de las anteriores. TA.9.2. ¿Qué criterio no tiene en cuenta la cronología de los diferentes flujos de caja? a. Valor capital b. Plazo de recuperación c. Tasa de retorno d. Ninguno de los anteriores. TA.9.3. Si la duración de la inversión es ilimitada y los flujos de caja son constantes, según el criterio del valor capital… a. El valor capital es independiente del coste del capital. b. El proyecto es realizable si el desembolso inicial es inferior al flujo de caja. c. El proyecto sólo será realizable si el cociente entre el flujo de caja y la tasa de actualización supera al desembolso inicial. d. A y B. TA.9.4. La principal ventaja de los criterios clásicos frente a los pre-criterios radica en… a. Homogeneizar las corrientes monetarias b. Proporcionar la rentabilidad de los proyectos de inversión c. Tener en cuenta todos los flujos de caja. TA.9.5. La utilización del criterio del plazo de recuperación parecer estar justificada cuando… a. La empresa opera en épocas o países de gran inestabilidad económica b. Los directivos se preocupan por defender sus intereses en lugar de los intereses de los accionistas c. Siempre que se desee maximizar la riqueza de los accionistas d. A y B . TA.9.6. Si en una hoja de cálculo la celda B2 contiene el desembolso con signo negativo, en el bloque C2:H2 están los flujos de caja adecuadamente ordenados, para cada uno de los seis años que dura el proyecto, y el coste del capital es el 7%. El cálculo del valor capital utilizando Excel debe hacerse con la siguiente fórmula: a. =VC (0,07;B2:H2) b. =VNA (0,07;B2:H2) c. =VNA(7;B2:H2) d. =VNA(0,07;B2:H2)*(1+0,07) . TA.9.7. De los siguientes criterios cuales pueden ser considerados pre-criterios (criterios aproximados de selección de inversiones). I. Criterio del flujo de caja total por unidad monetaria comprometida. II. Criterio del flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida III. Criterio del plazo de recuperación. IV. Criterio de la tasa de rendimiento contable. a. I y II solo b. I, II y III solo. c. I, II, III y IV. TA.9.8. En el criterio del valor capital ¿Qué implica la hipótesis de reinversión? a. Que los flujos positivos se reinvierten al coste del capital b. Que los flujos negativos se financian al coste del capital c. Que el mismo proyecto se vuelve a realizar a su terminación d. A y B e. A, B y C. TA.9.9. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa a. El valor capital es una herramienta para afrontar la etapa de evaluación de un proyecto de inversión b. El valor capital nos proporciona la rentabilidad que por término medio genera el proyecto cada año c. El valor capital nos proporciona una medida de la rentabilidad que conecta directamente con el valor de mercado de las acciones . TA.9.10. En caso de conflicto entre los criterios valor capital y tasa de retorno: a. El directivo debe utilizar el valor capital b. El directivo debe utilizar la tasa de retorno c. El directivo debe utilizar la tasa de retorno modificada d. El directivo debe utilizar el plazo de recuperación. TA.10.1. En el cálculo de los flujos de fondos de un proyecto de inversión a. No se incluirán los gastos financieros. b. Se incluirán los gastos financieros procedentes del descuento de efectos. c. Se incluirá los gastos financieros de la financiación del inmovilizado d. Se incluyen todos los gastos financieros. TA.10.2. ¿Cuál de las siguientes variables se incluirá en el cálculo del desembolso inicial? a. La inversión en existencias b. Los gastos financieros pagados antes de la puesta en marcha del proyecto c. El coste de un estudio de mercado efectuado antes del análisis de la viabilidad del proyecto. d. Ninguna de los anteriores. . TA.10.3. El flujo de fondos del accionista… a. Es el flujo de fondos del proyecto menos los gastos financieros b. Es el que corresponde a los acreedores de fondos c. Es el que corresponde a los propietarios de la empresa d. Ninguna de los anteriores. TA.10.4. ¿Cuándo el flujo de fondos del accionista coincide con el flujo de fondos del proyecto? a. Si el proyecto está financiado totalmente con recursos propios b. Si el gasto financiero es cero c. Nunca d. Si la entidad financiera además de acreedora de fondos es accionista. TA.10.5. El flujo de fondos de la deuda a. Es el que corresponde a los acreedores de fondos b. Es el flujo de fondos de los accionistas menos los gastos financieros c. Coincide con el de los accionistas cuando el proyecto está financiado totalmente por deuda d. Ninguna de los anteriores. TA. 10.6. El flujo de fondos en moneda corriente a. Se actualizará a una tasa de actualización real b. Es el flujo expresado en moneda del momento cero c. Esta expresado en moneda de cada periodo d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. . TA.10.7. ¿Cuándo el flujo de fondos del proyecto calculado con el método directo coincide con el calculado con el método indirecto? a. Solo cuando lo cobros son al contado b. Solo cuando lo cobros y pagos son al contado c. Siempre d. Nunca porque en un caso se incluye la amortización y en otro no. TA.10.8. ¿Qué se entiende por desembolso inicial? a. Es el dinero que ponen los socios para que el proyecto de inversión se ponga en funcionamiento b. Es la cantidad de dinero que necesita un proyecto de inversión para su puesta en marcha c. Es el pago que se realiza por la compra del inmovilizado d. Ninguna de los anteriores. TA.10.9. En el cálculo de los flujos de fondos del proyecto a través del método indirecto, a. Las amortizaciones se restan porque no son una salida de dinero b. No se incluyen las variaciones de las NOF c. No se incluyen las compras o ventas de inmovilizado d. El incremento de las NOF genera una disminución de los flujos . TA. 10.10. El flujo de fondos generado por un proyecto de inversión en el periodo j a. Es la diferencia entre todas las entradas y salidas monetarias originadas por la explotación del proyecto. b. Coincide con el beneficio del proyecto c. Es el beneficio del proyecto más las amortizaciones d. Es el beneficio del proyecto más las amortizaciones menos el pago de impuestos. TA.11.1. Si dos equipos tienen distinta duración y no es necesaria su renovación al finalizar su vida útil: a. Usaremos el CAE para escoger el proyecto preferible para la empresa. b. Usaremos el VAP para escoger el proyecto preferible para la empresa si los equipos tienen distinta finalidad y, por tanto, suponemos diferentes cobros para ellos. c. Usaremos el VAP para escoger el proyecto preferible para la empresa si los equipos tienen igual finalidad y, por tanto, suponemos iguales cobros para ellos. d. Usaremos el VAN para escoger el proyecto preferible para la empresa e. LA C y la D. TA.11.2. El CAE se puede usar, en el caso de renovaciones continuas e ilimitadas a lo largo del tiempo, para escoger equipos con distinta duración si: capital. a. Tienen los mismos pagos b. Tienen los mismos cobros y estimo con anterioridad el VAP. c. Los flujos de tesorería son constantes a lo largo del tiempo. TA.11.3. La estimación del CAE es indiferente al número de renovaciones o se verifica que: a. Cuanto mayor sea el número de renovaciones aumenta el CAE b. Cuanto menor sea el número de renovaciones disminuye el CAE c. Resulta indiferente siempre que el horizonte temporal sea ilimitado, y se puede calcular a partir de los años de un único reemplazo d. Ninguna de las anteriores. TA.11.4. Los costes que considerar por mantener un equipo antiguo incluyen: a. Coste de oportunidad de no venderlo, gastos de mantenimiento adicionales respecto a uno moderno y valor residual de venta en el momento actual. b. Los gastos de mantenimiento, la diferencia entre el valor de compra del nuevo y el antiguo y los costes de obsolescencia tecnológica. c. Ninguna de las anteriores. . TA.11.5. Al comparar el CAE de un equipo viejo que queremos reemplazar con otro nuevo, ¿cuándo debemos tomar la decisión? a. Cuando los CAE se igualen. b. Siempre que el CAE del viejo supere al del nuevo. c. Cuando el CAE del viejo sea mayor que el del nuevo y esta situación sea permanente y no transitoria debido a algún gasto extraordinario. . TA.11.6. Si dos equipos tienen distinta duración, si tienen diferente finalidad, es decir, podemos suponer sus cobros distintos, y se contempla su renovación al finalizar su vida útil, y de manera indefinida en el tiempo, ¿qué criterio se usará para elegir el preferible para la empresa? a. Menor VAP b. Menor CAE c. Mayor FAE d. Mayor VAN. TA.11.7. Tener distintos desembolsos implica que no resulta válido el criterio del VAN: a. Solo si no se contemplan posteriores renovaciones b. Solo si se contemplan posteriores renovaciones c. Resulta independiente del número de renovaciones. TA.11.8. Si se contemplan distintas alternativas de inversión y existe restricción de créditos, se eligen aquellos proyectos: a. Con mayor VAN hasta agotar el presupuesto b. Con mayor IR hasta agotar el presupuesto c. Con menor CAE. TA.11.9. Si en un conjunto de inversiones con VAN positivo no tuviéramos restricciones, cuál sería la elección: a. Repetir todas las veces necesarias la de mayor IR b. Ordenar en función del IR y repetir de manera decreciente c. Plantear un programa lineal con restricciones de no repetitividad. TA.11.10. Las restricciones de un programa lineal: a. Solo pueden representar restricción de crédito o presupuestaria. b. Solo pueden representar no repetición de inversiones. c. Se pueden incorporar restricciones financieras y técnicas, entre ellas las de crédito y no repetición. TA.12.1. En qué escenario de toma de decisiones podemos asignar probabilidades a los posibles resultados de un proyecto: a. Certeza. b. Incertidumbre. c. Riesgo. d. Ninguno de los anteriores. TA.12.2. ¿Cuál de los siguientes es un riesgo de carácter interno?: a. Riesgo de impagados. b. Riesgo operativo. c. Riesgo de reputación. d. Riesgo de obsolescencia tecnológica. TA.12.3. ¿Cuál de los siguientes riesgos tiene mayor carácter sistemático?: a. Riesgo de empeoramiento de los índices de confianza de inversores y consumidores. b. Riesgo de tipo de cambio. c. Riesgo de la demanda. d. Riesgo de que la evolución de un proyecto genere efectos no deseados sobre los demás proyecto de una empresa. TA.12.4. ¿Cuál de los siguientes riesgos debería dar lugar, a priori, a un ajuste en la tasa de descuento?: a. Riesgo de retrasos en la implantación y desarrollo temporal del proyecto. b. Riesgo de desviación de las ventas previstas por efecto de los sesgos personales del promotor del proyecto. c. Riesgo de se produzca un accidente laboral durante el desarrollo del proyecto. d. Riesgo de tipo de cambio en un proyecto cuyos inversores no están diversificados internacionalmente. TA.12.5. ¿Qué problema puede producirse si se utiliza el coste de capital de la empresa como tasa de descuento para evaluar proyectos menos arriesgados que el resto de proyectos de una empresa?: a. Sobreinversión. b. Infra-inversión. c. Nunca puede aplicarse el coste de capital de la empresa como tasa de descuento de un proyecto. d. Ninguna de las anteriores. TA.12.6. ¿Cuál de los siguientes inconvenientes puede plantearse en la determinación de la beta en base a datos históricos?: a. Con rendimientos anuales suelen obtenerse mayores betas que con rendimientos diarios. b. Los errores de la estimación son muy reducidos. c. El resultado será diferente en función del período de observación considerado. d. El R2 suele ser muy elevado. . TA.12.7. Señala la afirmación correcta: a. A los equivalentes de certidumbre no se les aplica ninguna tasa de descuento. b. El método del equivalente cierto sólo ajusta por riesgo, no por tiempo. c. Los equivalentes de certidumbre deben ser descontados a una tasa ajustada por riesgo. d. Ninguna de las anteriores es correcta. TA.12.8. La técnica de análisis de riesgos en la que se determina el nivel de ventas que iguala a cero el VAN del proyecto se denomina: a. Análisis de sensibilidad. b. Análisis del punto de equilibrio contable. c. Análisis del punto de equilibrio financiero. d. Análisis de escenarios. TA.12.9. El análisis de sensibilidad: a. No tiene en cuenta las interrelaciones entre las variables que definen el comportamiento económico del proyecto. b. Indica de forma clara cómo considerar el riesgo en la valoración. c. Considera la probabilidad de que ocurra alguna de las modificaciones planteadas. d. No admite apreciaciones subjetivas en la decisión de aceptación o rechazo. TA.12.10. Señala la afirmación incorrecta en relación con el análisis de simulación: a. Permite considerar todas las combinaciones posibles de todas las variables arriesgadas en todos los escenarios posibles. b. Requiere especificar la distribución de probabilidad de las variables arriesgadas. c. El proceso de simulación permite construir una función de probabilidad del VAN del proyecto. d. Con esta técnica se evita la subjetividad en el análisis del impacto del riesgo sobre el valor del proyecto y en la decisión de aceptación o rechazo. . TA.13.1. Cuáles son las magnitudes estrictamente necesarias para definir un proyecto de inversión. a. Todos los flujos de caja y el desembolso inicial b. Todos los flujos de caja, el desembolso inicial y la duración c. Las corrientes de cobros y pagos, y el coste del capital d. Todos los flujos de caja, el desembolso inicial, la duración y el coste del capital . TA.13.2. ¿Desde el punto de vista económico la compra de un coche todo terreno es una inversión? a. Sí, pues supone una salida de dinero y dará origen a entradas b. No, salvo que se afecte a tareas productivas c. Sí, dado que supone la adquisición de un bien d. Sí, porque aumenta la demanda de bienes y servicios. TA.13.3. ¿Cuál de las siguientes es elemento de un proyecto de inversión, que consiste en la compra de un autobús? a. La empresa que vende el autobús b. El banco que presta el dinero para comprar el autobús c. La esperanza de obtener unos ingresos superiores a los costes d. El conductor del autobús. TA.13.4. ¿Qué debe conocer la empresa para implantar una estrategia de inversión que la relacione ventajosamente con el entorno? a. La tecnología empleada para desarrollar los productos o servicios b. Las funciones desarrolladas por los productos o servicios c. Los grupos de clientes atendidos d. A y B. e. A, B y C. La primera etapa del proceso de inversión es Evaluar los flujos de caja de acuerdo con un criterio de selección Estimar los flujos de caja de los proyectos de inversión Ninguna de las anteriores. Para el análisis de la viabilidad de las inversiones económicas debe utilizarse La corriente económica La corriente financiera. ¿Cuál o cuáles de las siguientes estrategias genéricas buscan o pueden buscar obtener unos mayores ingresos? a. Segmentación b. Diferenciación c. Liderazgo en costes d. A y B e. A, B y C. ¿Qué es el flujo de fondos? La suma de cobros y pagos La resta de cobros y pagos El producto de cobros y pagos. La auditoría del proyecto se basa… En datos previsionales. En datos reales En datos proporcionales. Si para considerar el efecto de la inflación en la formulación del valor capital descontamos cada flujo a la tasa de inflación; Estaríamos actuando correctamente porque así tenemos en cuenta la inflación existente. Estaríamos actuando incorrectamente porque estamos ignorando el efecto Fisher. Estaríamos actuando correctamente porque la inflación influye en la tendencia de los tipos de interés. Pertenecen al grupo de restricciones técnicas según el modelo de Durban: Las disponibilidades financieras La fraccionalidad de los proyectos de inversión Las variables de holgura Todas las anteriores Ninguna de las anteriores. Que afirmación es correcta cuando usamos el método del ajuste de flujos de caja Permite incorporar al análisis la consideración de riesgos específicos sistemáticos Se basa en la incorporación de una prima de riesgo p constante para todos los flujos Es un método que elimina la subjetividad a la hora de analizar inversiones. El señor Pérez director financiero de la empresa Perezosa S.A. está estudiando un nuevo proceso de inversión que consistiría en la venta de un nuevo producto que tiene mejor calidad que hasta ahora está fabricando. ¿Para calcular la rentabilidad que proporcionar el nuevo producto la empresa que debe hacer? Considerar los flujos de fondo que se deriven de la venta del nuevo producto Considerar los flujos incrementales generados por ese nuevo proyecto Considerar los flujos de fondo totales que generan la empresa. Para hallar el valor de la opción de diferir: Hay que capitalizar el valor del desembolso inicial hasta el periodo que queramos diferir la decisión Hay que tener en cuenta los ingresos esperados por la reducción o abandono del proyecto es opción de venta Las dos son correctas. Cuando intentamos decidir entre 2 proyectos que pueden ser repetitivos que tienen diferente desembolso inicial: Elegimos el que menor CAE tenga. Elegimos el que mayor CAE tenga. Elegimos el que mayor IR tenga. Elegimos el que menor VAP tenga. Si en una hoja de cálculo la celda B2 contiene el desembolso con signo negativo, en el bloque C2:CH2 están los flujos de caja adecuadamente ordenados, para cada uno de los seis años que dura el proyecto, y el coste del capital es el 7%. El cálculo del valor capital utilizando Excel debe hacerse con la siguiente fórmula: =VC(0,07;B2:H2). =VNA(0,07;B2:H2). =VNA(7;B2;H2). =VNA(0,07;B2:H2)*(1+0,07). Ninguna de las anteriores. Usted tiene 1500€ y los invierte en un depósito bancario al 5% ¿Cuántos euros tendrá en el banco dentro de dos años? 1650 1512,11 1653,75 No es válida ninguna de las respuestas. ¿Qué afirmación de las siguientes que presentamos es válida? La inversión económica es el proceso por el cual se (crean) bienes económicos a () para producir otros bienes. La inversión financiera consiste en invertir los excedentes monetarios en el mercado de valores. La corriente financiera genera un gasto y un ingreso Ninguna afirmación es válida. ¿Bajo qué corriente deben analizarse los proyectos de inversión? La inversión debe analizarse desde la corriente económica, pues es la que valora los flujos de caja. La inversión debe analizarse desde la corriente financiera. La inversión debe analizarse desde la perspectiva de los cobros que genera. Ninguna de las respuestas es válida. Don Juan realiza una inversión de 1000€ con la que espera obtener unos flujos de 500€ durante los primeros tres años. Si el coste de capital es de 10% ¿Cuál es el valor de la inversión? 250,4 350,2 282,7 Ninguna de las respuestas es válida. Usted tiene que elegir entre dos inversiones. La inversión A tiene un VAN=200€ y un TIR=15% y la inversión B que tiene un VAN=180€ y un TIR=20%. ¿Qué inversión de las dos que presentamos llevaría a cabo? La inversión A porque es la que tiene un mayor VAN La B porque es la que tiene un mayor TIR Dependiendo del criterio que tenga que tener en cuenta elegiré la inversión A o la B. No puedo comparar las dos inversiones, pues los resultados son incongruentes. Cuando tratamos de medir el riesgo de un proyecto de inversión calculando la beta de la empresa a datos históricos, sabemos que… La estimación es sensible a la periodicidad de los datos. El resultado será diferente en función de la amplitud del periodo estudiado. Utilizamos una regresión para hallarlo. Todas las anteriores. Cuando analizamos una inversión en la que hay incertidumbre y creemos que es conveniente diferir la decisión de inversión, el criterio que debemos utilizar es: El VAN estático La tasa de retorno modificada El VAN expandido. Los modelos de simulación. Cuando hablamos de flexibilidad de un proyecto de inversión, nos referimos a… Que permite la modificación de alguno de sus componentes como las materias primas o la tecnología Que el proyecto debe realizarse ahora o nunca. Las dos son correctas. Los criterios clásicos de evaluación de inversiones… a) Son idóneos cuando los proyectos son irreversibles. b) Infravalora los proyectos cuando estos tienen flexibilidad operativa. c) Llevan implícito el valor de la opción. d) A y C son ciertas. Para hallar el valor de la opción de diferir… Hay que capitalizar el valor del desembolso inicial hasta el periodo que queremos diferir la decisión. Hay que tener en cuenta los ingresos esperados por la reducción o abandono del proyecto si es opción de venta. Las dos son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? La tasa de retorno modificada es más adecuada a la tasa de retorno porque… Está modificada. Utiliza como tasa de reinversión el coste del capital. Utiliza como tasa de reinversión la tasa de retorno. Todas son verdaderas. El flujo de fondos en moneda constante es: El flujo de fondos valorado normalmente a precios del momento 0. El flujo de fondos que es constante en todos los periodos. El flujo de fondo anual equivalente. Si la empresa utiliza una nave que es de su propiedad, a la hora de analizar el proyecto para el cual hay que comprar maquinaria cuyo coste es 2.000.000€ ¿Cuál es el desembolso inicial? a) 2.000.000€ b) 2.000.000€ más 10.000.000€ si la empresa puede vender la nave por ese precio. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las anteriores. ¿En qué se diferencia el flujo de fondos del periodo n del resto de flujos de un proyecto? a) En que no debe ser capitalizado. b) Se debe considerar el valor de liquidación del proyecto, incluido el efecto fiscal. c) Debe ser actualizado al año anterior. d) B y C son correctas. e) A, B y C son correctas. ¿Qué debe hacerse para calcular el flujo de fondos de los accionistas, partiendo del flujo de fondos del proyecto? a) Restarle los gastos financieros después de impuestos. b) Restarle la devolución neta de la deuda. c) Restarle las adquisiciones netas de activos operativos. d) A y B. e) A, B y C. La opción de modularidad… Permite a la empresa posponer una inversión en un plazo determinado. Permite a la empresa modificar las materias primas empleadas. Permite a la empresa acometer la inversión en varias fases. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa La tasa interna de retorno es la herramienta más adecuada para afrontar la etapa de evaluación de un proyecto de inversión. La tasa interna de retorno nos proporciona la rentabilidad que por término medio genera el proyecto cada año. El valor actual neto nos proporciona una medida de la rentabilidad que conecta directamente con el valor de mercado de las acciones. Cuando nos encontramos en el entorno de decisiones de inversión secuenciales Es razonable utilizar los árboles de decisión para analizar este tipo de decisiones. Lo mejor es utilizar la TRM. Conviene hallar la CAE porque simplifica el cálculo. Ninguna de las anteriores. Ante dos proyectos con distinta función, con diferente duración y un horizonte temporal indefinido: Elegimos el que menor CAE tenga. Elegimos el que mayor CAE tenga. ¿Cuál es la principal ventaja de los criterios clásicos (valor de capital y tasa de retorno) frente a los criterios aproximados? a) Que proporciona una medida absoluta de la rentabilidad. b) Que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo. c) Que proporcionan una medida exacta de la rentabilidad de un proyecto de inversión. d) A y B. e) A,B y C. Para calcular el coste anual equivalente en Excel: Se utiliza la función CAE (tasa de actualización, nº de periodos, valor actual de la corriente de pagos) Se utiliza la función CAE (tasa capitalización, nº periodos, valor actual de la corrientes de pagos) Se utiliza la función CAE (nºperiodos, valor actual de la corriente de pagos) Se utiliza la función PAGO (tasa actualización, nº periodos, valor actual de la corriente de pagos). Pertenecen al grupo de restricciones técnicas según el modelo de Durban: Las disponibilidades financieras. La fraccionabilidad de los proyectos de inversión. Las variables de holgura. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál de los siguientes riesgos podemos considerarlos como riesgos externos cuando hablamos de un proyecto de inversión de una empresa: Riesgo de reputación, de obsolescencia y de tipo de cambio. Riesgo de diseño, de tipo de cambio y de reputación. Riesgo de diseño, operativo y de tipo de cambio. La beta de un activo: (dudas con la d) a) Trata de medir la sensibilidad del rendimiento de un activo a la variación en el rendimiento del mercado. b) Sirve para medir todo tipo de riesgo que soporta la acción de una empresa. c) Se puede calcular en base a datos históricos de empresas comparables. d) A y C son correctas. Aplicar el mismo coste de capital propio a proyectos con distinta exposición al riesgo… a) Podría generar problemas de sobreinversión en proyectos de alto riesgo. b) Podría generar problemas de sobreinversión en proyectos de bajo riesgo. c) Podría generar problemas de infra inversión en proyectos de poco riesgo. d) A y C son correctas. e) Ninguna es correcta. Cuando una empresa no cotiza en bolsa… No podemos calcular su beta de una manera razonable. El mejor método para calcular su beta es basarse en sus datos históricos. Deberíamos hallar su beta a través de la beta de empresas comparables y sus correspondientes datos históricos. Ninguna es correcta. El riesgo sistemático de un proyecto… a) Es aquel que se elimina mediante la diversificación. b) Lo incorporamos al análisis mediante el cálculo del coste de capital, lo que hace que influya en la tasa de descuento. c) Lo medimos a través de la beta del proyecto. d) B y C son ciertas. e) Todas son ciertas. Si los proyectos pueden mostrar diferentes niveles de riesgo a medida que avanzan en el tiempo… Conviene utilizar el método de ajuste de la tasa de descuento. Conviene utilizar el método del ajuste de los flujos de caja. No podemos hacer una estimación razonable del riesgo para tomar decisiones aceptables. ¿Qué afirmación es correcta cuando hablamos del análisis de sensibilidad? Es un método no probabilístico para considerar el riesgo de un proyecto de inversión. Permite analizar cómo puede comportarse el valor del proyecto ante la variación de alguna de las magnitudes que intervienen en el cálculo de la rentabilidad. Es un método que permite decidir, por sí solo, la mejor alternativa de inversión entre todas las posibles. Todas las anteriores. Cuando trabajamos con el análisis de escenarios… Es fundamental hallar el punto de equilibrio contable. Es fundamental hallar el punto de equilibrio financiero. Es fundamental hallar el valor de las distintas variables de un proyecto que el VAN del mismo sea igual a cero. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué afirmación es correcta cuando utilizamos el método de ajuste de flujos de caja? Permite incorporar análisis la consideración de riesgos específicos y sistemáticos. Se basa en la incorporación de una prima por riesgo “p” constante para todos los flujos. Es un método que elimina la subjetividad a la hora de analizar inversiones. ¿Qué afirmación de las siguientes es válida? La inversión económica es el proceso por el cual se anexan bienes económicos a otras áreas productivas u otros bienes. Las inversiones financieras consisten en invertir los excedentes monetarios en el mercado financiero. La corriente financiera genera un gasto y un ingreso. Ninguna afirmación es válida. Bajo qué corriente debe analizarse los proyectos de inversión: La inversión debe analizarse desde la corriente económica, pues es la que valora los flujos de caja. La inversión debe analizarse desde la corriente financiera. La inversión debe analizarse desde la lógica de los cobros que genera. Ninguna de las respuestas es válida. Don Juan realiza una inversión de 1000 € con la que espera obtener unos flujos de fondos de 500€ durante los próximos tres años. Si el coste del capital es del 10%, ¿cuál es el VAN de la inversión? 280,47 € 330,2 € 250,4 € Ninguna de las respuestas es válida. ¿Qué debes hacer para calcular el flujo de fondos de los accionistas, partiendo del flujo de fondos del proyecto? A. Restarle los gastos financieros después de impuestos. B. Restarle la devolución neta de deuda. C. Restarle las adquisiciones netas de activos operativos. D. A, B y C. E. A y B. Juan realiza una inversión de 1,000 € con la que espera obtener unos flujos de fondos de 500 € durante los próximos tres años. Si el coste del capital es del 10%, ¿cuál es el VAN de la inversión? 250.4 € 330,2 € 243,4 € Ninguna de las respuestas es válida. La empresa ALQUILASA ha anexado a un proyecto de inversión, que consiste en montar una fábrica para teléfonos móviles, una nueva industria que en otro caso hubiera alquilado por 6000 euros anuales a la empresa SATOSA. Estos 6000 euros, cuando se defina la magnitud del proyecto de inversión de la fábrica para teléfonos móviles, deben considerarse: a) Como un desembolso inicial. b) Como un pago en cada período que dura el proyecto. c) Como un cobro en cada período que dura el proyecto. d) No se debe considerar. Los métodos de valoración basados en la programación dinámica mediante, sobre todo modelos binomiales… A) sirven para valorar opciones reales B) no son más flexibles que los métodos basados en ecuaciones diferenciales (EDP) C) ha ido a presentar de forma clara y directa, la evaluación de la acción y su relación con el valor del proyecto D) A y C son ciertas. La empresa SUPEN S.A. está calculando los flujos de fondos de un proyecto de inversión. ¿Influye el criterio de amortización que siga en la determinación de estos ? A) no porque la amortización no se supone una salida de dinero B) sí, porque la amortización aplicada puede influir en los impuestos a pagar en cada periodo C) ninguna de las anteriores. |
Denunciar Test