option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Presidentes Colombianos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Presidentes Colombianos 2

Descripción:
presidentes a partir de 1890 sus principales obras

Fecha de Creación: 2015/09/01

Categoría: Historia

Número Preguntas: 50

Valoración:(38)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Estadista, político y militar caucano (Silvia, diciembre 14 de 1825 - Popayán, septiembre 24 de 1890), presidente de la República entre abril y agosto de 1884. El día 1 de abril de 1884, asumió la Presidencia de la República en su condición de designado, debido a la demora del presidente Rafael Núñez. Su gobierno se prolongó hasta el 11 de agosto de 1884. participó en la guerra civil de 1885, de los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Fue vencido como revolucionario en 1885, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con suma dureza. Rafael Reyes. Ezequiel Hurtado. José Hilario López. Pedro Alcantara Herrán.

Nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1825 y murió el 18 de septiembre de 1894 en la misma ciudad. [...] El país experimentó durante su período presidencial (1880-1882) una paz absoluta, que permitió a su gobierno adelantar una provechosa tarea administrativa, con la creación del Banco Nacional, un tímido restablecimiento de tarifas proteccionistas que estimularon el incipiente desarrollo industrial, la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá-Girardot y su impulso al panamericanismo y al arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales. [...]. Miguel Antonio Caro. José Eusebio Otálora. Rafael Núñez Moledo. Pedro Alcantara Herrán.

Estadista y militar costeño (Santa Marta, septiembre 8 de 1832 - febrero 24 de 1915), a quien le correspondió sancionar, como presidente de la República, la Constitución de 1886. [...] Fue presidente de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno se destacan obras como los contratos dmpo Serrano e alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso que dio a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena. [...]. Ezequiel Hurtado. Aquileo Parra. Sergio Camargo. General José María Campo Serrano.

Estadista, político y militar vallecaucano (Cali, agosto 1 de 1825 - Hacienda San Pedro, Buga, junio 30 de 1895). [...] Se separó de la Gobernación del Departamento del Cauca para encargarse de la Presidencia de la República de Colombia, que ejerció desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez. Eliseo Payán. Rafael Reyes. Carlos Holguín. Miguel Antonio Caro.

Estadista, militar y periodista nacido en Nóvita (Chocó), el 11 de julio de 1832, muerto en Bogotá, el 19 de octubre de 1894. Estuvo encargado de la Presidencia de la República entre 1888 y 1892. Eliseo Payán. Carlos Holguín Mallarino. Miguel Antonio Caro. Rafael Reyes.

Humanista y estadista nacido en Bogotá, el 10 de noviembre de 1843, muerto en la misma ciudad, el 5 de agosto de 1909. [...] La administración se inició el 7 de agosto de 1892 y terminó el 7 de agosto de 1898. No fue ciertamente un gobierno fácil y tuvo que soportar la oposición decidida no sólo de los liberales, sino aún más implacable, la de los conservadores. Manuel Antonio Sanclemente. Rodrigo Urdaneta. Miguel Antonio Caro. José Eusebio Caro.

Militar, educador y geógrafo nacido en Bogotá, el 13 de junio de 1834, muerto allí mismo, el 19 de febrero de 1893. Hijo del vicepresidente Rufino Cuervo y de María Francisca Urisarri. [...] Al final de su vida, siendo ministro de Gobierno, y en ausencia del vicepresidente Miguel Antonio Caro, le correspondió asumir el mando entre el 16 y el 17 de enero de 1893, durante el motín organizado por los artesanos en Bogotá. Rafael Cuervo U. Miguel Caro y Cuervo. Francisco Cuervo Urisarri. Antonio B. Cuervo.

El 12 de marzo de 1896 asumió la primera magistratura del país debido a la licencia que le concedió el Congreso de la República a Miguel Antonio Caro, quien estaba encargado del poder ejecutivo como vicepresidente desde su posesión en 1892, en razón del marginamiento político del presidente Rafael Núñez y por su fallecimiento en 1894. .Rafael Reyes. Guillermo Quintero Calderón. Climaco Calderón Reyes. Liborio Mejía.

Escritor y estadista, presidente de la República entre 1900 y 1904, nacido en Bogotá el 6 de agosto de 1827, muerto en la misma ciudad, el 19 de septiembre de 1908. [...] Le correspondió gobernar en dos ocasiones: la primera, del 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba Sanclemente; y la segunda, desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904, en una de las épocas más difíciles del país, durante la guerra civil de los Mil Días, la más cruenta en la historia nacional. MiguelAntonio Caro. Liborio Mejía. Rafael Uribr Uribe. José Manuel Marroquín.

Estadista, jurista y educador vallecaucano (Buga, septiembre 19 de 1813 Villeta, Cundinamarca, marzo 19 de 1902), presidente de la República entre 1898 y 1900. Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente se destacó en la historia nacional como el mandatario conservador a quien le correspondió afrontar los años difíciles de la guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX. Rafael Uribe Uribe. Miguel Antonio Caro. Manuel Antonio Sanclemente. Rafael Reyes.

Militar y estadista boyacense (Santa Rosa de Viterbo, diciembre 5 de 1849 - Bogotá, febrero 18 de 1921), presidente de la República durante el período 1904-1909, conocido como el "Quinquenio". [...] Fue elegido presidente de un país en ruina para el período 1904-1910, en unas elecciones donde no participaron los liberales, sólo las dos fracciones del conservatismo. Ejerció durante el período conocido como el Quinquenio o Dictadura Se posesionó con los lemas: Paz, concordia y trabajo y Menos política, más administración, pero sus actos de gobierno rápidamente generaron oposición y él no demoró en actuar enérgicamente. General Rafael Reyes Prieto. Eustorgio Salgar. Aquileo Parra. Gustavo Rojas Pinilla.

Político y estadista caucano (Popayán, noviembre 12 de 1841 -inmediaciones de Funza, Cundinamarca, febrero 14 de 1917) [...] ejerció la Presidencia de la República de Colombia entre el 14 de abril y el 20 de mayo de 1908, en reemplazo del titular, general Rafael Reyes. LiborioMejía. Diego Euclides de Ángulo. Miguel Antonio Caro. Jorge Holguín.

Estadista y militar vallecaucano (Cali, octubre 30 de 1848 - Bogotá marzo 2 de 1928), conocido en los años de transición entre los siglos XIX y XX, por sus actividades políticas que lo llevaron a desempeñar dos veces la Presidencia de Colombia. [...] Cuando ocurrieron los hechos del Trecemarcismo en el año 1909, que culminó con la renuncia del presidente Rafael Reyes, ejerció el poder ejecutivo en calidad de designado, desde el 9 de junio de 1909 hasta el 4 de agosto del mismo año. Durante su corto mandato enfrentó dificultades de orden público en Barranquilla, donde se presentó una sublevación militar. Ramón González Valencia. Diego Uclides de Angulo. General Jorge Holguín Mallarino. Custodio Garcia Robira.

Elegido vicepresidente de la república, como formula de Rafael Reyes, renunció a su cargo en los primeros meses de la administración Reyes (1904-1909) y se pasó a la oposición por no estar de acuerdo con el Presidente y por lealtad con su partido, el conservador. Jorge Holguín. Rafael Reyes. General Ramón González Valencia. Carlos E. Restrepo.

Político y periodista antioqueño (Medellín, septiembre 12 de 1867, julio 6 de 1937), presidente de la República durante el período 1910-1914. [...] El 7 de agosto de 1910 recibió el mando del presidente Ramón González Valencia para el período 1910-14, constituyéndose en el primer mandatario antioqueño electo que llegaba a Palacio como titular. [...] Su pensamiento político estuvo acorde con los planteamientos de las revoluciones burguesas sobre la propiedad, los derechos políticos e individuales, la representación y el impuesto, la libertad de prensa, la separación de las ramas del poder público y, en primer plano, la independencia del Estado frente a la Iglesia, aunque consideraba que la religión católica era un elemento esencial en la conservación del orden social, lo que estaba acorde con los planteamientos de la burguesía moderna. Diego de Angulo. Rafael Reyes. Jorge Holguín. Carlos E. Restrepo Restrepo.

Abogado y diplomático, presidente de la República durante el período 1914-1918, nacido en Bogotá el 21 de abril de 1867 y muerto en Roma, el 8 de diciembre de 1929. Guillermo León Valencia. Carlos E Restrepo. José Vicente Concha. Ramón Gonzalez Valencia.

Político y estadista antioqueño (Hatoviejo, hoy Bello, abril 23 de 1855 Bogotá, abril 3 de 1927), presidente de la República durante el período 1918-1921. [...] El 10 de febrero de 1918, a los 63 años. Rafael Reyes Prieto. Manuel Antonio Sanclemente. Marco Fidel Suárez. José Vicente Concha.

Presidente de la República en el período 1922-1926, nacido en Bogotá, el 18 de septiembre de 1858, muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927. [...] El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue probidad y eficiencia, concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos. Julian Trujillo. Marco Fidel Suarez. Carlos E restrepo. General Pedro Nel Ospina.

fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. [...] Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el partido liberal participara en la contienda electoral. La negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió su administración en un gobierno hegemónico durante el cual se efectuó la masacre de las bananeras. Carlos Cortés Vargas. Miguel Antonio Caro. Miguel Abadía Méndez. enrique Olaya Herrera.

Estadista boyacense (Guateque, noviembre 12 de 1880 - Roma, febrero 18 de 1937), presidente de la República entre 1930 y 1934. [...] Le correspondió orientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto con el Perú. [...] En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, en especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. Culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. Alfonso López Michelsen. Enrique Olaya Herrera. Carlos Lleras Restrepo. Rafael Reyes.

En vísperas del próximo milenio, puede afirmarse que fue el estadista más importante del siglo XX en Colombia. [...] Sus dos gobiernos --1934-1938 y 1942-1945-- lo fueron a nombre del partido liberal. Sus gobiernos representaron un importante avance para el país. En el primero, en 1936, se aprobó una Reforma Constitucional, de corte intervencionista y contenido social, que permitió un gran avance en la legislación y en la práctica política. En ese contexto, se escucharon los reclamos del campesinado y se expidió la ley 200 de 1936, que tenía en cuenta la función social de la propiedad. Se adelantó una vigorosa política educativa centrada en la educación pública, y a la Universidad Nacional se la dotó de un campus moderno. Se reconocieron los derechos civiles y sociales de la población y se avanzó en el viejo anhelo liberal de garantías y de respeto para los diferentes credos. En un país en el que apenas comenzaba a desarrollarse la industria, se adelantaron políticas para proteger el capital nacional y para reconocer al sector obrero como una fuerza constitutiva de la sociedad. De allí, la política sindical y el régimen de seguridad social que se concretó en su segundo gobierno. Alvaro Uribe Vélez. Alfonso López Pumarejo. Alfonso lópez Michelsen. Juan Manuel Santos.

Presidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista, nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muerto en la misma ciudad, el 27 de marzo de 1974. [...] su gobierno se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenó el proceso y permitió que se consolidaran las aceleradas conquistas revolucionarias. Eduardo Santos Montejo. Alfonso López Pumarejo. Misael pastrana Borrero. Virgilio Varco Vargas.

Político, diplomático y estadista nacido en Fusagasugá, Cundinamarca, el 31 de enero de 1904, muerto en inmediaciones de Bogotá, el 13 de febrero de 1952. [...] Elegido primer designado a la Presidencia de la República, le correspondió encargarse del gobierno entre el 9 y el 19 de octubre de 1942, durante la visita realizada por el presidente Alfonso López Pumarejo a Venezuela. Carlos Lozano y Lozano. Carlos LLeras Restrepo. Alfonso López Michelsen. Virgilio Barco vargas.

Político y estadista tolimense (Chaparral, octubre 13 de 1897 - Ibagué, mayo 7 de 1989). [...] Ocupó por segunda vez el Ministerio de Gobierno en la segunda administración de López, y el Congreso lo eligió como primer designado, condición en la cual asumió la Presidencia cuando López se retiró a causa de los quebrantos de salud de su esposa. El 10 de julio de 1944, cuando era designado y a la vez ministro de Relaciones Exteriores, tuvo lugar el golpe militar contra el presidente López en Pasto. [...]. Darío Echandía Olaya. Carlos Lozano y Lozano. Climaco Calderón Reyes. Alberto lleras Camargo.

Político conservador antioqueño, presidente de la República durante el período 1946-1950 (Medellín noviembre 24 de 1891 - Bogotá, abril 14 de 1976). [...] En 1946 el partido conservador lo eligió, en reconocimiento de sus méritos y capacidades, como candidato único a la Presidencia. Por su parte, el partido liberal fue dividido a las urnas, con los candidatos Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. El 5 de mayo de 1946, resultó elegido por 565 939 votos (por encima de 441 199 a favor de Gabriel Turbay y 358 957 a favor de Jorge Eliécer Gaitán) y, en nombre de la Unión Nacional, recibió el mando de manos de Alberto Lleras Camargo, el 7 de agosto. En su discurso de posesión, dijo: El gobierno pondrá toda la influencia y la autoridad de que disponga para salvaguardar el derecho del más humilde de los ciudadanos, cualesquiera que sean las circunstancias que le toque afrontar. (una de ellas fué el bogotazo). Mariano Ospina Pérez. Jorge Eliecer Gaitán. Laureano Gomez. Gustavo Rojas Pinilla.

Presidente de la República entre 1950-1951, periodista, político y diplomático, nacido en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, muerto en la misma ciudad, el 13 de julio de 1965. [...] Desde los años 30 hasta su muerte, figuró como el jefe de mayor influencia en el partido conservador. Poseía tal atracción sobre las masas conservadoras, que lo seguían con una fe ciega. Laureano Gómez Castro. Alfonso lópez Pumarejo. Roberto Urdaneta Arbelaes. Gustavo Rojas Pinilla.

Político, diplomático y estadista nacido en Bogotá, el 27 de junio de 1890, muerto en la misma ciudad, el 20 de agosto de 1972. [...] El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del presidente Laureano Gómez, que lo llevó a retirarse del cargo,entonces como ministro de Gobierno, fue elegido designado a la Presidencia de la República. Roberto Urdaneta Arbeláez. Dario Echandía. Eustorgio Salgar. José Vicente Concha.

Militar y estadista boyacense (Tunja, marzo 12 de 1900 - Bogotá, enero 17 de 1975), presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: Paz, justicia y libertad. [...] El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que lo llevó a la presidencia de la República cuando contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. [...] Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. [...] Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Gustavo Rojas Pinilla. Alvaro Gómez Hurtado. Gabriel Paris. Deogracias Fonseca.

Militar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 8 de 1910 - Girardot, 21 de marzo de 2008). [...] Seleccionado para presidir la Junta Militar que había ocupar la Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de 1957 junto con otros tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante Rubén Piedrahita Arango. Gabriel París Gordillo. General Gustavo Rojas Pinilla. Virgilio Barco Vargas. Laureano Gómez.

Militar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 21 de 1908 - El Salado (Valle del Cauca), 25 de marzo de 2006), miembro de la Junta Militar de gobierno que remplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. [...] Se retiró por voluntad propia al entregar el poder al presidente Alberto Lleras el 7 de agosto de 1958. Deogracias Fonseca Espinosa. Rubén Piedrahita Arango. Gabriel París Gordillo. Rafael Navas Pardo.

Militar y estadista antioqueño (Yarumal, septiembre 5 de 1910 - Bogotá, agosto 22 de 1979), miembro de la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder después del derrocamiento del general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. [...] Retirado del servicio activo en 1958, fue embajador de Colombia ante el gobierno del Japón (1961 y 1970). Rubén Piedrahita Arango. Deogracias Fonseca Espinosa. Gabriel París Gordillo. Rafael Navas Pardo.

Militar y estadista cundinamarqués (Madrid, febrero 2 de 1908 - Bogotá, mayo 14 de 1990). [...] Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. [...] Retirado del servicio activo en 1958, fue embajador de Colombia ante el gobierno del Japón (1961 y 1970). Rafael Navas Pardo. Rubén Piedrahita Arango. Luis Ernesto Ordóñez Castillo. Deogracias Fonseca Espinosa.

Militar y estadista nacido en Albán (Cundinamarca), el 7 de enero de 1914, muerto en Bogotá, el 19 de mayo de 1990. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. [...] El 7 de agosto de 1958 se retiró del servicio activo por voluntad propia. Durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala fue nombrado embajador de Colombia en Panamá. Luis Ernesto Ordóñez Castillo. Rafael Navas Pardo. Rubén Piedrahita Arango. Gabriel París Gordillo.

Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4 de 1971), presidente de la República durante el período 1962-1966. [...] Su gobierno comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Guillermo León Valencia. Alfonso López Pumarejo. Laureano Gómez. Mariano Ospina Rodriguez.

Político y estadista nacido en Bogotá, el 22 de febrero de 1892, muerto el 5 de junio de 1970. [...] Desempeñó múltiples puestos públicos, entre ellos la Designatura a la Presidencia de la República. [...] El Congreso Nacional lo eligió el día 2 de abril de 1963, designado a la Presidencia de la República para el período 1962-1964. José Antonio Montalvo Berbeo. Dario Echandía. Roberto Urdaneta. Carlos Lozano.

Ex presidente de Colombia del partido Liberal, cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970. [...] Como presidente introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que el poder Ejecutivo fuera más fuerte, de agilizar la administración pública y de crear la modalidad de la declaratoria de emergencia. También promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978. Carlos Lleras Restrepo. Alberto Lleras Camargo. Misael Pastrana Borrero. Guillermo León Valencia.

Político huilense del partido conservador (Neiva, noviembre 14 de 1923 - Bogotá, 21 de agosto de 1997), presidente de la República durante el último período presidencial del Frente Nacional, 1970-1974. [...] Se constituyó en el candidato bipartidista para el último período de la alternación del Frente Nacional. Frente a sus copartidarios, Sourdís y Betancur, que se lanzaron individualmente, y al general Gustavo Rojas Pinilla, que representaba a las fuerzas de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), salió elegido presidente en las elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos, frente a 1 561 468 votos obtenidos por Rojas, 471 350 por Betancur y 336 288 por Sourdís. Misael Pastrana Borrero. Carlos Lleras Restrepo. Alberto LLeras Camargo. Alfonso López Michelsen.

Médico, político y estadista huilense (Neiva, septiembre 21 de 1908 - septiembre 14 de 1982). [...] En marzo de 1972 es elegido designado a la primera magistratura. El 4 de julio de 1973, la Corte Suprema de Justicia validó su designación, y el día 21 se posesionó de la Presidencia de la República ante el Congreso Nacional -a las once de la mañana-, en el salón elíptico del Capitolio Nacional; le dio posesión del cargo el señor presidente del Congreso, honorable senador Hugo Escobar Sierra. En calidad de designado, ejerció la primera magistratura de la Nación entre el 21 y el 24 de julio de 1973, durante una visita oficial del presidente titular, Misael Pastrana Borrero, a Venezuela para asistir a la conmemoración del sesquicentenario de la batalla naval de Maracaibo. Rafael Azuero Manchola. Dario Echandía. Indalecio Lievano Aguirre. Victor Mosquera Chaux.

Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30 de junio de 1913. Falleció el 11 de julio de 2007 en Bogotá. En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al país cerrar la brecha entre la población campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña electoral, que llamó el "Mandato claro". Alfonso López Michelsen. Alfonso López Pumarejo. Belisario Betancur Cuartas. Julio Cesar Turbay Ayala.

Historiador, político y estadista nacido en Bogotá, el 24 de julio de 1917, muerto en la misma ciudad, el 29 de marzo de 1982. [...] En 1976 fue elegido primer designado a la Presidencia de la República; en el mes de octubre del mismo año, como ministro delegatario, se encargó de la primera magistratura del país. Dario Echandía. Indalecio Liévano Aguirre. Rafael Azuero Manchola. Victor Mosquera Chaux.

Presidente de la República durante el período 1978-1982, nacido en Bogotá, el 18 de junio de 1916 / Fallecido el 13 de septimebre de 2005 [...] derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Carlos Lleras Restrepo. Misael Pastrana Borrero. Julio César Turbay Ayala. Belisario Betancur.

Fue un político colombiano, nacido en Popayán, Cauca el 1° de octubre de 1919, fallecido en Bogotá el 10 de noviembre de 1997.ocupó la presidencia como designado en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala. Rafael Azuero Manchola. Dario Echandía. Víctor Mosquera Chaux. Indalecio Lievano Aguirre.

Abogado, político conservador y presidente antioqueño (Amagá, febrero 4 de 1923). [...] el 30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con 3 168 592 votos, hasta entonces la mayor votación en la historia del país. Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda sin cuota inicial, la universidad abierta y a distancia, la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe. Juan Manuel Santos. Carlos Lleras Restrepo. Belisario Betancur Cuartas. Alvaro Uribe Vélez.

Presidente nortesantandereano (Cúcuta, septiembre 17 de 1921). [...] En las elecciones presidenciales de 1986 fue electo por más de cuatro millones de votantes, superando a Alvaro Gómez, su contendiente conservador, por más de millón y medio de votos. Al ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas. Cesar Gaviria Trujillo. Carlos Lleras Restrepo. Andres Pastrana Arango. Virgilio Barco Vargas.

Presidente de la República durante el período 1990-1994, nacido en Pereira, el 31 de marzo de 1947. [...] Durante la administración se promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones. BelisarioBetancur Cuartas. Virgilio Barco Vargas. César Gaviria Trujillo. Andres Pastrana Arango.

Político liberal, presidente de la República durante el período 1994-1998, nacido en Bogotá, el 3 de agosto de 1950. [...] Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994. En la segunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana Arango, quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobierno del "Salto social". Carlos Lleras Restrepo. Belisario Betancur. Ernesto Samper Pizano. Alvaro Uribe Vélez.

Presidente de la República de Colombia entre 1998 y 2002, hace su rostro familiar en las audiencias nacionales como presentador de noticias de televisión, finalizando el siglo XX, en tiempos de marketing y videopolítica. [...] Elegido en las elecciones presidenciales de 1998. La gestión del Plan Colombia y el fallido proceso de paz con las FARC, en el cual su administración acepta la desmilitarización de buena parte del territorio, constituyen algunas de las imágenes de su mandato más retenidas en las memorias nacional. Ernesto Samper Pizano. Cesar Gaviria Trujillo. Andrés Pastrana Arango. Virgilio Barco Vargas.

Nació en Medellín, el 4 de julio de 1952. [...] Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su gobierno promovió en el Congreso. [...]. Juan Manuel Santos. Ernesto Samper Pizano. Álvaro Uribe Vélez. Cesar Gaviria Trujillo.

Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951. [...] Ejerció el periodismo como Columnista y Subdirector del diario El Tiempo. [...] El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera vuelta de la elección presidencial, realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014. Andrés Pastrana Arango. Alvaro Uribe Vélez. Juan Manuel Santos Calderón. Gustavo Petro.

durante su gobierno murió el Narcotraficante Pablo Escovar Gaviria. Luis Carlos Galán Sarmiento. Cesar gaviria Trujillo. Andres Pastrana Arango. Juan Manuel Santos Calderón.

Denunciar Test