PRESUPUESTOS GENERALES DE GIPUZKOA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRESUPUESTOS GENERALES DE GIPUZKOA Descripción: Norma Foral 4/2007 Fecha de Creación: 2023/08/10 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 44
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los Presupuestos Generales de Gipuzkoa se regulan en: a) El Título II de la NF 4/2007. b) El Título III de la NF 4/2007. c) El Título II de la NF 7/2004. d) El Título III de la NF 7/2004. Los Presupuestos Generales del Territorio histórico de Gipuzkoa son: a) La expresión formal y documental en términos financieros, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por el sector público foral en cada ejercicio. b) La expresión documental en términos financieros, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por el sector público foral en cada ejercicio. c) La expresión formal y documental en términos financieros y contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por el sector público foral en cada ejercicio. d) La expresión formal en términos financieros y contables, del conjunto integrado de decisiones que constituyen el programa directivo de la actividad económica a realizar por el sector público foral en cada ejercicio. Los presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa están integrados por los correspondientes a cada una de las entidades que componen el sector público foral, los cuales son (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Los presupuestos de las Juntas Generales de Gipuzkoa. b) Los presupuestos de la Diputación Foral de Gipuzkoa. c) Los presupuestos de las sociedades mercantiles forales. d) Los presupuestos de los organismos autónomos forales. Indique cuál de los siguientes NO forma parte del contenido de los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa de acuerdo con la NF 4/2007: a) Los derechos que las entidades mencionadas en el artículo 37.2 de la Norma Foral prevean reconocer durante el ejercicio. b) Las obligaciones económicas que como máximo puedan reconocer las entidades referidas en el art. 38.a) de la Norma Foral. c) Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financiación a realizar por las entidades públicas empresariales forales y por las sociedades mercantiles forales. d) Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores responsables de los programas, con los recursos que el respectivo presupuesto les asigna. ¿Quién aprobará las directrices técnicas y económicas de distribución del gasto para la elaboración de los presupuestos?. a) La Diputación Foral, a propuesta del Consejo de Diputados. b) El Consejo de Diputados a propuesta de la Diputación Foral. c) El Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas, a propuesta del Consejo de Diputados. d) El Consejo de Diputados, a propuesta del Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. En las directrices para la elaboración de los presupuestos, se establecerán: a) Los criterios de elaboración de las propuestas de presupuesto. b) Los plazos de elaboración de las propuestas de presupuesto. c) Las limitaciones que deban respetarse. d) Todas las anteriores. En cumplimiento de las directrices aprobadas, ¿A qué órgano o departamento deberá remitir cada departamento la documentación mencionada en el art. 47 de la Norma Foral 4/2007 una vez elaborada?. a) Al Consejo de Diputados. b) Al Diputado Foral para la Fiscalidad y las Finanzas. c) Al Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. d) A las Juntas Generales. No forma parte de la documentación que cada departamento debe remitir al órgano que corresponda en cumplimiento de las directrices aprobadas: a) La propuesta del presupuesto de ingresos y de gastos del propio departamento. b) La propuesta del presupuesto de ingresos y de gastos de cada una de las entidades que componen la Administración Institucional. c) La propuesta del presupuesto de ingresos y de gastos de cada una de las asociaciones forales adscritas a cada departamento. d) Un informe explicativo de las diferencias más significativas que presente cada presupuesto respecto al vigente. ¿Quién es el encargado de elaborar el Anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa?. a) El Consejo de Diputados. b) El Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. c) El Diputado Foral para la Fiscalidad y las Finanzas. d) El Diputado o Diputada General. ¿Quién es el encargado de elaborar el Anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa?. a) El Consejo de Diputados. b) El Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. c) La Comisión Delegada de las Juntas Generales. d) El Diputado o Diputada General. Indique qué documentación debe elaborarse y acompañar al Anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos: a) Memoria de gastos fiscales. b) Informe sobre situación económica de los municipios del Territorio Histórico. c) Presupuesto preliminar del Sector Público Foral. d) Todas las anteriores. El objeto de la Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa es: a) La aprobación de los presupuestos enumerados en el art. 37.2 de la Norma Foral 4/2007. b) La aprobación del estado de gastos de las entidades enumeradas en el art 37.2 de la Norma Foral 4/2007. c) La aprobación de la contabilidad de las entidades enumeradas en el art. 37.2 de la Norma Foral 4/2007. d) Todas las anteriores son correctas. ¿Puede la Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa regular otras cuestiones además de los presupuestos?. a) No, en ningún caso. b) Sí siempre que así lo acuerde la mayoría absoluta del Consejo de Diputados. c) Sí, si se trata de cuestiones propias de la Hacienda Foral de Gipuzkoa o relacionadas con ésta. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Antes de qué fecha se debe remitir a las Juntas Generales el Proyecto de Norma Foral de Presupuestos, junto con su documentación?. a) Antes del 1 de noviembre del ejercicio anterior al que se refiera. b) Antes del 31 de octubre del ejercicio anterior al que se refiera. c) Antes del 1 de diciembre del ejercicio anterior al que se refiera. d) Antes del 30 de noviembre del ejercicio anterior al que se refiera. Los créditos presupuestarios son: a) Las cantidades económicas que se conceden a cada Departamento de la Diputación Foral. b) Las asignaciones individualizadas de los gastos necesarios para realizar las actividades precisas para alcanzar los objetivos que figuran en los programas. c) Las asignaciones generalizadas de los gastos necesarios para realizar las actividades precisas para alcanzar los objetivos que figuran en los programas. d) Las cantidades económicas asignadas a cada programa presupuestario. Los créditos presupuestarios se dividen en: a) Créditos de pago y créditos de reconocimiento de deuda. b) Créditos de compromiso y créditos de endeudamiento. c) Créditos de pago y créditos de compromiso. d) Créditos de gasto y créditos de cobro. Los créditos de pago tendrán carácter limitativo: a) A nivel de capítulo. b) A nivel de capítulo y programa. c) A nivel de artículo. d) A nivel de artículo y programa. El crédito global es: a) La total de los créditos de los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa. b) El crédito previsto para atender las insuficiencias en las dotaciones de otros créditos de pago. c) El crédito cuya cuantía puede ser incrementada para hacer frente a nuevas obligaciones no previstas. d) El crédito de pago de la Diputación Foral. La dotación del crédito global no superará: a) El 3 % del importe total de los créditos de pago del presupuesto propio de la Diputación Foral. b) El 5 % del importe total de los créditos de pago del presupuesto propio de la Diputación Foral. c) El 7 % del importe total de los créditos de pago del presupuesto propio de la Diputación Foral. d) El 10 % del importe total de los créditos de pago del presupuesto propio de la Diputación Foral. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a los créditos ampliables: a) Son ampliables los créditos de pago cuya cuantía puede ser incrementada para hacer frente a obligaciones de rango legal y otros que expresamente se señalen. b) Son ampliables aquellos cuya cuantía se fije en función del reconocimiento de derechos que hayan sido afectados directamente al crédito o créditos de que se trate. c) Los créditos ampliables figurarán expresamente como tales en los presupuestos de gastos respectivos. d) Los incrementos de los créditos ampliables serán financiados mediante el régimen de ampliación que se regulará en cada Norma Foral de Presupuestos. Los créditos de compromiso son: a) El conjunto de gastos de carácter plurianual, referentes a ejercicios futuros que pueden comprometerse durante el ejercicio. b) El conjunto de gastos de carácter bianual, referentes a ejercicios futuros que pueden comprometerse durante el ejercicio. c) El conjunto de gastos de carácter plurianual, referentes a ejercicios pasados. d) El conjunto de gastos de carácter bianual, referentes a ejercicios pasados. No se incluirán en el estado de créditos de compromiso los gastos que correspondan a: a) Personal. b) Cargas financieras. c) Amortizaciones derivadas del endeudamiento. d) Todas las anteriores son correctas. Tendrá la consideración de créditos de compromiso los destinados a la compra de bienes inmuebles con pago diferido, cuando su importe exceda de: a) 500.000 euros. b) 1 millón de euros. c) 1.500.000 euros. d) 2 millones de euros. La cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los presupuestos de gastos sólo pueden ser modificadas durante el ejercicio, dentro de los límites y con arreglo al procedimiento establecido para ello, mediante (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Transferencias. b) Abonos. c) Incorporaciones. d) Anulaciones. Toda propuesta de modificación deberá indicar expresamente (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Los créditos afectados. b) Las razones que lo justifican. c) En todo caso, la incidencia en la ejecución de los correspondientes programas de gasto. d) Todas son incorrectas. Las transferencias de créditos de pago son: a) Traspasos de efectivo entre créditos presupuestarios, que pueden dar lugar a creación de nuevos créditos. b) Traspasos de dotaciones entre créditos presupuestarios, que pueden dar lugar a creación de nuevos créditos. c) Traspasos de efectivo entre créditos presupuestarios, que no pueden dar lugar a creación de nuevos créditos. d) Traspasos de dotaciones entre créditos presupuestarios, que no pueden dar lugar a creación de nuevos créditos. Las transferencias de créditos (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Afectará a los créditos adicionales concedidos durante el ejercicio, salvo que su disposición aprobatoria establezca lo contrario. b) La minoración de los créditos ampliables supondrá la pérdida de esta calificación. c) No minorarán los créditos que hayan sido aumentados. d) No aumentarán los créditos que hayan sido minorados por otra transferencia. Las restricciones a las transferencias de créditos del art. 56.1 de la NF 4/2007, no afectarán a las transferencias de créditos: a) Que afecten a créditos del capítulo II – gastos de personal -. b) Que se vayan a realizar entre los créditos destinados a pagos. c) Aquellos que se fijan en la propia NF 4/2007. d) Que sean consecuencia de adaptaciones técnicas necesarias para asegurar una adecuada imputación contable de los gastos. El importe de los créditos aumentados por transferencias de créditos entre distintos programas no podrá superar: a) El 10 % del presupuesto propio. b) El 15 % del presupuesto propio. c) El 5 % del presupuesto propio. d) El 20 % del presupuesto propio. Las habilitaciones de créditos son: a) Modificaciones que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de transferencias de créditos. b) Modificaciones que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de ingresos no previstos o superiores a los contemplados. c) Modificaciones que minoran los créditos como consecuencia de la realización de transferencias de créditos. d) Modificaciones que minoran los créditos como consecuencia de la realización de gastos no previstos o superiores a los contemplados. Podrán dar lugar a la habilitación de créditos los ingresos realizados en el mismo ejercicio como consecuencia de (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Venta de bienes y prestación de servicios. b) Reembolso de préstamos. c) Enajenaciones de movilizado. d) Ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas. El Consejo de Diputados, en los seis primeros meses del ejercicio podrá incorporar al presupuesto de la Diputación Foral y al de sus Organismos Autónomos Forales los remanentes de crédito del ejercicio anterior, en los siguientes casos: a) Los créditos autorizados en función de la recaudación efectiva de los derechos afectados. b) Los créditos dispuestos para operaciones de capital y financieras para los que por causa justificada no haya podido disponerse el endeudamiento. c) Los créditos dispuestos para operaciones de capital y financieras para los que por causa injustificada no haya podido disponerse el gasto. d) Los créditos dispuestos para operaciones incorrientes. La anulación de créditos es: a) La modificación del presupuesto de gastos que supone una disminución total del crédito asignado a una partida del presupuesto con el objetivo de financiar el remanente de tesorería negativo. b) La modificación del presupuesto de gastos que supone una disminución total del crédito asignado a una partida del presupuesto con el objetivo de otorgar dotación a otro crédito del mismo programa. c) La modificación del presupuesto de gastos que supone una disminución total o parcial del crédito asignado a una partida del presupuesto con el objetivo de financiar el remanente de tesorería negativo. d) La modificación del presupuesto de gastos que supone una disminución total o parcial del crédito asignado a una partida del presupuesto con el objetivo de otorgar dotación a otro crédito del mismo programa. Con carácter excepcional, el Consejo de Diputados, a propuesta del Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas, podrá autorizar anticipos de tesorería para atender gastos inaplazables, con un límite del: a) 10 % del crédito propuesto. b) 15 % del crédito propuesto. c) 20 % del crédito propuesto. d) 25 % del crédito propuesto. Las entidades que integran el Sector Público Foral adecuarán su gestión económico – financiera al cumplimiento de: a) La eficiencia en la consecución de los objetivos fijados. b) La eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos. c) La eficacia en la consecución de los objetivos fijados y de la eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. La gestión del presupuesto de ingresos se realizará en las siguientes fases: a) Reconocimiento del derecho. b) Extinción del derecho. c) Ninguna de las anteriores. d) Las respuestas a) y b) son correctas. La gestión del presupuesto de gastos se realizará a través de las siguientes fases (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Autorización del gasto. b) Reconocimiento de la obligación. c) Ordenación del pago. d) Pago efectivo. La autorización del gasto es: a) El acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos, por un importe determinado o determinable. b) El acto por el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. c) El acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Foral. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿A quién corresponde la ordenación de pagos de la Diputación Foral de Gipuzkoa?. a) Al Diputado o Diputada General. b) Al Diputado o Diputada Foral del Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. c) Al Consejo de Diputados. d) Al Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas. Los pagos “a justificar” son: a) Órdenes de pago que se libren para atender gastos sin la previa aportación de la documentación de soporte. b) Órdenes de pago que excepcionalmente se libren para atender gastos, previa aportación de la documentación de soporte. c) Órdenes de pago que excepcionalmente se libren para atender gastos sin la previa aportación de la documentación justificativa. d) Órdenes de pago que se libren para atender gastos sin la previa aportación de la documentación justificativa. Los fondos de maniobra son: a) Los remanentes de tesorería de carácter no presupuestario y permanente, que se dotan a los departamentos de la Diputación Foral para la realización de los gastos de carácter periódico o repetitivo. b) Los remanentes de tesorería de carácter presupuestario y permanente, que se dotan a los departamentos de la Diputación Foral para la realización de los gastos de carácter periódico o repetitivo. c) Las provisiones de fondos de carácter presupuestario y permanente, que se dotan a los departamentos de la Diputación Foral para la realización de los gastos de carácter periódico o repetitivo. d) Las provisiones de fondos de carácter no presupuestario y permanente, que se dotan a los departamentos de la Diputación Foral para la realización de los gastos de carácter periódico o repetitivo. Los presupuestos de cada ejercicio se liquidarán en cuanto al reconocimiento de derechos y obligaciones: a) El 1 de enero del año natural siguiente al ejercicio. b) El 31 de diciembre del año natural correspondiente. c) El 31 de enero del año natural siguiente al ejercicio. d) El 1 de diciembre del año natural correspondiente. Si la Norma Foral de Presupuestos generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa no se aprobara antes …………………, se considerarán automáticamente ……… los presupuestos del ejercicio anterior. Complete los espacios en blanco: a) Del primer día del ejercicio correspondiente; caducados. b) Del final del primer mes del ejercicio correspondiente; prorrogados. c) Del final del primer mes del ejercicio correspondiente; caducados. d) Del primer día del ejercicio correspondiente; prorrogados. Los presupuestos del ejercicio precedente se entenderán prorrogados en los siguientes términos (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Las retribuciones del personal se podrán incrementar por el Consejo de Diputados conforme a la normativa que resulte de aplicación. b) Las prestaciones económicas de carácter social y de devengo periódico se consignarán en la cuantía que resulte de la aplicación de su normativa específica. c) Las dotaciones presupuestarias para las Juntas Generales se consignarán conforme a la cuantía aprobada en sus presupuestos. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. |