option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR: ORGANIZACIÓN DE LA PRL EN SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR: ORGANIZACIÓN DE LA PRL EN SAS

Descripción:
TEMA 6 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 3

Fecha de Creación: 2023/04/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Orden de 11 de marzo de 2004, por la que se crean las Unidades de Prevención del SAS, la Unidad de Coordinación de Prevención tiene entre sus funciones: Intervenir en la elaboración de los planes de prevención de los centros. Intervenir en el diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. Intervenir en la elaboración de los planes y programas que se estimen convenientes. Elaboración de los protocolos de procedimientos unificados en materia de prevención de riesgos laborales.

Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS, atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en…. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. Cinco niveles.

Las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales de nivel 1 son del ámbito: Hospitales o combinadas. Hospitales. Exclusivamente Atención Primaria. Ninguna es correcta.

Según la Orden de 11 de marzo de 2004: ¿Quién tiene entre sus funciones elaborar y aprobar la memoria anual del Servicio Andaluz de Salud en materia de prevención de riesgos laborales?: La Consejería de Empleo. La Consejería de Salud. La Subdirección de Personal de la Dirección General de Profesionales del SAS. La Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales.

Según procedimiento del Sistema de Gestión Prevención de Riesgos Laborales para los Centros Asistenciales del SAS sobre Contratas y coordinación de actividades empresariales, ¿cuál no es una obligación de los centros del SAS con las empresas contratadas?: Entregar a la empresa contratada, el documento de información de riesgos y medidas preventivas para empresas externas. Disponer de lugares adecuados para que el personal pueda cambiarse y asearse. Proporcionar a los trabajadores de la empresa contratada el calzado y ropa de trabajo. Impedir el acceso o permanencia en sus instalaciones de los trabajadores de la contrata que realicen acciones temerarias, no dispongan o utilicen los EPI (Equipo de Protección Individual), o no vayan debidamente identificados.

Según la ORDEN de 11 de marzo de 2004, conjunta de la Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del SAS, ¿qué tipo de Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del SAS pueden integrar la Especialidad de Medicina del Trabajo?: Solo las Unidades de Prevención de Nivel 1. Solo las Unidades de Prevención de Nivel 2. Solo las Unidades de Prevención de Nivel 3. Todos los tipos de Unidades de Prevención.

En relación con los Procedimientos del Sistema de Gestión Prevención de Riesgos Laborales para los Centros Asistenciales del SAS, señalar la opción falsa: Son documentos de obligado cumplimiento. No se pueden modificar bajo ningún concepto. Se presentan en Mesa Sectorial de Sanidad para su aprobación. Se publican en la página WEB del Servicio Andaluz de Salud.

En el procedimiento Guía para la Prevención y Protección frente a agentes biológicos de los profesionales de los centros asistenciales del SAS, se establece como formación específica, un “Taller avanzado en Prevención de Riesgos Biológicos”, que deberá impartirse con una periodicidad: Bianual. Bienal. Anual. Quinquenal.

Según la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud ¿Cuál es la estructura mínima de especialidades preventivas con la que han de contar las Unidades de Prevención de Nivel 2?: Técnico Superior con la especialidad de Seguridad en el Trabajo y Técnico Superior con la especialidad de Higiene Industrial. Técnico Superior con la especialidad de Seguridad en el Trabajo, Técnico Superior con la especialidad de Higiene Industrial, Técnico Superior con la especialidad de Ergonomía y Psicosociología, Medicina del Trabajo y Enfermería de Empresa. Medicina del Trabajo, Enfermería de Empresa y Técnico Superior con la especialidad de Seguridad en el Trabajo. Medicina del Trabajo, Enfermería de Empresa y Técnico Superior con la especialidad de Higiene Industrial.

¿A quién corresponde elaborar y aprobar la memoria anual del Servicio Andaluz de Salud en materia de prevención de riesgos laborales?: A la Dirección General de Profesionales. A la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales. A la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. A la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud.

¿A qué Dirección corresponde la atribución de la dirección de programas y planes de actuación en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral y estrategias de empresa saludable para todo el personal del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades adscritas funcionalmente al mismo?: A la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud en el Trabajo. A la Dirección General de Profesionales. A la Dirección de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral. A la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En Andalucía, la dirección, ejecución y evaluación de las competencias que corresponden a la Consejería de Salud en materia de promoción, prevención, vigilancia, protección de la salud y salud laboral, dependen de: Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Dirección General de Consumo. Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento. Secretaría General Técnica.

En el artículo 3 del Decreto 277/1997, se establece que la función de informar las líneas de actuación de la Junta de Andalucía en materia de prevención de riesgos laborales y de mejora de las condiciones de trabajo, es una función de: El Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos laborales. El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos laborales. El Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

En el procedimiento Guía para la Prevención y Protección frente a agentes biológicos de los profesionales de los centros asistenciales del SAS, se establece en caso de exposición accidental a agentes biológicos, los profesionales deberán seguir las indicaciones de: El jefe de grupo de su Unidad de Gestión Clínica (UGC). El personal de la Unidad de Atención al Ciudadano (UAC) encargado de su gestión. El Protocolo de Actuación Sanitaria en Accidente Biológico (PASAB) de su centro. Su médico de atención primaria de referencia.

¿Cuál no es uno de los principios del Servicio Andaluz de Salud en cuanto a su Política en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)?. Velar por la seguridad y salud de todos los miembros de la organización. La identificación de peligros y la evaluación y control de riesgos como base de un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) exitoso, adoptando medidas correctoras cuando fuera necesario. El compromiso expreso de la Vigilancia de la Salud de sus trabajadores, como elemento de control de la eficacia del SGPRL así como de la Vigilancia de la salud de los trabajadores de las empresas subcontratadas. El compromiso de una mejora continúa tanto del SGPRL como del rendimiento de su PRL de forma efectiva y eficiente.

El Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, desarrolla 130 acciones, organizándolas en torno a un objetivo general: El diseño y puesta en marcha de campañas de sensibilización generales masivas a través de los medios de comunicación social. La promoción de la salud laboral, la reducción de la siniestralidad laboral y la mejora de las condiciones de trabajo. La emisión de informes a la Administración General del Estado relativos a propuestas normativas que supongan nueva legislación, desarrollo o modificación de la ya existente. La potenciación de las Unidades especializadas en prevención de Riesgos laborales creadas en las estructuras provinciales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Unidades de Seguridad y Salud Laboral).

La normativa conjunta de las Consejerías de Empleo y Salud, que establece los criterios organizativos para la constitución de las Unidades de Prevención propias en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, es…. La Orden de 11 de marzo de 2004. El Decreto de 1 de Mayo de 1998. La Resolución de 21 de Octubre de 2001. La Ley 31 de 8 de Noviembre de 1995.

En el Procedimiento 02 Contratas y Coordinación de Actividades Empresariales del sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, la designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas se considerará medio de coordinación preferente cuando concurran dos o más de diversas condiciones entre las que pueden encontrarse: Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas concurrentes, actividades o procesos reglamentariamente considerados como peligrosos o con riesgos especiales, que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores de las demás empresas presentes. Cuando exista alguna dificultad para controlar las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo que puedan generar riesgos calificados como peligrosos. Cuando exista alguna dificultad para evitar que se desarrollen en el centro de trabajo, simultáneamente, actividades incompatibles entre sí desde la perspectiva de género. Ninguna es correcta.

Tras proceso selectivo, un profesional se incorpora en la UPRL III-5 como técnico de seguridad. Según la Orden 11 de marzo de 2004 por la que se crean las Unidades de Prevención en los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, su centro de trabajo puede ser: Hospital Reina Sofia. Hospital Infanta Elena. Hospital Juan Ramón Jiménez. Hospital Virgen de la Victoria.

Sobre la higiene de manos y uso correcto de guantes en los centros sanitarios ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es correcta?. Cuando se va a realizar un procedimiento quirúrgico se deben frotar las manos y antebrazos con jabón antiséptico durante el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente entre 2 y 6 minutos. Mayor tiempo de frotamiento no es necesario. Descontaminación de manos antes y después del contacto con piel intacta o ropa no manchada del paciente. El uso de guantes evita la necesidad de descontaminación de manos. No añadir jabón en un dispensador parcialmente vacío. Esta práctica de “relleno” puede provocar la contaminación bacteriana del jabón.

Según la Orden de 11 de marzo de 2004 en los Centros Asistenciales del SAS, atendiendo a su nivel funcional, las enfermeras de empresa desempeñan su especialidad en: Unidades de Prevención Nivel 1. Unidades de Prevención Nivel 2. Unidades de Prevención Nivel 3. Unidades de Prevención Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.

Una trabajadora de un Centro Hospitalario se resbala durante el turno de mañana, a las 9:30 hs, en un pasillo de la tercera planta, sufriendo un esguince en el tobillo derecho. Al entender que se trata de un accidente de trabajo cumplimenta la parte destinada a la trabajadora del documento de Comunicación de Accidente de Trabajo e Incidentes (CATI), y lo remite, poniendo así en marcha el Procedimiento 04. Accidente de Trabajo e Incidente, del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Respecto a la consideración de este accidente como accidente de trabajo por parte de la interesada, indique la respuesta correcta: La trabajadora no puede cumplimentar la parte destinada al trabajador/a debido a que aún no dispone de la baja laboral. La trabajadora no puede cumplimentar la parte destinada al trabajador/a debido a que el documento no ha sido certificado por la Gerencia del Centro. En todo caso tendría que ser cumplimentado el apartado destinado al trabajador/a por su mando intermedio. La trabajadora ha procedido correctamente cumplimentando dicho apartado.

Cuando un mando intermedio recibe el CATI de un trabajador, ¿Qué debe hacer según el Procedimiento 04?. Cumplimentar el apartado correspondiente al mando intermedio, indicando si puede o no corroborar la descripción, lugar y horas referidos por el trabajador, en los que se produce el suceso. Así mismo cumplimentar el apartado de Observaciones si procede, y en todo caso anotar su nombre y firmar la veracidad de los datos que aporta. Cumplimentará su apartado correspondiente, sólo en los casos en que pueda corroborar la descripción, lugar y horas referidos por el trabajadora, en los que se produce el suceso. Cumplimentará su apartado correspondiente, indicando si puede o no corroborar la descripción, lugar y horas referidos por el trabajadora, en los que se produce el suceso. Así mismo, cumplimentará el apartado de Observaciones si procede. En ningún caso anotará su nombre en cumplimiento de la normativa en materia de Protección de Datos. El Procedimiento 04 no atribuye funciones específicas a los mandos intermedios en la gestión del accidente de trabajo.

Una trabajadora acude a su médico de familia solicitándole que certifique el CATI y que proceda a emitir la baja laboral debido a su incapacidad para poder trabajar. Si su médico de familia no procede a certificar el CATI ¿Estaría actuando correctamente?. No, porque está dentro de sus competencias del mismo modo que lo está expedir la baja laboral. Sí porque la competencia de certificación o no del accidente de trabajo, es de la Dirección Gerencia del centro. Sí porque la competencia de certificación del accidente de trabajo es del mando intermedio del trabajador. No, porque está dentro de sus competencias.

La Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicios, establece una de las siguientes funciones para la Unidad de Coordinación de la Prevención, indique cual: Aprobar las modificaciones en la organización de las Unidades de Prevención del SAS. Realizar el Plan de Autoprotección del SAS. Implantar protocolos de procedimientos unificados en materia de salud laboral. Implantar el Plan de Agresiones del SSPA.

Las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, se regulan: En el Estatuto Marco. En la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en el Servicio Andaluz de Salud. En la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Salud y de Empleo y Desarrollo Tecnológico. En la Orden de la Consejería de Salud de 11 de marzo de 2004.

Un sistema de notificación de incidentes de seguridad en el ámbito sanitario no se debe caracterizar por: Ser punitivo. Ser confidencial. Tener una orientación sistémica. El análisis de la notificación se realiza por expertos.

En relación al "Procedimiento 04. Accidente de Trabajo e Incidentes" del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales de los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, una de las siguientes respuestas es FALSA: Este procedimiento se inicia por parte de un trabajador/ra cuando comunica por escrito el suceso ocurrido y entrega debidamente cumplimentado el documento de Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI) al Director/a de UGC o Mando Intermedio correspondiente. El órgano encargado de certificar el suceso ocurrido como accidente de trabajo, en los casos que proceda, es el Director/a de Unidad de Gestión Clínica correspondiente. Una vez el trabajador reciba el CATI certificado como accidente de trabajo, en los casos que proceda, acudirá al Médico de Familia para su valoración médica, aportando el CATI certificado como documento imprescindible para que el Médico de Familia pueda expedir el parte de baja por accidente de trabajo. Los accidentes con baja se comunicarán al sistema Delt@ antes de los 5 días de haberse producido.

El ámbito de aplicación del "Procedimiento 02. Contratas y coordinación de actividades empresariales" del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud es: Cualquier trabajo realizado por empresas contratistas y trabajadores autónomos, en dependencias o centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Cualquier trabajo realizado por empresas contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, en dependencias o centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, así como el realizado por trabajadores del SAS en empresas externas. Cualquier trabajo realizado por empresas contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, en dependencias o centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Cualquier trabajo realizado por empresas contratistas, subcontratistas, auxiliares y trabajadores autónomos, en dependencias o centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.

La Unidad de Coordinación de Prevención, como órgano de gestión, que asume en el ámbito de los centros asistenciales las funciones clave para coordinar y unificar actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en el SAS de que Dirección General depende: De la Dirección General de Asistencia Sanitaria. De la Dirección General de Profesionales. De la Dirección General de Gestión Económica y de Servicios. De la Dirección General de Prevención de Riesgos Laborales.

En la estructura de las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, según se recoge en el Anexo I la Orden que las creó, en las Unidades de Prevención Nivel 3 existirán Técnicos superiores de: Dos especialidades: Seguridad - Higiene Industrial. Dos especialidades: Seguridad - Ergonomía. Dos especialidades: Higiene Industrial – Ergonomía. Tres especialidades: Seguridad – Higiene Industrial – Ergonomía y Psicosociología.

En relación con las demarcaciones geográficas que, a los solos efectos de organización y gestión de la prevención, se constituyen en el Servicio Andaluz de Salud, es cierto. Que el ámbito territorial del Servicio Andaluz de Salud se divide en demarcaciones geográficas denominadas Zonas de Prevención de Riesgos Laborales y que en cada una de ellas se constituirá una Unidad de Prevención. Que el ámbito territorial del Servicio Andaluz de Salud se divide en demarcaciones geográficas denominadas Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y que en cada una de ellas se constituirá una Unidad de Prevención. Que el ámbito de territorial del Servicio Andaluz de Salud se divide en demarcaciones geográficas denominadas Áreas de Prevención de Riesgos Laborales y que cada una de ellas se constituirá un Servicio de Prevención. Que el ámbito territorial del Servicio Andaluz de Salud se divide en demarcaciones geográficas denominadas Áreas de Prevención de Riesgos Laborales y que en cada una de ellas se constituirá una Unidad de Prevención.

En los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales tendrán carácter de: Servicio de Prevención Ajeno. Servicio de Prevención Propio. Servicio de Prevención concertado. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud.

En una reunión con cargos intermedios, te solicitan información sobre las actividades formativas relacionadas con los riesgos biológicos. ¿Qué procedimiento del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS aborda esa materia?. Procedimiento 38. Prevención y protección frente a agentes biológicos de los profesionales de los centros asistenciales del SAS. Procedimiento 20. Información y Formación de los profesionales de los centros asistenciales del SAS. a y b son correctas. Procedimiento 23. Capacitación de los trabajadores del SAS en materia de PRL.

Según la Orden de 11 de marzo de 2004, dentro de las funciones de la Unidad de Coordinación de la Prevención se encuentra. Aprobar protocolos de procedimientos unificados en materia de salud laboral. Aprobar las modificaciones en la organización de las Unidades de Prevención. Aprobar los planes y programas de prevención que se estimen convenientes y los planes de formación. Elaborar y aprobar la memoria anual del Servicio Andaluz de Salud en materia de prevención de riesgos laborales.

Según la Orden de 11 de marzo de 2004, las Unidades de Prevención de Nivel 2 integran las especialidades- disciplinas preventivas de: Seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada, y medicina del trabajo. Seguridad en el trabajo e higiene industrial. Seguridad en el trabajo e higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada. Seguridad en el trabajo, higiene industrial y medicina del trabajo.

El Procedimiento Vigilancia de la Salud del Sistema de Gestión Prevención de Riesgos Laborales para los Centros Asistenciales del SAS, reconoce la realización de una vigilancia de la salud a aquellos trabajadores que reanudan el trabajo tras una ausencia prolongada. Según este Procedimiento ¿qué duración tiene que tener una incapacidad laboral para considerarla como ausencia prolongada?: Una duración igual o mayor a 1 mes. Una duración igual o mayor de 2 meses. Una duración igual o mayor de 3 meses. Una duración igual o mayor de 6 meses.

Según se recoge en la Orden de 11 de marzo por la que se crean las Unidades de Prevención en el SAS: La responsabilidad de la ejecución de las actividades y funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores en las Unidades de Prevención de Nivel 3 del SAS: La asumirá directamente la Unidad de Prevención. La asumirá el Servicio de Medicina Preventiva. La asumirá el Centro de Prevención de Riesgos Laborales. No existen en el SAS Unidades de Prevención de Nivel 3.

A un trabajador se le entrega copia del Documento 15-02, que contiene las restricciones indicadas por Vigilancia de la Salud. ¿Es correcto este paso según lo que se recoge en el Procedimiento 15 Trabajadores especialmente sensibles, del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS?. No. Si. No porque contiene información confidencial. No, deberían haberle entregado el original.

En el procedimiento 4 "Accidente de trabajo/Incidente" del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS la Comunicación al sistema DELT@ en accidente con baja se realizará: En relación mensual de accidentes en los cinco dias primeros del siguiente mes. Antes de dos dias. Antes de cinco dias. Antes de seis días.

En los casos de accidentes con riesgo biológico se aplicará el Protocolo de Actuación Sanitaria en Accidentes Biológicos (PASAB) del centro. Teniendo como premisa básica y común que este tipo de accidentes requiere: La obligada e inmediata asistencia sanitaria dentro de las cuatro horas siguientes a la exposición. La obligada e inmediata asistencia sanitaria dentro de las tres horas siguientes a la exposición. La obligada e inmediata asistencia sanitaria dentro de las dos horas siguientes a la exposición. La obligada e inmediata asistencia sanitaria dentro de la primera hora siguiente a la exposición.

Para poder continuar un Procedimiento 15 Trabajadores especialmente sensibles, del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS y elaborar el Informe de Adaptación del Puesto de Trabajo (Doc 15.03), es necesario disponer de la propuesta de restricciones, de la información facilitada por el mando intermedio y de: La evaluación de riesgos completa y específica del puesto de trabajo elaborada por los técnicos de prevención. La evaluación psicosocial en todo caso. El informe de los representantes de los trabajadores. Informe de los Delegados de Prevención.

El Documento 15.03 antes de ser remitido a la Dirección Gerencia, se debe enviar a: Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Al delegado de personal de la trabajadora. A la Comisión de Trabajo de Adaptación de Puestos. A la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades.

La Dirección Gerencia de un Hospital, una vez ha recibido toda la documentación que se recoge en el Procedimiento 15 Trabajadores especialmente sensibles, del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, le comunicará la decisión adoptada al trabajador mediante: Nota de circulación Interior de Adaptación de Puesto (Doc 15.04) en un plazo máximo de 5 días hábiles, informando que la profesional dispone de 10 días hábiles para formular alegaciones. Nota de circulación Interior de Adaptación de Puesto (Doc 15.04) en un plazo máximo de 10 días hábiles, informando que la profesional dispone de 5 días hábiles para formular alegaciones. Resolución en un plazo máximo de 5 días hábiles, informando que la profesional dispone de 10 días hábiles para formular alegaciones. Resolución en un plazo máximo de 10 días hábiles, informando que la profesional dispone de 5 días hábiles para formular alegaciones.

En lo concerniente al Procedimiento nº 30 de Protección en situación de embarazo y lactancia natural del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS y para la posible suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo o lactancia natural. Una de las acciones que se realizarán es: El INNS dictará resolución expresa en el plazo de 20 días contados desde la recepción de la solicitud, según el artículo 38.5. el Real Decreto 295/2009. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 30 días contados desde la recepción de la solicitud según el artículo 39.5 del Real Decreto 295/2009. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 20 días contados desde la recepción de la solicitud según el artículo 37.5 del Real Decreto 292/2009. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 30 días contados desde la recepción de la solicitud, según el artículo 35.4 del Real Decreto 294/2010.

Según el Procedimiento nº 12 Registro en Materia de Prevención de Riesgos Laborales. Del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Los agentes implicados son: Dirección/Gerencia del SAS. Directivos. Mandos intermedios. UCPRL . UPRL. Servicio de Medicina Preventiva. Dirección/Gerencia de Centros Asistenciales del SAS. Directores de las diferentes áreas de y gestión. Mandos intermedios. UPRL.Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales. Delegados y Delegados de Prevención. Comité de Seguridad y Salud. Dirección/Gerencia. Directivos .Mandos intermedios. Directores de UGC.UPRL/Vigilancia de la Salud. Delegados y Delegadas de Prevención. Comité de Seguridad y Salud. Dirección General de Profesionales .Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos laborales. Dirección/Gerencia. Unidad de Coordinación de PRL. UPRL.Vigilancia de la Salud. Mandos intermedios. Delegados de Prevención.Trabajadores.Jefatura de Personal.

El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales tiene como fines generales: Fomentar la cultura preventiva en Andalucía. La regulación de las condiciones de seguridad y salud laborales. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas.

¿Quién o quienes no se consideran Agentes implicados según el procedimiento del Sistema de Gestión Prevención de Riesgos Laborales para los Centros Asistenciales del SAS que aborda la Evaluación Inicial de riesgos?. Dirección / Gerencia de centros asistenciales del SAS. Trabajadores de los centros asistenciales del SAS. Unidades de Prevención de riesgos laborales. Delegados de Prevención.

Las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) de los Centros Asistenciales dependen de…. Director Médico del Centro. Director Gerente del Centro. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Personal. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Seguridad en el Trabajo.

Corresponde al Presidente del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales: Visar las actas y certificaciones de los Acuerdos del Pleno del Consejo. Recibir los actos de comunicación de los Vocales con el Consejo. Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados. Elaborar la Memoria anual.

Denunciar Test