option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PRICING PARTE 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRICING PARTE 2

Descripción:
PRICING tululu

Autor:
AVATAR
YONAGUMI
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/01/2025

Categoría: Fans

Número Preguntas: 43
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El concepto de precio de venta de un producto o servicio debe enfocarse como: a) Cantidad de dinero que paga el cliente b) Cantidad de bienes entregados por el vendedor c) Un cociente entre los dos anteriores d) El resultante de los costes de la empresa.
2. El CRM o Customer Relationship Management se relaciona con la siguiente “C” del nuevo marketing: a) Colaborar en la creación de valor para el cliente b) Convencer a los consumidores de la creación de valor c) Conocer los factores de creación de valor para el consumidor d) Convertir a los consumidores en clientes fieles .
3. La oferta del valor del pricing se consigue siempre que se cumpla la relación a) Yo gano-Tú ganas b) Yo gano-Tú pierdes c) Yo pierdo-Tú ganas d) Yo pierdo-Tú pierdes.
4. El pricing se plantea siempre en función de: a) El coste del producto b) Los precios de la competencia c) Los objetivos exclusivos de la empresa que vende d) Del valor que se crea para el consumidor y cliente.
5. Cuando en el pricing se habla del “valor total del producto” nos estamos refiriendo a: a) Los atributos internos del producto b) Los atributos de los servicios añadidos al producto c) La suma de los dos anteriores d) La opinión que la empresa que vende tiene sobre la calidad del producto.
6. El pricing científico hay que entenderlo fundamentalmente: a) Como una estrategia para fijar precios a largo plazo. b) Como una táctica para reducir precios en épocas de crisis c) Como una gestión de precios dentro del marketing transaccional. D) Como una responsabilidad exclusiva del departamento de marketing.
7) Como una responsabilidad exclusiva del departamento de marketing. a) Más de la mitad de las empresas españolas (9%) establece sus precios añadiendo un margen de beneficio al coste del producto o servicio b) El 25,6% tiene en cuenta lo que realiza la competencia. c) Solo el 27,5% lo hace en función del valor o de otros criterios. d) Todasson verdaderas.
8. Señala la respuesta incorrecta: a) Más de la mitad de las empresas españolas (51,9%) establece sus precios añadiendo un margen de beneficio al coste del producto o servicio. b) El 25,6% tiene en cuenta lo que realiza la competencia. c) Solo el 10,5% lo hace en función del valor o de otros criterios d) Todasson incorrectas .
9. Señala la respuesta correcta: a) El precio puede desasociarse del valor b) El precio no puede desasociarse del valor c) No hace falta que el precio comunique nada d) Todasson verdaderas.
10. Señala la respuesta correcta: a) La determinación de precios debe ser una estrategia táctica b) La determinación de precios debe ser a corto plazo c) En la determinación de precios se aplica un enfoque reactivo d) En la determinación de precios se aplica un enfoque proactivo.
11. Para hablar de técnicas de pricing: (Señala la respuesta correcta) a) Tiene que partir de una estrategia de marketing b) La estrategia de precios debe formar parte de forma integrada de la estrategia de marketing c) La estrategia de precios debe formar parte de una estrategia reactiva d) Ninguna es correcta.
12. Bajo el enfoque orientado al valor: (Señala la correcta) a) La estrategia de precios debe formar parte de una estrategia reactiva b) En el largo plazo solo podrán mantenerse en cartera, aquellos negocios que presenten una aportación positiva al valor de la empresa. c) Se trata de formular estrategias que incrementen el precio y posteriormente ejecutarlas de forma consecuente d) Ninguna de las anteriores.
13. La doble necesidad del pricing implica: (Señala la correcta) a) Precios que ofrezcan calidad al cliente b) Precios que ofrezcan valor al cliente c) Precios que ofrezcan rentabilidad a la empresa d) b) y c) son correctas.
14. La doble necesidad del pricing implica: (Señala la incorrecta) a) Precios que ofrezcan calidad al cliente b) Precios que ofrezcan valor al cliente c) Precios que ofrezcan rentabilidad a la empresa d) Un enfoque global y dependiente de diferentes variables .
15. Bajo el enfoque de valor a) El 55% de las empresas no trabajan el valor de sus empresas y sus productos b) El 75% de las empresas no trabajan el valor de sus empresas y sus productos c) El 80% de las empresas no trabajan el valor de sus empresas y sus productos d) El 90% de las empresas no trabajan el valor de sus empresas y sus productos.
16. La oferta ganadora a largo plazo es. a) Yo gano-tú gana b) Yo gano-tú pierdes c) Yo pierdo-tú ganas d) Ninguna de las anteriores.
17. El pricing debe contemplarse como: a) Un proceso que haga que todos los trabajadores implicados reflexionen sobre cuál es la mejor manera de resolver los problemas asociados con las decisiones sobre determinación de precios b) Un proceso que haga que todos los estamentos directivos implicados reflexionen sobre cuál es la mejor manera de resolver los problemas asociados con las decisiones sobre determinación de precios. c) Un proceso que haga que todos los estamentos directivos implicados reflexionen sobre cuál es la mejor manera de resolver los problemas asociados con las decisiones sobre el marketing mix. d) Ninguna es correcta.
18. El proceso de dimensión estratégica del pricing (Señala la respuesta correcta) a) Supone la coordinación de las decisiones, por un lado, del marketing y ventas y, por otro, las financieras. b) Supone la coordinación de las decisiones, por un lado, del marketing y por otro, las contables. c) Requiere la creación de una nueva relación entre marketing y finanzas d) a) y c) son correctas.
20. Los consumidores compran un producto, pero: a) No solo perciben el valor del propio producto b) También perciben todos los servicios asociados c) Se tiene que conocer qué es lo que los precios dicen d) Todasson correctas .
21. El Pricing por producto está compuesto por: a) Coste b) Innovación c) Flexibilidad d) Fidelidad.
22. El Pricing por servicios está compuesto por a) Rapidez entrega b) Asesoramiento c) Atención a reclamaciones d) Todas son correctas.
23. Los precios deben ser: a) Rentables para la empresa b) Competitivos con respecto a la competencia c) a) y b) son verdaderas d) Bajos porque es la mejor estrategia.
24. Dentro de la primera fase destacan: a) Identificación de las fuerzas del mercado y variables macroeconómicas relevantes. b) Identificación de los precios relevantes de los productos. c) Identificación de los consumidores para fidelizarlos d) Ninguna de las anteriores.
25. Dentro de la segunda fase destacan: a) Análisis de los atributos del valor percibido por los consumidores. b) Análisis de los criterios de reacción de los competidores c) Análisis de los criterios de valor en los canales de distribución y venta d) Todas son verdaderas.
26. Dentro de la tercera fase destacan: a) Identificación de los precios relevantes de los productos. b) Apoyo de estrategias de CRM. c) Análisis de los atributos del valor percibido por los consumidores d) Ninguna de las anteriores.
27. Los errores más comunes en las políticas de precios son (Señala la correcta) a) Precios orientados al valor b) No varían lo suficiente para los distintos productos c) Productos y segmentos del mercado. d) Se establecen pensando en el largo plazo.
28. .Los errores más comunes en las políticas de precios son (Señala la incorrecta) a) Precios orientados a los costes. b) Se revisan con frecuencia para tener en cuenta los cambios producidos en el mercado c) Se fijan teniendo en cuenta todas las variables que componen el marketing mix d) b) y c) son incorrectas.
1. Un Sistema de REVENUE MANAGEMENT (RM) es(Señala la respuesta correcta): a) Un sistema computerizado que toma decisiones en cuanto a precio y ocupación b) Una herramienta dentro de un proceso que nos ayuda a tomar decisiones y aplicarlas y requiere un entendimiento previo de la filosofía del REVENUE MANAGEMENT c) Una herramienta que se usa desde los años 50 d) Ninguna de las anteriores.
2. El REVENUE MANAGEMENT (Señala la correcta): a) Es un proceso que implica que una persona (revenue manager) asegure que procedimientos, sistemas y personal trabajen en una misma línea. b) Es una cultura que todo empleado debe conocer, apoyar y saber transmitir c) Implica exclusivamente tanto a la persona que se encarga del revenue manager y al director del hotel. d) a) y b) son correctas .
3. Señala la respuesta correcta: a) El REVENUE MANAGEMENT consiste en maximizar en periodos de alta ocupación. b) La Previsión, uno de los integrantes más importantes del REVENUE MANAGEMENT permite identificar la demanda en todos los periodos y tomar decisiones con antelación con el fin de maximizar los ingresos. c) La Segmentación, uno de los integrantes más importantes del REVENUE MANAGEMENT permite identificar la demanda en todos los periodos y tomar decisiones con antelación con el fin de maximizar los ingresos d) Todasson correctas.
4. El REVENUE MANAGEMENT consiste en (señala la respuesta correcta): a) Ofrecer la habitación correcta al cliente correcto a un precio correcto para la fecha correcta. b) Consiste en cambiar tarifas y aplicar descuentos en temporadas bajas. c) Todas son correctas d) Todas son falsas .
5. El REVENUE MANAGEMENT no solo es aplicable a todo tipo de hoteles, sino a todo negocio que reúna las siguientes características: a) Costes variables bajos y costes fijos altos. b) Capacidad relativamente fija. c) Clientes no segmentables d) a) y b) son correctas.
6. El REVENUE MANAGEMENT (Señala la respuesta correcta): a) Es solo aplicable en hoteles con muchas habitaciones. b) Está enfocado a alcanzar el objetivo numérico establecido c) No solo está enfocado a un objetivo numérico. Nuestro objetivo es también conocer y entender el comportamiento del cliente a largo plazo. d) Ninguna es correcta.
7. Señala la respuesta correcta: a) El Revenue Management es el proceso de entender, anticiparse e influenciar el comportamiento del consumidor con el fin de maximizar nuestros ingresos b) El Revenue Managment es la técnica de gestión comercial que nos permite vender el producto adecuado en el momento adecuado al precio adecuado al cliente adecuado. c) Todasson falsas d) Todasson verdaderas.
8. Señala la respuesta incorrecta: a) El revenue management es uno de los instrumentos con mayor poder para influir en los resultados de la empresa y b) El revenue management no tiene poder para influir en las decisiones de consumo c) El revenue management requiere de un análisis muy complejo, ya que intervienen una gran cantidad de variables de manera simultánea.
9. El RM está compuesto por: a) Segmentación, Producto, precio, competencia, distribución,revisión de la demanda. b) Segmentación, Personal, precio, competencia, distribución,revisión de la oferta c) Segmentación, Producto, precio, incompetencia, distribución, revisión de la demanda. d) Ninguna es correcta.
10. ¿Qué elementos componen el ciclo del RM? (señala la correcta) a) Obtención de datos, b) forecasting c) seguimiento de resultados d) Todas son correctas.
11. ¿Qué elementos componen el ciclo del RM? (señala la incorrecta) a) Obtención de datos, b) Análisis del comportamiento del consumidor c) implementación de herramientas y desarrollo de capacidades d) Todas son correctas.
12. Cada cliente es diferente y tiene su propia motivación (Señala la incorrecta). a) Motivos diferentes b) Sueños diferentes c) Dispuesto a pagar precios diferentes d) Elige productos diferentes.
13. Señala la respuesta incorrecta a) El precio es una variable que podemos controlar b) El precio lo define la demanda c) El precio lo define la competencia d) Todasson verdaderas.
14. A partir del nacimiento del Yield surgen nuevas necesidades a) Comprender el comportamiento de los consumidores b) Predecir de forma más precisa los patrones de compra c) Maximizar el beneficio d) a) y b) son correctas .
15. Los Motivos por los que invertir en elsoftware de RM son (Señala la respuesta incorrecta): a) Segmentar a los turistas b) Obtener mejores beneficios c) Analizar muchos más datos de forma rápida y efectiva. d) Sintentizar la toma de decisiones.
19. El proceso de dimensión estratégica del pricing (Señala la respuesta incorrecta) a) Supone la coordinación de las decisiones, por un lado, del marketing y ventas y, por otro, las financieras. b) Supone la coordinación de las decisiones, por un lado, del marketing y por otro, las contables. c) Requiere la creación de una nueva relación entre marketing y finanzas. d) a) y c) son correctas.
Denunciar Test