option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIMER PARCIAL. FISIOLOGIA.UANL.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIMER PARCIAL. FISIOLOGIA.UANL.

Descripción:
En proceso

Fecha de Creación: 2023/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 221

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El px empieza con debilidad muscular generalizada . Miastenia Gravis. Distrofias musculares.

Gen de la distrofina afectado. Miastenia Gravis. Distrofias musculares.

Ordenalo como corresponda. Miastenia Gravis. Distrofias musculares.

En Miastenia Gravis, se realizan ciertas pruebas. Una conforme a la reaccion. Estímulo con Ach. Estímulo eléctrico.

En la Miastenia Gravis, su tratamiento consiste de inhibidores de la AchE. ¿Cual de estas afirmaciones es verdadera?. Aumente la acetilcolina y inhibe a los pocos receptores restantes. Aumente la acetilcolina y estimule a los pocos receptores restantes. Disminuye la acetilcolina y inhibe a los pocos receptores restantes. Disminuye la acetilcolina y estimule a los pocos receptores restantes.

Una conforme a la respuesta. Unidad Motora. Fibras musculares pequeñas. Fibras musculares grandes.

Relaciona conforme a la respuesta. Contracción isométrica. Contracción isotónica.

Relaciona conforme a la respuesta. Contracción isométrica. Contracción isotónica.

Todos corresponden a un mismo concepto excepto uno. Tirón lento. Tipo 1. Fibras Rojas. Tirón rápido.

Resistentes a la fatiga. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Usan a la Fosforilacion Oxidativa para conseguir energía. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Usadas en el cardio. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Tienen muchas mitocondrias. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Mayor fuerza. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Usan la glucolisis anaerobia para energía. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Usadas en la carga de objetos pesados y careras de máxima velocidad. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Acido láctico causante de calambres. Tirón lento / Tipo 1 / Fibras Rojas. Tirón rápido / 2b / Fibras Blancas.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el agua corporal total. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el liquido intracelular. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el liquido extracelular. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el liquido intersticial. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el liquido intravascular. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Varón que pesa 70 kg. Calcula el volumen sanguíneo. 42 L. 28 L. 14 L. 5.6 L. 10.5 L. 3.5 L.

Peso molecular se una sustancia, expresado en gramos. Mol. Equivalentes. Osmoles.

Número de cargas de las moléculas disociadas (Na:1,Cl:1,Ca:2). Mol. Equivalentes. Osmoles.

Número de partículas libres. Mol. Equivalentes. Osmoles.

¿Cual de los siguientes tiene dos equivalentes?. Na. Cl. Ca.

¿Cual de los siguientes no se disocia?. Na. Cl. Ca. Glucosa.

¿Cual de los siguientes factores no depende la osmoralidad?. Na. BUN. Ca. Glucosa. K.

Calcula la osmolalidad. Glu: 180 mg/dL BUN: 18 mg/dL Na: 138 mEq/L K: 4.7 mEq/L. 301.82 mOsm/L = Osmolaridad Aumentada. 292.79 mOsm/L = Osmolaridad Normal.

Calcula la osmolalidad. Na: 135 mEq/L K: 4 mEq/L Glu: 170 mg/dL BUN: 15 mg/dL. 301.82 mOsm/L = Osmolaridad Aumentada. 292.79 mOsm/L = Osmolaridad Normal.

La osmolaridad en el laboratorio clínico siempre va a salir .... Mayor. Menor. Igual.

Son las propiedades coligativas de la osmolaridad, excepto... Descenso de presión de vapor. Ascenso ebulloscopico (punto de ebullición). Descenso crioscopico (+Osmoles, +frío es necesario) Constante: -1.86. Presión osmotica. Aumento de presion de vapor.

¿A que temperatura se congela el plasma?. .53º a .55º C. .54º a .57º C. .52º a .53º C.

Px con punto de congelación .53º C. Saca la osmolaridad. 285 mOsm/L. 290 mOsm/L. 280 mOsm/L.

El coeficiente osmotico indica la capacidad de una molécula de disociarse. Se disocia. No se disocia(glucosa).

Constante crioscópico. -1.86. -1.87. -1.88. -1.85.

Coeficiente de NaCl en líquidos corporales. .9295%. .9395%. .9294%. .9695%.

Consigue la osmolaridad de un paciente con NaCl 140 mMol/L. 260 mOsm/L. 275 mOsm/L. 255 mOsm/L.

¿Cual de las siguientes soluciones no es isoosmolar?. NaCl .9%. Glucosada 5%. NaCl .7%.

Calcula la osmolaridad de solución de NaCl al .9%. 307 mOsm/L. 309 mOsm/L. 300 mOsm/L.

Solución de NaCl al .7%. 239 mOsm/L. 260 mOsm/L. 230 mOsm/L.

Solución glucosada al 10%. 555 mol. 560 mol. 550 mol.

Solución glucosada al 3. 166 mol. 156 mol. 176 mol.

Relacióna con respecto al concepto. OSMOSIS. COEFICIENTE DE REFLEXION. PRESION OSMOTICA.

¿Donde se localizan las soluciones que se administran en el cuerpo?. Líquido extracelular. Líquido intracelular. Líquido intravascular.

Relacione conforme a la respuesta. Liquido extracelular hiperosmolar. Liquido extracelular isoosmolar. Liquido extracelular hipoosmolar.

Variables de la presión osmótica son la osmolaridad del compartimento y la permeabilidad de la membrana. Verdadero. Falso.

En coeficiente de reflexión ¿Que valores corresponde?. Atraviesa libremente. Imposible atravesar.

¿Cuales son los osmoles efectivos que se encargan de jalar el agua?. Proteinas. Carbohidratos. Lipidos. Vitaminas.

¿Cuanta presión le corresponde a 1 osmol?. 19 300 mmHg. 19 800 mmHg. 19 100 mmHg.

¿Cual es la presión osmótica de 298 Moles?. 5 751.4 mmHg. 5 597 mmHg. 5 558 mmHg.

¿Cual es la presión osmótica de 290 Moles?. 5 751.4 mmHg. 5 597 mmHg. 5 558 mmHg.

Estas son variables que regulan el agua corporal total,excepto... edad. cantidad de músculo. cantidad de grasa. cantidad de proteina.

¿Quien tiene mas agua corporal total?. Bebés. Adultos. Ancianos.

¿Quien tiene menos agua corporal total?. Bebés. Adultos. Ancianos.

¿Quien tiene 60% agua corporal total?. Bebés. Adultos. Ancianos.

Px de 72 kg con hematocrito de 32%. Calcule volumen sanguíneo. 5.29 L. 6.27 L. 2.9 L.

Enlaza conforme a la respuesta: Método de dilución. Medición directa del liquido extracelular. Medición directa del plasma. Medición directa del agua corporal total.

Estos se miden de manera indirectamente excepto: Liquido intracelular. Liquido intersticial. Plasma.

Paciente de 62 kg. Se le administra 150mCi de D2O y 400 mg de inulina. Se eliminó el 15% de D2O y nada de inulina. Concentración de D2O de .36 mCi/dL e inulina de 4 mg/dL Hcto: 38% Osmolaridad: 290 mOsm/L ACT. 35.41 litros. 10 litros. 25.41 litros. 7.5 litros. 4.03 litros.

Paciente de 62 kg. Se le administra 150mCi de D2O y 400 mg de inulina. Se eliminó el 15% de D2O y nada de inulina. Concentración de D2O de .36 mCi/dL e inulina de 4 mg/dL Hcto: 38% Osmolaridad: 290 mOsm/L LEC. 35.41 litros. 10 litros. 25.41 litros. 7.5 litros. 4.03 litros.

Paciente de 62 kg. Se le administra 150mCi de D2O y 400 mg de inulina. Se eliminó el 15% de D2O y nada de inulina. Concentración de D2O de .36 mCi/dL e inulina de 4 mg/dL Hcto: 38% Osmolaridad: 290 mOsm/L Liquido Intracelular. 35.41 litros. 10 litros. 25.41 litros. 7.5 litros. 4.03 litros.

Paciente de 62 kg. Se le administra 150mCi de D2O y 400 mg de inulina. Se eliminó el 15% de D2O y nada de inulina. Concentración de D2O de .36 mCi/dL e inulina de 4 mg/dL Hcto: 38% Osmolaridad: 290 mOsm/L Liquido Intersticial. 35.41 litros. 10 litros. 25.41 litros. 7.5 litros. 4.03 litros.

Paciente de 62 kg. Se le administra 150mCi de D2O y 400 mg de inulina. Se eliminó el 15% de D2O y nada de inulina. Concentración de D2O de .36 mCi/dL e inulina de 4 mg/dL Hcto: 38% Osmolaridad: 290 mOsm/L Volumen sanguíneo. 35.41 litros. 10 litros. 25.41 litros. 7.5 litros. 4.03 litros.

Relaciona conforme a la respuesta. H. HCO3.

PH NORMAL. 7.36 a 7.44. 7. 7.1-7.4.

FORMULAS. pH. [H].

Calcula el pH de un paciente con 30 nanoEq/L. 7.52. 8.54. 6.67.

Calcule [H] de un paciente con un pH de 7.4. 39 nanoEq/L. 30 nanoEq/L. 40 nanoEq/L.

Enlaza conforme al coeficiente de solubilidad: Pista 1.- Sobran cuatro. Oxígeno:. Dióxido:.

La presión normal de CO2 de un paciente es de 40 mmHg, entonces el disuelto en sangre es. 2.4 mmol/100 ml sangre/ mmhg. 2.5 mmol/100 ml sangre/ mmhg. 2.6 mmol/100 ml sangre/ mmhg.

La presión de oxígeno de un paciente es de 85 mmHg. 255 mmol/100 ml sangre/ mmhg. 256 mmol/100 ml sangre/ mmhg. 250 mmol/100 ml sangre/ mmhg.

Unidad básica de presion. Pascal (Pa). Metro (m). Candela (cd).

Presión arterial de 120/80 mmHg a KPa. 15.96/10.64 kPa. 15.99/10.54 kPa. 11.96/10.64 kPa. 15.96/10.65 kPa.

Transporte Transepitelial: Transcelular. Paracelular.

Carga eléctrica de la membrana estando en reposo. M. Esquelético:. M. Cardiaco:. Neuronas:. M. Liso:.

COMPOSICIÓN LIC Y LEC. LIC K:. LIC Na:. LEC K:. LEC Na:.

Cuales de estas afirmaciones son verdaderas SOBRE EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO. Reposo: -70,-90. Canal de Na y K cerrados. Fuga de K abierto. Los iones más importantes son: Na, K, Cl y Ca. Reposo: -60,-80. Canal de Na y K abiertos. Fuga de K cerrado. Los iones más importantes son: Na, K, Cl y H.

No requieren energía. Transporte pasivo. Transporte activo.

Requieren energía. Transporte pasivo. Transporte activo.

Transporte activo primario Transporte activo secundario ¿De cual forman parte?. Transporte pasivo. Transporte activo.

Difusión simple Difusión simple por canal Difusión facilitada ¿De cual forma parte?. Transporte pasivo. Transporte activo.

Gases, CO2, hormonas esteroideas y vitaminas liposolubles, agua y urea.(Bicapa lipidica). Difusión simple. Difusión simple por canal. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

Iones con carga como Na, K, y Ca. Difusión simple. Difusión simple por canal. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

Proteínas transportadoras o canales. Glucosa (GLUT) *Se satura. Difusión simple. Difusión simple por canal. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

Bombas, usan ATP directamente. Mueven en contra del gradiente. (Bomba Na-K). Difusión simple. Difusión simple por canal. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

Cotransportadores e intercambiadores. No usan ATP directamente, usan el gradiente creado por la bomba. (SGLT. Difusión simple. Difusión simple por canal. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

Relaciona. -Simportador. -Antiportador/Cotransportador:.

Permiten el paso y salida de solutos de la célula. Bombas. Canales.

Los potenciales de acción y reposo se logran gracias a .... Bombas. Canales.

¿Cuales son canales?. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

¿Cuales son bombas?. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Al deformarse, se abren. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Propagan el potencial de acción (neurona-músculo). Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Se abren o cierran en respuesta a un ligando (neurotransmisor-hormona). Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Saca 3 Na y mete 2 K. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Saca Ca. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Guarda Ca en el Retículo Sarcoplasmico. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Excreta H en las células parietales. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Son mitocondrias. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Ocurre la fosforilación oxidativa. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

Mete H a las vesiculas. Mecanosensibles. Sensibles al voltaje. Quimiosensibles/ligando. Na/K ATPasa. Ca ATPasa. SERCA. H/K ATPasa. Tipo F. Tipo V.

En citoplasma. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Respuesta tardia. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

T3 y T4 son. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Respuesta rápida. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Hidrofilica. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Abren y cierran canales iónicos. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Acoplados a proteínas G (S, I y A). Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Paso de iones por segundos mensajeros. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular. Receptores ionotropicos. Receptores metabotropicos.

Ordene los enunciados correctamente: Se_activan_enzimas_y_2dos_mensajeros GDP_cambia_a_GTP Separación_de_subunidad_alfa.

En proteinas G heterocrimerica ¿Cual es la unidad activa?. Alfa. Beta. Gamma.

Estimula adenilatociclasa y aumenta el AMPc. Gs. Gi. Gq.

Inhibe adenilatociclasa y disminuye el AMPc. Gs. Gi. Gq.

Estimula fosfolipasa C Bifosfatidilinositol IP3 y DAG Aumenta calcio (Contracción). Gs. Gi. Gq.

Relaciónalo conforme a lo acorde. Cinesina. Dineina.

Apertura de canales en potencial de membrana en acción. Na. K.

CONCEPTO DE FLUJO DE IONES. Gradiente de concentración. Gradiente eléctrico. Tejido excitable. Estimulo. Estimulo despolarizante/Exitador. Estimulo hiperpolarizante/Inhibidor:. Umbral.

Señala lo correcto. POTENCIAL DE ACCIÓN:. HIPERPOLARIZACION:.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. 1. Despolarización:. 2. Repolarizacion:. 3. Hiperpolarizacion:.

COMPUERTAS DEL CANAL DE Na. -Reposo:. -Despolarización:. -Potencial de acción:.

CANALES DE K. -Fuga: siempre abiertos:. -Potasio por voltaje lentos:.

POTASIO // K (SOBRAN RESPUESTAS). Potasio. Rango normal en LEC. Hiperpotasemia. Hipopotasemia.

Valores normales en LEC en potencial de membrana en accion. Potasio. Calcio. Sodio.

CALCIO (CA). Calcio ionizado. Calcio no ionizado.

CALCIO (CA). Hipercalcemia. Hipocalcemia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera cuando el calcio libre es muy grande?. Cuando hay un aumento, tapa el canal de sodio y no puede entrar; esto impide la despolarización y disminuye la excitabilidad de la célula. Cuando hay una disminución, tapa el canal de sodio y no puede entrar; esto impide la despolarización y aumenta la excitabilidad de la célula. Cuando hay un aumento, tapa el canal de sodio y no puede entrar; esto impide la despolarización y aumenta la excitabilidad de la célula.

Mecanismos reguladores del calcio intracelular: 1. Bomba Ca-ATPasa de membrana celular. 2. Intercambiador de Na-Ca. 3. Bomba Ca-ATPasa en retículo sarcoplasmico (SERCA).

Es el anion mas abundante en el líquido extracelular. Cl. Na. K. Ca.

Co-responsable de mantener la osmolaridad. Cl. Na. K. Ca.

CLORO // Cl Valores normales: Sericos. Intracelular.

La célula no puede ser excitada, con el fin de ... Evitar una sobreexitacion celular. Estimular una sobreexitacion celular.

Primer tercio de repolarizacion. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Es imposible que la célula responda a cualquier estímulo. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Cierre total de canales de sodio. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Últimos 2/3 de repolarizacion. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Si es posible pero el último estímulo tiene que tener una mayor intensidad. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Se abren algunos canales de sodio. Refractario Absoluto. Refractario Relativo.

Carga de la membrana en la cual se detiene el flujo de un ion. Potencial de membrana en reposo. Potencial de membrana en accion. Potencial de membrana en equilibrio.

P O T E N C I A L D E E Q U I L I B R I O: Na. +65 mV. -95 mV. -70 mV. +132 mV.

P O T E N C I A L D E E Q U I L I B R I O: K. +65 mV. -95 mV. -70 mV. +132 mV.

P O T E N C I A L D E E Q U I L I B R I O: Cl. +65 mV. -95 mV. -70 mV. +132 mV.

P O T E N C I A L D E E Q U I L I B R I O: Ca. +65 mV. -95 mV. -70 mV. +132 mV.

Se calcula con la ecuación de Nernst... Si el ion es positivo:. Si el ion es negativo:.

Relaciona con el concepto. Permeabilidad de un ion. Capacitancia. Conductancia. Sinapsis Eléctrica. Sinapsis Química.

Conductancia. Aumento de la conductancia al Na. Disminución de la conductancia al Na. Aumento de la conductancia al K. Disminución de la conductancia al K.

Relacione conforme concepto. Sinapsis Eléctrica:. Sinapsis Química:.

Sinapsis Química. Excitatorias. Inhibidoras.

Relaciona conforme lo correcto. Axón grande. Axón pequeño. Presencia de mielina. Ausencia de mielina.

Calcula la velocidad de conducción. electroneurografía. esta no es. menos esta.

Electrodos a 10 cm de distancia, en un tiempo de 2.5 m. 40 m/s. 50 m/s. 30 m/s. 60 m/s.

Fibras mielinizadas. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Fibras no mielinizadas. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

1. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

2. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

3. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Motora propioceptiva 70-120 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Tacto, presión 30 - 70 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Tono muscular 14 - 40 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Dolor, temperatura, presión 12 - 30 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Autónomas preganglionares 3 - 15 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Dolor y temperatura (calor) .2 - 1.2 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Vasomotor, visceral motor .7 - 2.3 m/s. A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

No se afectan en esclerosis (enfermedad desmielinizante). A alfa. A beta. A gamma. A delta. B beta. C1. C2.

Paraliza temporalmente las sensaciones somáticas, como dolor y temperatura. Cierra canales de Na sensibles a voltaje. No se propaga el potencial de acción. LIDOCAINA. TETRACAINA.

Mismo punto estimulado varias veces (constante de tiempo). Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Se estimulan dos o más puntos al mismo tiempo (constante de longitud). Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Más fácil se llega al potencial de acción. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Más difícil se llega al potencial de acción. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Distancia que recorre el estímulo hasta que llegue al 37%. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Tiempo para llegar al 37%. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo:. Menor constante de tiempo:.

Mayor potencial de accion. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo. Menor constante de tiempo.

Menor potencial de accion. Sumacion temporal. Sumacion espacial. Mayor constante de longitud. Menor constante de longitud. Constante de longitud. Constante de tiempo. Mayor constante de tiempo. Menor constante de tiempo.

Tiene receptores nicotinico/ionotropico y muscarinicos. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina.

Por su receptor: Nicotinico/ionotropico, abren canal de Na. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina.

Bloqueador por CURARE. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina.

Bloqueado por atropina. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina.

Por su receptor muscarinico, tiene relacion con el sistema parasimpatico. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina.

Repaso. Sinaptobrevina. Sinaptoestagmina.

Bloquea liberación de Ach (Bloquea vesícula y membrana). Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Bloquea SNARE. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Son excitadores. Glutamato. Acetilcolina. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Tiene un receptor NMDA, ionotrópico. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Permiten la entrada de Na (despolarización). Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Sistema Nervioso Central por medio NMDA. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Su exceso es neurotoxico -Acumulación de calcio, lleva a la apoptosis -Causado por isquemia cerebra. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Sistema Nervioso Central (visión, sueño, tono muscular, relajación, ansiedad). Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Son inhibidores. Glutamato. Acetilcolina. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Tiene receptores: ... A ionotropico y ... B metabotropico. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

GABA Y SUS RECEPTORES.... GABA A ionotropico. GABA B metabotropico.

Toxina Botulinica ¿Que llega a tratar?. Distonia (contracción dolorosa). Insomnio, ansiedad; anticonvulsivo y tranquilizant.

Agonistas de GABA. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Aumentan la conductancia de Cl. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Tx de insomnio, ansiedad; anticonvulsivo y tranquilizante. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Inhibidor que tiene receptores ionotropicos NMDA en tronco encefálico y médula ósea. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Aumenta la conductancia de Cl : Hiperpolariza. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Bloqueo de liberación de GABA y Glicina. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Aumenta la contracción sostenida = parálisis espastica. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Disminución de GABA = Mov. Hipercineticos. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Sistema simpático: lucha y huida. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Derivados de la tirosina. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Su degradación se lleva a cabo en la hendidura sináptica gracias a las enzimas MAO y COMT. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

Tiene receptores adrenergicos alfa y beta/metabotropicos. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Adrenalina y noradrenalina.

RECEPTORES DE CATECOLAMINAS. Receptores alfa:. Receptores beta:.

RECEPTORES ADRENERGICOS ALFA Y BETA // METABOTROPICOS. A1. A2. B1. B2. B3.

Las purinas se liberan junto con. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Noradrenalina.

Abre canales iónicos. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Purinas (ATP). Noradrenalina.

Receptor: P2X (Calcio). Acetilcolina. Glutamato. GABA. Purinas (ATP). Noradrenalina.

Función: vasoconstricción del músculo liso renal. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Purinas (ATP). Noradrenalina.

Ejemplo: insecticida. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

El aumento de Ach aumenta la contracción muscular y sistema parasimpático. Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

-Bradicardia -Broncoconstriccion -Hipotensión -Sudoración excesiva Son sintomas de.... Toxina Botulinica. Benzodiacepina // Barbitúricos. Tétanos. Huntington. Intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

Tratamiento de intoxicación por Organofosforados // Inhibidores de la Acetilcolinesterasa. -Atropina:. -Curare:.

MUSCULO ESTRIADO. Filamentos gruesos:. Filamentos delgados:.

MUSCULO ESTRIADO TRIADAS. Tubulo T:. Reticulo sarcoplasmico:.

Son canales de calcio activados por voltaje (entrada de calcio) en musculo estriado. Receptores Dihidropiridina // DHPR. Receptores ionotropicos. Receptores NMDA. Receptores muscarinicos.

Aumentan la liberación de calcio de los receptores de RIANODINA. El calcio se una con la troponina C y aumenta la contracción muscular. Receptores Dihidropiridina // DHPR. Receptores ionotropicos. Receptores NMDA. Receptores muscarinicos.

CONTRACCIÓN MUSCULAR (Sobran opciones). Neurotransmisor. Receptor.

CONTRACCIÓN MUSCULAR. 1. 2. 3. Ignoren esta. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

RELAJACIÓN MUSCULAR Se da gracias a la bomba .... que mete el calcio al retículo sarcoplasmico Usa ATP = transporte activo primario. SERCA. WWWWW. NMDA.

Denunciar Test