Primer parcial Obras Hidraulicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial Obras Hidraulicas Descripción: 3º EPSB ing. civil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el flujo uniforme, el calado es... constante en un punto. constante a lo largo del canal. no es constante. 2. Los sifones en los canales sirven para: cruzar bajo un obstáculo. cruzar sobre un obstáculo. rodear un obstáculo. 3. ¿Cuándo hay que disponer drenaje bajo un canal para que no haya peligros de subpresión?. Si el terreno es arcilla. Si el terreno es arenoso y la capa freática baja. Si el terreno está entre arcilloso y arenoso. 4. ¿Qué ventaja/s tienen los revestimientos de hormigón?. Trabajan bien a flexión. Relación calidad/precio buena. Mucha permeabilidad. 5. En cuanto al resalto podemos decir que: La reducción de ENERGÍA antes del resalto conduce a un valor MÍNIMO que obliga a un cambio de régimen. La reducción de VELOCIDAD antes del resalto conduce a un valor MÍNIMO que obliga a un cambio de régimen. La reducción de ENERGÍA antes del resalto conduce a un valor MÁXIMO que obliga a un cambio de régimen. 6. El tipo de flujo habitual en corrientes naturales y canales en las que hay un cambio gradual en la velocidad y en el calado en contracciones y expansiones suaves pero conservándose el Q es el: Flujo permanente uniforme gradualmente variado. Flujo permanente no uniforme gradualmente variado. Flujo permanente no uniforme rápidamente variado. 7. La curva que representa la energía especifica en función del calado: El valor hc representa la energía ÓPTIMA con que puede circular un caudal Q. El valor hc representa la energía MÍNIMA con que puede circular un caudal Q. El valor hc representa la energía MÁXIMA con que puede circular un caudal Q. 8. En cuanto a la regulación de canales: Las compuertas de regulación automáticas sólo pueden hacer constante el nivel de aguas arriba de un punto del canal próximo a la toma. Las compuertas de derivación sólo funcionan totalmente cerradas y en batería. La regulación manual es un sistema óptimo y económico para regular canales. 9. Se denomina Bernoulli a: La energía de un canal por unidad de peso referida al fondo del propio canal como plano de referencia. La altura que toma un canal de forma natural determinado por sus características. B=h+v2/2g. 10. Algunas características de las placas de hormigón prefabricadas son: Tienen un hormigón de mejor calidad. Se adaptan mejor a cualquier tipo de terreno. Al ser de menor tamaño, hay mayor número de juntas, que favorecen las filtraciones. 11. En el caso de Río peraltado en pendiente suave se cumple: hn>h>hc. h>hn>hc. hn>hc>h. 12. Como dato de referencia, ¿a partir de qué pérdida de agua tendríamos que pensar en colocar un revestimiento en canales?. 5-6 l/24h/m2. 25-50 l/24h/m2. Nunca es necesario colocar revestimiento. 13. En el funcionamiento hidráulico de un canal, el flujo permanente es aquel que: La velocidad es constante en el tiempo. La velocidad varía con el tiempo. El calado es constante en el tiempo. 14. La función que relaciona canal y altura normal se conoce como: Curva de gasto. Curva de descarga. Curva de Chezy. 15. En cuanto a la ubicación idónea de un resalto, lo que más nos interesa es que: El resalto quede lo más cerca posible del elemento que provoca la alteración del flujo. El resalto sea ahogado. B´r < Br. 16. En las pérdidas de agua en canales de revestimientos y drenajes, la filtración depende de: La filtración en el terreno sobre el que se encuentra y de los ciclos alternativos de llenado vaciado. Perímetro del caudal y a mayor calado menores pérdidas. Para decidir la necesidad de revestimiento no se prevé las infiltraciones que se producirán. 17. Se llama altura o calado normal a: La altura del agua en un canal en la que es preciso que haya singularidades que alteren la circulación. La altura que en forma natural toma el agua de un canal determinado por sus características constructivas, las geométricas y el caudal Q. La altura que los canales abiertos decrece con el caudal Q. 18. En la distancia entre juntas de contratación: Cuanto menor sea el espesor, mayor será la separación entre las juntas. Cuanto mejor sea el hormigón, mayor será la resistencia a la tracción y mayor, también, la longitud entre juntas. Cuanto mejor sea el refino de la excavación menor será la distancia entre juntas. 19. Las placas de hormigón prefabricado tienen: Mejor hormigón, mayor espesor y más juntas. Mejor hormigón, menor rugosidad y mayor adaptabilidad al terreno. Menor espesor, mayor rugosidad y mayor adaptabilidad al terreno. 20. Atendiendo a la clasificación de los orificios con respecto al tipo de contracción, podemos tener: Contracción completa e incompleta. Contracción completa y sin contracción. Contracción completa, incompleta y sin contracción. 21. Los rápidos son: Tramos de pendientes poco acusadas. Tramos del canal con pendiente acusada que tratan de adaptar la traza de los canales a la topografía del terreno. En ellos es más fácil instalar tomas de canales derivados. 22. La altura que de forma natural toma el agua de un canal determinado por sus características constructivas, geométricas y el caudal circundante, en ausencia de singularidades que alteren el flujo, se denomina: Calado crítico hc. Calado normal hn. Calado tangencial ht. 23. Las pérdidas de agua en canales dependen de factores como: Calado. Granulometría del terreno. Pendiente. 24. Para calcular la velocidad media y el gasto utilizaremos: A. Fórmula de Manning. Bernoulli. Ecuación de Bazin. 25. Entre las características principales de un acueducto están: Menor longitud con respecto a los sifones. Mantener régimen hidráulico. . Es necesario hacer desagüe (de vital importancia). 26. El flujo permanente y uniforme ocurre: Cuando el caudal varía con el tiempo. Cuando la velocidad varía con el tiempo. Cuando el caudal no varía con el tiempo. 27. Cuáles son los elementos que se encuentran normalmente cuando se estudia el resalto: Alturas o calados conjugados, bernoulli conjugados, pérdidas de carga en el resalto y longitud del resalto. Bernoulli no conjugado, pérdidas de carga en el resalto y longitud del resalto. Alturas o calados no conjugados, bernoulli no conjugados, pérdidas de carga en el resalto y longitud del resalto. 28. El flujo permanente no uniforme gradualmente variado: Se produce un cambio gradual en la velocidad y el calado debido a la existencia de contracciones y expansiones suaves. Se produce un cambio brusco de la velocidad y calado. Un ejemplo de este tipo es el resalto hidráulico. 29. El Radio Hidráulico es igual a: Volumen de una longitud L del canal / Superficie total mojada en esa longitud L. Sección mojada / Diámetro del canal. Sección mojada / Perímetro mojado. 30. Para la pendiente longitudinal de un canal, es usual tomar valores: Entre 0,001-0,0005. Entre 0,01-0,05. Habitualmente se usan pendientes de 1 por diez mil. 31. Aliviaderos laterales en sifón. Desaguan un caudal que depende del desnivel entre la lámina del canal y la lámina libre a la salida del tubo del sifón. Suele preferirse la sección trapezoidal que permite la instalación de varios sifones en paralelo. Si el sifón es pequeño se pueden introducir perturbaciones en el funcionamiento del canal. 32. En un resalto: La reducción de energía específica antes del resalto conduce a un valor máximo que obliga a un cambio de régimen. La reducción de energía específica antes del resalto conduce a un valor mínimo que obliga a un cambio de régimen. El aumento de energía específica después del resalto conduce a un valor máximo que obliga a un cambio de régimen. 33. La disposición más estable a la hora de construir un canal es: Canal en desmonte. Canal en terraplén. Canal a media ladera. 34. ¿A partir de qué valor de pérdida de agua por filtraciones hay que colocar revestimiento en un canal, como referencia?. 25-50 l/día/ m2. 0,025-0,05 m3/24 h/ m2. En un canal siempre hay que colocar revestimiento. 35. En cuanto a la distancia entre juntas de contracción en revestimientos de hormigón: A mayor calidad del hormigón, mayor longitud entre juntas. No se debe superar los 4-5 m de separación entre juntas. Sólo son necesarias en lugares específicos: sifones, entrada de acueductos o túneles, etc. 36. Cuando el flujo de agua cae pegado al vertedero, no existiendo entrada de aire, éste se denomina: Vertedero libre. Vertedero con lámina adherente. Vertedero con lámina ondulada. 37. Revestimientos y drenajes, distancias entre las juntas de contracción: Cuanto mayor sea el espesor, mayor será la separación entre las juntas. Cuanto mejor sea el refino de la excavación mayor será las distancias entre juntas. Cuanto menor sea el espesor, mayor será la separación entre las juntas. 38. Funcionamiento hidráulico de los túneles al aire libre. El caudal máximo no se produce a sección llena. Hay caudales cercanos al máximo que tienen dos posibles calados, los cuales debemos incluir en el dimensionamiento. El caudal, considerando el resguardo, debe estar en zona de estabilidad. 39. ¿Cuándo aparece el efecto de la subpresión?. Cuando el canal está lleno. Cuando el canal está vacío. Cuando el canal lleva poca agua. 40. En el Resalto rechazado...: La energía que tiene después del resalto es mayor. Es el tipo de resalto que interesa. La compuerta puede encontrarse a muchos metros de la caída. 41. ¿Cuál de estas son ventajas e inconvenientes del revestimiento de hormigón?. Poca permeabilidad. Relación calidad/precio buena. No trabajan bien a flexión. 42. Las almenaras o desagües de fondo: Se encuentran lejos de un cauce. Nunca pueden colaborar para aliviar los caudales excesivos. Son simples compuertas de fondo. 43. El revestimiento en canales se antoja necesario, entre otras razones, por las pérdidas de agua ocasionadas por la filtración. Ésta filtración depende de: Perímetro del Canal. Vegetación Próxima. Cantidad de Calcio(Ca) presente en el agua que albergará. 44. La utilidad de los vertederos frontales es: Peraltar el agua hacia aguas ABAJO, evitando velocidades ALTAS. Peraltar el agua hacia aguas ARRIBA, evitando velocidades ALTAS. Peraltar el agua hacia aguas ABAJO, evitando velocidades BAJAS. 45. ¿En qué tres partes se divide un rápido?. Curso alto, medio y bajo. Tramo de aceleración, rápido y cuenco. Zona de energía, meandro y cuenco. 46. Los puentes sobre canales: Suelen presentar menores pérdidas de carga que los sifones. Su estructura no plantea problemas constructivos pero si hidráulicos. Deben conservar el resguardo del canal a su paso. 47. ¿Para qué sirven los rápidos en los canales?. Para adaptar al canal a la topografía del terreno. Para limpiar los canales gracias al aumento de la velocidad. Para poder realizar eventos deportivos. 48. Son obras de cruce: Los sifones, túneles, puentes sobre canales y los saltos. Túneles y sifones. Puentes canal (acueducto), y puentes sobre canales. 49. Son tipos de orificios según el tamaño relativo de la carga: Pequeños orificios. Orificios de pared delgada. Grandes orificios. 50. Para el cálculo del caudal en pequeños orificios de pared plana delgada el coeficiente “m” se denomina: Coeficiente de descarga. Coeficiente de gasto. Coeficiente de contracción. 51. En cuanto a la distancia de separación entre las juntas de contracción de un canal: En la práctica se observa que los canales se agrietan si la separación entre las juntas es mayor de 4 ó 5 metros. Cuanto mejor sea el refino de la excavación menor será la distancia entre juntas. Cuanto mayor sea el espesor, mayor será la separación entre las juntas. 52. Que características son ciertas sobre el Resalto ahogado y resalto rechazado: Resalto rechazado: B'r>Br. Resalto ahogado: B'r<Br. Con el resalto ahogado conseguimos que las turbulencias se produzcan inmediatamente después de la compuerta o elemento para poder dimensional y conocer su ubicación. 53. ¿Qué tipo de resalto buscamos para poder dimensionar la compuerta o elemento?. Resalto ahogado. Resalto rechazado. No importa el tipo de resalto, siempre podremos dimensionarlo. 54. Aliviaderos laterales en sifón: Desaguan un caudal que depende del desnivel h existente entre la lámina del canal y la lámina libre a la salida del sifón. Suele preferirse la sección rectangular que permite la instalación de varios sifones. Un sifón nunca produce perturbaciones en el funcionamiento del canal. 55. ¿Qué representa el Régimen crítico?. la energía MÁXIMA con que puede circular un caudal. la energía MÍNIMA con que puede circular un caudal Q. la energía MEDIA con que puede circular un caudal Q. 56. ¿A nivel mundial, qué parte del volumen conducido por un canal se aprovecha, debido a las pérdidas producidas en canales?. la mitad del volumen de agua que circu. una parte del volumen de agua que circula. una tercera parte del volumen de agua que circula. 57. ¿En qué tres zonas se divide un rápido?. Curso alto, medio y bajo. Zona de energía, meandro y amortiguador. Tramo de aceleración, rápido y cuenco. 58. ¿Qué forma geométrica de sección de un canal se considera la más eficiente desde el punto de vista hidráulico?. cuadrada. trapecial. Semicircular. 59. Los sifones están formados por: Tubos de mayor sección que el canal, generalmente de hormigón pero también de otros materiales. Obras de entronque con el canal de mínima importancia. Tubos generalmente de menor sección que el canal, habitualmente de hormigón pero también de otros materiales, y por obras de entronque con el canal de mucha importancia. 60. Tipos de revestimientos de un canal: De hormigón, de madera o metálicos. Hormigón en masa, mortero, mampostería, ladrillo, materiales bituminosos, tierras mejoradas o revestimientos flexibles. Revestimientos simples o complejos. 61. ¿Para qué se utilizan los sifones en los canales?. Para que el agua del canal pueda cruzar bajo un obstáculo existente. Ya no se utilizan desde la época de los romanos. Para evacuar agua de un pantano en épocas de crecidas. 62. El flujo permanente no uniforme: Ocurre en canales irregulares con caudal constante. Ocurre en tramos de canales regulares donde el calado cambia de una sección transversal a otra. Ocurre en canales de gran longitud, como los canales artificiales. 63. En cuanto a las características geométricas de un canal: Los canales de riego suelen tener mayores pendientes que los de centrales hidroeléctricas. Los canales con mayor pendiente suelen darse en los canales de las centrales hidroeléctricas. La sección transversal de los canales solo pueden ser trapezoidales y rectangulares. 64. La perdida de agua en un canal depende: Calado. Vegetación próxima. Perímetro del canal. 65. La distancia entre las juntas de contracción en revestimientos de hormigón: Cuanto MAYOR sea el espesor, MENOR podrá ser la separación de las juntas. Cuanto MENOR sea el espesor, MAYOR podrá ser la separación de las juntas. Cuanto MAYOR sea el espesor, MAYOR podrá ser la separación de las juntas. 66. ¿En qué podemos diferenciar un rápido de un salto normal?. El salto normal será para desniveles menores (1 ó 2 m.). Tienen distinta finalidad uno que el otro. Mientras el rápido tiene un tramo amortiguador para disipar la energía el salto normal no. 67. En los tramos de un canal cuyo régimen es tipo torrente, los efectos de la presencia de singularidades en el canal: Dependen únicamente de lo que haya u ocurra aguas arriba de ellos. Dependen únicamente de lo que haya u ocurra aguas abajo de ellos. Dependen de lo que haya u ocurra aguas arriba y abajo de ellos. 68. El tipo de flujo habitual en corrientes naturales y canales en las que hay un cambio gradual en la velocidad y en el calado en contracciones y expansiones suaves pero conservándose el caudal es : Flujo permanente uniforme gradualmente variado. Flujo permanente no uniforme gradualmente variado. Flujo permanente no uniforme rápidamente variado. 69. Atendiendo a la clasificación de los vertederos con respecto al tipo de contracción, podemos tener: Vertederos frontales, vertederos aforadores y aliviaderos. Vertederos en pared delgada (e=3h), en pared gruesa (e=3h) y en pared intermedia. Vertederos en pared delgada (e>3h), en pared gruesa (e>3h) y vertederos libres. 70. Para cada caudal Q distinto que circula por un canal dado, en régimen uniforme, habrá: Una altura normal hn igual. Una pendiente i constante. Una altura normal hn diferente. 71. Dado un canal cualquiera con características definidas, al compararlo con otro disminuyendo su altura h y superficie S tendremos mayor velocidad V, por lo tanto hablamos de: Régimen río. Régimen torrente. Régimen río y régimen torrente. 72. Distancia entre juntas de contracción: Cuanto mayor sea el espesor, mayor será la separación entre las juntas. Cuanto mejor sea el refino de la excavación mayor será la distancia entre juntas. Cuanto mejor sea el hormigón, menor será la resistencia a la atracción y menor también, la longitud entre juntas. 73. El coste de la ejecución de un canal depende principalmente: De la distancia entre juntas. Del tipo de fluido que se transporte. Del ajuste de la obra al terreno. 74. Algunos inconvenientes del revestimiento asfáltico para canales de hormigón bituminoso son. Sensibilidad a las altas temperaturas. Poco resistentes a las acciones mecánica. Muy sensible a la vegetación. 75. En aliviaderos laterales en sifón: Suele preferirse la sección rectangular a la circular ya que la primera permite una más fácil instalación de varios sifones en paralelo. Suele preferirse la sección circular ya que la rectangular presenta mucha mayor pérdida de carga. Debe evitarse la instalación de aquellos que sean de sección de paso pequeña ya que se pueden producir perturbaciones en su funcionamiento. 76. En los tramos de canales en los que el agua circula en un túnel: El caudal máximo no se produce a sección llena. Hay que asegurarse que no se produzcan problemas con el aire. El caudal considerando el resguardo está en la zona de estabilidad. 77. La construcción de una cámara o colchón en un canal tiene que producirse: Cuando el resalto sea ahogado para así poder poner la estructura adecuada al colchón. Cuando el resalto sea rechazado para así poder poner la estructura adecuada al colchón. Dependiendo de la pendiente del canal. 78. ¿Qué es un colchón de agua?. Construcción artificial para no alargar demasiado la longitud del resalto después de un torrente. Construcción artificial para producir régimen torrente. Una especie de presa. 79. Algunas ventajas del revestimiento asfáltico para canales: Espesor más delgado. Reparaciones más fáciles. Flexibilidad y adaptación al terreno. 80. Atendiendo a la clasificación de orificios según la disposición de aristas, podemos tener: De aristas vivas y redondeadas. De aristas revestidas. De aristas incompletas. 81. En la ejecución de canales, ¿Por qué es necesario el revestimiento?. Menores perdidas. Mejora la conservación del canal dificultándose su erosión. Disminuye el rozamiento y por tanto aumenta la capacidad del transporte. 82. Consideramos un canal, en el cual, existe un orificio cuadrado en una de sus esquinas del fondo. ¿Dónde aparecerá contracción en el flujo del agua que atraviesa este hueco?. En los dos lados del orificio de la pared del canal. En los dos lados del orificio que no corresponden a la pared del canal. La contracción se produce en los cuatro lados del orificio, ya que en un hueco de forma cuadrada siempre aparece este fenómeno. 83. La cámara o colchón de agua de un canal: No produce modificación en la energía. Se emplea para que en el paso de torrente a río de un caudal, consigamos un resalto ahogado en lugar de uno rechazado. Es una obra sin importancia, pues desde el punto de vista ingenieril, es aceptable tanto un resalto a gran distancia (rechazado) que uno justamente tras el paso de torrente a río (ahogado). 84. ¿Cuándo se produce un resalto rechazado?. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es MAYOR que la energía aguas abajo del resalto. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es MENOR que la energía aguas abajo del resalto. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es igual que la energía aguas abajo del resalto. 85. ¿Cuándo se produce un resalto ahogado?. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es MENOR que la energía aguas abajo del resalto. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es MAYOR que la energía aguas abajo del resalto. Cuando la energía que tiene el flujo después del salto de régimen torrente a rio es igual que la energía aguas abajo del resalto. 86. ¿Cuál es la sección hidráulica ideal del canal en revestimiento de hormigón?. Semicircular. Triangular. Rectangular. 87. Dado un canal cuya altura crítica vale 3 metros: Su Bernoulli vale 4.5 metros para cualquier situación. Su Bernoulli vale 4.5 metros cuando circula en régimen crítico en un canal rectangular. A mayor altura crítica, mayor será su caudal. 88. ¿Cuál de los siguientes vertederos es aquel que no tiene un acceso libre de aire?: Vertedero libre. Vertedero con lámina deprimida. Vertedero con lámina adherente. 89. En revestimientos y drenajes, algunos sistemas de impermeabilización son: Resinas. Adhesivos químicos industriales. Bentonitas. En el caso de Río deprimido en pendiente suave se cumple: hn>h>hc. h>hn>hc. hn>hc>h. 91. En el caso de Torrente peraltado en pendiente fuerte se cumple: hc>hn>h. hc>h>hn. hn>hc>h. 92. En compuertas automáticas de regulación con mantenimiento constante del nivel aguas arriba. Al bajar el nivel del canal, la compuerta situada inmediatamente aguas arriba se cierra. Al bajar el nivel del canal, la compuerta situada inmediatamente aguas abajo se cierra. Si el caudal de la toma principal no es suficiente, se nota su falta en la cola del canal. 93. En cuanto a las nuevas formas de manejo de los canales de riego: Se basan en centralizar el mando sobre un punto donde se recoge la información de niveles y caudales en los puntos de interés, y desde ahí se procesa esta información para tomar las decisiones pertinentes. A partir de lecturas automáticas del nivel se calculan los caudales. No se diferencian mucho de las formas de manejo clásicas, siendo necesario muchos puntos de medida y un amplio personal. 94. La siguiente figura ¿a qué tipo de resalto corresponde?. Resalto ahogado. Resalto rechazado, la energía aguas abajo es mayor que la energía justo después del resal. Resalto rechazado, la energía aguas abajo es menor que la energía justo después del resalto. 95. ¿Dónde se deben colocar los aforadores?. En aquellos puntos donde se desee conocer el caudal. Después de un salto. Después de una compuerta de derivación. 96. Pérdida de carga: Toda singularidad provoca una perturbación, que cuando significa movimiento bruscamente variado se traduce en una pérdida de carga singular. Se mide en metros. Suele computarse en altura de velocidad. 97. Las bentonitas y resinas: Se utilizan haciendo con ellas un mortero similar al hormigón. Se aplican sobre la superficie o se mezclan. Una de sus ventajas es que mejoran la impermeabilidad del canal. 98. Para llevar a cabo el drenaje del agua en taludes: Nunca se colocarán drenes. Se pueden construir cunetas, drenes, capas heterogéneas. Se pueden construir cunetas, drenes, capas homogéneas. 99. En compuertas automáticas de regulación con mantenimiento constante del nivel aguas abajo. Al bajar el nivel del canal, la compuerta situada inmediatamente aguas arriba se cierra. Al bajar el nivel del canal, la compuerta situada inmediatamente aguas abajo reacciona abriéndose. Al bajar el nivel del canal, la compuerta situada inmediatamente aguas arriba reacciona abriéndose. 100. Las obras de puentes sobre canales implican: La necesidad de mantener el resguardo en el canal. No es necesario conservar el resguardo, ya que la propia obra actúa como tal. La conservación del resguardo y la construcción del puente son incompatibles. 101. Aquel vertedero que provoca un régimen muy turbulento en la circulación del agua se denomina: Vertedero con lámina sumergida. Vertedero con lámina ondulada. Vertedero con lámina superficial. 102. El resalto hidráulico se corresponde con: Flujo permanente no uniforme gradualmente variado. Flujo permanente no uniforme rápidamente variado. Flujo no permanente y no uniforme. 103. El tipo de flujo más común en cauces naturales es el: Flujo no permanente y uniforme. Flujo permanente no uniforme gradualmente variado. Flujo permanente y uniforme. 104. El fenómeno que aparece cuando tras una singularidad (por ejemplo, una presa), le sigue una fuerte pendiente, se denomina: Torrente peraltado en pendiente fuerte. Torrente deprimido en pendiente fuerte. Torrente deprimido en pendiente suave. 105. El fenómeno que aparece cuando en un canal cuyo régimen natural es de río, se produce una caída o aumento fuerte de la pendiente, existiendo Bernouilli crítico en esta sección se denomina: Río deprimido en pendiente suave. Río peraltado en pendiente suave. Río peraltado en pendiente fuerte. 106. En cuanto a los torrentes: Depende únicamente de lo que ocurra aguas arriba de ellos. Depende únicamente de lo que ocurra aguas abajo de ellos. Están condicionados por lo que ocurra tanto aguas arriba como aguas abajo de ellos. 107. En la construcción de un canal, la parte más costosa del presupuesto corresponde a: Explanaciones. Revestimiento. Drenajes. 108. En cuanto a revestimientos asfálticos para canales: Son revestimientos flexibles, adaptándose bien al terrero. En caso de rotura, la reparación es sencilla. Son muy sensibles a la vegetación. 109. A la hora de proyectar un acueducto, el caudal de la vaguada que cruza se calcula mediante: El método racional. El método del hidrograma unitario. El método de Bonafé. 110. Señala la afirmación correcta: Los ríos dependen de aguas arriba y de aguas abajo, pero se estudian por su dependencia de aguas abajo. Los ríos dependen de aguas arriba y de aguas abajo, pero se estudian por su dependencia de aguas arriba. Los ríos dependen de aguas arriba y de aguas abajo, pero se estudian por su dependencia de aguas abajo y arriba. 111. Una crisis independiza el escurrimiento de aguas arriba, del de aguas debajo de ella: Separando un rio de un torrente. Separando un torrente de un rio. Separando un rápido de un rio. 112. Ante una singularidad en un canal: En régimen torrencial, el tramo de aguas arriba no tiene variación alguna. En escurrimiento tranquilo (rio), el tramo de aguas arriba siempre acabara siendo distinto. En régimen torrencial, el tramo de aguas arriba si tiene variación alguna. 113. ¿Puede pasarse directamente de torrente a rio?. Si, sin necesidad de resalto. No, siempre habrá resalto, bien sea ahogado o rechazado. No, solo con resalto ahogado. 114. Cuando hablamos de Bernoulli, hablamos de: La energía de un canal por unidad de peso referida al fondo del propio canal como plano de referencia. La energía de un canal por unidad de peso referida a la superficie del canal como plano de referencia. La energía de un canal por unidad de peso referida al eje hidráulico del canal como plano de referencia. 115. Señala la afirmación correcta: El resalto es el mejor medio de perder energía en las corrientes abiertas, cuando ello es deseable. El resalto es el peor medio de perder energía en las corrientes abiertas, cuando ello es deseable. El sifón es el mejor medio de perder energía en las corrientes abiertas, cuando ello es deseable. 116. En cuanto a la regulación de canales: La regulación manual es muy difícil y conviene mover lo menos posible. La regulación manual es fácil y se puede mover con total libertad. La regulación automatizada es muy difícil y conviene mover lo menos posible. 117. El resguardo en canales es: Una distancia de seguridad para evitar el desbordamiento en caso de crecidas imprevistas. Es un elemento de seguridad para evitar accidentes y ahogamiento de personas en un canal. Es un método para proteger el agua de posibles contaminaciones. 118. Según las estadísticas, a nivel mundial: Solo se aprovecha una tercera parte del volumen de agua que circula por un canal. Solo se aprovecha una cuarta parte del volumen de agua que circula por un canal. Solo se aprovecha la mitad del volumen de agua que circula por un canal. 119. Para decidir sobre la necesidad o no de revestir un canal: Hay que prever las filtraciones que se producirán. Esta decisión depende principalmente del clima del lugar. El revestimiento depende principalmente de la pendiente del canal. |