TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: primera prueba
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
primera prueba Descripción: mi primera prueba Autor:
Fecha de Creación: 12/01/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 98 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según Rodríguez y Gusi (2011), se define la lesión deportiva como: Un conjunto de deformaciones anatómicas, histológicas y sociales producidas
en cualquier ámbito deportivo y siempre que sean provocadas por un
traumatismo. Un conjunto de deformaciones anatómicas, histológicas y sociales producidas
en cualquier ámbito deportivo y siempre que sean provocadas por un
mecanismo de sobre uso. c. Un conjunto de deformaciones anatómicas, histológicas y sociales producidas
en un ámbito deportivo de competición y siempre que sean provocadas por un
traumatismo. Un conjunto de deformaciones anatómicas, histológicas y sociales producidas
en cualquier ámbito deportivo y siempre que exista una patología previa. Una serie de alteraciones anatómicas, histológicas, psicológicas y sociales en
el organismo, producidas en cualquier ámbito deportivo. . Cuál de las siguientes lesiones deportivas puede considerarse de origen traumático?: Esguince. Apofisitis de tracción del tendón rotuliano (enfermedad de de Osgood Schlatter) Tendinosis aquílea. Fractura de estrés. Todas las respuestas anteriores tienen un origen traumáti. ¿Cuál de las siguientes lesiones deportivas puede considerarse de origen traumático?: Esguince. Rotura muscular. Contusión ósea. Fractura ósea. Todas las as anteriores son correctas. La prevención de lesiones, según Rodríguez y Gusi (2011) es: La administración de las medidas oportunas que disminuyan la posibilidad de sufrir alteraciones o lesiones. El proceso de recuperación de una lesión en un deportista para que se integre en su práctica habitual lo antes posible. La administración de medidas oportunas que aumenten la posibilidad de sufrir alteraciones o lesiones. El proceso de abandono temporal de la práctica deportiva para facilitar la recuperación. Todas las definiciones anteriores corresponden a un proceso de prevención de lesiones. Considerando las consecuencias de una lesión deportiva, decimos que es de primer nivel o grado cuando: No afecta a las actividades deportivas por lo que no repercute significativamente en la programación del entrenamiento. Obliga a modificar las características de las actividades deportivas por lo que interfiere en el programa de entrenamiento generando cambios y pérdidas de tiempo para lograr los objetivos. Imposibilita que el deportista lleve a cabo parcial o totalmente las actividades deportivas. Produce alteraciones en la vida cotidiana del deportista Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, porque el nivel o grado de la lesión no tiene nada que ver con sus consecuencias. . Considerando las consecuencias de una lesión deportiva, decimos que es de segundo nivel o grado cuando: Obliga a modificar las características de las actividades deportivas por lo que interfiere en el programa de entrenamiento generando cambios y pérdidas de tiempo para lograr los objetivos. Imposibilita que el deportista lleve a cabo parcial o totalmente las actividades deportivas. Produce alteraciones en la vida cotidiana del deportista. No afecta a las actividades deportivas por lo que no repercute significativamente en la programación del entrenamiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, porque el nivel o grado de la lesión no tiene nada que ver con sus consecuencias. ¿Cuál de las siguientes medidas corresponde a un tipo de prevención primaria?: Evitar las conductas o situaciones que podrían provocar una lesión o alteración del organismo. Evitar que, una vez causada la lesión o alteración, ésta se instaure o desarrolle. Impedir una progresión anómala o un agravamiento de la lesión o alteración. Modificar los reglamentos de las competiciones deportivas para reducir la intensidad del juego. Ninguna de las anteriores porque “primaria” significa que la prevención debe hacerse solo durante la competición . ¿Cuál de las siguientes categorías corresponden a los diferentes tipos o niveles de la prevención de lesiones?: Primaria, secundaria y terciaria. Primera, segunda, tercera y cuarta. Primaria (durante el entrenamiento o competición) y secundaria (fuera del entrenamiento o la competición). Traumáticas o por sobreuso. d. Casual (fortuita) o provocada. Según Casáis, Martínez y Solla (2007) la rea El inicio de un entrenamiento adaptado cuando la lesión haya desaparecido. El proceso de recuperación de una lesión de un deportista desde el momento en que se produjo y hasta su plena reintegración en la práctica deportiva. El proceso de evitar una lesión durante la práctica deportiva. El proceso de recuperación que produce el organismo de una forma natural tras una lesión. Todas las descripciones anteriores forman parte de la definición de readaptación deportiva. . La incidencia de una lesión Es el número de casos nuevos que aparece en una población de riesgo y en un periodo determinado. Cuantifica y permite estimar la proporción de sujetos de esa población que la presentan. Es el número total de los individuos que presentan una lesión en un momento o durante un periodo determinado. Es el número de casos conocidos de una determinada lesión, dividido por la población y multiplicado por la base referencial de la población. Todas las respuestas anteriores son correctas. La incidencia de una lesión Es el número de casos nuevos que aparece en una población de riesgo y en un periodo determinado. Cuantifica y permite estimar la proporción de sujetos de esa población la presentan. Representa la intensidad con la que están surgiendo nuevos lesionados en un determinado deporte. A y B son ciertas. A y C son ciertas. La tasa de incidencia Se define como el número de casos nuevos de una lesión que ocurre en un intervalo de tiempo determinado, en una población delimitada y expuesta al riesgo de sufrir la lesión en el mismo periodo. Se define como el número de casos antiguos de una lesión que ocurre en un intervalo de tiempo determinado, en una población delimitada y expuesta al riesgo de sufrir la lesión en el mismo periodo. Se define como el número de casos nuevos de una lesión que ocurre en un intervalo de tiempo determinado, en una población sin delimitar y sin exponer al riesgo de sufrir la lesión en el mismo periodo. Se conoce también como “reincidencia” y se define como el número de casos antiguos de una lesión que ocurre en un intervalo de tiempo determinado, en una población sin delimitar y sin exponer al riesgo de sufrir la lesión en el mismo periodo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. . La prevalencia de una lesión nos permite: A Describir su presencia B Identificar la frecuencia poblacional que sufre ese problema. Generar hipótesis que expliquen la lesión y sus posibles medidas preventivas. A y B son ciertas. Todas las respuestas anteriores con correctas. La tasa de prevalencia Estima cuanto tiempo permanece activa una lesión No permite generar hipótesis explicativas. Es un parámetro poco útil que apenas se utiliza. Es el número de casos nuevos de una lesión que ocurre en un intervalo de tiempo determinado, en una población delimitada y expuesta al riesgo de sufrir la lesión en el mismo periodo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La tasa de prevalencia Estima cuanto tiempo permanece activa una lesión. No permite generar hipótesis explicativas. Es un parámetro poco útil que apenas se utiliza. Es el número de casos conocidos de una determinada lesión, dividido por la población y multiplicado por la base referencial de la población. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La prevalencia de una lesión es el número de casos nuevos que aparece en una población de riesgo y en un periodo determinados. B cuantifica y permite estimar la proporción de sujetos de esa población que la presentan. C es el número total de los individuos que presentan una lesión en un momento o durante un periodo determinado B y C son ciertas. Todas las respuestas anteriores son correctas. La prevalencia de una lesión A es el número de casos nuevos que aparece en una población de riesgo y en un periodo determinado. B cuantifica y permite estimar la proporción de sujetos de esa población la presentan. C representa la intensidad con la que están surgiendo nuevos lesionados en un determinado deporte. A y B son ciertas. A y C son ciertas. Respecto a la incidencia y la prevalencia de una lesión deportiva, podemos afirmar que: A miden lo mismo. B no se pueden cuantificar C en ambas se puede calcular una tasa. B y C son correctas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a la incidencia y la prevalencia de una lesión deportiva, podemos afirmar que: no miden lo mismo. B se pueden cuantificar. C en ambas se puede calcular una tasa. D B y C son correctas. Todas las respuestas anteriores son correctas. El principio básico con mayor consenso entre diferentes autores en la recuperación de las lesiones musculares es que: Se debe inmovilizar la zona lesionada durante un período de 3 semanas. La movilización tiene consecuencias negativas durante la primera semana después de la lesión. Debe hacerse una movilización precoz, a partir del tercer día, para garantizar una mayor funcionalidad. Debe hacerse una movilización precoz, a partir de la segunda semana, para garantizar una mayor funcionalidad. La movilización precoz es un error muy común que se suele cometer. . En las lesiones musculares es importante destacar que, una vez curada, el tejido muscular que sufrió la lesión: Se repara (se crea una cicatriz con un tejido totalmente diferente al que existía antes de la lesión). Se regenera y el tejido nuevo es exactamente igual al que fue dañado. Pasa por un proceso similar al del tejido óseo, en las lesiones óseas. A veces se regenera y a veces se repara, dependiendo del grado de la lesión. Se regenerará o se reparará dependiendo de la causa de la causa de la lesión. . Cuando se produce una lesión muscular, su evolución transita por diversas fases que, de forma ordenada en el tiempo, son: Destrucción, remodelación y reparación. Destrucción, reparación y remodelación. Remodelación, destrucción y reparación. Destrucción, reparación, remodelación y regeneración. Destrucción, remodelación, reparación y regeneración. En lo que respecta a la readaptación de las lesiones musculares, de acuerdo con el protocolo propuesto por los Servicios Médicos del FC Barcelona (2009), ¿cuál es el tipo de ejercicios que primero se realizan para la activación muscular en la segunda fase (a partir del tercer día)?: A Ejercicios de fuerza mediante métodos concéntricos. B Ejercicios de fuerza mediante métodos excéntricos. C Ejercicios isométricos, realizados en diferentes amplitudes, posiciones y ángulos. Ejercicios de estiramientos dinámicos y balísticos. C y D son ciertas. . En cuanto a las recidivas de las lesiones musculares, podemos afirmar que: A son muy poco frecuentes. B para evitarlas, durante todo el proceso de recuperación se debe realizar un reposo deportivo completo y no se someterá a esfuerzos la zona lesionada. C para evitarlas, se focalizará la recuperación funcional sobre la zona lesional; sin olvidar el resto de las articulaciones y grupos musculares fundamentales para la práctica del deporte habitual. D su aparición depende del azar y no se puede hacer nada para evitarlas. A y D son ciertas. . ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para que se produzca una lesión muscular? a. Desequilibrio muscular. Sobrecarga muscular. Entrenamiento insuficiente. Calentamiento insuficiente. Todas son correctas. . ¿Cómo podemos dividir las causas de una lesión muscular? Causas genéticas. B Causas intrínsecas. C Causas hispatológicas. D Causas extrínsecas. B y D son correctas. Si hablamos de un Grado 0 nos referimos a: A Rotura fibrilar. B Rotura muscular. C Criterio hispatológico. D Desgarro muscular. A y B son correctas. . Para comprender mejor la reparación muscular es importante saber que: Las fases siguen un orden cronológico. La musculatura nunca se recupera por completo. Es muy recomendable que la reparación muscular se realice siempre de forma pasiva. Las fases de regeneración y remodelación se apoyan y compiten entre sí. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los ligamentos que se disponen cerca de la cápsula fibrosa? Ligamentos intracavitarios o intracapsulares. Ligamentos capsulares Ligamentos extracapsulares. Todas las respuestas son correctas. Cuando nos referimos a un ligamento, la entesis es: El tejido conectivo laxo que envuelve a cada fascículo. El tejido conectivo laxo que envuelve a todo el ligamento. La zona de inserción del ligamento en el hueso La unidad funcional en que se organiza el colágeno. Tras una lesión, la vascularización del ligamento: . Aumenta durante las primeras 40 semanas y aumenta también en el estado final posterior a la lesión. Aumenta durante las primeras 40 semanas y se reduce en el estado final posterior a la lesión. Disminuye durante las primeras 40 semanas y se reduce en el estado final posterior a la lesión. Disminuye durante las primeras 40 semanas y aumenta en el estado final posterior a la lesión. . Respecto a los meniscos de la rodilla, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: A El menisco lateral tiene forma de semiluna, similar a una C. B El menisco medial es más abierto que el lateral y su forma se asemeja a una C. C El menisco lateral tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. Las respuestas b y c son correctas. . Los meniscos de la rodilla se desplazan: A Hacia atrás en la flexión y hacia adelante en la extensión. B Hacia delante en la flexión y hacia atrás en la extensión. C En la rotación lateral, el menisco medial hacia atrás y el menisco lateral hacia delante. Las respuestas a y c son correctas. . Tras una lesión de ligamento, la fase en la que se comienza a generar tejido cicatricial, desorganizado, con más vascularización, fibroblastos, adipocitos y células inflamatorias que un ligamento normal es: La fase inflamatoria aguda. La fase proliferativa o reparadora. La fase de remodelación tisular. Todas las respuestas son incorrectas. Los meniscos: A Se lesionan frecuentemente tras rotaciones realizadas con la pierna en extensión. B Se lesionan frecuentemente tras rotaciones realizadas con la pierna en semiflexión. C Sus lesiones no suelen cicatrizar y requieren de reparación quirúrgica o la extirpación completa de la zona lesionada. Las respuestas b y c son correctas. Dentro de los síntomas de una lesión meniscal se encuentran Dolor en apoyo y rotación de rodilla. Impotencia funcional variable a la marcha y a la carrera. Dolor en posiciones de máxima flexión de rodilla o en cuclillas. Todas las respuestas son correctas. . ¿Cuál es la rotura tendinosa más frecuente? Rotura del extensor común de los dedos de pie. b c. d. e. Rotura del tendón del cuádriceps. Rotura del supraespinoso. Rotura tendón Aquiles. Rotura del tendón de la porción larga del bíceps braquial. ¿Cuál NO es un factor de riesgo en cuanto a las lesiones tendinosas? Hipertemia. Predisposición genética. Sobrecargas con fuerzas submáximas repetivas y debilidad muscular. Exceso de hidratación. Todas las anteriores son factores de riesgo. . En relación a la anatomía y biología del tendón, la matriz extracelular está compuesta por: Elastina. Colágeno. Proteoglucanos. Agua. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes patologías afecta con más frecuencia a tendón del músculo abductor largo del pulgar y suele darse en escaladores? Dedo en resorte. Tenosinovitis de De Quervain. Rotura tendinosa. Paratenonitis. Todas las anteriores son ciertas y se producen con una frecuencia similar. . ¿Qué fase abarca de la tercera a la sexta semana después de la lesión tendinosa? A Proliferativa B Inflamatoria C De remodelación D De consolidación Las respuestas c y d son correcta. ¿Qué lesión “es una inflamación de las vainas tendinosas y de los tendones que pasan por ellas”? Tendinitis Tendinosis Bursitis Tenosinovitis Ninguna de las anteriores es correcta. Dentro de las tendinopatías ¿a qué grupo de factores de riesgo o causales corresponde el sobreentrenamiento? Intrínsecos Histológicos Genéticos Extrínsecos. Cónicos. ¿Qué tejido tendinoso se ve afectado cuando tenemos una paratendinitis? Tendón Paratendón Vaina sinovial Entesis Endotenon. ¿A partir de qué edad comienza la pérdida progresiva de densidad ósea? 30 años 40 años 50 años 60 años. ¿Cuál de las siguientes patologías relacionadas con las lesiones esqueléticas es producida por un cese de flujo sanguíneo normal? Osteoporosis Osteopenia Fractura abierta Osteonecrosis . Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta en relación a la recuperación de una fractura: El proceso recuperatorio de una fractura se divide en 2 fases: unión inicial de los extremos óseos, y remodelación del callo. Las células mesenquimales encargadas de producir un tejido fibroso que envuelve los extremos de la fractura tardan 72 h en llegar. Las células mesenquimales encargadas de producir un tejido fibroso que envuelve los extremos de la fractura tardan 48h en llegar. El proceso recuperatorio de una fractura se divide en 4 fases: inflamación, unión inicial de los extremos óseos, remodelación del callo y solidificación del hueso. . La osteoporosis podría definirse como una disminución progresiva de la masa esquelética que provoca que el hueso tenga una mayor vulnerabilidad a la fractura. un aumento progresivo de la masa esquelética que provoca que el hueso tenga una menor vulnerabilidad a la fractura. Una disminución progresiva de la masa esquelética que provoca que el hueso tenga una menor vulnerabilidad a la fractura. un aumento progresivo de la masa esquelética que provoca que el hueso tengo una menor vulnerabilidad a la fractura. Cuando se clasifica a una fractura ósea como conminuta es porque se produjo de forma espontánea. b. c. d. es incompleta. presenta múltiples líneas de fractura (hueso “triturado”. es una fractura de estrés, producida por el sobreentrenamiento. Señale cuál sería la definición más acertada de un factor de riesgo: Situación que aumenta las probabilidades de sufrir una lesión. Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión Características fisiológicas de las personas que pueden alterar su medio interno impidiendo una correcta homeostasis. Probabilidad de cualquier persona para contraer una enfermedad, sufrir un accidente o padecer una lesión. Todas las respuestas anteriores son acertadas. . ¿Cuáles son los grandes bloques en los que podemos clasificar los distintos tipos de factores de riesgo? Los factores intrínsecos, relacionados con el propio deportista y los extrínsecos, relacionados con aspectos externos a la persona. Los factores extrínsecos, relacionados con el propio deportista y los intrínsecos, relacionados con aspectos externos a la persona. Los factores fisiológicos de cada sujeto y los factores de carga que dependen de la actividad y no de la propia persona. La falta de una condición física aceptable para la ejecución aceptable de una tarea física determinada y el factor ambiental externo. Fortuitos, atribuibles al hacer y voluntarios, atribuibles a la persona. ¿Cuál NO es un factor de riesgo intrínseco a la hora de sufrir una determinada lesión o enfermedad? El desequilibrio de fuerza entre músculos antagonistas. La falta de flexibilidad. La deficiencia propioceptiva. La ausencia de protecciones cuando se realizan actividades con riesgo traumático. La fatiga. . ¿Cuál de estos sería un factor de riesgo extrínseco? Exceso de peso. Factores hormonales. Estado de salud. Fatiga. Factores ambientales. ¿Qué factores de riesgo intrínsecos afectan sobre todo a las mujeres? Edad b. c. d. e. Factores hormonales Alteración propioceptiva Estado de salud Fatiga. No existen estudios concluyentes que demuestren que, en un determinado intervalo de edad, se produzcan más lesiones. Pero si sabemos que hay una musculatura que es más probable la lesión, cuanto mayor es la edad, esta es: Musculatura isquiosural. Musculatura isquiotibial. Musculatura abdominal. Musculatura isquiocrural. Musculatura escapular. . ¿Cuál de estos factores de riesgo se provoca debido a que no solo es importante para reponer el líquido perdido, sino también para mejorar la recuperación? a. Falta de concentración. Calentamiento inadecuado. Desconocimiento de la técnica. Mala hidratación. Factores hormonales. ¿Cuáles de los siguientes factores de riesgo se produce debido a que no se sube la temperatura del cuerpo correctamente para preparar a los músculos antes de realizar un ejercicio específico? Falta de concentración. Calentamiento inadecuado. Desconocimiento de la técnica. Mala hidratación. Factores hormonales. . ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo se produce debido a que provoca la disminución de las diferentes cualidades físicas lo que genera alteraciones de la coordinación neuromuscular, y este hecho puede predisponer al deportista a sufrir una lesión? Alteraciones propioceptivas. Edad. Fatiga. Exceso de peso Falta de concentración. ¿Cuál de lass siguientes es una medida de prevención intrínseca?: El uso de ortesis. La mejora del control neuromuscular. El control del terreno de juego. El uso de medidas de protección. Una mejor planificación de las cargas del entrena. El control neuromuscular se mejora a través de: El incremento de la fuerza excéntrica. El incremento de la fuerza concéntrica. La mejora de la flexibilidad. La mejora de la coordinación y la propiocepción Todas las respuestas anteriores son correctas. . ¿Cuántas fases debe tener un plan de prevención, según Van Mechelen, Kemper y Hlobi? 3 4 5 6 9. ¿Históricamente, cuáles fueron las primeras estrategias de prevención de lesiones? Las propioceptivas Las extrínsecas Las intrínsecas Las relacionadas con el perfil fuerza-velocidad La selección del talento deportivo y la exclusión de los deportistas poco capacitados. . Con respecto a los principios de la planificación de la prevención de lesiones, el principio de individualización se refiere a: El conjunto de cualidades físicas más importantes que se debe trabajar con el objetivo de disminuir el riesgo lesivo. b. La distribución de las cargas en el tiempo c. Que la prevención ha de adaptarse de forma específica al deportista o persona a la que va dirigida. d. Que las cargas han de orientarse de forma específica a la modalidad deportiva en la que se desarrollan. e. Que la readaptación debe realizarse con un solo deportista en cada sesión. La distribución de las cargas en el tiempo Que la prevención ha de adaptarse de forma específica al deportista o persona a la que va dirigida. Que las cargas han de orientarse de forma específica a la modalidad deportiva en la que se desarrollan. Que la readaptación debe realizarse con un solo deportista en cada sesión. . ¿CuáL de los siguientes factores de riesgo sería considerado como extrínseco? Condición física Lesiones anteriores Dinámica de las cargas Acortamientos musculares Estado hormonal. ¿Cuál es la primera medida de prevención de lesiones que contemplan la mayoría de los autores? a. Calentamiento específico Trabajo de flexibilidad Evaluación inicial del sujeto Trabajo excéntrico Mejorar la nutrición y la hidratación. ¿Como ayuda el trabajo de fuerza a prevenir las lesiones deportivas? Reduce los desequilibrios musculares Incrementa la transmisión de fuerzas a las extremidades Reduce la carga que soportan las articulaciones Incrementa la capacidad estabilizadora o fijadora de la musculatura Reduce la fatiga. ¿Qué es lo que propone Casais desde el punto de vista del trabajo de flexibilidad como el mejor método para prevenir las lesiones deportivas? a. Estiramientos dinámicos similares a los movimientos competitivos Estiramientos mediante PNF. Estiramientos pasivos forzados Uso combinado de estiramientos estáticos y dinámicos Uso combinado de estiramientos estáticos y estiramientos de facilitación neuromuscular facilitada . ¿Dentro del trabajo de Fuerza, cual es la modalidad/método más aceptado dentro de la prevención de lesiones? Trabajo de fuerza explosiva para mejorar la capacidad de reacción frente a situaciones cambiantes. Trabajo pliométrico. Trabajo isométrico Trabajo concéntrico Trabajo excéntrico. Van Mechelen, Hlobil y Kemper hacen la siguiente propuesta para la prevención de lesiones: a. Establecer el alcance de las lesiones e introducir las medidas preventivas pertinentes Establecer el alcance de las lesiones, establecer la etiología y mecanismos lesionales, introducir las medidas preventivas y evaluar su eficacia Establecer el alcance de las lesiones, establecer la etiología y los mecanismos lesionales e introducir las medidas preventivas Evaluar los mecanismos lesionales y, según sea la lesión, analizar su etiología Establecer el alcance e importancia de las lesiones, establecer la etiología y los mecanismos lesionales, introducir las medidas preventivas, evaluar su eficacia y evaluar el cumplimiento y el comportamiento del riesgo para una medida preventiva. Según Álvarez y Murillo, ¿para qué se diseñan los programas de CORE como herramientas de prevención de lesiones? Para mejorar la transmisión de fuerzas desde el centro abdominal a las extremidades Para incrementar la capacidad articular de soportar cargas Para evitar las lesiones vertebrales. Para reducir la movilidad articular con la finalidad de no realizar movimientos que superen nuestro rango articular máximo Para incrementar la movilidad cular y la extensibilidad muscular . ¿En qué bloques se centra el papel que ejerce la readaptación física sobre la figura del deportista?: Salud y rendimiento. Preventivo, recuperador y educativo. Rendimiento. Recuperador y educativo. Fundamentalmente educativo. ¿Quién es el responsable del diagnóstico en el proceso general de recuperación del deportista? Entrenador. Médico. Médico especialista en medicina deportiva. Fisioterapeuta. Especialista en Ciencias de la Actividad Física. ¿En qué fases de la readaptación física de una lesión muscular haremos principalmente una propuesta de ejercicios en cadena cinética cerrada? a. Movilización activa precoz. ncremento de la funcionalidad, la intensidad y la carga. Valoración funcional. Return to participation. Return to play. . Cuando decimos durante una contracción muscular que los puntos de inserción muscular se acercan, nos referimos a una contracción: a. Pasiva Concéntrica. Dinámica. Excéntrica. Isométrica. ¿Cuál de las siguientes respuestas se puede considerar factores musculares de los que depende la fuerza? A Tamaño del músculo. B Longitud inicial del músculo. C Elasticidad. D Ángulo de la articulación. A, B y D son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO so factores de los que depende la Fuerza? A Musculares. B Psicológicos. C Nerviosos. D Socioeconómicos. La respuesta correcta es B y D. Cuál de las siguientes Fases NO pertenece a la readaptación de la fuerza muscular: Fase de adaptación anatómica y de activación neural de la musculatura. Fase de recuperación de la fuerza máxima. Fase de recuperación de la masa muscular. Fase de recuperación de factores neurogénicos. Todas las respuestas anteriores pertenecen a la readaptación de la fuerza muscular. ¿Cuál dirías que es la intensidad correcta para el trabajo de Fuerza Máxima? 15% 30%-50% 30%-80% 85%-100%. ¿Cuál dirías que es la intensidad correcta para el trabajo de Fuerza Máxima? 15% 30%-50% 30%-80% 85%-100% No hay una intensidad concreta para este tipo de trabajo. ¿Cuál dirías que es la intensidad correcta para el trabajo de hipertrofia (método estructural)? a. No hay un ritmo de ejecución concreto para la hipertrofia. 65%-85% con una velocidad alta de ejecución. 65%-85% con una velocidad media de ejecución. 85%-100% con una velocidad alta de ejecución. ¿Cuál dirías que es la velocidad correcta para el trabajo de pliometría? Lenta. 65%-85% Máxima. Media. El entrenamiento de pliometría se puede incluir en el trabajo con... A Miembro superior. B Miembro inferior. C Core. A y B son correctas. Para dosificar la carga del entrenamiento se deben utilizar test de tipo... A No tenemos por qué realizar ningún test. B Directo. C Sólo la respuesta A es correcta. D Indirecto. La respuesta B y D son correctas. ¿Qué tipo de método utilizaa en la misma sesión la alternancia de cargas altas y bajas? A Ningún método util B El método estructural (hipertrofia). C La conversión a la fuerza explosiva. La respuesta A es correcta El método búlgaro. Cuando decimos que la flexibilidad hace referencia al grado de amplitud que se puede alcanzar en una articulación mediante una contracción voluntaria de la musculatura agonista, hablamos de la flexibilidad: Pasiva. Activa. Dinámica. Estática. Absoluta. ¿Cuál de los siguientes se puede considerar un e de la flexibilidad? Movilidad. Extensibilidad. Elasticidad. Plasticidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO se puede considerar un componente de la flexibilidad? Movilidad. Extensibilidad. Contracción. Elasticidad. Plasticidad. Uno de los métodos directos de evaluación de la capacidad de flexibilidad es: a) Registro de distancias de un segmento respecto a otro. Goniometría. Dinamómetría. Plicometría. Todas las respuestas anteriores con ciertas. ¿Cuál de los siguientes es un factor intrínseco que afecta a la flexibilidad? Cansancio. Estrés. Masa adiposa. Calentamiento muscular. Ninguno de los anteriores. . ¿En qué momento del entrenamiento es más efectivo el trabajo propioceptivo? Al final del entrenamiento. Es mejor no trabajar la propiocepción. Al principio del entrenamiento, cuando no existe fatiga. Durante el entrenamiento. ¿Según la clasificación de los ejercicios que tenemos en el documento, que tipos de ejercicios propioceptivos existen? Estáticos y dinámicos. Móviles e inmóviles. Estáticos y móviles. Inmóviles y dinámicos. En una lesión de esguince de tobillo, ¿en qué momento se empezaría con el trabajo propioceptivo? No es adecuado este tipo de trabajo en un esguince de tobillo. En cuanto se pueda apoyar. Al final del proceso de recuperación. En el momento de la lesión. . ¿Cuáles de los siguientes síntomas pertenecen a la disfunción propioceptiva? Debilidades musculares. No percibir cambios posturales en el cuerpo, ni de forma estática ni dinámica. Agarrar objetos demasiado firme o débilmente. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es la primera tarea/método a la hora de establecer el orden de los ejercicios? Limitar la visión. Plataformas inestables. Ejercicios sin carga. Saltos. ¿Qué 2 tipos son los principales en la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)? a. Relajar-Relajar y mantener-relajar Isométrica e inducción sucesiva Irradiación y postdescarga Mantener-relajar y contraer-relajar. Los órganos tendinosos de Golgi responden a. a incrementos y disminuciones en la tensión muscular. a la posición y movimiento de la articulación implicada. la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo. La interacción de los diferentes grupos musculares que producen la inhibición de un movimiento determinado. La coordinación intramuscular hace referencia a a. la interacción de los diferentes grupos musculares que producen la inhibición de un movimiento determinado. la interacción de las unidades motoras de diversos músculos. la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo. la posición y movimiento de la articulación implicada. Son muy relevantes cuando las estructuras se encuentran dañadas. La fase 2 o fase regenerativa en la recuperación de un esguince de tobillo se caracteriza por: El uso de muletas. El soporte del peso corporal. El inicio de la carrera. El alta médica. La incorporación a la actividad deportiva. |
Denunciar Test