primero anato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() primero anato Descripción: huesos y musculos Fecha de Creación: 2024/06/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 59
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la anatomía comparada de las vértebras cervicales en el perro: El atlas es igual que en el caballo excepto por la presencia de las escotaduras alares para el paso del agujero alar: el axis tiene un diente trapezoidal de gran desarrollo, y a su apófisis espinosa se fija cranealmente el cordón de la nuca. El atlas es igual que en el caballo excepto por la presencia de las escotaduras alares para el paso del agujero alar; el axis tiene un diente cilíndrico de gran desarrollo, y a su apófisis espinosa se fija caudalmente el cordón de la nuca. El atlas es igual que en el caballo excepto por la presencia de las escotaduras alares para el paso de la arteria vertebral: el axis tiene un diente trapezoidal de gran desarrollo, y a su apófisis espinosa se fija cranealmente el cordón de la nuca. El atlas es igual que en el caballo excepto por la presencia de las escotaduras alares para el paso de la arteria vertebral; el axis tiene un diente cilíndrico de gran desarrollo, y a su apófisis espinosa se fija caudalmente el cordón de la nuca. En el caballo, la cresta de gallo queda topografiada: En la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides, caudalmente a la escama del hueso frontal. En el esqueleto de la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides, entre ambas fosas etmoidales. En la bóveda del cráneo, en la lámina perpendicular del hueso etmoides, entre ambas fosas etmoidales. En el esqueleto de la base del cráneo, entre las fosas etmoidales de la lámina cribosa del hueso etmoides. Respecto al dedo equino: El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, los ligamentos colaterales de la articulación quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el hueso navicular distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, dichos ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el tejuelo distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos sesamoideos colaterales de la articulación. Además, dichos ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el hueso navicular distalmente. El hueso navicular sirve tanto para la inserción de tendones musculares como para la fijación de los ligamentos colaterales de la articulación. Mientras que los ligamentos sesamoideos colaterales quedan fijados entre la cuartilla proximalmente y el tejuelo distalmente. Las bandas ligamentosas a modo de puentes que derivan de la hoja profunda de la fascia de la rodilla: Constituyen los ligamentos femororrotulianos lateral y medial, y los lia. rotulianos lateral y medial. Constituyen los ligamentos femororrotulianos lateral y medial.v los lia. rotulianos lateral, medial e intermedio. Constituyen los retináculos rotulianos lateral, medial e intermedio. No son ligamentos como tal, sino unos fascículos muy débiles de tejido conectivo laxo fácilmente lesionables. En relación al tenorio óseo del cerebelo: Las apófisis tentóricas que lo conforman se topografían intracranealmente a nivel del hueso interparietal, hueso parietal y hueso occipital. Las apófisis tentóricas que lo conforman se topografían intracranealmente a nivel de la escama occipital, hueso parietal y porción escamosa del hueso temporal. Las apófisis tentóricas que lo conforman se topografían intracranealmente a nivel de la escama del hueso occipital, hueso interparietal y hueso frontal. Las apófisis tentóricas que lo conforman se topografían intracranealmente a nivel de la escama del hueso occipital, hueso interparietal y porción escamosa del hueso parietal. En la anatomía comparada de la columna vertebral: La región anatómica y la especie son fundamentales para determinar si todas las vértebras tienen cuerpo, arco y apófisis en diferentes localizaciones. Todas las vértebras presentan un cuerpo, un arco y apófisis cuyo número y morfología pueden variar en función de la región anatómica y especie. Todas las vértebras no presentan un cuerpo, un arco o apófisis cuyo número y morfología pueden variar en función de la región anatómica y especie. En relación a los medios de unión de la articulación atlantoaxial: No existen diferencias entre los artiodáctilos y el resto de especies. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los ligamentos alares y los fascículos pseudoalares, respectivamente. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los fascículos pseudoalares y los ligamentos alares, respectivamente. Existen diferencias entre el caballo y el perro por la presencia de los ligamentos pseudoalares y los fascículos alares, respectivamente. En una vértebra equina podemos encontrar: Apófisis mamilares, costiformes, hemales y accesorias. Apófisis mamiloarticulares, transversas, costiformes y accesorias. Apófisis mamiloarticulares, costiformes, hemales y accesorias. Apófisis mamilares, articulares, costiformes y transversas. En la protracción del miembro pelviano: El m. sartorio se topografía caudomedial en el muslo. Los mm. vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El m. gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m. cuadríceps del muslo es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. En relación al húmero en el caballo: Presenta una doble superficie condilar craneal sin aquiero supratroclear y sin tróclea caudalmente. Asimismo, presenta una fosa radial craneal v una fosa del olécranon caudal donde articula la apófisis ancónea. Presenta una doble superficie condilar caudal con un agujero supratroclear y una tróclea cranealmente. Asimismo, presenta una fosa radial y una fosa del olécranon donde articula la apófisis ancónea. Presenta una doble superficie condilar caudal con un agujero supratroclear y una tróclea cranealmente. Asimismo, presenta una fosa radial y una fosa del olécranon donde articula la apófisis coracoidea. Presenta una doble superficie condilar craneal sin agujero supratroclear y sin tróclea caudalmente. Asimismo, presenta una fosa radial craneal y una fosa del olécranon caudal donde se aloja la apófisis ancónea. Todas las especies domésticas: El ligamento sacrotuberoso se dispone lateral. Tienen escotaduras ciáticas mayor y menor en la pelvis. Presentan una porción laminar del ligamento sacrotuberoso. Presentan dos porciones en el ligamento sacrotuberoso. La anatomía comparada del esternón: En el caballo el esternón es aplanado laterolateralmente con una cresta ventral y un mango no atrofiado. En el perro es cilíndrico, sin cresta ventral, de normal desarrollo en relación al tamaño del perro y un arco costal visible si se presenta. En el caballo el esternón es aplanado dorsoventralmente con una cresta intermedia y un mango atrofiado. En el perro es cilíndrico, sin cresta ventral, de gran desarrollo en relación al tamaño del perro y un arco costal visible en todos los casos. En el caballo el esternón es aplanado lateromedialmente con una cresta intermedia y un mango no atrofiado. En el perro es cilíndrico, sin cresta ventral, de escaso desarrollo en relación al tamaño del perro y un arco costal visible si se presenta. En el caballo el esternón es aplanado de laterocaudalmente con una cresta intermedia ventral y un mango atrofiado. En el perro es cilíndrico, sin cresta ventral, de escaso desarrollo en relación al tamaño del perro y un arco costal visible en todos los casos. En el hueso fémur del caballo podemos encontrar los siguientes accidentes anatómicos: Una cabeza lateral sin fóvea, tuberosidad del m. bíceps del muslo, tercer trocánter, tuberosidad deltoidea y una tróclea distocraneal. Una cabeza caudal con fóvea, tuberosidad del m. psoas mayor, tercer trocánter, tuberosidad deltoidea y una tróclea distocaudal. Una cabeza medial, tuberosidad del m. bíceps del muslo, tercer trocánter, tuberosidades supracondilares y una tróclea distocraneal. Una cabeza medial sin fóvea, tuberosidad del m. bíceps del muslo, tercer trocánter, tuberosidades supracondilares y una tróclea distolateral. En relación a los accidentes óseos del dedo equino: Se observan sólo dos falanges con una base y una cabeza: En la corona hay un trigono fibroso, y en el tejuelo se observan tres caras (articular, solear y parietal) delimitadas por los bordes articular y solear. Se observan tres falanges con una base y una cabeza: En la cuartilla hay un trigono fibroso, y en el tejuelo se observan tres caras (articular, solear y parietal) delimitadas por los bordes articular y solear. Se observan tres falanges con una base y una cabeza: En la corona hay un trigono fibroso, y en el tejuelo se observan tres caras (articular, solear y parietal) delimitadas por los bordes coronario y solear. Se observan sólo dos falanges con una base y una cabeza: En la cuartilla hay un trigono fibroso, y en el tejuelo se observan tres caras (articular, solear y parietal) delimitadas por los bordes coronario y solear. En relación al hueso temporal en el caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y apófisis muscular. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo. Apófisis mastoidea, apófisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. En el caballo, el hueso maxilar, entre sus accidentes anatómicos, presenta: La cresta facial, la apófisis maxilar, la tuberosidad maxilar y el canal infraorbitario. La apófisis alveolar, la cresta facial, la apófisis palatina y el canal infraorbitario. La apófisis alveolar, la cresta facial, la apófisis cigomática y el canal infraorbitario. La apófisis nasal, la cresta facial, la apófisis palatina y el canal infraorbitario. En relación a las alas de los huesos basiesfenoides y presfenoides, entre sus accidentes óseos, presentan: Surco quiasmático, surco del nervio oftálmico, fosa piriforme y canal alar. Surco del nervio oftálmico, fosa piriforme, tubérculos musculares y escotadura oval. Surco del nervio maxilar, fosa piriforme, apófisis yugular y surco del nervio oftálmico. Surco del nervio oftálmico, fosa piriforme, surco del nervio maxilar y agujero redondo. En relación a las costillas: Presentan una doble cabeza separadas por una cresta, un tubérculo separado por el ángulo, un cuerpo separado del extremo vertebral por un cuello y un surco costal en su cara lateral para el paso de vasos y nervios. Presentan una doble cabeza separadas por un surco, un tubérculo separado por el cuello, un cuerpo separado del extremo vertebral por el ángulo y un surco costal en su cara lateral para el paso de vasos y nervios. Presentan una cabeza con dos caras separadas por una cresta, un tubérculo separado por el cuello, un cuerpo separado del extremo vertebral por el ángulo y un surco costal en su cara medial para el paso de vasos y nervios. Presentan una cabeza con dos caras separadas por un surco, un tubérculo separado por el cuello, un cuerpo separado del extremo vertebral por el ángulo y un surco costal en su cara caudal para el paso de vasos y nervios. Entre los accidentes anatómicos que constituyen la porción escamosa del hueso temporal destacan: La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la fosa mandibular. La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la apófisis articular. La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la fosa retroarticular. La apófisis cigomática, el tubérculo retroarticular y la fosa mandibular. La tibia en el caballo presenta: En su extremo proximal tres tubérculos intercondilares en la eminencia intercondilar; un surco extensor y una escotadura del m. poplíteo: y una cóclea distal sin epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné, pero con maléolos lateral y medial. En su extremo proximal tres tubérculos intercondilares en el área intercondilar central; una fosa extensora junto a la escotadura del m. poplíteo; y una cóclea distal con sus respectivos epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné. En su extremo proximal dos tubérculos intercondilares en la eminencia intercondilar; un surco extensor y una escotadura del m. poplíteo: y una cóclea distal, pero con maléolos lateral y medial al no presentar extremidad distal el hueso peroné. En su extremo proximal dos tubérculos intercondilares en el área intercondilar central; un surco extensor y una escotadura del m. poplíteo: y una cóclea distal sin sus respectivos epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné. La escama del hueso occipital, entre sus accidentes óseos, presenta: La apófisis tentórica, la protuberancia occipital externa, las crestas nucales y la cresta occipital externa. La protuberancia occipital externa, la cresta occipital interna, las crestas nucales y la apófisis tentórica. La protuberancia occipital externa, la apófisis mastoidea, la cresta occipital interna y la apófisis tentórica. La apófisis tentórica, la protuberancia occipital interna, las crestas nucales y la cresta occipital externa. Señala la respuesta correcta en relación a los siguientes huesos con sus respectivos accidentes óseos en este orden: Ilion, fémur, pubis, calcáneo, talo, isquion. Línea arqueada, fosa infracondilar, pecten, sustentáculo del talo, cóclea, tabla. Tabla, tuberculo intermedio, cara semilunar, tuberosidad, tróclea, espina ciática. Línea arqueada, fosa supracondilar, pecten, sustentáculo del talo, tróclea, rama. Tabla, tubérculo intermedio, ramas craneal y caudal, tuberosidad, tróclea, rama. En relación al hueso coxal del caballo se observa: El ala del ilion con tres tuberosidades, el hueso isquion con una rama, el hueso pubis con dos ramas y una cavidad acetabular escotada ventrolateralmente la cual queda cerrada por el ligamento accesorio. El ala del ilion con tres tuberosidades, el hueso isquion con una rama, el hueso pubis con dos ramas y una cavidad acetabular escotada ventrolateralmente la cual queda cerrada por el labro acetabular. En relación al músculo cleidobraquial: Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por: Ser un músculo retractor que presenta una cabeza humeral y una cabeza cubital, insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor, que presenta una cabeza radial y una cabeza humeral, insertándose mediante un tendón común en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo protractor, que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 4. En relación al músculo flexor digital superficial del miembro torácico: En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange proximal y media del dedo 3°, 4° y 5°. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal de los dedos 2° al 5°. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en las falanges proximal y media del dedo 3°. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal del dedo 3°. En relación al músculo deltoides: En el perro, presenta dos porciones (porción escapular y acromial) que se originan en la espina y acromion de la escápula y se insertan en el tubérculo mayor del húmero. En el caballo, su porción acromial se origina en el acromion de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el perro, su porción acromial se origina en el acromion y se inserta en la cresta del húmero. En el perro, su porción escapular se origina en la espina de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea de la diáfisis del húmero. En los carnívoros, el músculo pronador redondo: Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el cara medial del olécranon, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la cara craneal del cúbito y está inervado por los nervios mediano y cubital. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta enMla cara medial del radio y está inervado por el nervio radial. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital. En relación al músculo bíceps del brazo: Es un músculo retractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del olécranon. Es un músculo protractor que se origina en el cuello del húmero y se inserta en la cara medial del cúbito. En un músculo protractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial de la articulación del codo. Es un músculo protractor que se origina en la cara caudal del húmero y se inserta en el ligamento colateral lateral de la articulación del codo. En relación al músculo extensor carpocubital: En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5°, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4°, hueso accesorio y hueso carpocubital. El apoyo en extensión y retracción del miembro: Todas son falsas. Lo realizan las articulaciones. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm flexores y extensores. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm flexores, rotadores y extensores. El tendón calcáneo común: No es un único tendón sino la unión de diferentes tendones musculares. Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. Se forma sólo por la unión de los mm tríceps de la pierna y flexor digital superficial. Todas son falsas. En las articulaciones que mantienen las costillas con las vértebras torácicas: Diferenciamos entre articulaciones costovertebrales y articulaciones costotransversas. El ligamento intercapital está formado por la unión de los ligamentos radiados de la cabeza de la costilla de cada lado. El ligamento intercapital no existe como tal, porque es el resultado de fibras que se anastomosan de un lado y otro de las cabezas costales. En la articulación costotransversa interviene tanto el tubérculo como el cuello de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. Los mm oblicuos craneal y caudal de la cabeza, recto dorsal mayor de la cabeza, longisimo del atlas y omotransverso: Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes: ala, tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes únicamente: tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Algunos de estos músculos no guardan relación directa con el atlas a pesar de su denominación, insertándose en la escama del occipital o en la apófisis mastoidea. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos tres accidentes únicamente: ala, tubérculo ventral y arco dorsal del atlas. En relación al músculo subclavio. No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose en la primera costilla. No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo trapecio. En el caballo y perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo el músculo serrato ventral cervical. No existe en caballo, y en el perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo romboides. En general, la musculatura parietoabdominal se caracteriza por: Todas son falsas. Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen. Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdominal. Músculos de origen fasciculado e inserción aponeurótica. El tránsito de estructuras a través del diafragma: Los pilares son estructuras musculotendinosas. Tiene lugar a través de aberturas dispuestas en diferentes localizaciones. Se hace exclusivamente por los hiatos ubicados en la porción esternal. Se hace únicamente por los hiatos ubicados en la porción lumbar. En el apoyo en extensión y retracción del miembro: El m. bíceps del muslo se topografía entre los mm semimembranoso y semitendinoso. El m. semimembranoso se topografía entre los mm aductores y semitendinoso. Todas son falsas. El m. semitendinoso se topografía entre los mm abductores y bíceps del muslo. En la protracción del miembro pelviano: Los mm. vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El m. gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m. sartorio se topografía caudomedial en el muslo. El m. cuádriceps del muslo es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. La tróclea de la extremidad distal del radio, los huesos de la fila distal del carpo y el extremo proximal de los huesos metacarpianos conforman todas las superficies articulares de: Las articulaciones braquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Las articulaciones antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Las articulaciones del carpo. Todas son falsas. La estructura ligamentosa formada por dos ramas que se proyectan desde el tejido fibroso existente entre los dos sesamoideos proximales hasta el tercio distal de la cara palmar del gran metacarpiano se denomina: Ligamento ungulosesamoideo impar. Ligamentos sesamoideos colaterales lateral y medial. Ligamentos palmares. Ligamento metacarpointersesamoideo. En relación al músculo romboides del tórax: En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el borde caudal de la escápula. En el caballo. constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el ligamento subraespinal y se inserta en el cartílago de la escápula. En el caballo, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y se inserta en el cartílago de la escápula. En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el cartílago de la escápula. La tibia en el caballo presenta: En su extremo proximal dos tubérculos intercondilares en la eminencia intercondilar; un surco extensor y una escotadura del m. políteo; y una cóclea distal, pero con maléolos lateral y medial al no presentar extremidad distal el hueso peroné. En su extremo proximal tres tubérculos intercondilares en la eminencia intercondilar; un surco extensor y una escotadura del m. poplíteo: y una cóclea distal sin epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné, pero con maléolos lateral y medial. En su extremo proximal tres tubérculos intercondilares en el área intercondilar central; una fosa extensora junto a la escotadura del m.poplíteo; y una cóclea distal con sus respectivos epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné. En su extremo proximal dos tubérculos intercondilares en el área intercondilar central; un surco extensor y una escotadura del m.poplíteo; y una cóclea distal sin sus respectivos epicóndilos al no presentar extremidad distal el hueso peroné. Señala la respuesta correcta respecto a la musculatura del dorso: Los mm serratos dorsales, latísimo del dorso, elevadores de las costillas y la masa común lumbosacra tienen un origen o inserción aponeurótico. Todos los músculos serratos guardan relación directa con el dorso al tener su origen, inserción o ambos en una parte de dicha región anatómica. Los mm multifidos del dorso presentan una porción lumbar, otra torácica y luego se extienden hasta la región cervical como multífido del cuello, con fascículos superpuestos orientados craneodorsalmente. Los mm multífidos del dorso presentan una porción lumbar, otra torácica y luego se extienden hasta la región cervical como multífido del cuello, dispuestos en abanico y orientados craneoventralmente. En relación al músculo romboides del cuello en el perro: Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico, que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara serrata de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. La superficie intercondilar de la tibia sirve de fijación para: Los ligamentos meniscales craneales y caudales, y los lig. cruzados. Los ligamentos meniscales craneales, los lig. cruzados, los lig. meniscales caudales y el lig. meniscofemoral. Los ligamentos cruzados y el lig. meniscofemoral. Los ligamentos cruzados de la rodilla y los retináculos rotulianos. El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación: Sólo con las vértebras torácicas y la C7. Sólo con las vértebras torácicas y la vértebra anticlinal. Sólo con las estérnebras. Sólo con las vértebras torácicas y la L1. En la fosa intercondilar del fémur del perro encontramos fijados los siguientes ligamentos: Ligamentos cruzado craneal, meniscofemoral caudal, cruzado caudal y transverso de la rodilla. Ligamentos cruzado craneal, meniscofemoral, meniscal caudal lateral y cruzado caudal. Ligamentos cruzado craneal, meniscofemoral, cruzado caudal y transverso de la rodilla. Exclusivamente los ligamentos cruzado craneal, meniscofemoral y cruzado caudal. En relación a los músculos extrínsecos del miembro pelviano: El m psoas menor se topografía ventromedial, en contacto con los cuerpos vertebrales lumbares; el m psoas mayor se sitúa ventrolateral al anterior aunque también contacta con las vértebras; y el m.cuadrado de los lomos se sitúa lateralmente pero en profundidad, permitiendo a los carnívoros una mejor inflexión lumbar al correr. Comprende sólo la musculatura sublumbar (mm psoas y cuadrados de los lomos) y algunos músculos relacionados con el miembro pelviano pero con origen fuera de este (mm sartorio y gracilis): sus inserciones comprenden la pelvis, cara pelviana del sacro y extremo distal del fémur. Comprende tanto la musculatura sublumbar (mm psoas y cuadrados de los lomos) como la musculatura pélvica (mm obturador interno y externo) y los músculos relacionados con el miembro pelviano pero con origen fuera de este (mm artorio y gracilis). El m psoas mayor se topografía ventrolateral, en contacto con los cuerpos vertebrales lumbares; el m psoas menor se sitúa ventromedial en contacto con las apófisis transversas lumbares; y el m cuadrado de los lomos es el más medial, localizado en superficie, permitiendo así a los carnívoros una mejor inflexión lumbar al correr. En la articulación atlantooccipital del caballo: Los cóndilos del occipital articulan con el arco dorsal del atlas, reforzado por los ligamentos alares y las membranas atlantoocipitales dorsal y ventral. Los cóndilos del occipital articulan con el arco dorsal y fóveas articulares del atlas, reforzado por los ligamentos laterales y las membranas atlantoocipitales dorsal y ventral. Los cóndilos del occipital articulan con las fóveas articulares del atlas, reforzado por los ligamentos laterales y las membranas atlantoocipitales dorsal y ventral. Los cóndilos del occipital articulan con las fóveas articulares del atlas, reforzado por el ligamento transverso del atlas, los ligamentos alares y las membranas atlantoocipitales dorsal y ventral. Los músculos extrínsecos del cuello: Se topografían ventrolateralmente. Tienen origen dispar pero se insertan en la región cervical (C2-C7). Se relacionan con movimientos del cuello y cabeza, e intervienen directamente en la masticación. Se relacionan con movimientos del cuello y cabeza, e intervienen directamente en la locomoción del miembro torácico. Las relaciones ligamentosas que establece el hueso accesorio con otras estructuras comprenden: Los ligamentos accesorio-intermedio, -metatarsiano, -carpocubital y -cubital. Los ligamentos accesorio-metacarpiano, -carpocubital, -carpotibial e -intermedio. Los ligamentos accesorio-cubital, -cuartal, -metacarpiano y -carpocubital. Los ligamentos accesorio-cuartal, -metacarpiano, -carpocubital e -intermedio. Los músculos del S.N.M. fijador y erector del raquis: Son largas masas musculares dispuestas a lo largo del dorso. Lo integran músculos fijadores, estabilizadores y rotadores. Se originan en la masa común lumbosacra. Todas son verdaderas. En la caras lateral y medial de la región del muslo observamos: De caudal a dorsal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semimembranoso (en profundidad), y mrvasto raterar y m tensor de la fascia lata. De dorsal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y abductores (en profundidad). Todas son falsas. De caudal a dorsal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semitendinoso (en profundidad), y m recto femoral (en superficie) y m tensor de la fascia lata. De dorsal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y abductores (en superficie). De caudal a craneal, lateralmente, los mm bíceps del muslo y semitendinoso (en profundidad), y m vasto lateral ym tensor de la fascia lata. De craneal a caudal, medialmente, los mm sartorio y vasto medial (en profundidad), y mm gracilis y aductores (en profundidad). En relación a la articulación sacroilíaca: Presenta como medios de unión: ligamentos sacroilíacos ventrales, porciones membranosa y funicular del ligamento sacroilíaco dorsal, y porciones espinosa y tuberosa del ligamento sacrotuberoso en caballo. Presenta como medios de unión: ligamentos sacroilíacos ventrales, porciones membranosa y funicular del ligamento sacroilíaco dorsal, y un ligamento sacrotuberoso en perro. Presenta como medios de unión: ligamentos sacroilíacos ventrales, cara auricular del sacro y del ilion, porciones membranosa y tuberosa del ligamento sacroilíaco dorsal, y ligamento supraespinoso en el perro. Presenta como medios de unión: ligamentos sacroilíacos ventrales, cara auricular del sacro y del ilion, porciones membranosa y tuberosa del ligamento sacroilíaco dorsal, y ligamento supraespinoso en el caballo. En relación a los medios de unión de la articulación atlantoaxial: No existen diferencias entre los artiodáctilos y el resto de especies. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los ligamentos alares y los fascículos pseudoalares, respectivamente. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los fascículos pseudoalares y los ligamentos alares, respectivamente. Existen diferencias entre el caballo y el perro por la presencia de los ligamentos pseudoalares y los fascículos alares, respectivamente. La región cervical se caracteriza por: Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas-axis con la cabeza facilitando la flexión de esta. Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas con la cabeza facilitando la flexión del cuello. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan la C7 con la T1 facilitando la flexión del cuello. Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza no son flexores sino fijadores-rotadores. En relación con los músculos dorsales superficiales del cuello en el caballo: El músculo esplenio es aplanado y denso como el músculo semiespinal de la cabeza teniendo una inserción doble en la cabeza y a lo largo del cuello. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, a diferencia del perro. El músculo esplenio de la cabeza y del cuello tiene un doble origen en la cabeza y el cuello, insertándose de forma conjunta en las primeras apófisis espinosas torácicas, a diferencia del perro. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, al igual que en el perro. Los mm oblicuos craneal y caudal de la cabeza, recto dorsal mayor de la cabeza, longísimo del atlas y omotransverso: Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos tres accidentes únicamente: ala, tubérculo ventral y arco dorsal del atlas. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes únicamente: tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Todos ellos guardan relación directa con el atlas, al insertarse u originarse en alguno de estos accidentes: ala, tubérculo y arco ventral, y tubérculo y arco dorsal del atlas. Algunos de estos músculos no guardan relación directa con el atlas a pesar de su denominación, insertándose en la escama del occipital o en la apófisis mastoidea. |