option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

primeros auxilios 2º parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
primeros auxilios 2º parte

Descripción:
libro Mac Graw Hill

Fecha de Creación: 2020/05/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 72

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una herida que no afecta a la piel pero puede comprometer órganos internos se llama: Abierta. Cerrada. Simple.

Una laceración con colgajos en el cuero cabelludo recibe el nombre específico de: Abrasión. Avulsión. Scalp.

Es una herida mixta: Inciso-contusa. Punzante. Contusión.

Ante una herida grave no debemos: Retirar las gasas empapadas en sangre ni sustituirlas por otras limpias. Presionar las zonas sangrantes. Usar alcohol para desinfectarla.

En las heridas penetrantes del tórax es falso que: Puede entrar aire en la pleura y colapsarse el pulmón. Debemos mantener al herido en decúbito supino con las piernas flexionadas. Si sospechamos de un neumotórax, no debamos poner un vendaje completo.

Ante una herida abdominal con salida de vísceras no debemos: Cubrir la herida con apósitos estériles húmedos. Poner al paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas. Introducir las vísceras y presionar la herida para contener la hemorragia.

En un trauma facial grave con heridas sangrantes y deformidad ósea no está indicado: Taponar y presionar las heridas. Tranquilizar al herido. Inmovilizar el cuello y avisar al 112.

Uno de los siguientes signos no suele aparecer en una hemorragia intensa: Sudor frío . Debilidad. Hipertensión.

No es característico de las hemorragias arteriales: Sangre de color rojo oscuro. Sangrado a presión. Sangrado intermitente coincidiendo con los latidos cardiacos.

A la salida de sangre por la nariz se llama: Hemoptisis. Epistaxis. Otorragia.

A la salida por la boca de sangre procedente del aparato digestivo se le llama: Hemoptisis. Melena. Hematemeis.

EL shock hipovolémico es frecuente en: Sangrados inferiores a 500cm3 de sangre. Sangrados entre 500 y 1000cm3 de sangre. Sangrados superiores a los 1000cm3 de sangre.

Ante un sangrado en miembro superior debemos evitar lo siguiente: Colocar rápidamente un torniquete. Elevar el miembro por encima de la cabeza. Taponar la herida con un vendaje comprensivo.

Entre los llamados signos universales de asfixia no se considera el siguiente: Gritos pidiendo ayuda. Manos en el cuello. Inspiración profunda.

¿ Cuál de estas medidas no es recomendable ante una asfixia de origen inflamatorio: Colocar al paciente en un ambiente vaporizado. Realizar maniobras de respiración asistida. Retirar los objetos que obstruyen las vías respiratorias.

Las quemaduras químicas utilizan como vía de entrada al organismo: La vía digestiva. La vía cutánea. La vía respiratoria.

El pictograma que aparece en la etiqueta de un producto químico tóxico representa: Una calavera y dos huesos cruzados. Una cruz. Una mano sobre la que cae el producto gota a gota.

Una quemadura química se debe lavar con abundante agua, ¿ durante cuánto tiempo?: 5 minutos. 10 minutos. 20 minutos.

Las intoxicaciones voluntarias se producen normalmente por: Agentes domésticos como la lejía. Alimentos como el huevo. Abuso de drogas como el alcohol.

Los síntomas de una intoxicación no dependen de: La hora del día. La edad. La vía de absorción.

En la intoxicación por cáusticos no se deberá: Provocar el vómito. Diluir el tóxico. Hacer un lavado gástrico.

¿ Qué fármacos inductores del sueño pueden ser el origen de una intoxicación?. Sedantes. Ansioliticos. Hipnóticos.

La intoxicación por monóxido de carbono se manifiesta en la cara de la víctima con una coloración: Azulada (cianosis). Rojo cereza. Verdosa.

En la sintomatología de los venenos neurotóxicos aparece: Cianosis. Dolor. Obnubilación.

La rabia es: Una enfermedad que puede ser transmitida por los murciélagos. Una enfermedad benigna. Una enfermedad producida por una bacteria.

La marea roja está formada por: Corales rojos. Algas microscópicas. Moluscos y peces.

¿Qué debe hacerse si la cabeza de la garrapata queda bajo la piel al intentar extraerla?. Dejarla ahí, no importa, el cuerpo ya se ha extraído. Usar una aguja estéril para extraerla. Presionar sobre la zona hasta que salga.

El amoniaco se utiliza en: Mordeduras de serpiente. Picaduras de araña. Picaduras de avispa.

El vinagre se utiliza en: Picaduras de arañas. Picaduras de medusas. Picaduras de erizos de mar.

Aquellas convulsiones que no tienen relación en el tiempo con un estímulo conocido se llaman: Convulsiones secundarias. Convulsiones idiopáticas. Convulsiones crónicas.

Cuando las convulsiones afectan a todo el cuerpo, son generalizadas y se manifiestan con la extensión y la flexión de los miembros, se llaman: Clónicas. Tónicas. Tónico-clónicas.

Ante convulsiones por hipertermia en los niños, debemos: Controlar la permeabilidad de las vías aéreas, y “acolchar” y proteger el cuerpo del niño. Aligerarle de ropa y humedecer su cuerpo para reducir su temperatura corporal. Ambas respuestas son correctas.

Las sensaciones precursoras en el inicio de una crisis epiléptica reciben el nombre de: Ausencia. Aura. Alarma.

Lo que no se debe de hacer en la atención de urgencia de una crisis epiléptica es: Sujetar con fuerza el cuerpo, para que no se dañe. No introducir los dedos en la boca. Colocar al enfermo en PLS cuando finalice la crisis.

El accidente cerebrovascular se llama también: Ictus cerebral. Apoplejía. Se le llama de los dos modos anteriores.

Pueden ser signos y síntomas del ACV: Debilidad o pérdida del movimiento de algún miembro o de la cara. Confusión y cefalea aguda y violenta. Las respuestas a y b son ciertas.

Un paciente con dolor en la zona precordial, que no remite con el reposo, y sensación de muerte inminente, podría tener: Angina de pecho. Infarto de miocardio. Ninguna de las patologías anteriores.

En el proceso de desencadenamiento de la alergia no interviene: IgA. Linfocitos T. IgE.

Las reacciones de hipersensibilidad inmediata (como la rinitis alérgica, el asma y la atopía) se encuadran como de tipo: I. II,. III.

Una reacción severa de hipersensibilidad generalizada y potencialmente grave, que puede comprometer la vida es: Angiodema. Prurito. Anafilaxia.

En el parto, el tapón mucoso se expulsa generalmente en la fase de: Dilatación. Expulsión. Anafilaxia.

No es un signo de traslado hospitalario urgente en el parto: El sangrado vaginal. El líquido amniótico teñido. Alumbramiento.

El momento del parto en el que la cabeza del bebé está en la vagina se llama: Presentación. Alumbramiento. Coronación.

Entre lo que sí se debe hacer durante la atención psicológica se encuentra: Comunicar aceptación. Actuar con calma. Todas las anteriores son correctas.

El médico pionero que describió el estrés fue: Lazarus. Caplan. Selye.

Son experiencias estresantes, según Holmes y Rahe: La muerte de un familiar. El nacimiento de un hijo. Todas las anteriores son correctas.

Dentro de las respuestas habituales al estrés, el shock se encuentra en la fase de: Alarma. Resistencia. Agotamiento.

El aumento de catecolaminas en sangre es una respuesta de típo: Emocional. Conductual. Fisiológico.

La irritabilidad y el malhumor son respuestas: Cognitivas. Fisiológicas. Emocionales.

La reacción de estrés que se manifiesta unos meses después de un acontecimiento como un accidente, un desastre o un hecho violento se denomina: Estrés agudo episódico. Estrés postraumático. Estrés crónico.

¿En relación con qué tipo de estrés se habla de patrones de personalidad (que determinan estilos de vida relacionados con mayor morbilidad)?: Estrés crónico. Síndrome de burn-out. Estrés agudo episódico.

El proceso emocional que desencadena la vivencia de una pérdida importante para una persona se llama: Duelo. Luto. Angustia.

No es cierto decir acerca del primer interviniente que: Su importancia es la misma que la del resto de intervinientes. Realizar la valoración inicial. Comprueba que el lugar sea seguro.

Son medidas adecuadas para el afrontamiento del estrés: Aceptar lo ocurrido. Darse tiempo para la elaboración. Todas las anteriores son correctas.

Hablar para ventilar los sentimientos y preocupaciones después de una experiencia traumática se denomina: Defusing. Debriefing. Desmovilización.

No es una medida higiénico-dietética para superar el estrés: dormir 7 horas diarias. Automedicarse con hipnóticos. Practicar una comunicación asertiva.

Cuando la intervención psicoterapéutica se hace entre personas que tuvieron experiencias similares, promoviendo a identificación, el apoyo y otros recursos, hablamos de: Psicofarmacología. Grupos de autoayuda o ayuda mutua. Psicoeducación.

No es cierto que los métodos psicoterapéuticos: Se aplican según el modelo psicodramático, conductual, psicoanalítico. No requieren un profesional cualificado. Requieren un profesional cualificado.

Son signos y síntomas potenciales en víctimas que requieren PAP: Desorientación y sensación de desvalimiento. Ansiedad, tensión, miedo. Todas las anteriores son correctas.

No es cierto sobre la relación de ayuda que se entabla entre las víctimas y los socorristas en PAP que: Comprende una buena comunicación y habilidades sociales. Solo la pueden practicar los psicólogos. La víctima tiene necesidades psicoemocionales que requieren intervención de ayuda.

El conjunto de señales o símbolos con significado para las personas que lo emplean, que puede ser verbal (lengua hablada o escrita) y no verbal, se llama: Código. Mensaje. Contexto.

A la comunicación verbal se la llama también: Analógica. Lógica. Semántica.

El estudio del lenguaje corporal se llama: Proxémica. Bioenergética. Kinesia.

No forma parte de la kinesia: Movimiento de la cabeza. Sonrisa. Distancia del otro.

No es cierto que las habilidades sociales: Son las capacidades con las que interactuamos. Son independientes de la autoestima y el autoconcepto. Forman parte de la “competencia social”.

La conducta asertiva se incluye dentro de los componentes de las habilidades sociales: Motores/ físicos. Cognitivos. Afectivos/ emocionales.

No forma parte de las habilidades básicas para la escucha activa: Clarificación. Circunloquio. Paráfrasis.

No es una técnica de reducción de la ansiedad: Respiraciones tranquilas. Relajación. Administración de psicoestimulantes.

La capacidad o actitud de comprender “desde dentro” a la otra persona se llama: Empatía. Aceptación. Contratransferencia.

Dentro de las recomendaciones de lo que “no se debe hacer”, no figura: Interrumpir a la persona accidentad mientras habla. Comparar lo que oyes y decir que lo tuyo fue peor. Facilitar la expresión emocional, como llorar.

La capacidad para afrontar las adversidades o crisis de la vida, superarlas e integrarlas, se llama: Resiliencia. Coaching. Inteligencia emocional.

No es un significado correcto de la inicial de la acrónimo del protocolo ACERCARSE: A: ambiente. R: restablecimiento emocional. E: evolución del accidentado.

Denunciar Test