Primeros Auxilios. Parte 3.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros Auxilios. Parte 3. Descripción: paginas 97-110 Fecha de Creación: 2020/04/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los traumatismos físicos de tipo mecánico pueden producir los siguientes efectos: lesiones locales y lesiones generales. quemaduras, alteraciones digestivas y alteraciones nerviosas. contusiones, heridas, fracturas, luxaciones. Una herida causada por fricción se llama: abrasión y contusión. avulsión. laceración. Cuando estamos actuando sobre una herida siempre debemos dejarla abierta para que corra el aire. Verdadero, es necesario que entre oxigeno para que empiece a suturar. Falso, hay que taparla con algodón. Falso, hay que taparla con un apósito estéril después de haberla desinfectado y secado. En caso de una herida perforante del torax realizaremos el siguiente protocolo: Taponamiento parcial oclusivo. cubrir la herida y cohibir la hemorragia colocando a la víctima estirada boca arriba con las piernas flexionadas. Realizaremos la RCP. En caso de herida perforante de torax o herida perforante de abdomen. jamás se deben extraer los cuerpos enclavados. siempre que se pueda se debe intentar extraer los cuerpos extraños o reintroducir aquellos que hayan salido del interior del organismo del paciente. Para cohibir la hemorragia ante una amputación traumática debemos seguir los siguientes pasos: presión directa, elevación del miembro, compresión de la arteria correspondiente o torniquete si es necesario. cubrir la herida con una gasa estéril, poner al herido en posición semi-sentado y tapar con una manta para que no pierda temperatura. presión directa, inclinación del miembro hacia abajo para facilitar el riego sanguíneo, compresión de la arteria correspondiente o torniquete si es necesario. Cuando sale sangre al exterior por un orificio natural es una hemorragia de tipo: externa. interna. exteriorizada. Cuando se produce una hemorragia ótica se llama: epistaxis. otorragia. hematemesis. En caso de hemorragia externa, cubriremos la herida con gasas o material que no desprenda hilos hasta que éstos queden empapados de sangre y entonces los reemplazaremos por otros. falso, nunca se debe retirar el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando hay que añadir más gasas o pañuelos. verdadero, el exceso de sangre en un mismo apósito puede empeorar la situación. verdadero, substituiremos siempre por el material más limpio posible. Cuando comprimimos un vaso sanguíneo o aplicamos un torniquete para reducir una hemorragia externa. siempre lo haremos en el punto de presión que corresponda que estará ubicado por encima de la herida y entre medio del corazón y el miembro o parte del cuerpo donde se encuentre la herida. siempre lo haremos en el punto de presión que corresponda que estará ubicado por debajo de la herida y entre medio del corazón y el miembro o parte del cuerpo donde se encuentre la herida. En caso de otorragia. debemos taponar el oido para que no salga más sangre, limpiar la sangre que haya salido y colocar a la víctima en posición PSL sobre el oído no sangrante. no debemos taponar el oido ni limpiar la sangre que haya salido y colocaremos a la víctima en posición PSL sobre el oído sangrante así como evacuar urgentemente a un centro hospitalario. Comprimiremos las fosas nasales con los dedos índice y pulgar, manteniendo la presión durante unos 5-10 minutos. Cuando se produce una extensión del músculo por encima de su capacidad se padece la siguiente lesión muscular. tirón muscular. contusión muscular. calambre muscular. Cuando se produce una extensión del músculo por encima de su capacidad se padece la siguiente lesión muscular. tirón muscular y hay que aplicar frio durante 20 minutos y inmovilizar la zona y colocarla por encima del nivel del corazón. contusión muscular y hay que aplicar calor durante 10 minutos y inmovilizar la zona. calambre muscular y hay que aplicar frio durante 20 minutos y inmovilizar la zona y colocarla por encima del nivel del corazón. Cuando una persona se ha hecho un esguince debemos realizar el siguiente protocolo de actuación: aplicar hielo o paños humedecidos, inmovilizar con vendaje compresivo o cabestrillo según cuál sea la zona (el vendaje debe ser des de la zona más distal hasta la más proximal), mantener la zona afectada en alto y no apoyar el miembro afectado hasta que lo revise un médico. no intentar reducir, aplicar hielo, inmovilizar la articulación y remitir a la víctima a un centro sanitario. aplicar hielo o paños humedecidos, inmovilizar con vendaje compresivo o cabestrillo según cuál sea la zona (el vendaje debe ser des de la zona más proximal hasta la más distal), mantener la zona afectada en alto y no apoyar el miembro afectado hasta que lo revise un médico. Cuando se produce una grieta en la superficie del hueso es una: fractura conminuta. fisura. fractura abierta. Ante una fractura en la columna vertebral y en caso de tener que movilizar: utilizaremos un vendaje compresivo con cabestrillo. moveremos a la víctima lo imprescindible formando un bloque cabeza-cuello-tronco-extremidades y lo trasladaremos en una superfície rígida. colocaremos a la víctima en PLS y luego la trasladaremos sobre una superfície rígida. En caso de fractura de húmero aplicaremos la siguiente inmovilización. almohadillar la axila. colocar una férula des de el hombro hasta el codo y otra por la parte interna des de la axila hasta el codo. colocar una férula des de la punta de los dedos de la mano hasta el codo. sujetar la extremidad lesionada al tórax por medio de un cabestrillo. En caso de fractura de costilla. no es necesario seguir ninguna maniobra especial. hay que evacuar lo antes posible. colocar una férula des de la punta de los dedos de la mano hasta el codo. sujetar la extremidad lesionada al tórax por medio de un cabestrillo. En caso de fractura del fémur. almohadillar la axila. colocar una férula des de el hombro hasta el codo y otra por la parte interna des de la axila hasta el codo. colocar una férula des de la punta de los dedos de la mano hasta el codo. colocar dos férulas. una exterior des de la axila hasta el tobillo y otra en el interior des de la ingle hasta el tobillo. |