option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios (parte I)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios (parte I)

Descripción:
Colegio La Reina

Fecha de Creación: 2022/02/09

Categoría: Personal

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. A la hora de atender a varias víctimas: Se han de formar diferentes equipos de socorridas. Se atenderán a todos a la vez. Se han de apartar los curiosos. Empezamos haciendo una evaluación general de la situación y se hará de manera coordinada.

2. Ayudar a las personas que necesitan auxilio es: Es una obligación. Es un deber. No estaríamos obligados. Las respuestas de es una obligación y es un deber son correctas.

3. Cuando hablamos de alertar en el protocolo de actuación de accidentes, nos estamos refiriendo a: Proporcionar los datos necesarios a los servicios de emergencia. Deberemos llamar al 112. Evitar nuevos accidentes. Las respuestas de proporcionar los datos necesarios y llamar al 112 son correctas.

4. Cuando hablamos de proteger en el protocolo de actuación en caso de accidentes, nos estamos refiriendo a: Informar de forma clara y precisa. Rescatar al lesionado. Delimitar la zona señalizándola. Situarnos en un sitio visible, hasta la llegada de la ambulancia.

5. Cuando hablamos de socorrer en el protocolo de actuación de accidentes, nos estamos refiriendo a: Señalizar la zona para que la víctima no sufra más accidentes. Llamar a los servicios sanitarios. Aplicación de las técnicas de primeros auxilios. Ponernos cerca del accidente de forma bien visible.

6. En primeros auxilios: Una ciencia exacta. Si creemos que alguien va a morir, iremos a atender a otra víctima para salvarla. El socorrista no debe abandonar a la víctima. Todas son falsas.

7. En un caso de accidente: Debe hacerse algo de inmediato. No hay que pensar en la propia seguridad, lo primero son las víctimas. Lo primero que debe hacerse es una valoración general de la situación. Lo primero que debe hacerse es llamar al 112.

8. Hay que diferenciar primeros auxilios y atención sanitaria de urgencias, es falso que: En primeros auxilios existe un objetivo, atención completa. En primeros auxilios atenderemos con los recursos que tenemos a nuestro alcance. En primeros auxilios el objetivo principal será mantener con vida a la víctima. La atención sanitaria profesional será con profesionales sanitarios.

9. Las fases principales del protocolo de actuación de primeros auxilios, en orden, son: Proteger, alertar y socorrer. Salvamento, evaluación de urgencia y evaluación de emergencia. Alertar, proteger y socorrer. Evaluación de urgencia y evaluación de emergencia.

10. Los primeros auxilios son: Las atenciones que proporcionamos a las víctimas de un accidente. Las primeras atenciones que facilitamos a las víctimas ante una enfermedad repentina. El tratamiento de las víctimas en los servicios de urgencia. Todas son correctas.

11. El cerebro además está formado por células: Neuronas y células gliales. Eucariota y procariota. Todas son correctas.

12. La etiqueta negra identifica a las víctimas: Graves. Muy graves. Fallecidas.

13. La etiqueta verde identifica a las víctimas: Graves. Muy graves. Estables.

14. La evaluación primaria de la víctima consistirá, por orden, en valorar: Pulso, respiración y consciencia. Consciencia, respiración y pulso. Consciencia, pulso y respiración.

15. La función encargada de integrar todas las funciones del organismo y a la vez coordinarlos es: El sistema respiratorio. El sistema cardiovascular. La función neurológica.

16. Las fases principales del protocolo de actuación de primeros auxilios, en orden, son: Proteger, alertar y socorrer. Salvamento, evaluación de urgencia y evaluación de emergencia. Alertar, proteger y socorrer.

17. Para averiguar si está consciente o inconsciente: Preguntaremos cómo se encuentra. Pellizcamos suavemente la cara. Ambas son correctas.

18. Si la persona inconsciente por un golpe en la cabeza respira de forma espontánea: Se colocará en posición de seguridad. Se le intenta incorporar. Se le levantan las piernas.

19. Si una persona sufre una hipoglucemia y pierde la consciencia: Se le colocará en posición de seguridad. Se le intenta incorporar. Se le levantan las piernas.

20. Si una persona sufre ve sangre y se queda inconsciente: Se le colocará en posición de seguridad. Se le intenta incorporar. Se le levantan las piernas.

21. El decúbito lateral estable: Es la posición de reposo recomendada para cualquier víctima. No debe utilizarse para mujeres embarazadas. Permite mantener las vías respiratorias libres. Se denomina también posición de Trendelenburg.

22. En el traslado manual con un solo socorrista en una víctima que puede andar: La más utilizada es la maniobra de Rautek. En este caso lo más apropiado es utilizar la maniobra de Ruteck. Lo mejor es utilizar el traslado en camilla, incluso si puede andar. Ninguna es correcta.

23. En el traslado manual por dos socorristas: Cuando la víctima puede sujetarse, lo mejor es llevarla haciendo una silla cuadrada. Cuando la víctima puede sujetarse, lo más apropiado sería llevarla haciendo una silla en honda. Cuando la víctima pueda caminar, lo mejor es llevarla con el método axilas-rodillas. Ninguna es correcta.

24. En el traslado manual por un solo socorrista: Cuando la víctima no puede caminar ni sujetarse, lo mejor es llevarla a caballo. Cuando la víctima está inconsciente y puede caminar, lo mejor es utilizar la maniobra de Rautek. Cuando la víctima puede caminar, lo mejor es llevarla apoyada en el hombro. Ninguna es correcta.

25. En el traslado manual si sois más de dos socorristas: Utilizamos el método axilas-rodillas. Cuando la víctima puede caminar, lo mejor es llevarla mediante el método axilas-rodillas. Cuando la víctima está inconsciente y puede caminar, lo mejor es utilizar la maniobra de Rautek. Ninguna es correcta.

26. En la sujeción de Rautek: Colocaremos a la víctima en decúbito supino y nos arrodillaremos junto a ella. Le sujetaremos la cabeza y el cuello, y el tronco quedará bien apoyado en el suelo. Caminaremos a pasos largos para alejar a la víctima lo más rápido de la zona de peligro. Ninguna es correcta.

27. Hay que tener en cuenta a la hora de inmovilizar, es FALSO que: En primeros auxilios deberemos improvisar con lo que tengamos cerca. En una fractura abierta lo primero será detener la hemorragia. Se observará si los dedos se hinchan o se enfrían, señales de que no existe buena circulación. Se colocarán los fragmentos óseos en su lugar.

28. La mejor posición cuando la persona lesionada o enferma presenta insuficiencia cardíaca es: Decúbito supino en flexión. Decúbito lateral estable. Semisentada. Posición de Trendelenburg.

29. Para la inmovilización de miembros: En el codo se usará una férula si está flexionado. En la muñeca se envolverá con una toalla doblada, desde cerca del codo hasta la mitad de los dedos de la mano. En el caso del tobillo, se envolverá el pie con una toalla y lo sujetaremos mediante dos ligaduras, una por debajo del tobillo y otra en el empeine. Ninguna es correcta.

30. Para proteger la espalda al levantar peso debe tenerse en cuenta: Mientras estemos cargando el peso rotaremos solo la columna vertebral. Mientras estemos cargando el peso mantendremos los pies juntos, aumentando así la base de sustentación. Mientras se carga el peso, nos acercaremos a la víctima uniendo los centros de gravedad. Las respuestas de rotar solo la columna vertebral y acercarnos a la víctima son correctas.

31. ¿A qué llamamos resucitación cardiopulmonar?. Es el procedimiento de emergencia que se pone en marcha para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar. Es el procedimiento de emergencia que se pone en marcha para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha sufrido una parada cardíaca. Es el procedimiento de emergencia que se pone en marcha para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha sufrido, por ejemplo, una descarga eléctrica. Todas son correctas.

32. Cuando hablamos de soporte vital avanzado (SVA): Es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud. Es la atención médica proporcionada por cualquier persona que realice una maniobra RCP. Es la utilización de un desfibrilador. Todas son falsas.

33. El algoritmo de soporte vital básico (SVB): Es el mismo en niños que en adultos. Es diferente en niños que en adultos. No se realiza en lactantes. Todas son falsas.

34. El primer paso del algoritmo en adulto es: Valorar si está consciente (responde). Valorar si respira. Hacer la maniobra de RCP. Las respuestas de valorar si está consciente y valorar si respira son correctas.

35. El soporte vital: Se refiere a las técnicas y tratamientos de emergencia realizadas en una situación de urgencia médica para mantener la vida del paciente. Diferenciamos entre soporte vital básico y soporte vital avanzado. Dentro de este soporte vital básico también se incluye el proporcionar respiración en caso de asfixia, para una hemorragia o el uso de un desfibrilador externo automático. Todas son correctas.

36. La Cadena de Supervivencia: Se refiere a una serie de pasos a seguir ante una víctima que está padeciendo una situación de emergencia sanitaria, como puede ser un ataque al corazón o una parada cardiorrespiratorio. La realización correcta de estos pasos hará que las posibilidades de supervivencia de la víctima sea mayores y que los daños y secuelas que se puedan ocasionar disminuyan. Consta de una sucesión de cuatro pasos o eslabones que han de seguirse de forma correcta y ordenada. Todas son correctas.

37. La RCP: Lo que trata es de sustituir la respiración y la circulación sanguínea que de forma inesperada y momentánea ha cesado. Estas maniobras mantener la función cerebral hasta que se recupere la respiración y circulación de forma espontánea. Puede administrarla cualquier persona que haya sido formada, no tiene que se personal sanitario. Todas son correctas.

38. Los algoritmos de soporte vital básico (SVB): Es una secuencia detallada de los pasos a seguir, es decir, una secuencia de actuaciones que se llevan a cabo de manera ordenada ante una parada cardiorrespiratorio. Se refiere a la cantidad de masaje cardíaco que debe proporcionarse. Son ecuaciones matemáticas que usan los sanitarios. Todas son falsas.

39. Si alguien con parada cardiorrespiratorio es atendida de forma inmediata en el mismo lugar donde se ha producido el accidente: Es mejor no intervenir y esperar a que llegue una ambulancia. Le salvaremos la vida. Se ha demostrado que la probabilidad se supervivencia aumenta de forma considerable. Todas son falsas.

40. Si la persona comienza a respirar con normalidad: Se le colocará en posición lateral de seguridad. Se realizará el boca a boca durante al menos un minuto. Se le debe incorporar. Todas son falsas.

Denunciar Test