option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios - Simulacro de exámen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios - Simulacro de exámen

Descripción:
UNED - Gredos

Fecha de Creación: 2020/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 73

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La atención básica en primeros auxilios la debe brindar: Solo el servicio de urgencia. Solo profesionales de salud. Cualquier persona con conocimientos de primeros auxilios. Cualquier persona aunque no esté preparado en primeros auxilios.

Durante tus vacaciones de semana santa, presenciaste un accidente de tráfico, en el que hubo varios muertos y heridos. Ante tal catástrofe, y presenciando semejante escena, te bloqueaste, siendo incapaz de reaccionar ante tal situación, decidiendo entonces marcharte sin hacer nada. ¿A qué delito te podrías enfrentar?. Imprudencia temeraria. Omisión del deber de socorro. Ambas son correctas. Ninguna es correcta, ya que ante una situación así, es mejor marcharse.

El SIE o sistema integral de emergencias se encuentra localizado en: 061. 091. 112. 062.

En una salida, con el grupo con el que trabajas (3-5 años), para enseñarles nociones de seguridad vial, un motorista, en un acto imprudente atropella a uno de los menores. En las labores de rescate, una de las educadoras comienza a hacer señales para alertar al resto de automovilistas que se aproximan al lugar. ¿Dónde incluirías ese acto, dentro del protocolo de primeros auxilios?. Proteger. Alertar. Socorrer. En todas las anteriores.

El tranquilizar a las víctimas de un accidente, múltiple, por ejemplo, entraría ¿dentro de que etapa del protocolo de primeros auxilios?. Socorrer. Proteger. Alertar. Ninguna es correcta.

En la cadena epidemiológica, al atender a un enfermo sangrando, que padece hepatitis C, y entrar en contacto con una herida que yo tengo en la mano, sería una forma de transmisión: Directa por vía hemática o sanguínea. Directa por mucosas. Indirecta por vía hemática o sanguínea. Todas son correctas.

Respecto a la sistemática ABC de la asistencia inicial a una víctima: Lo primero es realizar un control de la circulación y llamar al 112. Inicialmente, la secuencia comienza por la ventilación (breath) y el aviso inmediato al 112. Es una regla nemotécnica que facilita la reproducción de secuencia de prioridades y el tratamiento inicial en situaciones urgentes. Ninguna es correcta.

Una de las formas de clasificación en accidentes de múltiples víctimas está basada en el plazo del tratamiento y dice: Que salvar la vida es preferente sobre la de un miembro. Que no es preferente la conservación de la función sobre la corrección del defecto anatómico. Ambas son correctas. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

Si en una víctima detectamos el pulso carotideo y no el radial quiere decir que: Tiene una tensión arterial máxima superior a 80 mmHg. Tiene una tensión arterial superior a 60 mmHg. Está en fibrilación ventricular. Presenta mareo, vómitos y náuseas.

Las características básicas que debe poseer el Sistema de Emergencias Sanitarias (SES) son: Accesibilidad, Rapidez, Efectividad, Eficiencia y ..... Gratuito. Concertado. Equidad. Ninguno de los anteriores.

El primer interviniente: Debe de ser un profesional de las emergencias o al menos sanitario. Debe socorrer a las víctimas en primer lugar. Debe evitar correr riesgos en primer lugar. Debe de tener conocimientos de socorrismo.

En vuestra profesión como educador infantil, encontráis un niño con una temperatura de 37.4º, por lo que diríais que presenta: Fiebre. Hipotermia. Febrícula. Afebril.

Para comprobar la respiración en un accidentado, deberíamos seguir: El abc. Ver, oír y sentir. Medir la saturación de oxígeno. Ninguna de las anteriores.

En la valoración primaria realizada a un enfermo, valoramos: Exploración detallada. Lesiones urgentes. Constantes vitales y alteraciones que comprometan la vida. Heridas o fracturas.

La acumulación de aire en el espacio pleural de los pulmones, se le conoce con el nombre de: Hemotórax. Neumotórax. Neumonía. Bronquitis.

Si tras realizar la valoración de un accidentado, comprobamos que este no respira, realizaremos, que tipo de maniobra: Un torniquete. Maniobra frente-mentón. Tracción de la mandíbula si tenemos sospecha de lesiones a nivel superior de mandíbula. b y c son correctas.

A la sucesión irregular de los latidos cardíacos se le conoce con el nombre de: Taquicardia. Bradicardia. Arritmia. Pulso débil.

La frecuencia cardíaca normal en un bebe, de 2 meses, sería: < de 60 lpm. Entre 60 y 80 lpm. Entre 60 y 100 lpm. Entre 130 y 140 lpm.

Un educador infantil, en el ejercicio de su profesión, al atender a un niño tras una catástrofe natural, comete un error que agrava la situación del niño accidentado. ¿En qué actitud estaría incurriendo?. Intención. Dolo. Imprudencia temeraria. Omisión del deber de socorro.

En el protocolo PAS, el facilitar los datos del número de accidentados, se encuentra dentro de: Proteger a las víctimas. Alertar. Socorrer. A las tres actuaciones.

En el protocolo PAS, el facilitar los datos de la localización geográfica del accidente, se encuentra dentro de: Proteger a las víctimas. Alertar. Socorrer. A las tres actuaciones.

Dentro de las causas más frecuentes de la parada cardíaca, no se encuentra: Infarto de miocardio. Hemorragia interna o externa. Accidente Cerebro Vascular. Envenenamiento.

En el centro educativo en el que trabajas, un niño sufre una caída fortuita por las escaleras y usted al ir a socorrerle ¿Qué es lo primero que valoraría?. Consecuencias de la caída. Respiración. Pulso. Nivel de consciencia.

Suponiendo que en la pregunta anterior, el niño presentara una herida en brazo derecho, ¿Cuál sería su actuación?. Avisar al 112, avisar a sus padres y limpiar la herida con betadine. Tranquilizar al niño, realizar valoración primaria y después limpiar herida con agua y jabón aplicando después un desinfectante para taparlo con gasas. Tranquilizar al niño, realizar valoración primaria y después limpiar herida con agua y jabón aplicando después un antiséptico para taparlo con gasas. Llevarle a la enfermería del colegio para que ellos se hagan cargo.

El color azulado o negruzco en labios y uñas, se le conoce con el nombre de: Equimosis. Epistaxis. Cianosis. Palidez.

En el centro educativo en el que trabajáis disponen de piscina cubierta. Un día, en una actividad rutinaria en la piscina, un niño sufre un accidente, ahogándose en la misma. En vuestra actuación, al sacar al niño del agua y tras colocarlo en decúbito supino, lo primero que harías tras valorar nivel de consciencia, sería: Valorar consciencia. Valorar pulso. Iniciar RCP. Realizar 5 insuflaciones de rescate.

Las siglas DESA, significan: Desfibrilador Semiautomático. Desfibrilador Electrocardiográfico Semiautomático. Desfibrilador Externo Semiautomático. Desfibrilador de Secuencia Automática.

Si en la secuencia del DESA, este dice “descarga no recomendada”, ¿Cuál sería su actuación ante el paciente?. Darle por muerto. Iniciar RCP. Valorar estado de consciencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Ante un paciente deshidratado, debemos administrar limonada alcalina, y esta se compone (indique el incorrecto): Agua. Limón. Bicarbonato. Sal.

Los flictenas o ampollas, son típicos de las quemaduras de: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. De todos los grados.

La técnica utilizada en los niños, en la cual se tiene en cuenta la palma de la mano del niño para medir la cantidad de superficie corporal quemada, se le conoce con el nombre de: Lund y Browder. Wallace. Regla de la palma de la mano. Ninguna de las anteriores es cierta.

En el caso de un niño con quemaduras graves, ¿Qué no se debe de realizar?. Cubrir la quemadura con apósitos. Abrigar a la víctima y colocarle en posición antishock. Mojar las quemaduras para aliviar el dolor. Llamar al 112.

Si usted trabaja en una guardería y un niño sufre una quemadura leve, ¿Qué es lo primero que haría?. Llamar al 112. Llevarle a un Centro de Salud. Avisar a los padres. Tranquilizar al niño y aplicar agua fría sobre la quemadura.

En las quemaduras eléctricas, uno de los siguientes no es un factor determinante de gravedad de las lesiones, indíquelo: Potencial de la corriente. Trayectoria de la corriente. Intensidad de la corriente (amperaje). Todos los anteriores son factores determinantes de gravedad de las lesiones eléctricas.

En el centro en el que trabajas, un niño de cuatro años introduce un juguete en un enchufe eléctrico no protegido. Como consecuencia del accidente, presenta quemadura (en los dedos pulgar, índice y corazón), taquicardia y palidez. ¿Cómo actuarías como socorrista en esta actuación en primer lugar?. Avisar al 112. Cortar la corriente eléctrica. Cubrir la quemadura. Trasladarle a un hospital.

En el centro educativo en el que trabajas, uno de los niños a tu cargo sufre una caída con un golpe en la cabeza, por lo que decimos que ha sufrido: Un TCE. Un neumotórax. Una cefalea. Ninguno de los anteriores es cierto.

En la clasificación de las heridas, cuando un niño sufre una caída en el patio realizándose heridas en un brazo secundarias a la caída y al suelo, decimos que son heridas: Contusas. Punzantes. Mixtas. Por abrasión.

En la actuación inicial ante una herida, ¿Cuál de las siguientes se situaría en primera posición?. Detención de la hemorragia. Tratamiento de la herida. Evaluación inicial. Evitar la infección.

Al sufrir una herida, ¿Qué vacuna debemos saber si está administrada?. Tétanos. Hepatitis B. Hepatitis A. Ninguna de las anteriores.

En la clase que usted tiene a su cargo, un niño, después de haberse clavado un objeto punzante, presenta hemorragia con sangre roja de color vivo, que sale con fuerza y de forma pulsátil, por lo que diremos que presenta una hemorragia: Capilar. Arterial. Venosa. En sábana.

La principal diferencia entre antiséptico y desinfectante es: Los microorganismos que destruye. El precio. La toxicidad. La superficie donde se aplica.

La emisión de sangre al exterior por la nariz, se conoce con el nombre de: Hemoptisis. Epistaxis. Otorragia. Melena.

Ante la sospecha de una hemorragia, que signo o síntoma no encontraremos inicialmente: Confusión. Taquicardia. Bradicardia. Taquipnea.

En las actuaciones de primeros auxilios, lo más importante en la actuación del socorrista de cara al accidentado es: Llamar urgentemente al 112. La atención psicológica, ya que aunque no tenga conocimientos médicos, siempre puedo acompañar al accidentado. Los conocimientos que se tengan de primeros auxilios. Tener una profesión sanitaria.

La kinesia es el estudio del lenguaje. Oral. Escrito. De signos como el braille. Corporal.

De los siguientes recursos o habilidades, uno corresponde a la escucha activa, indícalo: Repetir lo dicho por la víctima, para ayudarla a centrar el mensaje. Devolver la parte afectiva del mensaje y ayudar a la víctima a reconocer y expresar sus sentimientos. A y B son recursos de la escucha activa. Ni A ni B, son recursos de la escucha activa.

En una crisis convulsiva, la aparición de rigidez muscular se produce en la fase: Inicial. Tónica. Clónica. Postcrisis.

En el infarto agudo de miocardio, lo que se produce a nivel del musculo cardíaco es. Una necrosis por falta de oxígeno. Un ateroma en la arteria coronaria. Una arritmia cardiaca. Ninguna de las anteriores.

En una excursión de educadores infantiles, cuando llegáis al hotel de concentración, uno de ellos refiere sentirse mareado, llevándose la mano al pecho, gran sudoración y dificultad respiratoria. Aunque la lleváis a un lugar tranquilo, los síntomas no parecen disminuir. ¿Qué debéis hacer?. Valorar nivel de consciencia e imaginar que tiene una crisis convulsiva. Valorar nivel de consciencia e imaginar que está sufriendo un infarto. Valorar nivel de consciencia e imaginar que está sufriendo un ACV. Ninguna de las anteriores.

Las sensaciones precursoras de en el inicio de una crisis epiléptica reciben el nombre de.... Aura. Ausencia. Alarma. Sincope.

Manuel y su hijo pequeño han sufrido un accidente de coche cuando iban a casa de su ex mujer tras pasar el fin de semana juntos. Él solo tiene lesiones leves, pero su hijo está grave y los técnicos del servicio de emergencias le están atendiendo. Manuel reacciona deambulando de forma inquieta de un lado a otro, y repitiendo continuamente que debe dejar al niño con su madre y que se lo tiene que llevar, actuando como si no se diera cuenta de la situación. ¿Qué le ocurre a Manuel?. Que ha sufrido un golpe en la cabeza que le hace delirar. Que está pasando una reacción aguda de estrés. Que ha sufrido un TCE y que necesita ayuda médica. Que está pasando por una reacción de procesamiento y reparación.

Según la Dra. Kübler Ross, ¿en qué fase estaría Manuel?. En el de ira. En el de negación. En el de depresión. En el de aceptación.

El hecho de que el niño llore tras el parto, es indicativo de..... Que tiene hambre. Que se inicia la respiración pulmonar. Que se inicia el movimiento. Que está asustado.

El hecho de aceptar lo ocurrido, de ser conscientes de lo que sentimos, es una estrategia de autoayuda llamada: Evitar factores estresantes. Afrontamiento. Medidas higiénico-dietéticas. Prácticas como la relajación, respiración, yoga, etc.

En un centro en el que trabajáis, uno de los niños, es sordociego, y en el transcurso de una actividad, sufre un accidente. Cuando os acercáis a socorrerle, observáis gesto de dolor en su cara. ¿Cuál sería vuestra actuación?. Llamar al 112 y a su madre, ya que yo no controlo esa situación. Llamar al director del centro para que el disponga que se debe de hacer en ese caso. Comunicarme con él por el tacto, infundiéndole tranquilidad y avisar al 112. Intentar chillarle para ver si me escucha y podemos entablar una conversación.

En las situaciones especiales de primeros auxilios, en los niños se caracteriza que... Disminuyen sus recursos adaptativos. Son más vulnerables, pues no poseen recursos ni experiencias propias. Los hablaremos despacio, a su altura, de frente y tocándole el hombro. Ninguna de las anteriores es característica de los niños.

La definición de capacidad de comprender a otra persona, poniéndose en su lugar, corresponde. Asertividad. Escucha activa. Empatía. Comprensión.

El techo del gimnasio del colegio en el que trabajáis se ha venido abajo y hay muchos niños y educadores accidentados. Los equipos de emergencia han acordonado la zona y están atendiendo y trasladando a las víctimas. Algunos padres y madres que se han enterado del suceso, han acudido corriendo y presentan comportamientos muy diversos. Una madre en concreto, parece estar muy nerviosa y llora. ¿Cuál de las siguientes actuaciones de apoyo psicológico te parece más adecuada?. Gritarla, “estese quieta, reaccione, está usted histérica y así ni adelantará nada”. La diremos que ni siquiera sabe si su hijo está afectado, y que es muy probable que no haya sufrido ningún daño. La abrazaremos, besaremos y compadeceremos, diciéndola “pobrecita, pobre, que tragedia tan grande”, mostrando una emoción muy intensa. La escucharemos y acompañaremos calmadamente, haciéndola entender que esperarás con ella hasta que haya noticias de los servicios de emergencia, asegurándola que están haciendo lo que pueden.

Al referirnos a los accidentes podemos decir que: Son más frecuentes en el trabajo. Se pueden prevenir, excepto aquellos que tienen que ver con catástrofes naturales. Son imprevisibles. Son provocados a propósito.

Lo primero que debes hacer al dar una atención inmediata de primeros auxilios es: Avisar a una ambulancia y pedir ayuda a los que están cerca. Tomar la tensión del lesionado y abrigarlo. Evaluar el estado de consciencia del lesionado, verificar que está respirando y tomar el pulso. Correr a pedir ayuda, verificar que está respirando y tomar el pulso.

Entre las medidas de autoprotección en evaluación inicial para evitar una contaminación cruzada no se encuentra: La precaución de lavarse las manos antes de tocar una herida abierta de la víctima. Taponar una herida comprimiendo con apósitos y material impermeable. La vacunación contra el VIH. Todas se encuentran dentro de las medidas de autoprotección.

Ramón, hincha de futbol, del Real Madrid, en un partido al que asiste, observa que un joven de unos 30 años se desploma a la salida del partido tras el fervor de la victoria de su equipo. Ante esto, se dirige hacia él y al observar lo que está ocurriendo comienza las maniobras básicas de RCP. ¿Es correcta la actuación de Ramón?. Si, lo primero es la vida del joven. No, no ha respetado el protocolo PAS, poniendo en peligro su integridad y la del joven. Si, ya que no ha comentado delito de omisión de socorro. No, ya que tenía que haber buscado la ayuda de profesionales sanitarios del campo de futbol.

Las personas que han resultado ilesas en un accidente, se las debe de colocar en ¿qué parte del perímetro de seguridad?. Interno. Externo. Medio. En cualquiera de ellos, es indiferente.

¿Cuál de los siguientes elementos, es conveniente tener en el botiquín de primeros auxilios?. Guantes estériles. Suero glucosado. Tubo de intubación orotraqueal. Tarjeta con los teléfonos de emergencia.

En la cadena epidemiológica, el reservorio se define como: Como el mecanismo productor de la enfermedad. El agente causante de la enfermedad. El hospedador de un patógeno. La puerta de salida de un microorganismo.

Encontráis un accidentado semiinconsciente, que presenta una frecuencia cardíaca de 50 lpm. Por tanto diríamos que está: Bradipneico. Hipotenso. Taquipneico. Bradicárdico.

La disnea se define como: Sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire. Disminución del ritmo respiratorio. Aumento del ritmo respiratorio. Enfermedad crónica que cursa con falta de aire.

La dilatación anormal de las pupilas se le conoce como: Isocoria. Midriasis. Miosis. Anisocoria.

La colocación de los electrodos del DESA en un paciente, se realiza en: Debajo de clavícula izquierda y costado derecho. Debajo de clavícula derecha y costado izquierdo. Pectoral izquierdo y pectoral derecho. Es igual, siempre que se reanime a la persona.

En la regla de los nueve o de Wallace en un adulto, el tronco anterior equivale a: Un 18%. Un 36%. Un 9%. Un 27%.

En la hipotermia moderada, la temperatura se sitúa entre: Entre 35-32ºC. Entre 32-28ºC. Por debajo de los 28ºC. Ninguna de las anteriores es cierta.

La hipotermia es un signo dentro de la congelación: Local. General. A y b son correctas. Ni a ni b, son correctas.

¿Y la emisión de sangre por la boca procedente del esófago y/o estómago?. Hematemesis. Hemoptisis. Melena. Rectorragia.

Denunciar Test